8586 Res 0220 060313 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 119

I itItted y Olti

República de Colombia
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES


- ANLA -
O b MAR 2013
RESOLUCIÓN
0
POR LA CUÁL SÉ 01ORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"

LA DIRÉCTORA GENERAL DE LA AUTORIDAD NACIONAL DE LICENCIAS AMBIENTALES —


ANLA

En uso de las facultades conferidas en la Ley 99 de 1993, Decreto 2820 de 2010 y los Decretos
3570, 3573 y 3578 del 27 de septiembre de 2011, Resolución 0271 del 30 de abril de 2012, y

CONSIDERANDO

Que la empresa GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA con escrito radicado 4120-E1-20131 del
22 de febrero de 2012, presentó solicitud de licencia ambiental para el proyecto "Área de Perforación
Exploratoria Santa Isabel", localizado en jurisdicción del municipio de Aguachica, departamento del
Cesar y anexó:

Estudio de Impacto Ambiental EIA.


Resolución No. 461 del 2 de noviembre de 2011, en la que el Ministerio del Interior certifica:
"qué No hay REGISTRO de resguardos constituidos, comunidades por fuera de resguardo,
elección de consejos comunitarios, adjudicación de títulos colectivos, ni inscripción en el
registro único de consejos comunitarios, ni se identifica PRESENCIA de otros grupos
étnicos, en la zona identificada con las coordenadas mencionadas en este acto y contenidas
en la solicitud en estudio para el proyecto: Actividades Exploratorias en el área denominada
Santa Isabel, localizado en el municipio de Aguachica, en el departamento del Cesar"
Escrito radicado de solicitud de certificación de Áreas de Reservas Ambientales Regionales
y Locales No. 4007 del 4 de noviembre de 2011.
Escrito radicado ante el ICANH con fecha del 13 de enero de 2012 del "PLAN DE MANEJO
ARQUEOLÓGICO PARA EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL BLOQUE SANTA
ISABEL- MAGDALENA MEDIO".

Que mediante oficio con radicado 2400-E2-20131 del 1 de marzo de 2012, esta Autoridad requirió a
la empresa GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA para que aportara el certificado del INCODER
sobre la existencia o no de territorios legalmente titulados a resguardos indígenas o títulos colectivos
pertenecientes a comunidades afrocolombianas y la constancia de radicación del Estudio de Impacto
Ambiental ante la Corporación Autónoma Regional del Cesar — CORPOCESAR.

Que con escrito radicado 4120-E1-26400 del 20 de marzo de 2012, la empresa, GREEN POWER
SUCURSAL COLOMBIA, allegó certificación del INCODER No. 20122105405 del 6 de marzo de
2012, en la que se certifica: "revisadas las coordenadas correspondientes al área de influencia del
IP
Resolución No. : . Del 0 6 MAR 2013 de Hoja No. 2

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

proyecto de Perforación Exploratoria Santa Isabel, se determinó que éstas no coinciden con las
coordenadas de Resguardos Indígenas titulados o en trámite, ni con títulos colectivos, o en trámite,
de las comunidades negras".

Que la empresa, GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA con escrito radicado 4120 E1 29390 del - -

el 16 de abril de 2012, allegó:

Aclaración de ubicación del APE Santa Isabel. Radicado 4120-E1-26400 del 20 de marzo de
2012. COR 0668-12, en la que se señala que la ubicación del proyecto se encuentra
únicamente en la jurisdicción del municipio de Aguachica, departamento del Cesar, lo cual
fue verificado en: las coordenadas que encierran el polígono a licenciar (Origen Bogotá
Magna Sirgas, como lo establecen los Términos de Referencia Hl-TER-1-02 de 2010), en la
definición de las unidades territoriales del proyecto realizada a partir de la base de datos del
Instituto Geográfico Agustín Codazzi- IGAC, escala 1:10.000 y la verificación en las bases
de datos Sistema de Información Geográfica para la Planeación y el Ordenamiento
Territorial-SIGOT. Así como, en la consulta de la Ley 25 de 1967, por medio de la cual se
crea y organiza el departamento del Cesar y la verificación de limites del municipio de
Aguachica en el Esquema de Ordenamiento Territorial, contrastada con las coordenadas del
polígono del APE Santa Isabel.

Certificación del INCODER No. 20122105405 del 6 de marzo de 2012, en la que se indica
que. "revisadas las coordenadas correspondientes al área de influencia del proyecto de
Perforación Exploratoria Santa Isabel, se determinó que éstas no coinciden con las
coordenadas de Resguardos Indígenas titulados o en trámite, ni con títulos
colectivos, o en trámite, de las comunidades negras".

Aclaración de ubicación del APE Santa Isabel. COR 0668-12, en la que se señala que la
ubicación del proyecto se encuentra únicamente en la jurisdicción del municipio de
Aguachica, departamento del Cesar, lo cual fue verificado en: las coordenadas que
encierran el polígono a licenciar (Origen Bogotá Magna Sirgas, como lo establecen los
Términos de Referencia HI-TER-1-02 de 2010), en la definición de las unidades territoriales
del proyecto realizada a partir de la base de datos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi-
IGAC, escala 1:10.000 y la verificación en las bases de datos Sistema de Información
Geográfica para la Planeación y el Ordenamiento Territorial-SIGOT. Así como en la consulta
de la Ley 25 de 1967, por medio de la cual se crea y organiza el departamento del Cesar y la
verificación de limites del municipio de Aguachica en el Esquema de Ordenamiento
Territorial, contrastada con las coordenadas del polígono del APE Santa Isabel.

Copia del radicado ante la Corporación Autónoma Regional del Cesar - CORPOCESAR, No.
1234 del 23 de marzo de 2012, del Estudio de Impacto Ambiental: área de Perforación
Exploratoria Santa Isabel.

Comunicación (sin número) de la Dirección General de la Corporación Autónoma Regional


del Cesar- CORPOCESAR, del 24 de noviembre de 2011, en la que se señala que: "una vez
consultado el inventario de áreas protegidas para el departamento del Cesar, se pudo
establecer que el área delimitada por las coordenadas presentadas por la Empresa no hace
parte del Sistema de Parques Nacionales Naturales, Reservas Forestales Protectoras,
Parque Naturales Regionales, Distritos de Manejo Integrado, Distritos de Conservación de
Suelos, Áreas de Recreación y/o Reservas Naturales de la Sociedad Civil y AICAS". No
obstante, en la misma comunicación, la Corporación indica que en el área del proyecto hay
presencia de zonas de ciénagas, humedales, rondas hídricas considerados como
ecosistemas y áreas estratégicas por lo que requiere que en la ejecución del proyecto se
tomen y apliquen las medidas de manejo ambiental y el cumplimiento estricto de la
Resolución N 79 Del (1 h 1AR 2013 de Hoja No. 3
1 '"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"

normatividad ambiental vigente establecido para ejecutar este tipo de proyectos en zonas
donde existan estos ecosistemas,

Que mediante Auto 1283 del 30 de abril de 2012, la Autoridad Nacional de Licencia Ambientales —
ANLA inició trámite administrativo relacionado con la solicitud de licencia ambiental presentada por la
empresa GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA, para el mencionado proyecto "Área de
Perforación Exploratoria Santa Isabel".

Que el citado Auto 1283 del 30 de abril de 2012 fue publicado en la Gaceta Ambiental de esta
Entidad.

Que esta Autoridad realizó visita técnica de evaluación al Proyecto del 13 a 17 de agosto de 2012.

Que mediante Auto 3260 del 17 de octubre de 2012, esta Autoridad requirió información adicional al
la empresa GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA dentro del trámite de solicitud de licencia
ambiental en mención.

Que la empresa GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA, con escrito radicado 4120-E1-61360 del
28 de diciembre de 2012, en respuesta al Auto 3260 del 17 de octubre de 2012 presentó información
adicional.

Que con escrito radicado 4120-E1-937 del 10 de enero de 2013, la empresa hizo entrega de la copia
de la radicación de la información adicional ante CORPOCESAR.

Que a la fecha de elaboración de la presente resolución, CORPOCESAR no ha remitido a esta


Autoridad el pronunciamiento relacionado con el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto.

Que en relación con las licencias ambientales de competencia del Ministerio, hoy de la Autoridad
Nacional de Licencias Ambientales — ANLA, el Parágrafo 4° del artículo 24 del Decreto 2820 de
2010, ha establecido como una de las obligaciones del interesado, la radicación del Estudio de
Impacto Ambiental ante la autoridad ambiental con jurisdicción en el área de desarrollo del proyecto,
obra o actividad, a fin de que esta emita el respectivo concepto técnico; esto en cumplimiento de lo
previsto por el inciso segundo del articulo 52 de la Ley 99 de 1993, y en atención igualmente a la
importancia de contar con el pronunciamiento de la autoridad ambiental regional directamente
encargada de la administración, control y vigilancia de los recursos naturales que puedan ser
utilizados, aprovechados o afectados por un determinado proyecto. Al respecto la norma establece lo
siguiente:

"Parágrafo 4°. Cuando se trate de proyectos, obras o actividades de competencia del Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (Hoy la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales —
ANLA), el peticionario deberá igualmente radicar una copia del Estudio de Impacto Ambiental ante
las respectivas autoridades ambientales regionales. De la anterior radicación se deberá allegar
constancia al Ministerio en el momento de la solicitud de Licencia Ambiental."

En concordancia con lo anterior, el parágrafo 2° del artículo 25 del citado Decreto 2820 de 2010,
establece lo siguiente:

"Parágrafo 2°. Cuando se trate de proyectos, obras o actividades de competencia del Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (Hoy la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales —
ANLA), la autoridad o autoridades ambientales con jurisdicción en el área del proyecto en donde se
pretenda hacer uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales renovables tendrán un término
máximo de treinta (30) días hábiles, contados a partir de la radicación del Estudio de Impacto
Ambiental por parte del usuario, para emitir el respectivo concepto sobre los mismos y enviarlo al
Ministerio.
Resolución No. 0 7 2 lel 0 6 MAR 2013 de Hoja No. 4

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

Así mismo, yen el evento en que se haya hecho requerimiento de información adicional sobre el uso
y/o aprovechamiento de los recursos naturales renovables, las autoridades ambientales de que trata
el presente parágrafo deberán en un término máximo de quince (15) días hábiles, contados a partir
de la radicación de la información adicional por parte del interesado, emitir el correspondiente
concepto técnico sobre los mismos.

Una vez vencido el término antes indicado sin que las autoridades se hayan pronunciado el
Ministerio (Hoy la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales — ANLA) procederá a pronunciarse
en la licencia ambiental.

(..) "
De acuerdo con las anteriores disposiciones reglamentarias, esta Autoridad está facultada para
emitir este mismo pronunciamiento, en el evento que la autoridad ambiental regional no haya
proferido el respectivo concepto técnico en relación al proyecto y principalmente con los permisos,
autorizaciones y concesiones para el uso, aprovechamiento y afectación de recursos naturales
renovables, o no lo haya remitido dentro del término establecido legalmente.

Teniendo en cuenta que a la fecha de elaboración de la presente resolución, la Corporación


Autónoma Regional del Cesar — CORPOCESAR no ha remitido a esta Autoridad el pronunciamiento
relacionado con el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, y el término de treinta (30) días
hábiles establecido en el parágrafo 2 ° del Artículo 25 del Decreto 2820 de 2010, y los quince (15)
días, habida cuenta la información adicional requerida, para la remisión del concepto de la autoridad
ambiental regional ya se encuentra vencido, esta Autoridad continuará con el trámite establecido en
el Decreto 2820 de 2010, pronunciándose en relación con la demanda de recursos naturales
renovables para el Proyecto.

Que esta Autoridad, una vez revisada, analizada y evaluada la información presentada por la
empresa GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA, para el proyecto "Área de Perforación
Exploratoria Santa Isabel", localizado en jurisdicción del municipio de Aguachica, departamento del
Cesar, emitió el Concepto Técnico 875 del 1 de marzo de 2013.

Que respecto a la evaluación económica sobre los impactos positivos y negativos del Proyecto, esta
Autoridad emitió el Concepto Técnico 893 del 1 de marzo de 2013.

Que esta Autoridad mediante Auto 614 del 5 de marzo de 2013, declaró reunida la información en
relación con la solicitud de licencia ambiental presentada por la empresa GREEN POWER
SUCURSAL COLOMBIA.

FUNDAMENTOS LEGALES

De la protección al medio ambiente como deber social del Estado

El artículo Octavo de la Carta Política determina que "es obligación del Estado y de las personas
proteger las riquezas culturales y naturales de la nación".

A su vez el artículo 79 ibídem establece que "todas las personas tienen derecho a gozar de un
ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan
afectarlo."

Que el artículo 80 de nuestra Carta Política, dispone para el Estado la obligación de planificar el
manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su
conservación, restauración y sustitución. Además deberá prevenir y controlar los factores de
deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.
Resolución No Del Hoja No. 5
0F MAR 2013 de
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"

Que en relación con la responsabilidad en la conservación y defensa del ambiente, es del caso tener
en cuenta lo establecido en el artículo 333 de la Constitución Política, según el cual, la actividad
económica y la iniciativa privada son libres pero "dentro de los límites del bien común" y al respecto
la Corte Constitucional en la sentencia T — 254 del 30 de junio de 1993, ha conceptuado con relación
a la defensa del derecho al Medio Ambiente Sano:

"...Las normas ambientales, contenidas en diferentes estatutos, respetan la libertad de la actividad


económica que desarrollan los particulares, pero le imponen una serie de limitaciones y
condicionamientos a su ejercicio que tienden a hacer compatibles el desarrollo económico sostenido con
la necesidad de preservar y mantener un ambiente sano. Dichos estatutos subordinaban el interés
privado que representa la actividad económica al interés público o social que exige la preservación del
ambiente, de tal suerte que el particular debe realizar su respectiva actividad económica dentro de los
precisos marcos que le señala la ley ambiental, los reglamentos y las autorizaciones que debe obtener de
la entidad responsable del manejo del recurso o de su conservación. El deber de prevención, control del
deterioro ambiental, mitigación de los impactos, corrección y restauración de los elementos ambientales
lo cumple el Estado en diferentes formas, entre ellas la exigencia de la obtención de licencias
ambientales...".

La protección al medio ambiente corresponde a uno de los más importantes cometidos estatales, es
deber del Estado garantizar a las generaciones futuras la conservación del ambiente y la
preservación de los recursos naturales. De ahí el objeto para crear el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible como organismo rector de la gestión ambiental y de los recursos naturales, al
que corresponde impulsar una relación de respeto entre el hombre y la naturaleza y definir la política
ambiental de protección, conservación y preservación.

De la competencia de esta Autoridad

Mediante el Titulo VIII de la Ley 99 de 1993 se establecieron las disposiciones generales que
regulan el otorgamiento de las licencias y permisos ambientales, estableciendo las competencias
para el trámite de otorgamiento de licencias en el Ministerio del Medio Ambiente, hoy a cargo de la
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales — ANLA, Corporaciones Autónomas Regionales y
eventualmente en municipios y departamentos por delegación de aquellas.

Esta competencia general tiene su fundamento en el artículo 51 de la Ley 99 de 1993:

"ARTÍCULO 51. COMPETENCIA. Las Licencias Ambientales serán otorgadas por el Ministerio del
Medio Ambiente (hoy la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA), las Corporaciones

Autónomas Regionales y algunos municipios y distritos, de conformidad con lo previsto en esta


Ley.
En la expedición de las licencias ambientales y para el otorgamiento de los permisos, concesiones
y autorizaciones se acatarán las disposiciones relativas al medio ambiente y al control, la
preservación y la defensa del patrimonio ecológico, expedidas por las entidades territoriales de la
jurisdicción respectiva."

Que de conformidad con el numeral 15 del artículo 5° de la ley 99 de 1993, correspondió al Ministerio
del Medio Ambiente, hoy a cargo de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales — ANLA,
evaluar los estudios ambientales, y decidir sobre el otorgamiento o no de la licencia ambiental
solicitada.

A su vez el artículo 49 de la Ley 99 de 1993 concordante con el inciso primero del artículo tercero del
Decreto 2820 de 2010, indica que la ejecución de obras, el establecimiento de industrias o el
desarrollo de cualquier actividad,. que de acuerdo con la ley y los reglamentos, pueda producir
deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones
considerables o notorias al paisaje requerirán de una licencia ambiental.
Resolución Nao 2 2 LI r‘
Del O 6 MAR 2013 de Hoja No. 6

'POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

Que según el artículo 52 numeral 1 de la Ley 99 de 1993 en concordancia con el numeral 1 literal b)
del articulo 8° del Decreto 2820 de 2010, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
hoy en cabeza de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales — ANLA, tiene competencia
privativa para otorgar o negar licencias ambientales respecto de "proyectos de perforación
exploratoria, por fuera de campos de producción existentes, de acuerdo con el área de interés que
declare el peticionario".

Que el artículo 12 de la Ley 1444 de 2011, reorganizó el Ministerio de Ambiente, Vivienda y


Desarrollo Territorial, y lo denominó Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Que a través del Decreto 3570 del 27 de septiembre de 2011, el Presidente de la República en
ejercicio de las facultades consagradas en los literales c) y d) del artículo 18 de la Ley 1444 de 2011,
modificó los objetivos y la estructura del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, dictó otras
disposiciones e integró el Sector Administrativo de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Que mediante el Decreto 3573 del 27 de septiembre de 2011, el Presidente de la República en


ejercicio de las facultades extraordinarias conferidas en los literales d), e) y f) del artículo 18 de la
Ley 1444 de 2011, creó la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA, en los términos del
artículo 67 de la Ley 489 de 1998 con autonomía administrativa y financiera, sin personería jurídica,
la cual hará parte del Sector Administrativo de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales-ANLA, acorde con lo establecido en el Art. 2°


del Decreto 3573 del 27 de septiembre de 2011 es la entidad encargada de que los proyectos, obras
o actividades sujetos de licenciamiento, permiso o trámite ambiental cumplan con la normativa
ambiental, de tal manera que contribuyan al desarrollo sostenible ambiental del País.

Que de acuerdo con la función establecida en el numeral 1 del artículo 3° del citado Decreto 3573
del 27 de septiembre de 2011, a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA le
corresponde otorgar o negar las licencias, permisos y trámites ambientales de su competencia, de
conformidad con la ley y los reglamentos.

Que respecto a la competencia para suscribir el presente acto administrativo se tiene en cuenta la
función establecida en la Resolución 0271 del 30 de abril de 2012 a la Dirección General de
Licencias Ambientales —ANLA, la cual se transcribe a continuación: "Artículo primero, III
DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES ESENCIALES. 3. Suscribir los actos administrativos mediante los
cuales se otorguen o nieguen licencias, permisos y trámites ambientales de acuerdo con la
normatividad vigente."

De las tasas retributivas y compensatorias

El artículo 42 de la ley 99 de 1993 determina: "Tasas Retributivas y Compensatorias. La utilización


directa o indirecta de la atmósfera, del agua y del suelo, para introducir o arrojar desechos o
desperdicios agrícolas, mineros o industriales, aguas negras o servidas de cualquier origen, humos,
vapores y sustancias nocivas que sean resultado de actividades antrópicas o propiciadas por el
hombre, o actividades económicas o de servicio, sean o no lucrativas, se sujetará al pago•de tasas
retributivas por las consecuencias nocivas de las actividades expresadas. (...)".

Que así mismo, el artículo 43 de la misma ley estableció las tasas por utilización de aguas,
señalando que la utilización de aguas dará lugar al cobro de tasas que fija el gobierno nacional, las
cuales son destinadas al pago de los gastos de protección y renovación de los recursos hídricos.

"Artículo 43. Tasas por Utilización de Aguas. La utilización de aguas por personas
naturales o jurídicas, públicas o privadas, dará lugar al cobro de tasas fijadas por el
Gobierno Nacional que se destinarán al pago de los gastos de protección y renovación de
Resolución No. 72 Del O G MAR 2013 de Hoja No. 7

í - - "POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

los recursos hídricos, para los fines establecidos por el articulo 159 del Código Nacional
de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, Decreto 2811 de
1974. El Gobierno Nacional calculará y establecerá las tasas a que haya lugar por el uso
de las aguas. (...)"

El Decreto 2667 del 21 de diciembre de 2012, derogó los Decretos número 3100 de 2003 y 3440 de
2004, relativo a las tasas retributivas por la utilización directa del agua como receptor de vertimientos
puntuales, en el cual se define entre otros aspectos la tarifa mínima a pagar, el ajuste regional, y los
sujetos pasivos de la tasa, entre otros aspectos.

Por otra parte el Decreto 155 de 2004, reglamentó lo concerniente a la tasa por utilización de aguas,
estableciendo que están obligadas al pago de aquella todas las personas naturales o juridicas,
públicas o privadas, que utilicen el recurso hídrico en virtud de una concesión de aguas, la cual será
liquidada'y cobrada por la autoridad ambiental con jurisdicción en el área donde se lleve a cabo la
captación o derivación del recurso hídrico, teniendo en cuenta el volumen de agua efectivamente
captada, dentro de los límites y condiciones establecidos en la concesión de aguas.

De la licencia ambiental como requisito previo para un proyecto, obra o actividad

Para el caso sub-examine, es procedente transcribir apartes del pronunciamiento de la Corte


Constitucional respecto de la licencia ambiental, contenido en Sentencia C-035 de enero 27 de 1999
con ponencia del Magistrado Antonio Barrera Carbonell en el que se determina:

"La licencia ambiental es obligatoria, en los eventos en que una persona natural o jurídica, pública
o privada, debe acometer la ejecución de obras, el establecimiento de industrias o el desarrollo de
cualquier actividad susceptible de producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al
ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje.

La licencia ambiental la otorga la respectiva autoridad ambiental, según las reglas de


competencias que establece la referida ley. En tal virtud, la competencia se radica en el Ministerio
del Medio ambiente (hoy en la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales — ANLA) o en las
Corporaciones Autónomas Regionales o en las entidades territoriales por delegación de éstas, o
en los municipios, distritos o áreas metropolitanas cuya población urbana sea superior a un millón
de habitantes, cuando la competencia no aparezca atribuida expresamente al referido ministerio.

Al Ministerio del Medio Ambiente Ambiente (hoy a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales
ANLA) se le ha asignado una competencia privativa para otorgar licencias ambientales,
atendiendo a la naturaleza y magnitud de la obra o actividad que se pretende desarrollar y
naturalmente al peligro potencial que en la afectación de los recursos y en el ambiente pueden
tener éstas. Es así como corresponde a dicho ministerio, por ejemplo, otorgar licencias para la
ejecución de obras y actividades de exploración, transporte, conducción y depósito de
hidrocarburos y construcción de refinerías, la ejecución de proyectos de minería, la construcción
de represas o embalses de cierta magnitud física, técnica y operativa, la construcción y ampliación
de puertos de gran calado, la construcción de aeropuertos internacionales, etc.

( )

La licencia ambiental consiste en la autorización que la autoridad ambiental concede para la


ejecución de una obra o actividad que potencialmente puede afectar los recursos naturales
renovables o el ambiente.

La licencia habilita a su titular para obrar con libertad, dentro de ciertos límites, en la ejecución de
la respectiva obra o actividad; pero el ámbito de las acciones u omisiones que aquél puede
desarrollar aparece reglado por la autoridad ambiental, según las necesidades y conveniencias
que ésta discrecional pero razonablemente aprecie, en relación con la prevención, mitigación,
corrección, compensación y manejo de los efectos o impactos ambientales que la obra o actividad
produzca o sea susceptible de producir. De este modo, la licencia ambiental tiene indudablemente
un fin preventivo o precautorio en la medida en que busca eliminar o por lo menos prevenir, mitigar
Resolución No. O 22 Del h MAR 2013 de Hoja No. 8

° "POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

o reversar, en cuanto sea posible, con la ayuda de la ciencia y la técnica, los efectos nocivos de
una actividad en los recursos naturales y el ambiente.

Como puede observarse, la licencia es el resultado del agotamiento o la decisión final de un


procedimiento complejo que debe cumplir el interesado para obtener una autorización para la
realización de obras o actividades, con capacidad para incidir desfavorablemente en los recursos
naturales renovables o en el ambiente.

El referido procedimiento es participativo, en la medida en que la ley 99/93 (arts. 69, 70, 71, 72 y
74), acorde con los arts. 1, 2 y 79 de la Constitución, ha regulado los modos de participación
ciudadana en los procedimientos administrativos ambientales, con el fin de que los ciudadanos
puedan apreciar y ponderar anticipadamente las consecuencias de naturaleza ambiental que se
puedan derivar de la obtención de una licencia ambiental.

La Constitución califica el ambiente sano como un derecho o interés colectivo, para cuya
conservación y protección se han previsto una serie de mecanismos y asignado deberes tanto a
los particulares como al Estado, como se desprende de la preceptiva de los arts. 2, 8, 49, 67, 79,
80, 88, 95-8, entre otros. Específicamente entre los deberes sociales que corresponden al Estado
para lograr el cometido de asegurar a las generaciones presentes y futuras el goce al medio
ambiente sano están los siguientes: proteger las riquezas culturales naturales de la nación; la
diversidad e integridad de los recursos naturales y del ambiente; conservar la áreas de especial
importancia ecológica; planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para
garantizar su desarrollo sostenible y su conservación, restauración o sustitución; prevenir y
controlar los factores de deterioro ambiental e imponer las sanciones legales a los infractores
ambientales y exigir la responsabilidad de los daños causados; orientar y fomentar la educación
hacia la protección del ambiente; diseñar mecanismos de cooperación con otras naciones para la
conservación de los recursos naturales y ecosistemas compartidos y de aquéllos que se
consideren patrimonio común de la humanidad y, finalmente, organizar y garantizar el
funcionamiento del servicio público de saneamiento ambiental.

El deber de prevención, control del deterioro ambiental, mitigación de los impactos, corrección y
restauración de los elementos ambientales lo cumple el Estado en diferentes formas, entre ellas la
exigencia de la obtención de licencias ambientales...".

En consecuencia el proceso de licenciamiento está fundamentado en la normatividad ambiental, y su


exigencia no obedece al arbitrio de la autoridad ambiental competente, sino a la gestión que la
autoridad correspondiente debe cumplir en virtud de la facultad otorgada por ministerio de la ley.

De la Evaluación del Impacto Ambiental.

El principio de evaluación previa del impacto ambiental, también conocido como principio de
prevención, está consagrado en el artículo 17 de la Declaración de Río de Janeiro de 1992, en los
siguientes términos:

"Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumento nacional,
respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir un impacto negativo
considerable en el medio ambiente y que esté sujeta a la decisión de una autoridad nacional
competente".

Siguiendo la Declaración de Río de Janeiro, la Ley 99 de 1993, dentro de los Principios Generales
Ambientales, menciona los siguientes:

"Artículo 1°.- Principios Generales Ambientales. La política ambiental colombiana seguirá los
siguientes principios generales:

( )
Resolución No
7 ?
Del Qr MAR 2013
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
de Hoja No. 9

DETERMINACIONES"

11. Los estudios de impacto ambiental serán el instrumento básico para la toma de decisiones
respecto a la construcción de obras y actividades que afecten significativamente el medio ambiente
natural o artificial. (...)

Concretamente, en relación con el principio 11, el artículo 57 de la Ley 99 de 1993 establece:

"...Artículo 57°. - Del Estudio de Impacto Ambiental. Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental
el conjunto de la información que deberá presentar ante la autoridad ambiental competente el
peticionario de una Licencia Ambiental,

El Estudio de Impacto Ambiental contendrá información sobre la localización del proyecto y los
elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos del medio que puedan sufrir deterioro por la
respectiva obra o actividad, para cuya ejecución se pide la licencia, y la evaluación de los impactos
que puedan producirse. Además, incluirá el diseño de los planes de prevención, mitigación,
corrección y compensación de impactos y el plan de manejo ambiental de la obra o actividad..."

De esta forma, el estudio de impacto ambiental y la posterior evaluación que del mismo realiza la
Autoridad, se constituye en un instrumento esencial para la determinación de las medidas
necesarias para el manejo adecuado del impacto real del proyecto sobre el ambiente. Es
precisamente con base en los resultados de la evaluación del impacto ambiental, que la Autoridad
determina y especifica las medidas que deberá adoptar el solicitante de la licencia para contrarrestar
o resarcir la alteración real que se producirá sobre el ambiente, la salud y el bienestar humano como
consecuencia de la implementación de un proyecto determinado.

De todo lo anterior se concluye que la evaluación de impacto ambiental, se constituye en una


herramienta básica para la determinación de las medidas necesarias y efectivas que se adopten
para prevenir, mitigar, corregir y compensar las alteraciones al ambiente, el paisaje y a la
comunidad, como resultado de la ejecución de un determinado proyecto obra o actividad.

En virtud del principio de prevención, las decisiones que se tomen por parte de la autoridad
ambiental, deben estar fundamentadas en un riesgo conocido, el cual debe ser identificado y
valorado mediante los respectivos estudios ambientales. Además tienen en cuenta el principio de
"Diligencia Debida", que constituye la obligación para el interesado de ejecutar todas las medidas
necesarias para ante todo precaver las afectaciones ambientales generadas por un determinado
proyecto obra o actividad, y en caso de generarse estas, mitigarlas, corregirlas y compensarlas, de
acuerdo con lo establecido en la respectiva licencia o autorización ambiental.

Por lo anterior, esta Autoridad, como competente para negar u otorgar la licencia ambiental para el
proyecto "Área de Perforación Exploratoria Santa Isabel", localizado en jurisdicción del municipio de
Aguachioa, departamento del Cesar, ha llevado a cabo la revisión y calificación de la evaluación de
impacto ambiental realizada por la empresa GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA, y
particularmente de las medidas de manejo ambiental propuestas, para verificar si el proyecto
efectivamente cumple con los propósitos de protección ambiental y los requerimientos establecidos
por la legislación ambiental vigente, en especial los relacionados con la adecuación del Estudio de
Impacto Ambiental a los términos de referencia, suficiencia y calidad de la información usada,
lineamientos de participación ciudadana, relevancia del análisis ambiental y pertinencia y calidad del
manejo de los impactos ambientales, aspectos exigidos por el artículo 21 del Decreto 2820 de 2010.

De esta manera, y en observancia del principio de Evaluación del Impacto Ambiental, esta Autoridad
establecerá las medidas necesarias, bajo criterios de proporcionalidad y razonabilidad, para
prevenir, mitigar, corregir o en dado caso compensar el impacto ambiental con motivo de la
ejecución del proyecto "Área de Perforación Exploratoria Santa Isabel". Estas medidas, deberán
atender al real impacto sobre cada uno de los medios (biótico, físico y socioeconómico), cumpliendo
asi con finalidades distintas y específicas según sea el medio afectado, pero ante todo garantizando
Resolución No. O 22 O Del
O 6 MI 2013 de Hoja No. 10

"POR LA CUAL SE OTORGAUNALICENCIAAMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

el adecuado manejo y control ambiental de los impactos y efectos ambientales asociados al


Proyecto.

Del principio de Desarrollo Sostenible

El denominado principio de Desarrollo Sostenible, acogido por la Declaración de Río de Janeiro de


1992, implica el sometimiento de la actividad económica a las limitaciones y condicionamientos que
las autoridades ambientales y la normatividad en esta materia imponen a su ejercicio, de tal manera
que el derecho a la libertad económica sea compatible con el derecho a un ambiente sano.

En este sentido, la política ambiental adoptada por el Estado Colombiano, está sustentada en el
principio del Desarrollo Sostenible, el cual implica la obligación de las autoridades públicas de
establecer un equilibrio entre la actividad económica y la protección del ambiente y los recursos
naturales, a fin de garantizar el desarrollo social y la conservación de los sistemas naturales.

En este sentido la Corte Constitucional, en la sentencia C-431/00 ha manifestado lo siguiente:

"....Cabe destacar que los derechos y las obligaciones ecológicas definidas por la Constitución
Política giran, en gran medida, en tomo al concepto de desarrollo sostenible, el cual, en palabras
de esta Corporación, pretende "superar una perspectiva puramente conservacionista en la
protección del medio ambiente, al intentar armonizar el derecho al desarrollo -indispensablé para
la satisfacción de las necesidades humanas- con las restricciones derivadas de la protección al
medio ambiente." Así, es evidente que el desarrollo social y la protección del medio ambiente
imponen un tratamiento unívoco e indisoluble que progresivamente permita mejorar las
condiciones de vida de las personas y el bienestar social, pero sin afectar ni disminuir
irracionalmente la diversidad biológica de los ecosistemas pues éstos, además de servir de base a
la actividad productiva, contribuyen en forma decidida a la conservación de la especie humana...":

En el mismo sentido, la sentencia T 251/93, proferida por la Corte expresa lo siguiente:


-

"....El crecimiento económico, fruto de la dinámica de la libertad económica, puede tener un alto
costo ecológico y proyectarse en una desenfrenada e irreversible destrucción del medio ambiente,
con las secuelas negativas que ello puede aparejar para la vida social. La tensión desarrollo
económico -conservación y preservación del medio ambiente, que en otro sentido corresponde a la
tensión bienestar económico - calidad de vida, ha sido decidida por el Constituyente en una
síntesis equilibradora que subyace a la idea de desarrollo económico sostenible consagrada de
diversas maneras en el texto constitucional.

En consecuencia es obligación de esta Autoridad, dentro del proceso de evaluación y seguimiento


ambiental de los proyectos, obras y actividades de su competencia y bajo las facultades otorgadas
por la Constitución y la legislación ambiental vigente, exigir la implementación de las medidas de
manejo y control ambiental necesarias para precaver y mitigar los impactos y efectos ambientales
que puedan ser generados por los proyectos autorizados, en el entendido que el desarrollo
económico y social es necesario y deseable dentro del territorio nacional, pero siempre enmarcado
dentro de los límites de una gestión ambiental responsable, sujeta al control social y a las normas
establecidas para el efecto.

De los permisos, autorizaciones y/o concesiones, aprovechamiento y/o afectación de los


recursos naturales renovables

Que el Decreto 2150 de 1995 establece en su artículo 132: De la licencia ambiental y otros
permisos, que la licencia ambiental llevará implícitos todos los permisos, autorizaciones y
concesiones, de carácter ambiental necesario para la construcción, desarrollo y operación de la obra
industria o actividad. La vigencia de estos permisos será la misma de la licencia ambiental.

En ese mismo sentido el artículo 3 del Decreto 2820 de agosto 5 de 2010, dispone que la licencia
Resolución No Del 0 3 MAR 2013 de Hoja No. 11

POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

ambiental llevará implícitos todos los permisos, autorizaciones y/o concesiones para el uso,
aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables, que sean necesarios para el
desarrollo y operación del proyecto, obra o actividad, y ésta deberá obtenerse previamente a la
iniciación del proyecto, obra o actividad.

Del Plan Nacional de Contingencia

Que el Decreto 321 de 1999, adopta el Plan Nacional de Contingencias contra derrames de
hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas, por lo cual la empresa interesada deberá cumplir a
cabalidad con el mencionado plan.

Que el Artículo 2° del Decreto 321 de 1.999, establece lo siguiente:

"El objeto general del Plan Nacional de Contingencia contra derrames de Hidrocarburos, Derivados
y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres que será conocido con las siglas-
PNC- es servir de instrumento rector del diseño y realización de actividades dirigidas a prevenir,
mitigar y corregir los daños que éstos puedan ocasionar, y dotar al Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres de una herramienta estratégica, operativa e informática que
permita coordinar la prevención, el control y el combate por parte de los sectores público y privado
nacional, de los efectos nocivos provenientes de derrames de hidrocarburos, derivados y
sustancias nocivas en el territorio nacional, buscando que estas emergencias se atiendan bajo
criterios unificados y coordinados".

CONSIDERACIONES DE ESTA AUTORIDAD

Como consecuencia de la solicitud de licencia ambiental realizada por la empresa GREEN POWER
SUCURSAL COLOMBIA, y una vez evaluados los estudios y la información adicional presentada por
la Empresa, y realizada la visita correspondiente, esta Autoridad emitió el Concepto Técnico 875 del
1 de marzo de 2013, en el cual se determinan los siguientes aspectos:

"ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

Objeto del Proyecto

Con el proyecto APE Santa Isabel, la EMPRESA GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA busca determinar
la existencia hidrocarburos y en caso de determinar su presencia, evaluar el potencial de los mismos.

Localización

El Área de Perforación Exploratoria SANTA ISABEL ocupa un extensión de 4.049,10 Ha y se encuentra


localizado en el Departamento del Cesar, en jurisdicción del Municipio de Aguachica, corregimientos Lomas
de Corredor, Puerto Patiño y vereda La Ye; área que desde el punto de vista ambiental corresponde a la
jurisdicción territorial de la Corporación Autónoma Regional del Cesar - CORPOCESAR- Las coordenadas
que encierran dicho polígono se referencian en la siguiente tabla:

Coordenadas de los vértices del Area de Perforación Exploratoria Santa Isabel


ORIGEN BOGOTA MAGNA SIRGAS
VÉRTICE
ESTE NORTE
1 1.039.626,3 1.397.158,8
2 1.039.627,1 1.389.469,9
3 1.037.508,9 1.386.108,2
4 1.035.325.6 1.386.619,5
5 1.033.746,8 1.388.630,4
6 1.036.419,4 1.393.586,3
7 1.036.840,8 1.396.502,5

Que dentro de los componentes y actividades del Proyecto, en el citado Concepto Técnico 875 del 1
de marzo de 2013 se señala:
Resolución

N.o 2 2 0 D el O 6 MIAR 2013 de Hoja No. 12

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

Componentes:

La empresa GREEN POPWER, proyecta desarrollar en el Área de Perforación Exploratoria Santa


Isabel, la construcción de hasta cinco (5) locaciones con plataformas multipozo con hasta cinco (5)
pozos exploratorios por plataforma, para un total de veinticinco (25) pozos, que podrán ser
perforados hasta una profundidad aproximada de 9.000 pies. Las locaciones tendrán un área de
hasta cinco (5) hectáreas y dependiendo de los resultados de producción, se adecuará una zona
adicional de hasta una (1) hectárea para las Facilidades Tempranas de Producción por plataforma.
Adicionalmente, se realizará un (1) pozo de agua subterránea en cada plataforma, para un máximo
de cinco (5) pozos. En caso que algún pozo resultare seco, se convertirá en un pozo inyector.

Se realizará la construcción de una longitud total máxima de 10 Km de vias nuevas, adecuación de


vías de acceso existentes en una longitud máxima de 60 km y construcción de líneas de flujo cuya
longitud no superará los 60 km y su diámetro será entre 2" y 8" (en caso de requerir colectores de
flujo)"

Actividades: Adecuación y mantenimiento de las vías y accesos existentes. Construcción de vias


para el acceso a las localizaciones de perforación. Construcción de cinco (5) localizaciones de
perforación con opción de ubicación de hasta cinco (5) pozos en cada una. Perforación de pozos,
pruebas de producción. Perforación de pozos para abastecimiento de agua. Transporte de crudo por
carro tanque o línea de flujo dependiendo de los resultados de la perforación. Desmantelamiento y
abandono.

Que en el citado Concepto Técnico 875 del 1 de marzo de 2013 se efectúan las siguientes
consideraciones:

RESPECTO A LOS COMPONENTES Y ACTIVIDADES

"Una vez analizada la descripción de los componentes y las actividades del APE Santa Isabel que se
presentan en el EIA y la información adicional allegada, se considera que la Empresa describe y representa
textual y cartográficamente el proyecto en cuanto a su objetivo, localización, características, infraestructura
existente y proyectada, actividades a desarrollar, desmantelamiento y abandono; ajustándose a lo establecido
en los Términos de Referencia HI-TER-1-02 emitidos por el antes Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial.

Con base en la descripción del proyecto se concluye que existe una cobertura vial suficiente para garantizar el
desarrollo de las actividades de exploración propuestas, sin embargo, se requiere de la construcción de vías
de acceso a los sectores donde se decida la ubicación de las locaciones, por lo tanto, se considera
procedente la construcción hasta de hasta 10 km de vías nuevas.

Adicionalmente, las vías existentes requieren de obras de adecuación y mantenimiento, especialmente en lo


que respecta a la construcción y/o adecuación de obras de arte, conformación de la banca y conformación y
compactación de una capa final de afirmado, con el fin de permitir el tránsito de los vehículos que se utilizarán
durante la operación del proyecto. No se aprueba el derecho de vía (DDV) propuesto de 24 metros, ya que
incluye franjas innecesarias que no aplican actualmente para el desarrollo del sector y para la etapa de
exploración que se autorice mediante el presente acto administrativo, como son 4 metros para manejo de
equipo y maquinaria y 8 metros para infraestructura social (líneas de transmisión y eléctricas en cáso de ser
necesario). Se considera adecuado para la operación del proyecto un DDV de doce (12) metros que contiene
el ancho de banca con obras de drenaje (cunetas) de ocho (8) metros, más cuatro (4) metros para líneas de
flujo, lo anterior para vías existentes.

Para vías nuevas, se amplía el ancho teniendo en cuenta el área requerida para el préstamo lateral,
quedando en un ancho máximo de 20 m, dicho derecho de vía se considera que es suficiente para las
actividades que propone la empresa durante la etapa de exploración.
Resolución No. nF g 2013 de Hoja No. 13

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

La destinación de cinco (5) ha por locación, para cada una de las locaciones propuestas se considera
suficiente para la distribución de las zonas que se contemplan como: Instalaciones de apoyo (campamentos,
conteiner, baños, bodega de materiales, área de almacenamiento químicos y combustibles, drenajes, vías
internas), parqueadero, maquinaria y equipo, patio de tubería, área de tea y foso de quemado, área de
equipos de tratamiento de agua, zona de tratamiento de lodos, zona de préstamo lateral, zona de maniobra
de equipos de carga pesada, zona de manejo, tratamiento y disposición de residuos. No obstante, los
campos de infiltración no se autorizan teniendo en cuenta que desde el punto de vista hidrogeológico la zona
norte del área se encuentra sobre un acuífero libre, vulnerable a la contaminación.

Se considera procedente la autorización de una hectárea adicional por locación para la ubicación de las
facilidades tempranas de producción en el caso en que se requiera, ya que las restricciones que se darán por
zonificación de manejo teniendo en cuenta las zonas inundables y de ciénagas, demandarán de la ubicación
de las locaciones hacia la zona norte del área de exploración y no afectarán estas zonas inundables."

RESPECTO A LA LÍNEA BASE DEL PROYECTO

"ÁREAS DE INFLUENCIA

Medio Abiótico y Biótico

Para los componentes abiótico y biótico, la Empresa definió como Área de Influencia Indirecta - All, el área de
las microcuencas de la Quebrada Guaduas y Tisquirama, pertenecientes a cuenca interior del Río Lebrija y la
microcuenca del Caño El Gajito perteneciente a la cuenca del Magdalena Medio, los cuales cruzan el Área de
Perforación Exploratoria Santa Isabel; como área dentro de la cual podrían extenderse los efectos de las
labores de exploración al interior del Área de Perforación Exploratoria Santa Isabel. El área de influencia
directa AID se enmarca por el polígono del APE Santa Isabel, que podrá ser afectada por las labores de
construcción y adecuación de accesos, la construcción de las plataformas para la perforación de prospectos y
de las facilidades tempranas de producción y demás obras asociadas a las labores de exploración.
Comprende algunas secciones de las áreas ocupadas por el complejo de la ciénaga El Polo y sus tributarios,
pertenecientes a la cuenca del Rio Lebrija y la gran cuenca del Río Magdalena.

La ANLA solicitó a la Empresa revaluar la definición del Área de Influencia Directa del proyecto contemplando
los corredores existentes V1, V2 y V3 que permite el ingreso al APE y su margen de 20 metros a lado y lado
de los mismos. Así mismo, se solicitó ampliar el AID hasta las márgenes de los ríos Magdalena donde
confluye el complejo cenagoso sobre la margen oeste del APE (Ciénaga La Hermosa) y en el sector Sur las
ciénagas Doña María y Palmarito. Lo anterior considerando que un eventual derrame podría afectar el
complejo Cenagoso en su totalidad.

Revisado el documento de información adicional, para el componente abiótico-biótico, se ajustó el AID


delimitada por el polígono que corresponde al Área de Interés, que podrá ser afectada por las labores de
construcción y adecuación de accesos, la construcción de las plataformas para la perforación de prospectos y
de las facilidades tempranas de producción y demás obras asociadas a las labores de exploración. Así
mismo, comprende las áreas ocupadas por el complejo de la ciénaga El Polo y sus tributarios, pertenecientes
a la cuenca del Río Lebrija y la gran cuenca del Rio Magdalena hasta las márgenes de estos 2 ríos (Lebrija y
Magdalena) donde confluye el complejo cenagoso sobre la margen oeste del APE (Ciénaga La Hermosa) y en
el sector Sur las ciénagas Doña María y Palmarito. Lo anterior considerando que un eventual derrame se
podría afectar el complejo Cenagoso en su totalidad. También se considera como AID del proyecto, los
corredores existentes V' I, V2 y V3 que permite el ingreso al APE incluyendo su margen de 20 metros a lado y
lado de los mismos. Esta área de influencia directa tiene una extensión de 11.921 hectáreas, mientras que el
polígono tiene un área de 4049 ha. A continuación se presenta el área de influencia para el componente
abiótico y biótico del proyecto.

( )

Con respecto a la definición del área de influencia directa se considera pertinente la definida por la empresa,
ya que incluye el área donde se generan de forma directa los impactos del proyecto. Así mismo, la
caracterización ambiental del medio abiótico y biótico cubre de forma adecuada el área de influencia indirecta,
como el área en la cual se pueden presentar de forma indirecta los impactos del proyecto en sus fases de
construcción y operación.
Resolución No.
• • ,
O220 Del 0 6 MAR 2013 de Hoja No. 14

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

Medio socioeconómico

Con relación a las áreas de influencia del proyecto, para el medio socioeconómico, la Empresa señala
mediante radicado 4120-E1-20131 del 22 de febrero de 2012, Estudio de Impacto Ambiental y radicado 4120-
E1-61360 del 28 de diciembre de 2012, documento de respuesta al Auto 3260 del 17 de octubre de 2012, lo
siguiente:

El área de influencia directa del proyecto Área de Perforación Exploratoria Santa Isabel, para el medio
socioeconómico, fue definida por la Empresa de acuerdo con los impactos que pueden generarse por la
ejecución de las diferentes actividades del proyecto, como la correspondiente a dos corregimientos y una
vereda pertenecientes exclusivamente al municipio de Aguachica, en el departamento del César. Sin
embargo, la Empresa aclara en el Estudio que los centros poblados de los corregimientos de Loma de
Corredor y Puerto Patiño, se encuentran fuera del área del proyecto.

Adicionalmente frente al requerimiento de esta Autoridad en el Auto 3260, de precisar la información respecto
al sector El Barzal, la Empresa aclara que éste pertenece jurídica y territorialmente al corregimiento de Puerto
Patiño, pues sus habitantes apenas están solicitando reconocimiento jurídico y territorial.

Las unidades territoriales del área de influencia directa del proyecto se presentan en la siguiente tabla:

Área de Influencia DirectalAID), Área de Perforación Exploratoria Santa Isabel


INDIRECTA DIRECTA
DEPARTAMENTO MUNICIPIO UNIDAD TERRITORIAL
Corregimiento Loma Corredor
Cesar Aguachica Corregimiento Puerto Patiño (Sector El Barzal)
Vereda La Ye

Por otra parte, esta Autoridad también requirió a la Empresa mediante el Auto de solicitud de información
adicional, ajustar la cartografía correspondiente para el medio socioeconómico, por tanto, la Empresa
presentó en el anexo 3, mapas de: Localización general del Ali y del AID (vereda La Ye y los Corregimientos
de Loma de Corredor y Puerto Patiño) y usos actuales y potenciales de actividades agrícolas, agropecuarias,
pesca y conservación.

Una vez analizada la información que presenta la Empresa junto con lo que se observó durante la visita de
Evaluación, esta Autoridad considera que la definición del área de influencia directa para el medio
socioeconómico es adecuada y suficiente, y corresponde con lo evidenciado en campo.

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

Medio físico

La caracterización del medio abiótico para el APE Santa Isabel presentada en el EIA, se considera clara,
suficiente y adecuada para el pronunciamiento por parte del grupo evaluador. Se establece igualmente que
junto con la cartografía adjunta atiende lo establecido en los Términos de Referencia HI-TER-1-02, por los
siguientes aspectos.

Desde el punto de vista geológico, el estudio destaca la existencia de la Falla San Blas como una estructura
que genera claros índices de deformación asociados a desplazamiento de relieve, control del drenaje ruptura
del cuaternario.

Para la identificación y localización de amenazas y riesgos, el estudio tomo como referente el PBOT de
Aguachica Cesar año 2001-2010, los mapas de inundación 2010-2011 del IDEAM y de Zonificación Sísmica
del INGEOMINAS -1999, concluyendo que las zonas susceptibles de inundación se encuentran cerca de los
cauces, su altura con respecto al nivel de las aguas no supera los 10 metros y son causadas por los
desbordamientos de ríos, quebradas o ciénagas en época de lluvias. Así mismo afirma que en épocas de
invierno el aporte de agua lluvia incrementa de manera considerable el caudal del Río Magdalena y el caudal
del brazo del Rio Lebrija en la parte sur- occidental del Área de Perforación Exploratoria Santa Isabel,
Resolución No. 7 k JDel O R MAR 2013 de Hoja No. 15

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

provocando así un aporte adicional de caudal y consecuente desbordamiento de la Ciénaga El Polo la cual
inunda vías y cubre gran parte de la vegetación, presentándose estos eventos de 2 a 3 veces por año, según
información aportada por los habitantes del sector.

La evaluación de la amenaza sísmica en el Área Perforación Exploratoria Santa Isabel se clasifica como baja,
según el Mapa de Amenaza Sísmica y valores de AA del Cesar tomado y modificado de INGENOMINAS
1999.

El estudio establece que la unidad geomorfológica denominada Llanura Aluvial de Desborde (LAD)
corresponde a llanuras construidas por ríos que se producen cuando sus corrientes rebosan las orillas
durante los periodos de aguas altas, láminas de agua de diferente altura abandonan el cauce y se extienden
lateralmente hacia la llanura produciendo una sedimentación diferencial de su carga en suspensión. Dentro
del APE Santa Isabel esta unidad ocupa una superficie de 2430,73 Ha que corresponden al 60,08% del área
total.

Con respecto a la hidrología, en el EIA y en la información adicional se presenta suficiente información de la


red hidrológica que conforma el APE, destacándose que existen dentro del Área de Perforación Exploratoria
las fuentes superficiales fálicas de las microcuencas de las Quebradas Las Guaduas y El Gajito, incluyendo
dentro de esta clasificación los sistemas lenticos, es decir, el complejo cenagoso por estar interconectados
con los sistemas lóticos pertenecientes al APE Santa Isabel y finalmente son afluentes del Rio Lebrija y
Magdalena. La microcuenca de la quebrada El Gajito está conformada por los caños El Gajito y Las Colinas
que atraviesan el polígono del área de exploración en su parte norte de este a oeste, presentando
especialmente el caño El Gajito una disminución drástica en sus caudales en época de verano por ser una
fuente de bajo rendimiento, mientras que del Caño Las Colinas de dedujo una oferta promedio anual del de
0,2 metros cúbicos por segundo. Por otra parte la microcuenca de la quebrada La Guaduas abarca la mayor
parte del Área de Perforación con la presencia de las Quebradas Guaduas y Morrocoy, Caños Culeco, La
Línea y Gualula y otros drenajes intermitentes. La oferta promedio anual obtenida a partir de datos de la
estación El Contento de la Quebrada Guaduas es de 2,63 metros cúbicos por segundo, que es la principal
fuente propuesta para abastecimiento del proyecto.

En cuanto a la calidad del agua superficial se tomaron muestras y se analizaron para las corrientes hídricas
quebrada Guaduas, Caño El Gajito, Quebrada Morrocoy, Ciénaga El Polo, Río Magdalena, y con la
información adicional se completó para las fuentes rio Lebrija, el caño Las Colinas y la ciénaga Doña María.
En el documento se aclara que no fue posible realizar muestreo en el Caño La Línea debido a que se
encontraba totalmente seco para la fecha del monitoreo, razón por la cual sobre este cuerpo de agua no se
otorgarán permisos debido al desconocimiento de su linea base en cuanto a calidad. Se midieron parámetros
in situ tales como Temperatura, pH y Conductividad y en laboratorio se midió: Oxigeno Disuelto, Caudal,
Turbiedad, Sabor, Olor, Acidez Total, Alcalinidad Total, Bicarbonatos, Carbono Orgánico Total, Cloruros,
Sulfatos, Fosfatos, Nitratos, Nitritos, Nitrógeno Amoniacal, Fósforo Orgánico, Fósforo Inorgánico, Fenoles
Totales, Sólidos Disueltos Totales, Sólidos Sedimentables, Sólidos Suspendidos Totales, Sólidos Totales,
DB05, DQO, Hierro, Calcio, Magnesio, Sodio, Potasio, Mercurio, Plomo, Plata, Aluminio, Cadmio, Arsénico,
Selenio, Tensoactivos, Grasas y Aceites, Hidrocarburos Totales, Pesticidas Organoclorados, Pesticidas
organofosforados, E. Col', Coliformes Totales, Coliformes Fecales.

En cuanto a la calidad del recurso hídrico subterráneo, el documento indica que se realizó caracterización de
agua subterránea a 25 pozos del APE con profundidades entre 10 y 70 metros, para los cuales se procedió a
calcular el índice de Riesgo de Calidad de Agua - IRCA, según Resolución 2115 de 2007, con lo que se
concluyó que el agua es no apta para consumo humano.
Desde el punto de vista hidrogeológico el Área de Perforación Exploratoria Santa Isabel, presenta tres
unidades litoestratigráficas compuestas por: Depósitos fluviales de llanuras de inundación (Qfl), Depósitos
Fluvio- lacustres (Qfl) y los Depósitos Fluviales de canal (Qfc), con el potencial hidrogeológico que se
muestrea en la siguiente tabla:

Valoración de las unidades hidro eoló


UNIDAD LITOESTRATIGRÁFICA POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO UNIDAD HIDROGEOLÓGICA

Pueden conformar acuíferos por


porosidad Acuíferos libres a semi-confinados
Depósitos fluviales de llanuras de inundación primaria, de poca
extensión, regulares a buenos.
y terrazas (Oía!)
Resolución NO 22 p Del 0 6 MAR 2013 de Hoja No. 16

• • "POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

UNIDAD LITOESTRATIGRAFICA POTENCIAL HIDROGEOLÓGICO UNIDAD HIDROGEOLÓGICA


Buena permeabilidad conforman
Acuifero Cuaternario regulares a
Depósitos Fluviales de canal (Ole) acuíferos regionales, con porosidad
buenos.
primaria.

Pueden conformar acuíferos por Acuifero pobre a bueno-Libre a semi-


Fluvio- lacustres (0f1) confinados.
porosidad primaria.

Fuente: Documento de respuesta al Auto 3260 del 17 de octubre de 2012. EIA Area de Peroración Expl oratoria APE SantaIsabel. 2012.

El nivel freático en el área está directamente relacionado con el clima, en temporada lluviosa asciende hasta
quedar al nivel del suelo, por el contrario en época de estiaje desciende.

Del análisis de vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas por las actividades del proyecto
se concluye en el documento que la vulnerabilidad intrínseca de las aguas subterráneas es de media a baja.
Sin embargo, se considera de suma importancia definir perímetros de protección de los sistemas de
abastecimiento de las aguas subterráneas para proteger la calidad de las mismas.

Desde el punto de vista geotécnico, el APE Santa Isabel se clasificó en dos categorías según las condiciones
de estabilidad así: Categoría I de Alta Estabilidad ubicada hacia el costado norte del área en una extensión de
6850 Ha correspondientes al 57.5% y Categoría II de Media a Alta estabilidad, ubicada hacia el costado sur
del área en una extensión de 5071 Ha correspondientes al 42.5% del total del APE.

Medio biótico

De acuerdo a la caracterización ambiental para el componente biótico, en el Estudio de Impacto Ambiental


para el Área de Perforación Exploratoria Santa Isabel, se presenta información relacionada con:

• Ecosistemas terrestres:

Zonas de vida y formaciones vegetales.


Se presentan los biomas y ecosistemas identificados en el área de estudio de acuerdo con el mapa de
ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia (IDEAM, 2007).
Se presenta la identificación y descripción de las unidades de cobertura de la tierra para el APE Santa
Isabel, basado en la metodología de CORINE LAND COVER, adaptado para Colombia 2010 y
contemplando las áreas en hectáreas y porcentajes de ocupación.
Se hace una descripción general de los ecosistemas sensibles y especies amenazadas y/o en peligro
critico.
- Identificación de especies endémicas, con valor comercial, científico y cultural.
- Con base en el levantamiento de información primaria, se presenta la caracterización florística y
estructural de las unidades de cobertura vegetal. Se realiza un análisis estructural desde los puntos de
vista horizontal y vertical.
- Uso de las especies florísticas de mayor importancia.
- Fragmentación y efecto de borde.
Fauna: Mediante información primaria y secundaria se presenta la composición para las diferentes
grupos faunísticos, fauna asociada por unidades de cobertura vegetal (hábitat), hábitos, categorías
de especies amenazadas y endémicas; factores de amenaza y vulnerabilidad; fuentes naturales de
alimentación, migraciones y corredores de movimiento, áreas de importancia para la reproducción,
estrato y gremio tráfico; organización social; clasificación taxonómica de especies potenciales;
importancia ecológica, económica y cultural.
• Ecosistemas acuáticos: Identificación y caracterización de algunos ecosistemas acuáticos (Quebrada
Guaduas, Ciénaga El Polo, Caño El Gajito, Quebrada Morrocoy y Río Magdalena) con base en
muestreos de plancton, bentos, perifiton, fauna ictica, macrófitas y conclusiones.

La Empresa en el documento de respuesta al Auto 3260 del 17 de octubre de 2012 "Por el cual se requiere
información adicionar, allegado con radicado 4120-E1-61360 del 28 de diciembre de 2012, allega la siguiente
información:
Resolución No Del f.) G AR 2913 de Hoja No. 17
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"

• Áreas Protegidas y Ecosistemas Sensibles: En el anexo 1, se presentan las copias de certificaciones


expedidas por Parques Nacionales Naturales de Colombia, Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible y la Corporación Autónoma Regional del Cesar- CORPOCESAR.
• Se identifican y describen los ecosistemas estratégicos y ambientalmente sensibles, que hacen parte del
área de influencia del proyecto. Dentro de estos se destacan las Ciénagas Culinga, La Hermosa,
Palmarito, Doña María, Morrocoy, El Polo y su sector Gameto o Melao, así como los Humedales de
Canta Gallo y Las Delicias.
• Se identifican los ecosistemas estratégicos y sensibles, establecidos en el Plan Básico de Ordenamiento
Territorial municipal de Aguachica, con influencia en el área del proyecto, presentando la siguiente
información: Zonificación ambiental y definición de los usos del suelo.
• Se presenta información relacionada con monitoreos hidrobiológicos adicionales sobre los siguientes
cuerpos de agua (14 puntos de monitoreo), Río Lebrija, Caño La Línea, Caño Las Colinas, Ciénaga
Doña María, Humedal Canta gallo, Humedal Las Delicias, Caño El Culeco, Ciénaga La Hermosa,
Ciénaga Palmarito, Caño El Barzal, Ciénaga Morrocoy, el sector Gemelo de la ciénaga el Polo y la
Ciénaga Culinga y El Contento. En el Anexo 6, se presenta los resultados del análisis de laboratorio, así
como el informe correspondiente realizado por Prodycon, laboratorio acreditado ante el IDEAM, cuyo
soporte también se encuentra en dicho anexo.
• En el Anexo 3 - Cartografía temática, se presentan planos de cobertura vegetal y de uso y
aprovechamiento a Escala 1:25.000, contemplando la revaluación de las unidades de cobertura vegetal
y uso actual del suelo, de acuerdo al ajuste del área de influencia directa para el proyecto.

Una vez revisado el documento de información adicional, para esta Autoridad es importante mencionar que la
empresa, dio cumplimiento al requerimiento en cuanto al ajuste documental y cartográfico de la
caracterización ambiental para el medio biótico, considerando la redelimitación de las áreas de influencia del
proyecto.

Considerando lo anteriormente expuesto, respecto de la caracterización del área de influencia del proyecto,
esta Autoridad considera que la descripción e información presentada en el EIA y en el documento de
información adicional para el medio biótico es adecuada, y corresponde con las condiciones observadas
durante la visita de evaluación al área del proyecto, dando cumplimiento con lo establecido en los Términos
de Referencia HI-TER-1-02 de 2010, en cuanto a la descripción del componente biótico del área de influencia
y su representación cartográfica.

Por tal razón, dentro de las consideraciones respecto a la caracterización del medio biótico, será tenida en
cuenta la información de la línea base (Ecosistemas terrestres y acuáticos), contemplada en el Estudio de
Impacto Ambiental para el Área de Perforación Exploratoria Santa Isabel de 2011. Así mismo, el documento
de respuesta al Auto 3260 de 2012.

La caracterización del medio biótico y la identificación de los ecosistemas en el EIA e información adicional,
son acordes con lo evidenciado en la visita de campo. Se considera que la línea base ambiental para el medio
biótico se describe de forma adecuada y aporta suficiente información para caracterizar el área, la cual es
suficiente y permite comprender y analizar las características bióticas del entorno a intervenir directamente por el
proyecto.

Se realizó la descripción de los ecosistemas terrestres presentes en las áreas de interés del proyecto,
involucrando la identificación de las unidades de cobertura vegetal, teniendo en cuenta la metodología de
Come Land Cover adaptada para Colombia; los aspectos florísticos y estructurales de las diferentes unidades
de cobertura vegetal; la composición y estructura tanto horizontal como vertical de las unidades de cobertura
vegetal, así como las zonas de vida y formaciones vegetales, los ecosistemas estratégicos y áreas sensibles,
especies amenazadas y/o en peligro, uso de las especies de mayor importancia, fragmentación y efecto de
borde en la zona del proyecto; la fauna silvestre y los aspectos relacionados riqueza, especies endémicas y
con algún grado de amenaza, así como su hábitat. De la misma manera, se efectuó la descripción y análisis
de los ecosistemas acuáticos, contemplando muestreos en los cuerpos de agua naturales.

De acuerdo al Estudio de Impacto Ambiental, para el otorgamiento de Licencia Ambiental, dentro de la


descripción y caracterización del componente florístico, se establece que el área de estudio se encuentra
dentro de los grandes biomas del bosque seco Tropical y bosque húmedo Tropical. los biomas presentes en
el área del proyecto, corresponden a Zonobioma Seco Tropical del Caribe con predominio de coberturas en
pastos y áreas agrícolas heterogéneas y arbustales y el Helobioma del Magdalena y Caribe, con predominio
Resolución No.0 27D Del 0 6 MAR 2013 de Hoja No. 18

' 'POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

de coberturas en pastos, áreas agrícolas, bosques plantados y bosques naturales, vegetación secundaria y
aguas continentales.

Con relación a las unidades de cobertura vegetal y uso actual del suelo presentes en el área de influencia
directa del proyecto y que ocupan 11.921 hectáreas, predominan las aguas continentales con un 34,49%;
seguido por la unidad de cobertura vegetal en bosques de galería (26,63%); pastos arbolados (13,70%),
cultivos transitorios de algodón (aproximadamente 12,25%), y en menor proporción por pastos limpios
(4,84%), pastos enmalezados (3,37%), cultivos permanentes de Palma de aceite (2,59%) y plantaciones
forestales de Teca (2,13%). Es de anotar, que la descripción realizada por la Empresa en el estudio respecto
al componente floristico, así como las unidades de cobertura identificadas y cuantificadas, son congruentes
con lo que actualmente presenta la zona, de acuerdo con lo observado durante la visita de evaluación.

El estado actual de la vegetación se refleja en el estudio de la caracterización florística realizada que consistió
en el análisis estructural de las coberturas presentes en el área de estudio, incluyendo el respectivo análisis
desde el punto de vista horizontal, vertical y diagnóstico de la regeneración natural; este análisis se realizó
mediante el levantamiento de parcelas en las distintas unidades de cobertura del área de influencia directa del
proyecto.

En la inspección ocular relacionada con la visita de evaluación se advirtieron los diferentes tipos de
vegetación caracterizados en el EIA, donde las especies arbóreas se encuentran en su mayor extensión en
los bosques de galería; así mismo se visualizaron los tres estadios vegetativos como es el brinzal, latizal y
fustal. De acuerdo a la caracterización, para esta unidad de cobertura, entre las especies vegetales más
abundantes y con mayor IVI en el área del bosque de galería se encuentran las especies Guásimo (Guazuma
ulmifolia), Lechoso (Steminadenia litoralis), Guayacán (Bulnesia arborea), Huevo de Burro (Stemmadenia
donell) y Guacamayo (Apuleia leiocarpa), entre otras. Es de anotar, que la regeneración natural se desarrolla
en forma mínima debido principalmente al alto grado de intervención de estos bosques. En general, se
considera que en los bosques presentan escasa reservas de árboles pequeños los cuales deben sustituir a
los árboles adultos que mueren, se debe procurar no presentar más disturbios severos con el fin de preservar
las especies.

Para la unidad de cobertura vegetal de pastos arbolados, las especies que obtuvieron los mayores IVI, en
orden descendente son: Campano (Pithecelobium samán), Matarratón (Gliricidia sepium), Roble (Tabebuia
rosea), Mora (Madura tinctoria) y Guacamayo (Apuleia leiocarpa). En cuanto a la distribución de individuos
por clases diamétricas, la mayor parte de los individuos se concentran en las tres primeras clases diamétricas
y en las cuatro clases restantes se apreció una disminución abrupta en cuanto al número de individuos; lo
anterior se debe al hecho de que los individuos allí encontrados se desarrollan sin competencia por luz o
nutrientes con otros individuos de porte arbóreo y su tendencia es presentar una abundante ramificación.

De acuerdo con los resultados de los efectos de fragmentación en la zona del proyecto, muestran un alto
grado de fragmentación de los bosques de galería, reflejado por la presencia de un alto porcentaje en el
número de parches, perímetros totales y en el tamaño medio de parches; lo que indica una baja conectividad
de estos bosques. Caso contrario, se presenta en las coberturas vegetales en cuerpos de agua en donde la
fragmentación es baja debido a la continuidad y representatividad de la Ciénaga El Polo. Por otro lado, las
coberturas de origen antrópico presentaron menor grado de fragmentación. Se presenta alto porcentaje de
conexión espacial entre las coberturas asociadas a pastizales (limpios, arbolados y enmalezados); cabe
resaltar que solamente el cultivo permanente arbóreo (Palma) abarca el 7% de la ventana de estudio. Esto
indica continuidad de parches y alto grado de transformación del paisaje natural por agropecuario.

Según oficio emitido por Parques Nacionales Naturales de Colombia — Subdirección de Gestión y Manejo de
Áreas Protegidas, con radicado 00106-816-000826 con fecha 02/11/2011 se contempla que de acuerdo con
las coordenadas del área donde se establecerá el proyecto Área de Perforación Exploratoria Santa Isabel, se
determinó que dichas áreas no se encuentran ubicadas dentro de áreas de Parques Nacionales Naturales ni
con Reservas Naturales de la Sociedad Civil. Así mismo, se menciona que el APE se encuentra
aproximadamente a 52 Km del Área Natural única Los Estoraques.

Así mismo, mediante oficio emitido por Parques Nacionales Naturales de Colombia — Subdirección de Gestión
y Manejo de Áreas Protegidas, con radicado 00106-816-011878 del 10/12/2012 se contempla que dentro del
Área de Perforación Exploratoria Santa Isabel, no se encuentran traslapadas con Parques Nacionales
Naturales ni con Reservas Naturales de la Sociedad Civil Registradas ante la entidad, ni con la información
Resolución No. bel 0A MAR 2013 de Hoja No. 19

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

cartográfica incorporada a la fecha por las diferentes autoridades ambientales en el Registro único Nacional
de las Áreas Protegidas RUNAP, establecido en el Decreto 2372 de 2010. Así mismo, se menciona que el
APE se encuentra aproximadamente a 38.999 Km de la Reserva Forestal Protectora Nacional Río Tejo
administrada por el MADS.

Mediante certificación 2100-2-134877 del 18 de noviembre de 2011, expedida por la Dirección de Bosques,
Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se contempla que
de acuerdo con las coordenadas del polígono donde se establecerá el proyecto Área de Perforación
Exploratoria Santa Isabel, el cual se encuentra ubicado en el Municipio de Aguachica, departamento del
Cesar, se determinó que el área NO se superpone con Áreas de Reserva Forestal. Así mismo, se informa que
el APE Santa Isabel en su costado suroccidental se encuentra al límite del Área de Reserva Forestal del Río
Magdalena (Anexo 1- Certificaciones, documento respuesta Auto 3260 de 2012).

Los ecosistemas estratégicos y ambientalmente sensibles dentro del área de influencia directa del APE Santa
Isabel corresponden al complejo cenagoso existente que se mantienen durante las épocas de verano e
inviemo gracias a la red de sistemas Lóticos que en invierno transportan el exceso de agua hacia ellos, así
como las lagunas o humedales presentes. Dentro de estos se destacan las ciénagas La Hermosa, Palmarito,
Doña María, Morrocoy, El Polo y su sector Gameto o Melao, así como los Humedales de Canta Gallo y Las
Delicias. Prestan servicios ambientales por su fauna y flora. Estos sistemas sirven de reservarlo y fuente de
vida y alimento de un sinnúmero de especies, incluido el hombre, quien practica técnicas artesanales de
pesca y ha contribuido al deterioro y desecación de este tipo de ecosistemas, por el mal manejo del recurso
hídrico y de residuos.

A nivel municipal se identificaron ecosistemas estratégicos y sensibles establecidos en el Plan Básico de


Ordenamiento Territorial del municipio de Aguachica, que hacen parte del área de influencia del proyecto, que
por zonificación ambiental corresponden a las zonas protegidas de tratamiento de recuperación, entre las que
se encuentran los cuerpos de agua del complejo cenagoso y de los ríos Lebrija y Magdalena; la recuperación
obedece a acciones de reforestación. Es de anotar, que de acuerdo a la información allegada en el
documento de información adicional, se contempla que aproximadamente un 60% del polígono a licenciar
pertenece a áreas protegidas por el alto riesgo de inundación y la presencia de rondas hídricas, por lo que
estas áreas serán consideradas de muy alta sensibilidad y serán excluidas de las actividades exploratorias.

De acuerdo con los certificados del uso del suelo, emitidos por la Gerencia de Planeación y Obras del
Municipio de Aguachica, se establece que el Área de Perforación Exploratoria Santa Isabel se encuentra
localizada en las categorías de uso de producción con restricciones ambientales (16,82% del APE) y
protección ambiental (83,18% del APE).

Los usos dentro del Área de Perforación Exploratoria Santa Isabel y su área de influencia corresponden a:
• Áreas de protección ambiental: Según el PBOT de Aguachica 2001-2010, "corresponden a las áreas
que tendrán Tratamiento de Protección. En estas áreas se encuentran la Reserva Forestal del río
Magdalena, los Relictos Boscosos Rurales, las áreas de recarga hídrica, las Áreas Susceptibles de
Amenaza, Rondas Hídricas de ríos y quebradas y del Complejo Cenagoso y los ríos Lebrija y
Magdalena. Para el presente estudio corresponden a las áreas de rondas hídricas de ríos y
quebradas y las de amortiguación del complejo cenagoso de los ríos Lebrija y Magdalena.
• Zonas de producción: Según el PBOT del municipio de Aguachica, 2001-2010, "Son áreas que
presentan características físicas y bióticas adecuadas para sustentar actividades económicas. Las
actividades en los suelos de producción definidos en el PBOT serán tales como producción
agropecuaria, sistemas agro forestales, producción minera, producción de hidrocarburos, turismo;
estas áreas recibirán tratamientos de Producción sin restricciones ambientales o de Producción con
restricciones ambientales.
• Zona de producción con restricciones ambientales. Las restricciones corresponden a condiciones
climáticas extremas, como desfavorables niveles de precipitaciones y temperaturas; a los tipos de
suelo, las deficiencias de algunos nutrientes, acidez, salinidad, profundidad efectiva, alta
pedregosidad; impermeabilidad; saturación de aguas o sales, a la inestabilidad y la pendiente del
relieve, la susceptibilidad a la erosión y los grados en que esta se observa. Un buen porcentaje de
estas áreas posee aptitud de uso forestal para el establecimiento de bosques protectores -
productores y para sistemas agro forestales. Corresponde a los abanicos de piedemonte de Noreán y
Aguachica, susceptibles a la erosión, con alta pedregosidad, baja evolución y fertilidad moderada,
Resolución Nc0 22a Del O 6 MAR 2013 de Hoja No. 20

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

donde los suelos y procesos productivos presentan restricciones de uso para el desarrollo de
actividades agropecuarias que requieran mecanización frecuentes y a las llanuras aluviales y de
piedemonte, por presentar restricciones en cuanto al alto índice de aridez, alta pedregosidad por
sectores, baja evolución y fertilidad moderada.

Teniendo en cuenta la información secundaria (consulta de literatura especializada) y primaria (transectos de


ancho No y captura con redes de niebla, recolección manual, avistamientos, registro visual, vocalizaciones,
nidos, trampas Sherman, trampas Tomahawk, búsqueda de huellas, excrementos, madriguera u otros rastros
y encuestas a los habitantes de la región) y lo visualizado durante la visita de evaluación, se establece que las
especies faunísticas reportadas para el área de estudio, corresponden a una fauna con amplia distribución y
asociadas principalmente a áreas con cobertura boscosa como los bosques de galería, vegetación que
presenta el mayor porcentaje de estrato arbóreo que se encuentra en cercanía a cuerpos de agua y las áreas
con coberturas menos complejas a nivel florístico y estructural como los pastos arbolados; sin desconocer la
importancia biótica de las zonas abiertas (pastos limpios); incluyendo los cuerpos de agua y las zonas de
inundación como lagunas y complejos cenagoso formado por varios cuerpos de agua en donde el principal es
la Ciénaga El Polo, que circundan el área de estudio que son zonas estratégicas como sitios de concentración
de fauna local o migratoria que utilizan estas áreas, como fuente de alimento de insectos y semillas; asi
mismo, favorece a las aves acuáticas ya que encuentran recursos estructurales y tróficos para su
supervivencia.

Consecuentemente, de acuerdo con el estudio, la fauna que interactúa con los espacios naturales presentes
en el AID del APE Santa Isabel, se caracteriza por tener una representación importante y diversa de especies
silvestres para los diferentes grupos faunísticos, en primer lugar de aves con un total de 1979 individuos de
130 especies, distribuidas en 45 familias y 17 órdenes, de las cuales el Chavarri (Chauna chavarria,) se
reporta como endémica y 21 exhiben alguna categoría de amenaza o restricción comercial a nivel nacional,
seguida de los reptiles con 38 especies de las cuales 9 registran algún grado de amenaza, manfifer los con 32
especies, de las cuales se encontró una endémica, Coendou sanctamartae y 15 especies, se reportan con
restricciones y con algún tipo de amenaza para sus poblaciones. Así mismo, el estudio reporta 20 especies de
anfibios distribuidas en 8 familias, una de las cuales la Rana Dendrobates truncatus, se reporta con algún
grado de amenaza, lo cual se atribuye, a su adaptabilidad a una amplia gama de hábitats y resistencia a
perturbaciones extemas.

La anterior situación, respecto a la diversidad de fauna y a la presencia de especies con algún nivel de
amenaza, exige en general la implementación de acciones que incentiven la conservación y por lo tanto la no
intervención directa ni indirecta de los hábitats de los principales grupos faunísticos, así como de los
corredores de conexión ecológica que incluye la red hidrográfica del Al! y AID, constituida principalmente por
el río Magdalena y río Lebnja, con los cauces fluviales, complejo cenagoso y los sistemas riparios formados
por bosques.

Por lo anterior, la distribución de la fauna está íntimamente relacionada con la cobertura vegetal, ya que ésta
suministra diversos corredores de alimentación, reproducción, movimiento, protección y refugio. Es así como
cualquier cambio en el entomo repercute de manera directa sobre la fauna asentada en el lugar. En el caso
de los animales silvestres presentes en el área de estudio, la población ha venido variando producto de la
deforestación, agricultura, ganadería y colonización, que han hecho que la fauna migre a lugares que brinden
mejores condiciones para su supervivencia.

La Caracterización del Medio Biótico incluye la descripción de los ecosistemas acuáticos y de las
comunidades hidrobiológicas de macroinvertebrados bentónicos, perifiton, ictiofauna y macrófitos acuáticos,
de (15) cuerpos de agua (19 puntos de monitoreo hidrobiológico). El estudio desarrollado de las comunidades
hidrobiológicas permite a su vez inferir las condiciones de sensibilidad a la contaminación de las corrientes
estudiadas y la adaptabilidad de dichas comunidades a las condiciones actuales.

Inicialmente y de acuerdo a lo contemplado en el EIA para el proyecto Área de Perforación Exploratoria Santa
Isabel, se realizó la caracterización hidrobiológica, para los siguientes cuerpos de agua: Quebrada Guaduas
(2 puntos de monitoreo), Ciénaga El Polo, Caño El Gajito, Quebrada Morrocoy. De acuerdo a los resultados
de los sistemas estudiados, se concluye lo siguiente:

• El punto de monitoreo correspondiente a la quebrada Guaduas aguas arriba se determina como un


sistema eutrófico con algunos valores altos de contaminación por sordos suspendidos y materia
Resolución No. Del 16 MAR 2013 de Hoja No. 21

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

orgánica, los organismos presentes y la distribución de los mismos así lo comprueba, además se
evidencia el desarrollo extensivo de microalgas lo que es propio de ambientes eutróficos donde la
cantidad de materia orgánica favorece el desarrollo de dichos organismos mientras que limita el
crecimiento de otros. La presencia de morfoespecies como: Anabaena sp., phormidium sp.,
Gomphonema sp., Nitzschia sp., y Navicula sp., son indicadoras de aguas eutróficas.
• En la quebrada Guaduas aguas abajo el comportamiento fue diferente puesto que los niveles de
contaminación fueron más bajos probablemente por algún tratamiento practicado al agua, las microalgas
presentes confirman el nivel de eutrofia del sistema al igual que las macrófitas presentes, los niveles de
contaminación fueron menores, sin embargo el sistema por los índices y la bioindicación da muestras de
alteráción y posibles cambios ambientales del medio.
• En el punto de monitoreo de la Ciénaga El Polo, la presencia de especies hidrobiológicas como:
Nitzschia sp., Anabaena sp., Phormidium sp., Eunotia sp., y Pinnularia sp., son indicadoras de eutrofia.
Así mismo, en los resultados hidrobiológicos se encontró la especie Euglena sp., que indica presencia
de materia orgánica.
• En la Quebrada El Morrocoy, las especies hidrobiológicas encontradas como: Scenedesmus sp.,
Microspora sp., Spirogyra sp., Pinnularia sp., Synedra sp., Oscillatoria, Closterium sp., Eutonia sp., entre
otras, son indicadoras de Oligotrofia, Mesotrofia y Eutrofia. Así mismo, se reporto la especie
Gomphonema sp, indicador de sedimentos altos.
• El caño Gualula por su parte demostró tener los niveles más bajos de contaminación, además los
organismos de cada comunidad se encontraron a grandes rasgos bien distribuidos, pero, es importante
resaltar que algunos individuos presentes en el punto difieren considerablemente en la preferencia de
hábitat, razón que hace pensar en una posible transición o reemplazo de organismos en respuesta a las
condiciones bióticas y abióticas del lugar.

Posteriormente y en respuesta al Auto 3260 del 17 de octubre de 2012, complementó la información en


cuanto al muestreo y análisis del componente hidrobiológico, para los cuerpos de agua presentes en el Área
de Influencia del Proyecto, mediante el estudio de las comunidades Perifíticas, Bentónicas, Icticas y de
Macrófitas, con el fin de establecer el estado ecológico de los cuerpos de agua objeto de estudio en desarrollo
del EIA del Proyecto de Perforación Exploratoria del Proyecto Santa Isabel.

• El muestreo fue llevado a cabo los días 24, 25 y 29 de noviembre de 2012, se evaluaron 13 cuerpos de
agua entre lóticos y lenticos, Ciénaga Doña María, Humedal Canta Gallo, Caño El Barzal, Caño El
Culeco, Ciénaga El Polo sector Gameto, Ciénaga La Hermosa, Ciénaga Culinga, Río Lebrija, Ciénaga
Palmarito, Ciénaga El Morrocoy, Humedal Las Delicias, Ciénaga El Contento, Caño Las Colinas y el
Caño La Línea, cuyo monitoreo no fue posible debido a que este se encontraba seco en el momento de
la visita.
• En cuanto a los organismos bentónicos, se encontraron diferentes individuos pertenecientes a las
siguientes familias: Chironomidae, Hydrophilidae, Noteridae, Dysticidae, Baetidae, Gerridae, Corixidae,
Cyprididae, Nematomorpha, entre otras. La abundancia de especies en cada punto fue relativamente
alta pero la diversidad si fue baja. Las diferentes especies de macroinvertebrados pertenecientes a las
familias anteriormente mencionadas presentan niveles de tolerancia que va de media a alto. Por lo que
se encuentran en diferentes tipos de cuerpos de agua, los puntos monitoreados presentan la gran
mayoría aguas lénticas ya que son ciénagas o caños pequeños, donde proliferan principalmente
coleópteros, dípteros y hen *faros, los cuales viven anclados, nadando libremente o flotando sobre la
superficie de agua.
• Al estudiar la composición de algas perifiticas y fitoplanctonicas se encontró una alta abundancia y
diversidad en cada uno de los puntos monitoreados, de las cuales se pueden resaltar los siguientes
géneros de algas perifiticas de acuerdo a las abundancias reportadas: Diadesmis, Lemnicola, Karayevia,
Eunotia sp.1, Nitzschia sp.1, Cymbella sp.1, Gomphonema sp.1, Fragilaria sp.1, Fragilaria sp.2, Ulnaria,
Spirogyra, Mougeotia sp.1, Oedogonium, Ulotrix, Oscillatoria, Lyngbya, Leptolyngbya, Nostoc,
Anabaena, Trachelomonas sp.1, entre otras. Dentro de las algas fitoplanctónicas se resaltan los
siguientes géneros: Navicula sp.1, Gyrosigma, Eunotia sp.1, Nitzschia sp.1, Aulacoseira, Cymbella sp.1,
Fragilaria sp.1, Synedra sp.1, Ulnaria, Spirogyra, Ulotrix, Lyngbya, Leptolyngbya, Merismopedia,
Anabaena, Trachelomonas sp.1, entre otros.
• Las algas reportadas tanto en el perifiton como en el fitoplancton son semejantes en cada uno de los
puntos monitoreados y se registran una alta abundancia y diversidad de especies, todas son típicamente
encontradas en aguas lénticas, donde se anclan en las macrófitas o viven flotando en la lámina de agua
libremente.
Resolución No. 07 2 Del 0 6 MAR 2013 de Hoja No. 22

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

• EL zooplancton encontrado presento una baja abundancia en todos los puntos monitoreados,
encontrándose principalmente rotíferos y algunos cyclopodos y cladoceros. Dentro de los cuales se
pueden resaltar los siguientes géneros: Monostyla, Polyarthra, Pompholyx sp.1, Cyclopoid, Alonopsis,
entre otros. Las especies registradas, en general presentan una apariencia física normal, saludable, sin
malformaciones ni abultamientos (carcinomas, etc) con lo que se puede descartar altos niveles de
contaminantes que alteran el estado físico de los individuos.

Medio socio-económico

Con relación a la caracterización ambiental para el medio socioeconómico, la Empresa señala mediante
radicado 4120-E1-20131 del 22 de febrero de 2012, Estudio de Impacto Ambiental y radicado 4120-E1-61360
del 28 de diciembre de 2012, lo siguiente:

Lineamientos de participación

La Empresa realizó reunión de aplicación de lineamientos de participación con las autoridades municipales
actuales, el día 27 de noviembre de 2012, la cual contó con participación de los siguientes funcionarios:
Alcalde (E), Jefe de Planeación Municipal, Secretario de Salud, Secretario Privado de la Alcaldía Municipal,
Vicepresidenta del Concejo Municipal, Veedor Municipal y Personero Municipal.

En cuanto a la aplicación de los lineamientos de participación con las comunidades del área de influencia
directa, la Empresa señala que realizó reuniones de socialización del proyecto con las comunidades, líderes y
presidentes de Juntas de Acción Comunal de los Corregimientos de: Puerto Patiño (incluido el sector El
Berza!) y La Loma y con la vereda La Ye.

Como soportes de la aplicación de los lineamientos de participación, con autoridades locales actuales y
comunidades del AID, la Empresa presenta en el anexo 3 del EIA y el anexo 7, del documento de información
adicional, lo siguiente:

• Cartas de convocatoria a las reuniones de socialización.


• Registro fotográfico de la realización de: reuniones de socialización, talleres de identificación de
impactos y de elaboración de cartografía social.
• Actas de entrega de los resultados del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto a los funcionarios
actuales de: la alcaldía municipal, la personería y planeación municipal y listados de asistentes.

Actas de realización de reuniones de socialización: las cuales contienen lo siguiente:

• Reuniones de alcance del proyecto

En estas se registra la presentación de la Empresa y la firma consultora, los conceptos básicos y la


metodología utilizada para la elaboración del EIA. También se evidencia la socialización de: todas las
actividades del proyecto por cada una de las etapas del mismo; las solicitudes de permisos de uso y
aprovechamiento de recursos naturales; el número de locaciones y pozos a perforar por cada una de ellas; el
área de las plataformas y la profundidad de exploración; las vías a construir y adecuar para acceder a las
plataformas; la localización de los puntos de captación y los puntos de vertimiento de aguas tratadas, y
solicitud de permisos para emisiones atmosféricas y aprovechamiento forestal

• Reuniones de presentación de resultados

En estas actas se registra la realización de la socialización de resultados del taller de identificación de


impactos, realizado con las comunidades del AID y la presentación a los asistentes de la información del EIA
que se allegará a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales como requisito para iniciar el proceso de
licenciamiento ambiental.

Por otra parte, en los contenidos de las actas mencionadas, se señala que la Empresa realizó la dxplicación
de la inversión del 1%, adicionalmente, registró las inquietudes, preguntas y sugerencias por parte de la
comunidad y las autoridades locales, y las respuestas fundamentadas que la Empresa dio a las mismas.
Resolución No. 0 #i 9 1\ 1), 2013 de Hoja No. 23

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

Entre las preguntas, inquietudes y sugerencias presentadas por la comunidad y las autoridades locales que
participaron en el proceso de aplicación de los lineamientos de participación, se encuentran:

• Es posible que la Empresa contrate para la ejecución del proyecto, mano de obra calificada y que se
incluya un listado.
• Ojala se tenga en cuenta la diferencia de género para la contratación de personal en el AID. La Empresa
respondió a las comunidades que estos aspectos fueron contemplados en la ficha correspondiente del
Plan de Manejo Ambiental.
• La inversión del 1% debe incluir las necesidades e intereses de la comunidad y las autoridades locales,
debido a que el río Lebrija se sale frecuentemente de cauce, inundando las viviendas y los centros
poblados.
• Las comunidades y autoridades locales, solicitaron a la Empresa que el proceso de contratación de mano
de obra no calificada esté ajustado a lo previsto en la normatividad laboral para garantizar los derechos
de los trabajadores.
• Así mismo, con respecto a la adecuación y uso de las vías, la comunidad solicitó que se mejore la
infraestructura vial ya que la existente se encuentra en mal estado y que tiende a empeorar durante los
meses de inviemo aislándola de otros centros poblados. Tal es el caso del corregimiento Loma de
Corredor y la vereda La Ye, que dependen de una sola vía transitable durante el verano para la provisión
de bienes y servicios con el municipio de Aguachica.
• Por otra parte, la comunidad y las autoridades locales manifestaron preocupación por el manejo que la
Empresa dará a los recursos naturales, en caso de ejecutarse el proyecto en especial al sistema de
ciénagas, por cuanto las comunidades del AID derivan su subsistencia alimentaria de la pesca. Solicitan,
por tanto es importante que realice un control riguroso a las operadoras, especialmente en el manejo de
los puntos de captación y del manejo de las aguas de producción (vertimientos) y la disposición de
recursos sólidos, durante el tiempo que dure el proyecto de exploración.
• En cuanto a la negociación de predios y servidumbres, los participantes en las reuniones de socialización
del proyecto señalaron que se deben tener en cuenta los criterios y mecanismos legales y necesarios
para que dichas negociaciones no afecten las relaciones entre las comunidades y la Empresa.

Entre las respuestas dadas por la Empresa a las preguntas e inquietudes expuestas por los asistentes, se
relacionan las siguientes:

• Los alcances de la petición con respecto a la destinación de la inversión del 1%, sobrepasan sus
competencias y los impactos generados por el proyecto.
• En cuanto a la asignación de cupos laborales, la Empresa respondió que informará previamente a las
Juntas de Acción Comunal, las ofertas laborales de mano de obra no calificada disponibles para que
internamente las comunidades establezcan los mecanismos para el acceso a los empleos.

Adicionalmente, la Empresa anexa los respectivos listados de asistencia a dichas reuniones.

Por lo anterior, esta Autoridad considera que la información presentada en cuanto a la aplicación de los
lineamientos de participación, por parte de la Empresa es suficiente y adecuada porque permite evidenciar el
cumplimiento con lo requerido por la ANLA mediante Auto 3260 del 7 de octubre de 2012 y lo establecido en
los Términos de Referencia HI-TER-1-02 de 2010, en lo referente a la información y la participación de las
comunidades.

Caracterización socioeconómica

La Empresa presenta información sobre el área de influencia indirecta y directa del proyecto en las
dimensiones: demográfica, espacial, económica, cultural, de aspectos arqueológicos, dimensión político
administrativa, tendencias del desarrollo e información sobre población a reasentar, atendiendo a lo
establecido en los Términos de Referencia HI-TER-1-02 de 2010.

En cuanto al área de influencia del proyecto, la Empresa señala que ésta se encuentra localizada
exclusivamente en jurisdicción del municipio de Aguachica, departamento del Cesar, por lo cual consultó
información secundaria sobre el municipio mencionado y en general sobre el departamento del Cesar en los
documentos que se mencionan a continuación: Alcaldía Municipal de Aguachica: Plan de Desarrollo Municipal
de la Mano con el Pueblo 2008-20011. Alcaldía Municipal de Aguachica: Esquema de Ordenamiento
Resolución No.0 220 Del 0 6 MAR 2013 de Hoja No. 24

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

Territorial. 2001 — 2010. Departamento Nacional de Estadística-DANE. División Político Administrativa, 2005.
Departamento Administrativo de Salud de Aguachica, DASA, Perfil Epidemiológico año 2010, municipio de
Aguachica. Gobernación del Cesar, Cesar en Cifras, 2009-2010. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
(2005) Indicadores Demografía, Salud, Calidad de vida, Educación, Violencia y Situaciones especiales en el
Departamento de Cesar. PROFAMILIA (2005) Encuesta Nacional de Demografía y Salud, Bogotá.

Con base en la información secundaria, la Empresa estableció que el total de la población del municipio de
Aguachica se estima (según proyecciones del DANE 2005 al año 2010) en 87.821 habitantes. En cuanto al
NBI (cuyo indicador más reciente proporcionado por el DANE en el año 2005) para el municipio se estima del
41.9%.

Así mismo, como actividades económicas en el All se describen: la ganadería que es doble propósito, con
niveles tecnológicos medios y bajos, y la agricultura representada en cultivos de algodón, maíz y palma de
aceite, de los cuales destaca la tecnificación de los cultivos industriales de palma y algodón. También el
municipio cuenta con un sector comercial y de servicios de intermediación financiera para atender la demanda
del sector agroindustrial. No obstante, el municipio posee una tasa de desempleo del 35.8%.

La situación actual respecto a la prestación de servicios públicos en el municipio es de deficiencia en los


servicios de acueducto y alcantarillado y de baja cobertura en el servicio de aseo. Esta situación se agudiza
en las áreas rurales, por cuanto las coberturas de los servicios no llegan a la población. Como consecuencia
de esta situación la población, en especial rural, dispone sus desechos en las fuentes hídricas o a cielo
abierto.

Sobre la prestación de servicios públicos de telefonía, energía y gas domiciliario, el Estudio señala que tanto
las coberturas como la calidad de prestación son deficientes. La situación se agrava en las áreas rurales del
municipio, por cuanto en estas zonas la prestación de los servicios es precaria o inexistente.

Con relación a las vías, el Estudio estableció que las existentes se encuentran deterioradas por Ia falta de
mantenimiento, tanto en el casco urbano como en los sectores rurales, a esta situación contribuyen las
inundaciones periódicas que se presentan en la zona.

Por otra parte, la prestación de los servicios sociales se caracteriza por ser insuficiente o inexistente en el
sector rural ya que cuenta con 10 puestos de salud, pero en la mayoría de casos no tienen dotación, por lo
cual, las comunidades rurales acuden al casco urbano de Aguachica para atender sus necesidades de salud,
en donde cuenta con dos hospitales, uno de primer nivel y otro de segundo nivel.

En cuanto a la vivienda se estableció que el 88% de las mismas se encuentra en el casco urbano del
municipio de Aguachica y el resto en el área rural. Destacándose el estado de deterioro de las viviendas
rurales frente a las urbanas.

Para el corregimiento de Puerto Patiño, la Empresa señala que el 37% de las viviendas se encuentran
construidas en ladrillo o bloque, el 42% en Bareque y el 21% restante en madera o tapia pisada. Para el
corregimiento Loma de Corredor se determinó que el 80% de las viviendas son construidas con bloque o
ladrillo y el 20% restante de bareque o tapia pisada. En cuanto a la vereda la Ye, se indica en el Estudio que
la mayoría de las viviendas están construidas en ladrillo y cemento.

Área de Influencia Directa

Con relación a la información socioeconómica del AID, la Empresa indica que fue recolectada información
primaria mediante el diligenciamiento de fichas veredales, fichas prediales, cartografía social y entrevistas con
presidentes de JAC y además tuvo en cuenta para la correspondiente complementación la información
secundaria.

Población AID

La Empresa presenta dentro de la información demográfica, datos del SISBEN (2011) del municipio de
Aguachica, correspondientes a la población total del AID, los cuales fueron complementados con la
información primaria obtenida de las fichas veredales aplicadas. Los resultados del total de la población por
edad y sexo se presentan en la siguiente tabla:
Resolución No Del 06 2013 de Hoja No. 25

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

Población total de las Unidades Territoriales que contienen el AID


HOMBRES MUJERES
CORREGIMIENTO/VEREDA
518 218 518 218 i TOTAL
Puerto Patiño 179 281 157 275 1 892
Loma de Corredor I
180 259 154 248 1 738
La Ye 73 125 62 171 1 431
Fuente: Green Power Energy. 2012.

En cuanto a la distribución de la población por predios existentes en el polígono del área de perforación se
presenta la siguiente información:
(...)

En cuanto a las viviendas del AID, la Empresa señala en el Estudio que las condiciones de las mismas, en
particular las que están ubicadas a la orilla de la carretera y en los centros poblados de Loma de Corredor y
Puedo Patiño son precarias debido a las constantes inundaciones que se presentan en la zona, a ello se
suma que no poseen unidades sanitarias, en consecuencia los desechos son dispuestos a cielo abierto o en
las fuentes hídricas.

En cuanto a la actividad económica, la Empresa señala que en el área de influencia directa: corregimientos de
Puedo Patiño y Loma de Corredor, predomina la pesca artesanal, realizada en la ciénaga Doña María y en
las estribaciones de los ríos Magdalena y Lebrija. El 60% de las capturas se dedican al autoconsumo y a
garantizar la subsistencia alimentaria de las familias, el 40% restante se destina a la comercialización. No
obstante, por carecer las comunidades de medios para su comercialización la mayoría de la producción se
pierde.

Con respecto a la estructura de la propiedad, el Estudio estableció que ésta se caracteriza por presentar
unidades residenciales pequeñas de menos de una (1) hectárea en particular en los centros poblados de los
corregimientos de Loma de Corredor y Puerto Patiño. No obstante, se aclara en el Estudio que estos centros
poblados no se encuentran dentro del polígono del área de perforación exploratoria.

También señala la existencia de gran propiedad o latifundios como: Villa Juliana (1660 has), Villa Metida
(1400 has), Las Manas (100 has), El Barzal (800 has), Los Cocos (150 has) y Llano del Hato (260 has)
abarcan en su extensión áreas que comprenden los corregimientos de: Puerto Patiño y La Loma y de la
vereda la Ye.

El sector el Barzal del corregimiento de Puedo Patiño, se caracteriza por la existencia del sistema de
produccióh de aparcería con un promedio de tenencia de ocho (8) hectáreas por aparcero. No obstante, este
sector se encuentra dentro del área de exclusión establecido por la Empresa.

Por otra parte, señala el Estudio que en el área se desarrollan entre otras las siguientes actividades
económicas: ganadería extensiva sin tecnificación, agricultura con cultivos tecnificadas como el de palma
africana. Adicionalmente, establece la existencia de cultivos de autoconsumo y la pesca artesanal.

Con relación a la caracterización socioeconómica del área de influencia directa, esta Autoridad, requirió a la
Empresa mediante Auto, incluir información sobre la existencia o no de reservas campesinas o de la sociedad
civil, e incluir un análisis sobre la existencia o no de Unidades Agrícolas Familiares que puedan verse
afectadas por la ejecución del proyecto, la Empresa en documento de información adicional respondió lo
siguiente:

Sobre la existencia o no de reservas campesinas o de la sociedad civil en el AID del proyecto, según la
certificación expedida por la Unidad Administrativa de Parques Naturales Nacionales de Colombia, de fecha
10 de diciembre de 2012 con radicado No. 00106-816-011878, no existen reservas campesinas o de la
sociedad civil en el AID del proyecto.

En cuanto al AID propiamente dicha, la Empresa señala que existen 99 predios, de los cuales 63 tienen una
superficie inferior a las 38 hectáreas. Estos predios en su conjunto abarcan un total de 894 hectáreas, es decir
un 22% del área total del proyecto. De estos predios inferiores al área de una UAF, hay 37 que totalizan
517.55 hectáreas, las cuales están dedicadas a actividades de ganadería extensiva o a monocultivos como
l• •

77 2 0
I

Resolución No0 Del 0 6 MAR 2013 de Hoja No. 26

' 'POR LA CUAL SE OTORGAUNALICENCIAAMENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

palma y forestales orientados a la comercialización; es decir, que no representan parte de economías


campesinas familiares de subsistencia.

Por otro lado, 14 predios inferiores a 38 hectáreas no cuentan con viviendas ni se desarrolla en ellos ninguna
actividad económica actualmente. Estos predios suman un total de 192.6 hectáreas. En consecuencia,
solamente el 4.54% de la tierra dentro del APE estaría orientada a actividades económicas de tipo familiar
como cultivos de pancoger o la cría de pocas cabezas de ganado o de especies menores y que por lo
general, las familias que dependen de este tipo de actividades complementan su economía con actividades
de pesca, jomaleo u otras formas de trabajo informal.

El análisis anterior le permite concluir a la Empresa que debido a que el área necesaria para la construcción
de locaciones es reducida, respecto al promedio de extensión predial local, y que el proyecto se ubicará, en lo
posible dentro de un único predio, para evitar afectaciones a los predios pequeños que puedan alterar las
actividades de subsistencia o producir fragmentaciones críticas a los mismos. El desarrollo del proyecto no
generará impactos negativos relevantes sobre las economías familiares dentro del AID, ni pondrá en riesgo la
subsistencia alimentaria de las comunidades locales.

En relación con el mercado laboral y la actividad comercial del área de influencia directa del proyecto, la
Empresa señala que estos aspectos están relacionados directamente, debido a que el 80% de la población de
los centros poblados de los corregimientos de Puerto Patiño y Loma de Corredor se dedica a la pesca
artesanal, 10%, a la comercialización de los pocos excedentes de esta actividad y el restante 10% se dedica a
labores de jomaleo en haciendas ganaderas y de cultivo de palma africana. Las comunidades señalaron al
grupo evaluador que las actividades de pesca de subsistencia no se interrumpen con las inundaciones.

En cuanto a la dimensión cultural, el Estudio señala que las expectativas laborales generadas por el proyecto
podrían afectar las actividades culturales asociadas a la economía tradicional de subsistencia, debido a que
las comunidades del área de influencia directa garantizan su seguridad alimentaria de la alternancia entre
actividades propias de la ganadería uomaleo), la agricultura (autoconsumo) y la pesca artesanal. '

En relación con el uso y manejo del entorno, la Empresa indica que en las zonas bajas del proyecto
predominan las actividades pesqueras tradicionales realizadas en los ríos Lebrija y Magdalena. No obstante,
se señala en el Estudio que en los últimos años se ha presentado disminución en las capturas debido a la
sobre explotación (por la utilización de trasmallos) y al deterioro ambiental generado por la contaminación de
las aguas con disposición de todo tipo de deshechos que son arrojados a las fuentes hídricas por las
comunidades. En cuanto a las zonas altas del área de interés la Empresa señala, que debido a las prácticas
económicas de la agroindustria y la ganadería extensiva y los fenómenos climáticos (inundaciones) los
ecosistemas se han modificado presentándose deterioro en la cobertura de los suelos. Por lo cual, se hace
necesario el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias, sobre el uso adecuado de los recursos
naturales y la organización para la conservación de los sistemas tradicionales de subsistencia.

Con referencia a las comunidades étnicas, la Empresa señala que en el Área de Perforación Exploratoria
Santa Isabel, no se presentan comunidades indígenas, negras, afro-colombianas, raizales ni palanqueras, ni
territorios legalmente reconocidos pertenecientes a estos grupos étnicos, según se constata en las
certificaciones mencionadas en el apartado de antecedentes del presente acto administrativo.

En cuanto al potencial arqueológico, el Estudio señala que en particular la ciénaga de Polo, tiene una amplia
influencia de complejos cerámicos desarrollados en áreas costeras, de los denominados desarrollos
regionales de las sabanas y ciénagas al interior de la costa Atlántica, y de complejos cerámicos definidos para
los grupos del Tardío de la cuenca del Magdalena medio, en especial de los Yariguíes y Opones. Por lo cual
esta área se asocia a varias fases de ocupación humana con influencia de diversas tradiciones cerámicas y
varios grupos étnicos.

En consecuencia, el Estudio arqueológico señala que El Área de Perforación Exploratoria Santa Isabel debe
considerarse de manera general como una zona de muy alto potencial arqueológico, de tal manera que
cualquier adecuación de terrenos o remoción de tierras, asociados a la construcción de plataformas y vías de
acceso, deberán contar con una prospección arqueológica de carácter intensivo, con solicitud de licencia de
estudio arqueológico avalada por el ICANH previa a cualquier intervención.
Resolución No 1 Del n A 11"9 2013 de Hoja No. 27

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

Con relación a las tendencias del desarrollo, el Estudio señala que en la actualidad no existen programas
específicos de desarrollo para los corregimientos y la vereda que conforman el área de influencia directa del
proyecto exploratorio, ni en el Plan de Desarrollo Municipal 2009-2011, ni en el Esquema de Ordenamiento
Territorial elaborado en el 2001.

En cuanto a las vías a adecuar para acceder al área de perforación exploratoria, la Empresa señala en el
Capítulo 2, que para la adecuación de vías existentes, se realizará la ampliación de la banca, con un máximo
de 9 m de ancho de intervención para la conformación de la calzada y obras de drenaje y que las vías
existentes para acceder al APE son de tipo 4 y 5.

Así mismo, la Empresa señala que las vías para el acceso al área de perforación exploratoria se inundan
cíclicamente por efecto del clima (especialmente las vías. V3- Caserío La Ye, y V5 tramo vereda La Ye, y
centro poblado corregimiento de Loma de Corredor) y en consecuencia, las comunidades tienen que
movilizarse en canoas.

Esta situación pudo verificarse durante la visita técnica de evaluación por el grupo técnico, porque las
comunidades manifestaron al grupo evaluador que las inundaciones también afectan a las viviendas, por lo
cual las comunidades se ven obligadas a reubicarse temporalmente en campamentos instalados en zonas
altas de los centro poblados mencionado y que una vez la inundación retrocede, las familias regresan a sus
viviendas.

Por último, la Empresa señala que por el desarrollo del proyecto Área de Perforación Exploratoria Santa
Isabel, no será necesario el reasentamiento de población.

Por lo anteriormente expuesto, esta Autoridad considera que la información presentada por la Empresa en la
caracterización socioeconómica es suficiente y adecuada, cumpliendo con los requerimientos realizados
mediante Auto de Información Adicional 3260 del 17 de octubre de 2012 y lo establecido en los Términos de
Referencia HI-TER-1-02 del 2010.

ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

Una vez revisados por la ANLA los documentos radicados por la Empresa: 4120-E1-20131 del 22 de febrero
de 2012, denominado: "Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto Área de Perforación Exploratoria Santa
Isabel", realizada la visita técnica de evaluación y revisado el documento con radicado y 4120-E1-1360 del 28
de diciembre de 2012, documento de información adicional: "Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto
Área de Perforación Exploratoria Santa Isabel", este último en respuesta al Auto 3260 del 17 de octubre de
2012, se considera lo siguiente:

Medio físico

La metodología utilizada en el estudio con el fin de determinar la zonificación del componente físico del APE
Santa Isabel, se considera acertada dado que integra variables como: Estabilidad Geotécnica General del
Terreno, Susceptibilidad a la Erosión, Grado de Pendiente del Terreno, Hidrogeología y Amenazas Naturales,
dando especial atención a las amenazas por inundación y considerando para esta variable una puntuación de
Muy Alta Sensibilidad. Este ejercicio arrojó como resultado que el 68.43% del área del APE Santa Isabel
correspondiente a 8158 Ha se encuentran en Zonas de Alta y Moderada susceptibilidad a las inundaciones.

No obstante lo anterior, en el estudio de la zonificación de disposición hidrogeológica se califica a los


Depósitos Fluviales de Llanuras de Inundación y Terrazas (Qfal), correspondientes acuíferos libres a semi-
con finados regulares a buenos, como las zonas de mayor interés Hidrogeológico que abarcan desde el punto
de vista superficial el 78.60% del are total del APE es decir 9370 Ha. Por lo anterior, las actividades a
desarrollarse en esta zona deben ser sometidas a rigurosas restricciones que protejan estos acuíferos libres
de actividades contaminantes.

La zonificación presentada en la información adicional fue ajustada con respecto al medio físico en el sentido
de reevaluar las áreas de inundación.

Medio biótico
Resolución NoO y20 Del 0 6 MAR 2013 de Hoja No. 28

r "POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

La zonificación ambiental presentada para el proyecto Área de Perforación Exploratoria Santa Isabel, permite
realizar el análisis y la identificación del medio biótico de manera clara, contemplando dentro de la
metodología utilizada (Zonificación Ambiental de Áreas de Perforación Petrolera, ECOPETROL y SGI Ltda -
2011), determinando el grado de sensibilidad e importancia ambiental que presenta cada uno de los
ecosistemas del área frente a los impactos que se generan con la realización de las diferentes actividades
requeridas para el proyecto, por lo cual esta Autoridad considera que la información es suficiente y acorde
para el desarrollo de las medidas de manejo existentes en el Plan de Manejo Ambiental propuesto.

Las variables bióticas, que se tuvieron en cuenta para la zonificación ambiental fueron la cobertura vegetal,
uso del suelo y su fauna asociada, las áreas de especial significado ambiental, en donde se contemplan las
áreas con restricción legal, como: Sistema Nacional de áreas naturales protegidas - SINAP y SIRAP, áreas
amortiguadoras de parques nacionales debidamente reglamentadas, nacimientos de agua sin intervención
antrópica y su ronda de protección y áreas cuyo uso del suelo en los POT/EOT definan expresamente la
prohibición del desarrollo de actividades industriales.

Así mismo, dentro de la zonificación ambiental el área de estudio según su sensibilidad, se tuvo en cuenta la
zonificación y los usos del suelo, definidos por el PBOT del municipio de Aguachica - Cesar (Acuerdo 025 de
2012), en el cual se establece para el proyecto dos (2) clasificaciones: Zonas de producción con restricciones
ambientales y las Zonas de protección ambiental y área de alto riesgo por amenaza de inundación, reserva
forestal del Río Magdalena.

Es de anotar, que de acuerdo a certificación expedida por la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios
Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Área de Perforación Exploratoria Santa
Isabel no se superpone con Áreas de Reserva Forestal. Así mismo, se informa que el APE Santa Isabel en su
costado suroccidental se encuentra al límite del Área de Reserva Forestal del Río Magdalena.

Por otra parte, se contempla que el proyecto, no se encuentra ubicada dentro de áreas del Sistema de
Parques Nacionales Naturales, ni en áreas de Reservas Naturales de la Sociedad Civil.

De acuerdo a los resultados de la zonificación ambiental para el medio biótico, la mayor parte del área en
estudio, se caracteriza por la presencia de áreas con sensibilidad ambiental muy alta, con aproximadamente
7.288 hectáreas (61,14%) del área total, que comprende las coberturas de bosque de galería, cuerpos de
agua y sus rondas de 30m, zonas de especial significancia ambiental para los subsistemas hídricos y
orográficos, que incluyen las áreas de conservación y protección ambiental como los humedales Canta gallo y
Las Delicias, y las áreas del complejo cenagoso presentes y su área de inundación. Le siguen las zonas con
sensibilidad ambiental baja, las cuales suman un total de 1.991 ha, que corresponden al 16, 7% del área total,
representado por coberturas en pastos enmalezados y pastos arbolados. Las zonas con sensibilidad
moderada, se presentan en las coberturas de cultivos permanentes arbóreos (Palma de aceite), cultivos de
algodón y plantaciones de Teca, los cuales constituyen el 15,19% del área total, que conforman 1.811 ha. Las
zonas con sensibilidad ambiental muy baja, está conformada por pastos limpios, se encuentra representada
por un área de 831 ha, que corresponde al 6,97% del área total. Las zonas con sensibilidad ambiental alta, no
se presentan coberturas vegetales.

Es importante mencionar, que los resultados para la zonificación ambiental para el medio biótico en el área de
estudio, se consideran técnicamente adecuados, ya que fueron identificados, evaluados y calificados
adecuadamente.

Medio socio- económico

La Empresa señala que para el establecimiento de la zonificación ambiental para el medio socioeconómico se
tuvieron en cuenta los siguientes aspectos: actividades económicas, calidad de vida, diversidad de
organizaciones comunitarias, ámbitos de participación, tenencia de la tierra y potencial arqueológico.

Los rangos que la Empresa tuvo en cuenta para calificar la sensibilidad ambiental del medio socioeconómico
son: Muy Alta Sensibilidad entre 28 y 33, Atta entre 22 y 27, Moderada entre 14 y 21, Baja entre 7 y 13 y Muy
Baja entre O y 6.

Para las actividades económicas, la Empresa estableció baja diversidad en las actividades económicas. Entre
las actividades identificadas se encuentran:
Resolución No Del O S MAR 2013 de Hoja No. 29

s ? "POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

Pesca artesanal intensiva en: la ciénaga El Polo (considerada en el Estudio como de Muy Alta Sensibilidad
Ambiental), el caño Culeco y el caño Gualula, en las riberas de los ríos Lebrija y Magdalena, de esta actividad
depende la subsistencia de gran parte de la población del AID.

Uso semi-intensivo y extensivo en ganadería, esta actividad predomina en la zona nororiental y central del
área. También se presentan áreas de cultivos de teca, cultivos de palma africana en la parte centro oriental.

Igualmente, el Estudio estableció que se registran cultivos de autoconsumo en pequeñas parcelas (no
mayores a 5 ha.) de plátano y maíz, los cuales hacen parte indispensable de la seguridad alimentaria de las
familias asentadas en el área, en complemento a la pesca artesanal con los que garantiza en gran medida la
seguridad alimentaria de las familias del AID. Sin embargo, la Empresa calificó la sensibilidad ambiental de
las actividades económicas del AID como de Muy Baja con un valor entre 2 y 6.

En cuanto a la calidad de vida, la Empresa definió este factor desde los criterios de mayor sensibilidad o
grado de vulnerabilidad asociada a la menor cobertura, calidad de prestación y acceso a servicios públicos y
sociales.

El Estudio concluyó que para el área de influencia directa del proyecto, en cuanto a la calidad de vida, la
prestación de servicios públicos como la recolección de basuras, el alcantarillado, la telefonía la y el
acueducto son deficientes o no existen. En cuanto a los servicios sociales como salud y educación, la
prestación de los mismos es precaria debido a las malas condiciones de su estructura física y porque aunque
existen puestos de salud, éstos no cuentan con dotación. Con relación a las viviendas estas se encuentran en
regulares condiciones de mantenimiento, debido a los escasos recursos económicos con que cuentan sus
propietarios para repararlas y a las inundaciones periódicas que contribuyen a deteriorar su infraestructura.
Por lo cual estos aspectos contribuyen a los bajos niveles de calidad de vida que se presentan en la zona,
teniendo en cuenta lo anterior, el AID fue calificada como de alta vulnerabilidad frente al proyecto.

Respecto de la organización comunitaria y los ámbitos de participación, en el área de influencia directa del
proyecto, se indica en el Estudio, que la calificación de este aspecto se estableció en los rangos de Bajo y
Medio. El corregimiento de Puerto Patiño fue calificado con valoración Alta (2), mientras que el corregimiento
Loma de Corredor y la vereda la Ye fueron calificados con valoración media (4). La valoración Baja
corresponde a la poca participación de la comunidad en ámbitos de planeación y desarrollo local, y la
valoración Media corresponde a la existencia de Juntas de Acción Comunal y de otras organizaciones
sociales como comités de padres de familia y asociaciones de pescadores.

En cuanto a la Tenencia de la tierra, el latifundio fue valorado con uno (1) y se refiere a propiedades cuyo
tamaño dominante es superior a las 100 ha, la mediana propiedad fue valorada con cuatro (4) (propiedades
cuyo tamaño dominante oscila entre las 20-100 ha) y el minifundio fue valorado con ocho (8) (propiedades
cuyo tamaño dominante es inferior a las 20 ha). Se concluye en el Estudio que en el área de influencia directa
del proyecto exploratorio predomina la mediana propiedad, entre 20-100 ha.

En relación con los aspectos arqueológicos, el Estudio estableció que el potencial arqueológico del área de
influencia del proyecto es ALTO por cuanto se presentan evidencias de asentamientos prehispánicos en la
zona.

El grupo evaluador considera que la información presentada por la Empresa en cuanto a la zonificación
ambiental no es clara, por cuanto estableció al asentamiento humano de la vereda la Ye como de sensibilidad
ALTA, y como de alta vulnerabilidad socioeconómica por cuanto: se presentan altos indices de necesidades
básicas insatisfechas, posee solo una vía de comunicación que lo comunica con el casco urbano de
Aguachica, que se encuentra en malas condiciones; las viviendas se encuentran en mal estado debido a la
falta de mantenimiento; concentran población por cuanto en épocas de inundación por su cercanía a la
ciénaga del Polo, las familias se reubican allí temporalmente.

Esta situación se constató durante la visita técnica de evaluación porque de acuerdo a los testimonios de la
población entrevistada, este centro poblado se constituye en área receptora de población vecina a las áreas
de inundación de los corregimientos de Puerto Patiño y Loma de Corredor en temporada de invierno y porque
no cuenta con el apoyo de las autoridades locales para atender sus necesidades.
Resolución No. r; Hoja No. 30
,O U'r 2013de
" "POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"

Por lo anterior, esta Autoridad establece el centro poblado de la vereda la Ye se por como área de Muy Alta
Sensibilidad Ambiental.

Consideraciones generales

La zonificación ambiental presentada, permite realizar el análisis y la identificación del medio biótico de
manera clara, contemplando dentro de la metodología utilizada de sensibilidad e importancia ambiental a fin
de reconocer y precisar los impactos atribuibles al proyecto, por lo cual esta Autoridad considera que la
información es suficiente y acorde para el desarrollo de las medidas de manejo existentes en el Plan de
Manejo Ambiental propuesto.

Con base en los resultados de las zonificaciones ambientales intermedias (medio físico, biótico y
socioeconómico), se concluye que la zonificación ambiental para el proyecto, debe ser la siguiente:

Zonificación Ambiental del APE Santa Isabel

SENSIBILIDAD ÁREA PORCENTAJE


ELEMENTO AMBIENTAL
AMBIENTAL
(ha)
Nacimientos de agua y su ronda de protección de 100 m.
Humedales presentes como Canta Gallo y Las Delicias y su ronda de
protección de 100 m.
El Complejo cenagoso conformado por las Ciénagas El Polo y su sector de
Gameto o Maleo, La Hermosa, Palmarlo y Doña Maria.
Áreas de inundación y desborde del sistema cenagoso y del brazo del río
Lebnja como parte de la red hídrica del río Magdalena.
Predios en Zonas de Protección ambiental de acuerdo al PBOT del
Sensibilidad Muy municipio de Aguachica. 10.363 54,38
Alta Aljibes, jagüeyes, pozos de agua construidos por la comunidad, con un',
radio de protección de 100 metros.
Ronda de protección de 100m para áreas de bocatomas, pozos profundos,
acueductos, infraestructura de suministro hídrico e instalaciones de
funcionamiento de las fincas y haciendas.
Cultivos de pancoger
Bosques de galería
Fuentes superficiales (caños, quebradas y nos) y su franja de protección
de 30m, medidos respecto a la cota máxima de inundaciones
(permanentes, intermitentes).
Asentamientos humanos, concentraciones de las viviendas de los
corregimientos, viviendas dispersas centros educativos, viviendas y centros
de salud (ronda de 100m).
Infraestructura social y de servicios (redes eléctricas, sistemas de
distribución de los acueductos veredales).
Infraestructura vial
Puertos y embarcaderos
Áreas de interés arqueológico
Sensibilidad Alta Unidades Agrícolas Familiares 681 3,57
Zonas de producción Con restricciones ambientales
Cultivos permanentes arbóreos (Palma de aceite)
Plantaciones forestales
Pastos arbolados
Pastos enmalezados
Cultivos transitorios
Pastos limpios
Zonas con estabilidad geotécnica media (fuera del APE)
Sensibilidad 1,74
Áreas con procesos activos (erosión en surcos y laminar, cárcavas). (Fuera 332
Moderada
del APE)
Pastos arbolados (fuera del APE)
Sensibilidad Baja 3.210 16.85
Pastos enmalezados (fuera del APE)
Sensibilidad Muy Cultivos transitorios (fuera del APE) 4. 470 23,46
Resolución No. 19 Del OG 2013 de Hoja No. 31

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

SENSIBILIDAD ÁREA
ELEMENTO AMBIENTAL PORCENTAJE
AMBIENTAL
(ha)
Baja Pastos limpios (fuera del APE)
TOTAL 19.056 1 100

SOBRE LA DEMANDA DE RECURSOS

Concesión de Aguas

La Empresa solicita concesión de aguas para el desarrollo de las actividades correspondientes a las
fases de construcción y perforación del Proyecto conforme se indica en el documento presentado en
respuesta al Auto 3260 de 2012 como se relaciona a continuación:

Caudal requerido por Actividad en el Área d


CONSUMO APROXIMADO
TIPO DE USO FASE DE CONSTRUCCIÓN POR POZO Q (lis)

USO INDUSTRIAL - CONSTRUCCION 3,0


USO DOMESTICO 0,5
TOTAL 3,5
CONSUMO APROXIMADO
TIPO DE USO FASE DE PERFORACIÓN POR POZO Q tus)

USO INDUSTRIAL — PERFORACIÓN/PRODUCCIÓN 3,0


USO DOMESTICO — PERFORACIÓN/PRODUCCIÓN 2,0
TOTAL 5,0

Con la información adicional la Empresa solicita para el abastecimiento hídrico del Proyecto,
concesión de aguas superficiales de las fuentes hídricas que a continuación se mencionan y en los
tramos de captación que se describen en la siguiente Tabla:

Sitios solicitados para realizar la ca p tación de a .


COORDENADAS MAGNA ,
CORRIENTE SIRGAS ORIGEN BOGOTÁ EPOCA DE
OBSERVACIONES
ESTE CAPTACIÓN
NORTE
QUEBRADA GUADUAS
Captación 1 1037032 1390977 Invierno
QUEBRADA GUADUAS
Captación 2 1040549 1390828 Invierno Los puntos de captación se
proponen con una rango de
QUEBRADA MORROCOY 1037773 1388513 Invierno movilidad de +/- 250 metros
aguas arriba y aguas abajo
CAÑO EL GAJITO 1035894 1397315 Invierno
CAÑO LAS COLINAS 1037772 1395669 Invierno

Con base en los caudales mínimos de las fuentes objeto de permiso y conociendo las concesiones
otorgadas por la autoridad competente y los usuarios existentes, el estudio estableció el caudal
disponible de las corrientes hídricas de las cuales se propone derivar agua para el abastecimiento
hídrico, el cual se presenta en la siguiente Tabla:

Caudales disponibles por fuente Hídri


PUNTOS DE CAPTACIÓN Q DISPONIBLE (L/S)
Quebrada Guaduas Punto de captación 1 1132,486
Quebrada Guaduas Punto de captación 2 1132,463
Quebrada Morrocoy 15,413
Caño El Gajito 29,963
Caño Las Colinas 82,454
Resolución No.
ü 13 de Hoja No. 32

• "PORrLA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

Que en el citado concepto técnico se efectúan las siguientes consideraciones al respecto:

Tara la captación de agua de las corrientes superficiales anteriormente mencionadas, la Empresa propone
las siguientes alternativas para captación y conducción:

Captación con bomba desde carrotanque controlando el volumen mediante un medidor de flujo, captación
permanente mediante motobomba instalada fuera de la ronda protectora de la fuente en una caseta de 2 m x
3 m (área de 6m2) con medidor de flujo, un método temporal, consistente en el llenado de carrotanques,
ubicados fuera de la ronda protectora de la fuente, con motobombas portátiles instaladas en estos vehiculos y
el uso de una manguera que va hasta el cauce de la fuente hídrica. En el uso de carrotanques y como medida
preventiva, se contará con un cárcamo portátil que recogería cualquier escape posible de las bombas con el
fin de evitar la contaminación del medio. En esta modalidad se llevará el registro diario de carrotanques
cargados indicando el volumen o capacidad de cada uno de ellos.

Según la Zonificación de Manejo, las actividades de exploración se podrán adelantar hacia el norte del área,
en las zonas definidas como de Intervención con Alta Restricción, por donde discurren los caños El Gajito y
Las Colinas, convirtiéndose este último una de las fuentes de abastecimiento viables para el proyecto,
mientras que el Caño El Gajito debe ser descartada como fuente de abastecimiento por ser una corriente de
tipo intermitente, que en época de verano se seca y no garantiza una oferta continua de caudal.

De otra parte, hacia el sector medio del APE Santa Isabel discurre la Quebrada Guaduas que a pesar de
drenar en zona de exclusión según la Zonificación de Manejo, se considera viable como fuente de
abastecimiento hídrico para el proyecto desde el sitio propuesto como de Captación 1, ya que es la fuente que
brinda mayor oferta hídrica para el Área de Perforación y su uso implicaría el mantenimiento de la vía tres (V-
3), la cual recientemente ha sido adecuada por la administración municipal de Aguachica y por lo tanto su
intervención sería baja. Esta actividad a pesar de desarrollarse en zona de exclusión es permitida.

Por último, la captación de aguas desde la quebrada Morrocoy implicarla una mayor intervención de la zona
de exclusión con actividades de mantenimiento y adecuación de la vía cuatro (V-4) que es un cprreteable
conformado a nivel de terreno natural, con una calzada de un ancho promedio de 4,5 metros y presenta
condiciones de transitabilidad restringidas debido asentamientos diferenciales originando baches.
Adicionalmente, la quebrada Morrocoy es una fuente hídrica que está alejada de la zona de desarrollo del
proyecto y muy cercana a las ciénagas el Polo y Morrocoy, razones suficientes para justificar que no se tenga
en cuenta como una fuente de abastecimiento del proyecto.

Una vez evaluados los diferentes aspectos con base en los cuales se determina la viabilidad de las
concesiones de agua solicitadas, se considera procedente otorgar concesión de aguas superficiales a la
Empresa Green Power Sucursal Colombia, de las fuentes hídricas superficiales denominadas Caño Las
Colinas y quebrada Guaduas en el punto de captación 1, en un caudal máximo de 3.5 Ips de cada fuente
hídrica para la fase de construcción por pozo y en un caudal máximo de 5 Ips de cada fuente hídrica para la
fase de perforación por pozo. Los puntos de captación tendrán un rango de movilidad de +/- 250 metros
aguas arriba y aguas abajo a partir de las coordenadas propuestas, teniendo en cuenta que la autorización de
uso de la vía V-3, va solamente hasta la margen derecha de la quebrada Guaduas, para permitir la captación
de aguas sin que esto implique la autorización de un ocupación de cauce en este punto. No obstante, se
advierte que la intervención que se realice para la ubicación de las bocatomas deberá ser la mínima posible
procurando que la se haga en zonas que permitan el fácil acceso al cuerpo de agua.

Los medidores de agua que se utilicen, en cualquiera de las dos captaciones a autorizar , deberán cumplir
con lo establecido en la NTC 1063 en cuanto a la calibración y porcentajes de error máximos permitidos. Se
aclara que la calibración deberá realizarse por un Laboratorio de Calibración acreditado por el Organismo
Nacional de Acreditación de Colombia — ONAC.

La conducción o transporte se realizará a través de carrotanque hasta el área de la locación, ya sea para ser
usada en las obras civiles, para el proceso de perforación o las actividades de operación de facilidades de
producción. El vehículo debe ser de uso exclusivo para transporte de agua y previo al inicio de captación se
deberá realizar la limpieza correspondiente al tanque. No se deben cargar aguas residuales ni ningún otro
producto que pueda causar deterioro de la calidad del agua. El agua deberá contar con tratamiento para su
potabilización previo a su utilización en actividades domésticas.
Resolución No. ' Del O ti .J de Hoja No. 33

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

Como alternativa para el suministro del recurso hídrico, el estudio propone la compra de agua por parte de
GREEN POWER a acueductos o empresas de servicios públicos del área de influencia del proyecto, por
ejemplo, a la empresa de servicios públicos de acueducto y alcantarillado de Aguachica ESP, en caso tal
deberá presentar la autorización de concesión de aguas correspondiente proferida por la autoridad ambiental
competente, en donde se establezca el caudal autorizado a la Empresa de Servicios Públicos para uso
industrial .y además la ESP deberá certificar la no afectación del suministro para consumo humano y
doméstico. El transporte se podrá realizar desde los acueductos hasta los sitios de utilización a través de
carrotanques, utilizando dentro del APE las vías autorizadas."

Teniendo en cuenta la evaluación técnica, esta Autoridad procederá a otorgar concesión de aguas
superficiales a la empresa GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA para uso industrial y doméstico
de las fuentes hídricas denominadas Caño Colinas y quebrada Guaduas en el punto de captación 1,
para los usos doméstico e industrial, en las coordenadas, períodos, condiciones de captación y
obligaciones a señalar en la parte resolutiva.

De otra parte, no se otorgará concesión de aguas superficiales de los caños El Gajito, Quebrada
Guaduas Punto de captación 2 y Quebrada Morrocoy, de acuerdo con la recomendación expuesta
sobre el particular en el concepto técnico en referencia.

Acorde con lo establecido en el artículo 59 del Decreto — Ley 2811 de 1974, las concesiones deben
otorgase para los casos expresamente previstos en la ley.

Es del caso recordar lo contenido en el Decreto 1541 de 1.978, por medio del cual se reglamentó la
Parte III del Libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974: "De las aguas no marítimas" y parcialmente la
Ley 23 de 1973, en donde se establece cada uno de los requisitos propios para la obtención de la
concesión señalada en el artículo 36 literales b), d), y p) en el que se determina que toda persona
natural o jurídica, pública o privada, requiere concesión para obtener el derecho al aprovechamiento
de las aguas para los enunciados fines.

Así mismo, en atención a lo señalado en el artículo 44 del citado Decreto 1541 de 1978, el derecho
de aprovechamiento de aguas de uso público no confiere a su titular sino la facultad de usarlas,
conforme a las especificaciones, condiciones y obligaciones que sobre el particular establezca la
autoridad ambiental competente.

Exploración y Explotación de Aguas Subterráneas

La Empresa solicita permiso de exploración de aguas subterráneas para cinco pozos a perforar uno
por locación, presentando un estudio geoeléctrico que reporta los resultados de 16 Sondeos
Eléctricos Verticales (S.E.V.) realizados en cuatro líneas, con una abertura de AB/2 de 315.7 m,
utilizando la distribución simétrica de electrodos tipo Schlumberger.

Fundamenta su solicitud considerando lo señalado en el Artículo 158 de Decreto 1541 de 1978 el


cual establece: "Si el pozo u obra para aprovechamiento de aguas subterráneas se encuentra dentro
de una cuenca subterránea ya conocida por la autoridad Ambiental, se podrá exonerar del permiso y
del proceso de exploración".

Para demostrar conocimiento de la cuenca, la Empresa realizó pruebas de bombeo a 12 aljibes y 11


pozos profundos ubicados en 23 predios. No obstante, nueve de los once pozos a los cuales se les
realizó pruebas se encuentran en la zona de exclusión, es decir su ubicación no ofrece información
representativa sobre el acuífero a aprovechar, por los pozos que se harían en las locaciones
autorizadas. Los dos pozos restantes si se encuentran dentro del área de intervención con alta
restricción según la Zonificación de Manejo, sin embargo sus profundidades son de 30 metros para
el pozo la Alegría y 35 metros para el Pozo Providencia, profundidades que tampoco ofrecen
información sobre el acuífero dado que la Empresa propone captar aguas entre los 30 y 80 metros
de profundidad para captar acuíferos diferentes a los de los pozos y aljibes existentes, con el fin de
Resolución No. Del 0 6 me 2013 de Hoja No. 34

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES" .

disminuir las probabilidades de conflicto por el uso de agua de las comunidades a cero. Dado lo
anterior, se concluye que las pruebas de bombeo realizadas no reflejan los parámetros hidráulicos
del acuífero a captar ya que se realizaron a profundidades superiores y en zonas donde no se
permitirá el desarrollo de actividades del proyecto y por lo tanto se debe surtir primero el proceso de
exploración de aguas subterráneas y posteriormente la correspondiente explotación basada en los
resultados de la exploración.

Que en el citado concepto técnico se efectúan las siguientes consideraciones al respecto:

"El estudio Geoeléctrico recomienda verificar mediante perforaciones exploratorias la cobertura cuaternaria en
los sitios de los sondeos más relevantes de las cuatro líneas, sin embargo teniendo en cuenta que la
Zonificación de Manejo Ambiental prohibe las actividades hacia la zona centro y sur del APE Santa Isabel, por
estar en zonas de exclusión, se tendrán en cuenta para el permiso de exploración de aguas subterráneas los
SEV de la Línea 1 que presentan mejores posibilidades y que además se encuentran en Zona de Intervención
con Alta Restricción, los cuales son el SEV L 1-S2 y el SEV L 1-55.

La figura 4.92 del capítulo 4 del Estudio de Impacto Ambiental, presenta la propuesta de Prediseño del Pozo,
donde se verifica que el diámetro de perforación es de 8-1/2" y el de revestimiento de 4", los filtros serán en
tubería PVC RDE 21 en 4" y se ubicarán a partir de los 30 metros de profundidad en franjas de 3 y 5 metros.
La profundidad máxima del pozo es de 80 metros.

Teniendo en cuenta los estudios y análisis desarrollados y presentados Green Power, cuyos resultados
justifican técnica y ambientalmente la perforación exploratoria de aguas subterráneas, pues se estima un
buen potencial hídrico subterráneo en la zona; se considera técnica y ambientalmente viable otorgar a la
Empresa permiso de exploración de aguas subterráneas a través de la perforación de un pozo exploratorio de
agua en cada una de las plataformas multipozos que se desarrollen en el área. La profundidad de los pozos
exploratorios debe ser mayor a los 40 m, dado que los pozos del área verificados por la empresa, de los
cuales la comunidad se sude, se encuentran a una profundidad promedio de 30 m.

El permiso de exploración de aguas subterráneas que se otorgará, se sujetará al cumplimiento de las


obligaciones a señalar en la parte resolutiva del presente acto administrativo."

Que como se evaluó a través del mencionado Concepto Técnico 875 de 2013, se considera viable
otorgar permiso de exploración de aguas subterráneas a la Empresa para la ejecución del proyecto
exploratorio de hidrocarburos, consistente en la perforación de hasta cinco (5) pozos, es decir un
pozo exploratorio de aguas por plataforma, para lo cual al empresa deberá dar cumplimiento a las
condiciones de prediseño presentadas, a partir de los 40 metros de profundidad hasta máximo de
80 metros.

Acorde con lo establecido en el artículo 146 del Decreto 1541 de 1978, la exploración de aguas
subterráneas que incluye perforaciones de prueba con miras a su posterior aprovechamiento
requiere el respectivo permiso por parte de la autoridad ambiental competente.

Cabe precisar que presentada la solicitud por parte de la Empresa respecto a la exploración de
aguas subterráneas, es dable conceder permiso para la exploración de este recurso, acorde con lo
señalado en el artículo 146 del Decreto 1541 de 1978, con lo cual no se confieren concesión para el
aprovechamiento de las aguas, aunque sí da prioridad al titular del permiso de exploración para el
otorgamiento de la concesión en la forma prevista en el Título III, Capítulo III del citado Decreto.

Así mismo, la Empresa deberá tener en cuenta que finalizada la fase de exploración de aguas
subterráneas requiere presentar a esta Autoridad la solicitud de modificación de la licencia
ambiental, a efectos de evaluar la viabilidad de otorgar la concesión de aguas subterráneas de
interés para el Proyecto, en cumplimiento a lo establecido en el numeral 2 del artículo 29 del Decreto
2820 de 2010 .

De otra parte, de acuerdo con lo establecido en el Art. 157: "La solicitud de concesión de aguas
subterráneas debe reunir los requisitos y trámites establecidos en el Título III, Capítulo III, Sección
Resolución No. : Del O n
p de Hoja No. 35

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

III, de este Decreto. A la solicitud se acompañará copia del permiso de exploración y certificación
sobre la presentación del informe previsto en el artículo 152 de este mismo estatuto."

Que el Artículo 152 del Decreto 1541 de 1978, señala:

Art. 152 Al término de todo permiso de exploración de aguas subterráneas, el permisionario tiene un
plazo de sesenta (60) días hábiles para entregar al Instituto Nacional de los Recursos Naturales
Renovables y del Ambiente -Inderena-, por cada pozo perforado, un informe que debe contener,
cuando menos, los siguientes puntos:

a. Ubicación del pozo perforado y de otros que existan dentro del área de exploración o
próximos a esta. La ubicación se hará por coordenadas geográficas y siempre que sea
posible con base en cartas del Instituto Geográfico "Agustín C,odazzi";
b. Descripción de la perforación y copia de los estudios geofísicos, si se hubieren hecho;
c. Profundidad y método de perforación;
d. Perfil estratigráfico de todos los pozos perforados, tengan o no agua, descripción y análisis
de las formaciones geológicas, espesor, composición, permeabilidad, almacenaje y
rendimiento real del pozo, si fuere productivo, y técnicas empleadas en las distintas fases. El
titular del permiso deberá entregar, cuando la entidad lo exija, muestras de cada formación
geológica atravesada, indicando la cota del nivel superior e inferior a que corresponde;
e. Nivelación de cota del pozo con relación a las bases altimétricas establecidas por el Instituto
Geográfico "Agustín Codazzi", niveles estáticos del agua, niveles durante la prueba de
bombeo, elementos utilizados en la medición, e información sobre los niveles del agua
contemporáneos a la prueba en la red de pozos de observación, y sobre los demás
parámetros hidráulicos debidamente calculados;
f. Calidad de las aguas; análisis fisicoquímico y bacteriológico, y
g. Otros datos que el Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente -
Inderena-, considere convenientes.

En consecuencia, si es de interés para la Empresa solicitar concesión de aguas subterráneas para el


proyecto de perforación exploratoria de hidrocarburos, deberá presentar la información señalada en
los artículos 152 y 157 del Decreto 1541 de 1978, junto con la respectiva solitud de modificación de
licencia ambiental, para la evaluación y pronunciamiento de esta Autoridad.

Vertimientos

La Empresa propone realizar vertimiento de las aguas residuales tratadas de acuerdo a la siguiente
tabla:

TIPO DE
SISTEMA DE DISPOSICIÓN FINAL ETAPA CAUDAL CONDICIONES
VERTIMIENTOS
Aguas Residuales Construcción,
Riego de vías de acceso a las Perforación y Época de verano. Vías sin
Domésticas e 16 , 5 5 Us
plataformas pruebas de pavimentar
i ndustriales '

producción
Construcción
Aguas Residuales Zonas de Disposición de Aguas Perforación, Época de verano,
Domésticas e Residuales (ZODAR's) pruebas de 5 Lis Aplicación 4h diarias
industriales Aspersión y campos de infiltración producción e Área de hasta 0,09Ha
hidrostáticas
Aguas Residuales Mediante reinyección en pozos Perforación y
asociadas o de exploratorios secos de acuerdo a las pruebas de 20 Lis Cualquier época del año
formación pruebas de inyectividad producción
Aguas r esiduales Terceros que cuenten con
domésticas, licencias y permisos ambientales
Todas las
industriales, Mediante Terceros autorizados emitidos por la autoridad
etapas del 20 Lis
asociadas o de ambiental competente para el
proyecto
formación manejo, transporte y disposición
final
cpn
Resolución N Del 0 6 MAR 2013 de Hoja No. 36

' "POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

Que en el citado concepto técnico se efectúan las siguientes consideraciones al respecto:

"Para el desarrollo de las actividades de conformación y construcción de vías y locaciones, no se prevé la


generación de aguas residuales industriales y domésticas que deban recibir tratamiento especifico en el área
de operación. Sin embargo, con el fin de atender las necesidades sanitarias del personal que se encuentre
laborando, se dispondrá la instalación de sistemas sanitarios portátiles y en el último caso el uso de letrinas
secas. Esta última opción no se autoriza ya que puede afectar la calidad de las aguas del acuífero libre donde
se desarrollarán las actividades exploratorias.

Durante las actividades de perforación, el tratamiento de las aguas residuales domésticas se hará utilizando
plantas portátiles compactas de lodos activados (REDFOX), las aguas grises se conducirán a trampas de
grasas y el afluente resultante de la trampa de grasas, será recibido por la caja de inspección y conducido
posteriormente hacia el sistema de tratamiento de aguas residuales industriales del pozo. Sin embargo, se
deja abierta la posibilidad de implementar una planta compacta de tratamiento de aguas grises. Las aguas
residuales industriales se conducirán al sistema de distribución de piscinas DEWATERING y el líquido
separado mediante el sistema es conducido a una piscina en la cual se realiza el tratamiento de las aguas
residuales industriales empleando procesos de Floculación, Coagulación, Sedimentación, Aireación, Ajuste de
pH, y Desinfección, dependiendo del tipo de lodo utilizado en la perforación. Las aguas lluvias contaminadas
se recogerán en cunetas perimetrales a las áreas operacionales, que estarán conectadas a un skimmer por
donde se harán circular las aguas, antes de su disposición en el sistema de tratamiento para su vertimiento
final.

Según el análisis realizado al EIA y a la información adicional del Área de Perforación Exploratoria Santa
Isabel, se puede determinar que el tratamiento a implementarse para las aguas residuales domésticas e
industriales a generarse durante el desarrollo de las actividades que contempla el proyecto, corresponde al
manejo y tratamiento típico aplicado en proyectos de explotación de hidrocarburos, mediante el sometimiento
a procesos biológicos y físicos, como son las plantas de lodos activados y trampas de grasas para el caso de
las aguas residuales domésticas, y los procesos físicos y químicos a los que serán sometidas las aguas
residuales industriales. El manejo y/o tratamiento a realizar al agua residual doméstica e industrial generada
durante las actividades de desarrollo del área, garantizan la eficiencia en la remoción de sustancias
contaminantes, sin embargo no todas a las alternativas de disposición final son aprobadas de acuerdo a lo
que se describe a continuación.

Según la valoración hidrogeología del área de perforación exploratoria Santa Isabel, la Zona de mayor interés
hidrogeológico compuesta por acuíferos libres a semicon finados regulares a buenos se encuentra ubicada
hacia la zona norte del área, en donde las actividades de exploración se podrán adelantar de manera
restringida por estar en zonas definidas como de Intervención con Alta Restricción. Adicionalmente, en el
numeral 4.3.3 del capítulo 4 del Estudio de Impacto Ambiental se afirma que en el APE Santa Isabel: "la
recarga de los acuíferos es del tipo autóctona directa es decir, se produce en el mismo sitio en donde está el
acuífero, y lo hace a partir del agua de lluvia precipitada. La baja concentración de sustancias químicas que
presenta el agua subterránea (de acuerdo a los monitoreos de agua subterráneos efectuados) permite
equipararla con la calidad química del agua de lluvia, demuestra que la recarga se produce "in situ" ya que se
trata de "aguas jóvenes" con poco transporte subterráneo.

Dado lo anterior, no se autoriza vertimiento de las aguas residuales tratadas en Zonas de Disposición de
Aguas Residuales - ZODAR's localizadas en inmediaciones de las plataformas multipozo, ya que por
Zonificación de Manejo estas se ubicarían hacia el costado norte del área de perforación exploratoria, donde
además de suceder la recarga de acuíferos, es la Zona de mayor interés hidrogeológico debido a que hacia el
occidente, por fuera del área del APE Santa Isabel, se presenta como la unidad de la cual se extrae el agua
para el abastecimiento de la parte urbana de Aguachica.

La disposición de vertimientos mediante riego en vías de acceso se autoriza teniendo en cuenta que el grado
de compactación de las capas en las vías dificulta la infiltración profunda y al ser superficial facilita la
evaporación, además de cumplir con el control de emisiones fuentes fugitivas.

Para el riego sobre las vías, se utilizarán carrotanques acondicionados con flautas para que la descarga se
realice cerca del suelo y en chorros finos, de baja presión, para controlar la dispersión del polvo y el deterioro
de la capa de rodadura.
Resolución No. Del 0 !")

)01 11
1
c..„J 1 ,)
de Hoja No. 37

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

Se solicita la reinyección del agua asociada o de la formación, las cuales serán dispuestas mediante
reinyección en pozos secos convertidos en inyectores, en un caudal máximo a reinyectar por pozo de 201/s,
siendo las formaciones receptoras La Paz, Lisama, La Luna y Umir. En la información adicional se indica que
según los estudios con bloques vecinos al Bloque Santa Isabel, se estima una profundidad de reinyección
desde los . 4000 a 7500 ft. Igualmente, se establece con base en los registros de pozos existentes en el área
por encima de las formaciones de interés, la presencia de sellos verticales continuos y de gran espesor que
garantizan el confinamiento del agua de disposición en las zonas de inyección de agua, como son las
formaciones Colorado, Mugrosa y Esmeraldas.

Respecto a los análisis de los bloques aledaños al APE Santa Isabel, la empresa realiza la descripción
petrofísica de cada uno de ellos, considerando 5 pozos cercanos al APE Santa Isabel: Morrocoy -1, Puerto -
l a, Trigos Este -1, Doña María - 2 y Mosquito - 1 y presenta una correlación estructural de los pozos Morrocoy
-1, Trigos Este -1 y Mosquito -1, determinando que con los resultados de los análisis se puede concluir que se
deben realizar pruebas de inyectividad para definir trabajos posteriores de estimulación.

La empresa define los controles que efectuará para verificar que las aguas de inyección o reinyección no
lleguen a afectar las unidades hidrogeológicas ubicadas en las formaciones suprayacentes

De acuerdo con lo anterior, se considera viable aprobar la reinyección del agua asociada o de la formación,
bajo el cumplimiento de las condiciones a establecer en el presente acto administrativo.

Con respecto la propuesta de realizar el transporte y disposición final de las aguas residuales domésticas e
industriales generadas, previamente tratadas, incluyendo las aguas asociadas o de formación, a través de
terceros especializados que cuenten con los respectivos permisos ambientales. Se considera técnicamente
viable esta propuesta siempre que los terceros estén debidamente autorizados para prestar este servicio, en
un caudal máximo de 20 Ips."

Que efectuada la evaluación relativa al permiso de vertimiento de interés para el Proyecto,


acogiendo la recomendación expuesta en el referido Concepto Técnico 875 de 2013, el Despacho
encuentra del caso autorizar el vertimiento de aguas residuales domésticas e industriales generadas
durante las etapas de construcción, perforación, pruebas de producción e hidrostáticas, mediante riego
en época de verano sobre las vías sin pavimentar al interior del área licenciada que servirán de acceso
a las futuras locaciones o aquellas cercanas a las locaciones o facilidades de producción, en un caudal
máximo a disponer de 16.5 lis.

Que así mismo, se autorizará la disposición de aguas residuales de producción (asociadas o de


formación), previamente tratadas, mediante inyección o reinyección a una profundidad entre los
4000 a 7500 ft y en un caudal máximo a reinyectar por pozo de 20 1/s, siendo las formaciones
receptoras La Paz, Lisama, La Luna y Umir, con la limitante en presión de inyección en superficie,
que arrojen las pruebas de inyectividad finales, sin sobrepasar la presión de fractura de las zonas,
utilizando pozos petroleros que hayan resultado secos en área de perforación exploratoria Santa
Isabel,

Que, igualmente se autorizará a la Empresa para que durante el desarrollo de las actividades que
comprende el proyecto exploratorio, realice el transporte y disposición final de las aguas residuales
domésticas e industriales generadas, previamente tratadas, incluyendo las aguas asociadas o de
formación, a través de terceros especializados que cuenten con los respectivos permisos ambientales
para realizar manejo de aguas de este tipo y se encuentren debidamente autorizados para prestar este
servicio, en un caudal máximo de 20 Ips.

Que de otra parte, acogiendo la recomendación expuesta en el Concepto Técnico 875 de 2013, no
se autorizará el uso de letrinas secas, ni de zonas de disposición de aguas residuales ZODAR.

En concordancia con lo anterior, el literal c) del artículo 39 del Decreto - Ley 2811 de 1974 o Código
Nacional de Recursos Naturales establece que: "...Para prevenir los efectos nocivos que puedan
Resolución No., Del - O 6 Mt\P, 2 nu413 de
Hoja No. 38
4 POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"

producir en el ambiente, el uso o la explotación de recursos naturales no renovables, podrán


señalarse condiciones y requisitos concernientes al uso de aguas en la exploración y explotación
petrolera, para que no produzca contaminación del suelo, ni la de aguas subterráneas..." .

Expedido el Decreto 3930 del 25 de octubre de 2010, "mediante el cual se reglamenta parcialmente
el Capítulo I de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parle 1/1-Libro 1/del Decreto -
Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones",
dicho Decreto derogó el Decreto 1594 del 26 de junio de 1984 salvo los artículos 20 y 21 y
estableció un régimen de transición con respecto a las normas de vertimiento y criterios de calidad
admisibles para el recurso hídrico, hasta tanto sea emitida la nueva reglamentación sobre el
particular.

De acuerdo con lo establecido en el numeral 35 del artículo Tercero del Decreto 3930 del 25 de
octubre de 2010, se considera como vertimiento: "...la descarga final a un cuerpo de agua, a un
alcantarillado o al suelo, de elementos, sustancias o compuestos contenidos en un medio liquido...".

Los artículos 76 y 77 del Decreto 3930 del 25 de octubre de 2010, determinan lo siguiente respecto a
la transitoriedad de las normas de vertimientos aplicables a los usuarios generadores de vertimientos
líquidos y que así mismo, el Decreto 4728 del 23 de diciembre de 2010 modificó el artículo 77 en
mención, disponiendo lo que se enuncia a continuación:

Artículo 76, Decreto 3930 del 25 de octubre de 2010:

"...Articulo 76. Régimen de transición. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


fijará mediante resolución, los usos del agua, criterios de calidad para cada uso, las normas de
vertimiento a los cuerpos de agua, aguas marinas, alcantarillados públicos y al suelo y el Protocolo
para el Monitoreo de los Vertimientos en Aguas Superficiales, Subterráneas.

Mientras el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (hoy Ministerio de Ambiente y


Desarrollo Sostenible) expide las regulaciones a que hace referencia el inciso anterior, en ejercicio
de las competencias de que dispone según la Ley 99 de 1993, continuarán transitoriamente vigentes
los artículos 37 a 48, artículos 72 a 79 y artículos 155, 156, 158, 160, 161 del Decreto 1594 de
1984...".

Artículo 77 del Decreto 3930 de 2010, modificado por el artículo 7 del Decreto 4728 del 23 de
diciembre de 2010.

"Artículo 77. Régimen de transición para la aplicación de las normas de vertimiento. Las normas de
vertimiento que expida el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (hoy Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible) se aplicarán a los generadores de vertimientos existentes en todo
el territorio nacional, de conformidad con las siguientes reglas:

• Los generadores de vertimiento que a la entrada en vigencia de las normas de vertimiento a que hace
referencia el articulo 28 del presente decreto, tengan permiso de vertimiento vigente expedido con base
en el Decreto 1594 de 1984 y estuvieren cumpliendo con los términos, condiciones y obligaciones
establecidos en el mismo, deberán dar cumplimiento a las nuevas normas de vertimiento, dentro de los
dos (2) años, contados a partir de la fecha de publicación de la respectiva resolución.

En caso de optar por un Plan de Reconversión a Tecnología Limpia en Gestión de Vertimientos, el plazo de que
trata el presente numeral se ampliará en tres (3) años.

• Los generadores de vertimiento que a la entrada en vigencia de las normas de vertimiento a que hace
referencia el artículo 28 del presente decreto, tengan permiso de vertimiento vigente expedido con base
en el Decreto 1594 de 1984 y no estuvieren cumpliendo con los términos, condiciones y obligaciones
establecidos en el mismo, deberán dar cumplimiento a las nuevas normas de vertimiento, dentro de los
dieciocho (18) meses, contados a partir de la fecha de publicación de la respectiva resolución.
Resolución No:]. Del 0 e `'n nni'l de Hoja No. 39

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

En caso de optar por un Plan de Reconversión a Tecnología Limpia en Gestión de Vertimientos, el plazo
de que trata el presente numeral se ampliará en dos (2) años".

Los artículos 39, 40 y 41 del Decreto 1594 de 1984, aplicables al presente proyecto, en virtud del
régimen de transición establecido por el artículo 76 del Decreto 3930 de 2010, determinan los
criterios de calidad admisibles que se deben tener en cuenta para aquellas fuentes de aguas que
sean destinadas a consumo humano, fines agricolas y pecuarios.

El parágrafo del artículo 42 del Decreto 1594 de 1984, disposición aún vigente de manera transitoria
determina que:

"....PAR. 1°—No se aceptará en el recurso película visible de grasas y aceites flotantes, presencia de material
flotante proveniente de actividad humana,' sustancias tóxicas o irritantes cuya acción por contacto, ingestión o
inhalación, produzcan reacciones adversas sobre la salud humana..."

El artículo 28 del Decreto 3930 del 25 de octubre de 2010, modificado por el artículo 1 del Decreto
4728 del 23 de diciembre de 2010, con respecto a la fijación de normas y parámetros de vertimientos
al recurso hídrico establece lo siguiente:

"Artículo 28. Fijación de la norma de vertimiento. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo


Territorial (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) fijará los parámetros y los límites
máximos permisibles de los vertimientos a las aguas superficiales, marinas, a los sistemas de
alcantarillado público y al suelo.
El Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible) dentro de los diez (10) meses, contados a partir de la fecha de publicación de este
decreto, expedirá las normas de vertimientos puntuales a aguas superficiales y a los sistemas de
alcantarillado público.
Igualmente, el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (hoy Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible) deberá establecer las normas de vertimientos al suelo y aguas marinas,
dentro de los treinta y seis (36) meses, contados a partir de la fecha de publicación de este decreto."

El artículo 30 del Decreto 3930 de 2010, sobre la infiltración de residuos líquidos determina lo
siguiente:

"...Artículo 30. Infiltración de residuos líquidos. Previo permiso de vertimiento se permite la


infiltración de residuos líquidos al suelo asociado a un acuífero. Para el otorgamiento de este
permiso se deberá tener en cuenta:
1. Lo dispuesto en el Plan de Manejo Ambiental del Acuífero o en el Plan de Ordenación y Manejo
de la Cuenca respectiva, o
2. Las condiciones de vulnerabilidad del acuífero asociado a la zona de infiltración definidas por la
autoridad ambiental competente..."

Los artículos 72 y 74 del Decreto 1594 de 1984, establecen los estándares mínimos que deben
cumplir los vertimientos líquidos que se hagan a un cuerpo de agua receptor, así como la
concentración máxima de sustancias de interés sanitario que deben cumplir dichas descargas, los
cuales serán exigibles de manera transitoria, hasta tanto el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) efectúe la reglamentación
sobre el particular.

En relación con la fijación de nuevas normas y parámetros de vertimientos para el Proyecto, en


virtud de lo establecido en el artículo 28 del Decreto 3930 de 2010, modificado por el artículo 1 del
Decreto 4728 del 23 de diciembre de 2010, es pertinente traer a colación la sentencia de fecha 12 de
Agosto de 1999, proferida por el Consejo de Estado, respecto al alcance de los permisos,
concesiones y autorizaciones de carácter ambiental:
Resolución No.
02 °Del 0 E VIV 2013
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
de Hoja No. 40

DETERMINACIONES"

"..Los actos administrativos que confieren permisos, licencias, autorizaciones y similares, son actos
provisionales, subordinados al interés público y, por lo tanto, a los cambios que se presenten en el
ordenamiento jurídico respectivo, cuyas disposiciones, por ser de índole policiva, revisten el mismo
carácter, como ocurre con las normas pertinentes al caso, esto es, las relativas al uso del suelo y
desarrollo urbanístico. Quiere decir ello que los derechos o situaciones jurídicas particulares nacidos
de la aplicación del derecho policivo, no son definitivos y mucho menos absolutos, de allí que como
lo ha sostenido la Sala, no generen derechos adquiridos...1 11 (Subrayado fuera de texto)...".

En ese sentido, la Empresa estará obligada a dar cumplimiento a las normas y parámetros de
vertimiento que se establezcan por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en virtud
del mandato contenido en el artículo 28 del Decreto 3930 de 2010, modificado por el artículo 1 del
Decreto 4728 del 23 de diciembre de 2010, por lo anterior, una vez el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible expida el reglamento del citado artículo 28, será aplicable en los términos que
allí se establezcan.

Se hace necesario aclarar que el presente permiso de vertimientos se expide en vigencia del
Decreto 3930 de 2010 y por lo tanto no le es aplicable el régimen de transición previsto en el articulo
77 de la norma citada, como quiera que solo aplica para aquellos usuarios que hubieran obtenido el
respectivo permiso de vertimientos antes de la entrada en vigencia de la nueva reglamentación
sobre vertimientos líquidos.

Finalmente, para el vertimiento de aguas residuales domésticas e industriales la Empresa deberá


someterse a lo que será dispuesto en la parte resolutiva de este acto administrativo, en cuanto a los
sitios, caudales, condiciones y obligaciones de manejo, tratamiento y disposición de las mismas.

Ocupación de Cauces

La Empresa presentó solicitud de ocupación de cauces soportadas en el Estudio de Impacto


Ambiental:

Que en el citado Concepto Técnico 875 de 2013 se exponen los siguientes aspectos y
consideraciones sobre el particular:

"La evaluación para determinar la viabilidad técnico ambiental de otorgar el permiso de ocupación de cauce
solicitado para la adecuación y/o construcción de accesos viales, se basó en las condiciones morfodinámicas
e hidrológicas de las fuentes a intervenir y las características constructivas de las obras propuestas y
especialmente en su ubicación con respecto a la Zonificación de Manejo, es así como se autorizan solamente
las ocupaciones de cauce que se encuentran por fuera de la zona de excusión, a excepción de la ocupación
de cauce No. 4 ubicada sobre la Vía 3 en las Coordenadas Este: 1.039.939 y Norte: 1.393.456, por ser la vía
a utilizar para acceder a la captación autorizada sobre la quebrada Guaduas.

Dado que la naturaleza de los materiales que conforman los taludes laterales de las corrientes hídricas en las
áreas donde se proyecta realizar el cruce correspondiente a los cuerpos de agua con las posibles vías de
acceso y construcción de obras como alcantarillas, bateas, box coulvert, pontones y/o puentes, no presentan
procesos erosivos severos que puedan ser agudizados por la instalación de las mismas y que ni el flujo
normal ni la dinámica natural de las corrientes hídricas se verá alterado con la infraestructura a implementar,
pudiéndose establecer que las afectación sobre los cuerpos de agua es mitigable; se considera viable otorgar
la autorización de ocupación de cauces solicitada por Green Power, en los sitios de cruce sobre cuerpos de
agua superficiales de los corredores viales a adecuar y construir que se autorizan para acceder al Área de
perforación Exploratoria y que no se encuentran según la Zonificación de Manejo en zonas de exclusión.

Las ocupaciones de cauce autorizadas son las No.4, No.7, No.8, No.9, No.10 No.11, No.12, No.13, No.14,
No.16, No.17, No.19, No.20, No.26. (...)La ubicación de los sitios de cruce autorizados, podrán variar en un
rango de 250 metros aguas arriba o aguas abajo con respecto a las coordenadas que se indican para cada
sitio, de acuerdo con la dinámica fluvial de la corriente o por topografía y replanteo de la vía.

Pi Sección Primera del Consejo de Estado, Sentencia de 12 de agosto de 1999, Consejero Ponente Juan Alberto Polo Figueroa. Exp. 5500.
Resolución No. Del fl 6 v'n 2013
U IQ
de Hoja No. 41

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

La autorización de ocupación de cauces estará sujeta al cumplimiento de las obligaciones a establecer en la


parte resolutiva del presente acto administrativo."

De acuerdo con lo establecido en el artículo 102 del Decreto — Ley 2811 de 1974 o Código Nacional
de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, en concordancia con lo
dispuesto por el artículo 104 del Decreto 1541 de 1978, la construcción de obras que ocupen el
cauce de una corriente o depósito de agua requiere autorización para su ejecución.

Acogiendo la recomendación expuesta en el concepto técnico en referencia se otorgará autorización


a la Empresa para la ocupación de cauces durante el desarrollo de las actividades del Proyecto, en
los sitios de cruce sobre cuerpos de agua superficiales y puntos a señalar, junto con las obligaciones
a puntualizar en la parte dispositiva.

De otra parte, acogiendo la recomendación expuesta en el C.T. 875 de 2013, en el presente acto
administrativo no se autorizarán las ocupaciones de cauces denominados No.1, No.2, No.3, No.5,
No.6 No.15, No.18, No.21, No.22, No.23, No.24, No.25, por encontrarse ubicadas en la Zona de
Exclusión.

Aprovechamiento Forestal

La Empresa en el documento de información adicional presenta una estimación de los volúmenes


totales de aprovechamiento forestal por hectárea para cada una de las coberturas vegetales
identificadas en el Área de Influencia Directa - AID del Proyecto, así mismo presenta el volumen total
máximo a utilizarse por aprovechamiento forestal por hectáreas para las diferentes unidades de
cobertura vegetal, distribuidos en las diferentes obras a realizar.

Que en el citado Concepto Técnico 875 de 2013 se exponen los siguientes aspectos y
consideraciones sobre el particular:

"En el documento de información adicional "Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el Área de Perforación
Exploratoria Santa Isabel, respuesta al Auto 3260 de octubre 17 de 2012", se presenta en la Tabla 176, una
estimación de los volúmenes totales de aprovechamiento forestal por hectárea para cada una de las
coberturas vegetales identificadas en el Área de Influencia Directa (AID) del proyecto, así mismo, en la Tabla
177 del documento de información adicional, se presenta el volumen total máximo a utilizarse por
aprovechamiento forestal por hectáreas para las diferentes unidades de cobertura vegetal, distribuidos en las
diferentes obras a realizar. El inventario forestal se efectuó sobre un total de tres (3) coberturas vegetales
susceptibles de intervención por las actividades propias del proyecto (Bosque de galería, Pastos arbolados y
Plantaciones forestales.

Volumen Máximo a remover (m 3)

REA POR VOL. VOL,


COBERTURA Y ÁREA SUSCEPTIBLECANTIDAD DEA ÁREA
OBRA O ACTIVIDAD
A INTERVENCIÓN OBRAS TOTAL (Ha) APROV.
OBRA (Ha) nO/Ha
rui)
Pastos arbolados 2 12 51,11 613,32
Plataformas y Facilidades Plantaciones forestales 6 6 128,73 772,38
Pastos limpios 12 0 0
TOTAL APROVECHAMIENTO PLATAFORMAS (m 3) 1.385,70

VOL VOL.
COBERTURA Y ÁREA SUSCEPTIBLELONGITUD DEANCHO ÁREA ÁREA
OBRA O ACTIVIDAD
A INTERVENCIÓN ',V/AS (m) OBRA (m) TOTAL (mi) TOTAL (Ha) APROV.
frO/Ha
_ _ ' 1
Pastos Arbolados 1000 24 24000 2,4 51,1/ 122,66

':Vías nuevas y lineas dePastos limpios 7000 24 168000 16,8 0 0,00


conducción Plantaciones forestales 1000 24 24000 2,4 128,73 308,95
Bosque de galería 1000 24 24000 2,4 260,79 625,00
Adecuación de vías yPastos Arbolados 3000 12 36000 3,6 51,11 184,00
Resolución No Del 0 G MT. 2013 de Hoja No. 42

!"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"
Lineas de conducción sque de galería no 12 24000 2,4 260,79 625,90
estos limpios 55000 '12 660000 66 0 0,00
¡TOTAL APROVECHAMIENTO VÍAS Y LINEAS DE CONDUCCIÓN (tn9 1.867,40
VOLUMEN DE APROVECHAMIENTO TOTAL (mi) 1253,10
'FUENTE: documento de información adicional "Estudio de Impacto Ambiental (DA) para el Área de Perforación Exploratoria Santa Isabbt Respuesta
Auto 3260 de 17 de octubre de 2012°

Una vez evaluada la información del DA respecto a la caracterización de las coberturas vegetales presentes
en el APE Santa Isabel y la verificación de los inventarios forestales, realizada la visita técnica de evaluación y
el documento de información adicional de respuesta al Auto 3260 del 17 de octubre de 2012, allegada a esta
Autoridad mediante radicado 4120-E1-61360 del 28 de diciembre de 2012, esta Autoridad observó que la
información remitida por la empresa en cuanto a los inventarios forestales para las diferentes unidades de
cobertura forestal presentes en el área del proyecto y el análisis de cada una de las unidades muestreadas
permite determinar que se dio cumplimiento con lo establecido en el Artículo 18 del Decreto 1791 de 1996, al
ajustarse el inventario estadístico a un error de muestreo inferior al 15% con una probabilidad de ocurrencia
del 95%.

No obstante lo anterior, la empresa en la información adicional allega un cuadro resumen de las obras a
realizar, áreas y volúmenes máximos a aprovechar según el tipo de cobertura, en donde estima los
volúmenes totales finales sobre los cuales solicita el permiso de aprovechamiento forestal; esta Autoridad
considera que la metodología para estimar estos volúmenes, empleando la máxima intervención posible y
considerando que el área a intervenir no presenta ningún tipo de intervención ya realizada debido a la
dinámica de la zona, conlleva a que la Empresa sobreestime los volúmenes solicitados; (1,251,8 m 3 para la
cobertura de Bosque de galería y 919,98 m 3 para la unidad de cobertura de Pastos arbolados) para la
construcción de todas las obras que demanda el proyecto.

Esta Autoridad considera entonces, que las áreas a intervenir para las coberturas y los volúmenes totales
solicitados para la construcción de las diferentes obras del proyecto, están sobredimensionados y no
corresponden a lo observado en campo; la Empresa entre sus lineamientos de ubicación de la infraestructura
referenciada, debe involucrar no solo la zonificación ambiental y de manejo realizada (la cual corresponde al
16,1% del área total del APE Santa Isabel), sino involucrar criterios que busquen minimizar el
aprovechamiento forestal reduciendo el impacto ambiental sobre las coberturas de bosque de galería y pastos
arbolados, teniendo en cuenta que dichas coberturas ya presentan intervención como consecuencia de la
dinámica cultural y económica de la zona, empleando estas intervenciones ya realizadas como 'pasos de
ganado, caminos dentro de las coberturas, y zonas ya intervenidas para ubicar la infraestructura requerida y
así minimizar el aprovechamiento forestal a realizar como consecuencia de la implementación del proyecto.

En este sentido, y ya que para esta Autoridad no es posible, con la metodología de estimación empleada por
la Empresa, avalar el altísimo volumen de aprovechamiento forestal solicitado por actividad. Se analizó y
revaluó los volúmenes totales por unidad de cobertura vegetal a intervenir, con respecto a las áreas reales de
intervención y contemplando todas las obras y/o actividades a realizar y autorizadas en el presente acto
administrativo, para lo cual se considera técnica y ambientalmente viable otorgar permiso de aprovechamiento
forestal único de la cobertura vegetal a intervenir poda construcción de las diferentes obras y/o actividades a
desarrollar (construcción de plataformas y facilidades, y adecuación y construcción de vías de acceso y líneas
de flujo teniendo en cuenta los sitios de ocupación de cauce que se autorizan) en el Área de Perforación
Exploratoria Santa Isabel, bajo los siguientes lineamientos:

Para adecuación de vías existentes y líneas de conducción: Se autoriza la remoción de cobertura en


bosque de galería, en un corredor de máximo 8 m de ancho y a lo largo de 70 m, por cada sitio de
ocupación de cauce autorizado para el APE Santa Isabel de accesos existentes (4 sitios para la via V7; 4
sitios para la vía V8 y un sitio para la vía V3, V12 y V13 ), para un total de área a intervenir para los 11
sitios autorizados de ocupación de cauce de 0,70 ha., que corresponde a un volumen máximo de
aprovechamiento autorizado para esta cobertura de 182,56 m 3.
- Para la unidad de cobertura vegetal en Pastos arbolados para vías existentes, esta Autoridad considera
que el valor del área de intervención es sobredimensionado; por tanto se debe estimar el volumen
contemplando una ocupación máxima del 50% del área solicitada; lo que indica que el volumen a otorgar
corresponde a 92 m 3 en un área de 1,8 ha para los Pastos arbolados.
- Para la Construcción de nuevos accesos y líneas de conducción, como no hay un trazado previo porque
aún no se tiene la ubicación definida para las plataformas, la Empresa realiza los cálculos de los
volúmenes de aprovechamiento forestal, con base en el área a intervenir obtenida de la longitud total de
Resolución Not Del g 2013 de Hoja No. 43

' "POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

vías a construir (10 kilómetros) y el ancho de intervención propuesto de 24 metros, (el ancho de vía
contempla las adecuaciones pertinentes y el derecho de vía para las líneas de flujo, manejo de equipo y
maquinaria y líneas eléctricas), sin embargo, como su ejecución debe restringirse a las áreas y longitudes
autorizadas para el proyecto (donde se autoriza un total de 10 Km para la construcción de vías de acceso
a las plataformas, considerando que los accesos a los diferentes sitios de perforación exploratoria cuenta
con una amplia red de corredores existentes), estos volúmenes tienen que ajustarse, teniendo en cuenta
además que para las vías de acceso a construir el ancho máximo será de 12 m, incluyendo las líneas de
flujo. No obstante lo anterior, para los sitios de ocupación de cauces, el ancho de vía, incluyendo las líneas
de flujo, no podrá exceder de 10 metros, con el fin de minimizar la fragmentación de las coberturas
presentes en estos sitios.

Por lo anteriormente expuesto, se autorizará la remoción de cobertura en bosque de galería, en un


corredor de máximo 10 m de ancho y a lo largo de 70 m, por cada sitio de ocupación de cauce autorizado
para el APE Santa Isabel de nuevos accesos y sus respectivas lineas de conducción (ocupaciones de
cauce Nos. 19, 20, 21 y 26), para un total de área a intervenir para los 4 sitios autorizados de ocupación
de cauce de 0,30 hectáreas y un volumen máximo de aprovechamiento autorizado para esta cobertura de
78,3 m3 .

Respecto a la unidad de cobertura vegetal de Pastos arbolados y plantaciones forestales, para vías
nuevas, se considera que el cálculo del volumen de aprovechamiento forestal se debe estimar
contemplando un ancho de derecho de vía de 20 metros y una longitud de 1.000 metros; lo que indica que
el volumen a otorgar corresponde a 102,22 m 3 en un área de 2 ha para los Pastos arbolados y un volumen
total a otorgar para plantaciones forestales de 257,46 m 3 en un área de 2 ha. Las demás vías con líneas
de conducción deberán construirse sobre áreas intervenidas en pastos y/o cultivos.

Con respecto a la solicitud de aprovechamiento forestal único, para la construcción de 5 plataformas y


facilidades, ocupando un área máxima de 6 ha por cada plataforma incluyendo la facilidad, esta Autoridad
considera viable desde el punto de vista técnico y ambiental, lo solicitado por la Empresa y en donde se
estima que el área efectiva a intervenir por construcción plataformas seria de 12 ha para la cobertura de
pastos arbolados y 6 ha para plantaciones forestales, por lo que el volumen a intervenir teniendo en
cuenta el volumen m3/ha, es de 613,32 m 3 para pastos arbolados y 772,38 m 3 para plantaciones
forestales.

- Con base en estos volúmenes (m 3/ha), y las áreas (ha) autorizadas a intervenir para cada actividad, en la
siguiente tabla se relacionan los Volúmenes totales de Aprovechamiento Forestal otorgados para el
Proyecto de Perforación Exploratoria en el APE Santa Isabel, en un área de 24,8 hectáreas y un volumen
total de 2.098,24 m 3, bajo las siguientes condiciones.

Área y Volumen a aprovechar por Tipo de Cobertura Vegetal para las diferentes Obras y/o Actividades
a Ejecutar
ACTIVIDAD Cantidad y TIPO DE ÁREA A VOLUMEN TOTAL VOLUMEN
área en has. COBERTURA INTERVENIR EN (m'/ha) TOTAL
(has) (m3 )
Plataformas y (5) Plataformas Pastos arbolados 12 51,11 613,32
Facilidades incluyendo
Plantaciones 6 128,73 772,38
Facilidad de 6
forestales
has cada una
Adecuación de vías V1, V7, V8, V3, Bosque de galería 0,7 260,79 182,56
existentes y líneas de V12 y V13.
Pastos arbolados 1,8 51,11 92
conducción.
Via de acceso con Construcción Bosque de galeria 0,3 ha (4 260,79 78,3
lineas de conducción de un máximo ocupaciones de
a construir de 10 Km. cauce)
Pastos arbolados 2 51,11 102,22
Plantaciones 2 128,73 257,46
forestales
TOTAL 24,8 2.098,24
FUENTE: Grupo Evaluador ANLA, a partir de los datos compilados de la información presentada por la empresa Green Power Sucursal
Colombia.

Las áreas solicitadas para el permiso de aprovechamiento forestal no se encuentran al interior del Sistema de
Parques Nacionales Naturales ni de las Reservas Forestales Nacionales, de las áreas forestales protectoras,
Resolución No. O O6 n 2011 de Hoja No. 44
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"

productoras o protectoras-productoras ni al interior de las reservas forestales creadas mediante Ley 2 de


1959, no hacen parte de áreas de manejo especial, distritos de conservación de suelos o distritos de manejo
integrado, dando así cumplimiento a lo exigido en el artículo 15 del Decreto 1791 de 1996.

En caso de requerirse afectación de cobertura leñosa adicional a la autorizada (Volumen Total =2.098,24 m 3),
para la construcción de las obras y/o actividades del Proyecto, la empresa GREEN POWER SUCURSAL
COLOMBIA, deberá solicitar la respectiva modificación de la licencia ambiental.

Las obligaciones para el permiso de aprovechamiento forestal único a otorgar para el proyecto "Área de
Perforación Exploratoria Santa Isabel", se señalarán en la parte resolutiva del presente acto administrativo.

Con referencia a las medidas de compensación por aprovechamiento de la cobertura vegetal, propuestas por
la empresa en la Ficha PMB-10, (...)

• La Empresa en el Plan de Manejo Ambiental específico, incluirá el inventario forestal respectivo al 100%,
para lo cual deberá presentar la identificación y registro fotográfico de todas las especies vegetales
inventariadas a un nivel taxonómico específico, ya sea por una institución especializada o por un
profesional idóneo en el tema (incluido el respectivo registro fotográfico de cada especie); al igual, se
deberá revaluar la presencia de especies endémicas, especies en veda y/o con alguna categoría de
amenaza (teniendo en cuenta los libros rojos de Colombia y la Resolución No. 0383 de febrero 23 de
2010 del MAVDT).
• En caso de hallarse especies florísticas con veda a nivel nacional, la Empresa deberá solicitar su
levantamiento ante la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de
Ambiente, y Desarrollo Sostenible. De igual forma, para especies de veda a nivel regional, dicho trámite
debe ser solicitado ante la Autoridad Ambiental Regional competente. Lo anterior, bajo los lineamientos o
términos de referencia establecidos para tal fin por dichas entidades. Las actividades mencionadas se
deben desarrollar de forma paralela a la elaboración del Plan de Manejo Ambiental especifico, de tal
manera que una vez presentado el documento, esta Autoridad cuente con la información suficiente.
• En caso de registrarse especies establecidas como endémicas o en alguna categoría de amenaza (en
peligro crítico, vulnerable, en peligro, casi amenazado, etc.), se deberán trasplantar (en el caso que las
especies presenten condiciones propicias para esta actividad de traslado) en coberturas similares
cercanas, para lo cual en el Plan de Manejo Ambiental específico, se deberán considerar entre otros
aspectos:

Que en relación al aprovechamiento forestal y teniendo que el proyecto es de utilidad pública, éste
se enmarca dentro de lo establecido en el literal a) del artículo quinto del Decreto 1791 de 1996, el
cual señala dentro de las clases de aprovechamiento forestal el denominado "Aprovechamiento
forestal único", así:

a) Únicos. Los que se realizan por una sola vez, en áreas donde con base en estudios técnicos se
demuestre mejor aptitud de uso del suelo diferente al forestal o cuando existan razones de utilidad
pública e interés social. Los aprovechamientos forestales únicos pueden contener la obligación de
dejar limpio el terreno, al término del aprovechamiento, pero no la de renovar o conservar el bosque;"

Por lo expuesto respecto del aprovechamiento forestal, y teniendo en cuenta lo considerado en el


Concepto Técnico 875 de 2013, se estima viable otorgar a la Empresa permiso de aprovechamiento
forestal único de la cobertura vegetal a intervenir por la construcción de las obras del Proyecto en un
volumen total de volumen total de 2.098,24m 3, bajo bajo las condiciones, parámetros y obligaciones
a señalar en la parte resolutiva del presente acto administrativo.

Emisiones Atmosféricas

Que en el citado Concepto Técnico 875 de 2013 se efectúan las siguientes consideraciones:

Las principales fuentes de emisiones atmosféricas y ruido que se pueden generar durante el desarrollo del
proyecto, están asociadas en su gran mayoría a la operación de motores de vehículos, generadores de
Resolución No. Del a 2013 de Hoja No. 45

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

energía, compresores y maquinaria involucrados en las actividades constructivas y de perforación, así como
la quema de gas durante las pruebas de producción.

Se autoriza la quema de gas generado en las pruebas de producción de los pozos a perforar, mediante la
instalación Teas que permitan la combustión completa a fin de controlar la emisión de material particulado y
gases contaminantes. Para la instalación de las Teas, se deberán tener en cuenta las normas en cuanto a
ubicación y altura mínima, según lo establecido en la normatividad vigente en materia de emisiones
atmosféricas por fuentes fijas (Resolución 0909 de junio 5 de 2008 y Resolución 2153 de noviembre 2 de
2010, o las normas que las modifiquen, adicionen o sustituyan); así mismo para el manejo e instalación de
dichas teas, se deberá tener en cuenta las condiciones a establecer en el presente acto administrativo.

Cabe destacar que respecto de la calidad de aire y ruido, se tiene que al tenor del precepto
contenido en el artículo 73 literal g del Decreto 948 de 1995, modificado por el Decreto 979 de 2006,
"por el cual se reglamentan, parcialmente la Ley 23 de 1973, los artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del
Decreto 2811 de 1974; los artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 9 de 1979; y la Ley 99 de
1993, en relación con la prevención y control de la contaminación atmosférica y la protección de la
calidad del aire", la actividad de quema de gas durante la perforación exploratoria no requiere
permiso de emisiones atmosféricas.

No obstante y no requerir el referido permiso, la Empresa deberá cumplir los preceptos contenidos
en la Resolución 601 de abril 4 de 2006 por la cual se establece la norma de calidad del aire para el
territorio nacional, la Resolución 627 de 2006 por la cual se establece la norma nacional de emisión
de ruido y ruido ambiental, el Decreto 979 de 2006 por el cual se modificó el Decreto 948 de 1995, la
Resolución 909 de 2008, modificada por la Resolución 1309 del 13 de julio de 2010, por la cual se
establecen las normas y estándares de emisión admisibles de contaminantes a la atmósfera por
fuentes fijas y por lo establecido en las Resoluciones 650 del 29 de marzo de 2010 y 2153 del 2 de
noviembre de 2011

Materiales de Construcción

Que en el citado Concepto Técnico 875 de 2013 se efectúan las siguientes consideraciones:

"Para el Área de Perforación Exploratoria Santa Isabel, no se solicita permiso de materiales de construcción,
ya que se utilizará material de áreas de préstamo lateral para la construcción de vías de acceso y locaciones.

Estas zonas que se utilicen para la construcción de las vías de acceso, se dejarán franjas discontinuas de
aproximadamente 100 m de longitud, con ancho variable y profundidad máxima de uno (1) metro, seguido de
franja de no intervención de diez (10) m de longitud, con el fin de permitir el paso de fauna de la región, en
forma alterna sobre los dos costados de las vías. No obstante, el ancho máximo del derecho de vía, que
incluye la nueva vía de acceso, las líneas de flujo, la línea de conducción eléctrica (si la empresa lo requiere)
y la zona de préstamo lateral (si la empresa lo requiere) no sobrepasará los 20 m, teniendo en cuenta las
consideraciones ya planteadas.

En caso de requerir material de arrastre, se adquirirá de áreas que cuenten con la Concesión o Título Minero
y Licencia Ambiental otorgada por la Autoridad Ambiental Competente. Actualmente, existen 4 fuentes de
materiales cercanas al área a licenciar, de acuerdo a la información suministrada por CORPOCESAR que
son: PMA para la explotación de materiales de arrastre de la Quebrada Guaduas cuyos titulares son Aurelio
Esenover, Rafael Ortiz Jacome y Angel Ortega; PMA para la explotación de material de arrastre en la
Quebrada Peralonso cuyos titulares son Ciro Alfonso Vergel Díaz, Salomón Medina Gaitán; Explotación de
material de arrastre (arena) en la mina Playón del Sordo cuyo titular es José Nelson UTRIA Moreno;
Exploración de arcilla cuyo Titular: Ramón Barbosa Barbosa."

Acorde con lo recomendado en el citado CT. 875 de 2013, si bien es cierto la Empresa no solicitó
permiso para materiales de construcción, en caso de requerirlo deberá exigir a sus contratistas los
respectivos documentos de soporte: "Título Minero registrado y Licencia Ambiental Vigente", de las
fuentes seleccionadas y allegar copia de dichos documentos a esta Autoridad en los ICA.
Resolución No. D 1 06 n 2013 de Hoja No. 46

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

De otra parte, en el presente acto administrativo se autorizará la construcción de zonas de préstamo


lateral para la construcción de vías de acceso y locaciones.

Lo anterior, encuentra soporte en las aclaraciones realizadas por el Instituto Colombiano de


Geología y Minería INGEOMINAS como autoridad competente en el tema, quien a través del oficio
con radicado No.4120-E1-11.1421 del 31 de agosto de 2010, sobre el particular efectuó algunas
precisiones de orden jurídico, entre las cuales se destacan las siguientes:

"...teniendo claridad sobre la imperatividad del Título Minero y/o Autorización Temporal para poder
explorar y explotar minerales (teniendo en cuenta los contenidos en el Glosario Técnico Minero) y/o
materiales de construcción, y sobre los conceptos de mineral y materiales de construcción, se
observa que, el material de préstamo lateral por su naturaleza no se constituye ni en un mineral, ni
en un material de construcción, por consistir en materiales sobrantes o resultantes de obras o
trabajos asociados al objeto de la licencia ambiental solicitada.

"...el uso de tales materiales no se constituye o no tiene por objeto la obtención de un beneficio o
aprovechamiento económico que derive para el Estado el pago de una contraprestación por su
extracción, máxime cuando su utilización deviene de la necesidad generada por la obra o trabajo
ejecutado y como se determina en su comunicación, son materia de remoción resultante de obras o
actividades autorizadas por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, de tal suerte
que el fin último de estos materiales es su aprovechamiento para el beneficio de la obra o actividad
autorizada ambientalmente..."

Dado todo lo anterior INGEOMINAS concluyó que, el material de préstamo lateral no requiere para
su uso o aprovechamiento, de un contrato de Concesión Minera o Autorización Temporal, teniendo
en cuenta su naturaleza y utilización, lo cual es acogido por esta Autoridad.

Residuos Sólidos

La Empresa plantea que durante la ejecución de las actividades de perforación exploratoria


proyectadas se generarán residuos sólidos de tipo doméstico e industrial.

Que en el citado Concepto Técnico 875 de 2013 se efectúan las siguientes consideraciones:

"Teniendo en cuenta las medidas ambientales que serán implementadas para el manejo de los Residuos
Sólidos que se generen en el proyecto, según lo propuesto por la empresa Green Power, a través del acopio
y/o almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de los mismos, con el fin de evitar la
generación de impactos negativos tanto en el área de influencia del proyecto, como en los sitios de recepción
final, optando por la aplicación de una gestión integral de residuos sólidos, mediante el reciclaje, reutilización
y disposición final adecuada; se considera técnica y ambientalmente viable autorizar el manejo, tratamiento y
disposición final de los residuos sólidos domésticos e industriales, que se generen durante las actividades
exploratorias de APE Santa Isabel, según lo propuesto por la Empresa y lo que se establecerá en la parte
resolutiva del presente acto administrativo.

En cuanto al manejo y tratamiento de los residuos sólidos aceitosos que se generen en el mantenimiento de
la infraestructura petrolera No se autorizan técnicas de Biorremediación teniendo en cuenta ya que por
Zonificación de Manejo estas se ubicarían hacia el costado norte del área de perforación exploratoria, donde
además de suceder la recarga de acuíferos, es la Zona de Mayor Interés Hidrogeológico debido a que hacia
el occidente, por fuera del área del APE Santa Isabel, se presenta como la unidad de la cual se extrae el agua
para el abastecimiento de la parte urbana de Aguachica.

Por la misma razón anterior, no se autoriza la disposición de lodos de perforación base aceite en la zona y por
consiguiente deben ser entregados a terceros que cuenten con los permisos correspondientes.
Resolución No. r. 20 13 de
Hoja No. 47

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

Se autoriza, en caso de ser necesario, el transporte, tratamiento y disposición final de los residuos aceitosos a
través de terceros especializados, que cuenten con los respectivos permisos ambientales para realizar dichos
manejos y se encuentren debidamente autorizados para prestar este servicio a terceros.

La Empresa deberá presentar en los Informes de Cumplimiento Ambiental que se alleguen a la ANLA y a
CORPOCESAR, copia de las respectivas licencias o permisos ambientales con que cuenten las empresas
contratadas para prestar el servicio de transporte, tratamiento y disposición final, anexando copia de las actas
de entrega.

Se autorizarán cinco ZODME de 0.27 Ha, uno para cada locación según la distribución de áreas presentada
en la Tabla 2-29 del capitulo 2 del EIA y tres ZODME más para la adecuación de vías que estarán localizados
a los costados de las vias a adecuar teniendo en cuenta que diseños detallados se presentarán en los
respectivos planes de manejo de las locaciones de perforación, teniendo en cuenta la zonificación ambiental
de manejo del proyecto.

Además de lo establecido en la respectiva ficha de manejo y disposición de materiales sobrantes, la Empresa


deberá tener en cuenta los siguientes criterios para la ubicación y manejo de los mismos:

Adicionalmente, el manejo de los residuos sólidos generados durante el desarrollo del proyecto APE Santa
Isabel, quedará sujeto al cumplimiento de las obligaciones a señalar en la parte resolutiva del presente acto
administrativo."

Cabe señalar que uno de los aspectos ambientales contemplados dentro de la ejecución del
Proyecto, es la generación de residuos y desechos sólidos de carácter ordinario, industrial y
peligroso, por lo que la empresa beneficiaria de la presente licencia ambiental, debe garantizar su
adecuado manejo, tratamiento y disposición final, para prevenir la ocurrencia de impactos y efectos
ambientales negativos, dando cumplimiento a lo dispuesto por los Decretos 1713 de 2002, y 4741 de
2005, y a las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental presentado. De la misma manera
la Empresa deberá verificar que el reciclaje, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los
residuos generados, se haga en aquellos sitios o instalaciones que cuenten con las respectivas
licencias, permisos o autorizaciones ambientales, de acuerdo con la normatividad vigente sobre el
particular.

Que en concordancia con lo anterior, la Ley 1252 del 27 de noviembre de 2008, regula dentro del
marco de la gestión integral y velando por la protección de la salud humana y el ambiente, todo lo
relacionado con la importación y exportación de residuos peligrosos en el territorio nacional, según lo
establecido en el Convenio de Basilea y sus anexos, asumiendo la responsabilidad de minimizar la
generación de residuos peligrosos en la fuente, optando por políticas de producción más limpia;
proveyendo la disposición adecuada de los residuos peligrosos generados dentro del territorio
nacional, así como la eliminación responsable de las existencias de estos dentro del país.

Por su parte, el numeral 3 del artículo 25 del Decreto 3930 del 25 de octubre de 2010, dispone que
no se permite el desarrollo de actividades tales como: "...3 Disponer en cuerpos de aguas
superficiales, subterráneas, marinas, y sistemas de alcantarillado, los sedimentos, lodos, y
sustancias sólidas provenientes de sistemas de tratamiento de agua o equipos de control ambiental
y otras tales como cenizas, cachaza y bagazo. Para su disposición deberá cumplirse con las normas
legales en materia de residuos sólidos", lo cual obliga a la empresa ejecutora del proyecto de
exploración de hidrocarburos, a garantizar un adecuado manejo y disposición final de los residuos
generados.

Por todo lo anterior, en la parte resolutiva de este acto administrativo se establecerán las
especificaciones y obligaciones para el manejo de residuos sólidos, domésticos, especiales e
industriares.
Resolución No. Del 11 6 n 2113 de Hoja No. 48

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

Que en el referido CT. 875 de 2013 se continúa con las siguientes consideraciones:

"RESPECTO A LA IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS

En cuanto a la metodología utilizada para la valoración de los impactos ambientales para la


definición y descripción de los criterios o variables de evaluación de los impactos del escenario sin
proyecto, que comprende la identificación de indicadores que han sido alterados por las actividades
antrópicas realizadas en la zona, los cuales han generado impacto en el medio y del escenario con
proyecto en donde se utilizan parámetros para la calificación de la importancia del impacto (tipo,
carácter, magnitud, extensión, tendencia, duración, resilencia, recuperabilidad, acumulación e
importancia), se consideran adecuados, toda vez que estos incluyen valores cualitativos y
cuantitativos que permiten determinar los impactos más significativos para el proyecto, con el fin de
establecer las medidas de manejo ambiental más convenientes para el mismo.

Dentro del proceso de implementación del proyecto se cuenta con el desarrollo de actividades que
se enmarcan dentro de 3 etapas que son: pre-operativa, operativa y post-operativa.

Situación sin proyecto

Medio físico
En la evaluación de impactos sin proyecto la empresa presenta una completa identificación de los
impactos que actualmente son generados en el área por actividades como actividades Pecuarias y
disposición de residuos líquidos y sólidos.

Según la evaluación de impacto ambiental, para el escenario sin proyecto en el área de perforación
exploratoria Santa Isabel, en el medio abiótico se identificó que el elemento ambiental que ha sufrido
mayor número de impactos es el suelo seguido por las aguas superficiales.

Medio biótico
Esta Autoridad considera que en la identificación de impactos sin proyecto para el medio biótico, es
adecuada y se ajusta a las condiciones observadas en el área durante la visita de evaluación, ya que
se tuvieron en cuenta las interacciones ambientales actuales en la zona del proyecto, contemplando
las diferentes actividades que se desarrollan y que intervienen recursos naturales y afectad al medio
ambiente.

Lo anterior, teniendo en cuenta que actualmente se ejerce una presión evidente sobre la flora, fauna
y los ecosistemas acuáticos por diferentes actividades como la agricultura, ganadería, tala, quema
entresaca, y la disposición inadecuada de residuos líquidos y sólidos, entre otros.

Medio socioeconómico
Desde el punto de vista socioeconómico el Estudio identificó los siguientes impactos:

Escenario sin proyecto:

Contaminación de fuentes hídricas con residuos sólidos y líquidos domésticos e industriales


Contaminación del aire por disposición de residuos a cielo abierto
Afectación por inundación
Disminución de la pesca por sobre explotación y uso de trasmallos, chichorros y atarrayas
Disminución de especies silvestres por la práctica de caza indiscriminada para el consumo y la
comercialización
Disminución de los bosques por la realización de quemas y tala para llevar a cabo actividades de ganadería y
agricultura
Contaminación del aire por quemas periódicas de los pastos.
Resolución No. Del ° 9013 de Hoja No. 49

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

Situación con proyecto

Medio físico
Respecto al escenario con proyecto, la empresa concluye en su evaluación que el abiótico es el medio que
podría recibir mayor número de impactos ambientales durante la ejecución del proyecto. En escala de mayor
número de afectaciones recibidas se tiene al recurso hídrico, seguido por el suelo, aire y paisaje. Las actividades
que ocasionarían mayor número de impactos son:

1. Construcción de vías de acceso, adecuación y plataformas.


2. Operación de los equipos y actividades asociados a las facilidades tempranas.
3. Operación de equipo de perforación.
4. Instalación y operación de equipo para las pruebas de producción
5. Preparación y manejo de lodos de perforación

Una vez evaluada la información presentada por la Empresa, respecto a la evaluación de los impactos del
proyecto, se considera que las actividades a desarrollarse en el APE Santa Isabel, no generarán impactos
críticos y que aquellos que han sido previstos durante la ejecución del proyecto podrán ser manejados de
manera adecuada con la implementación de las medidas de manejo orientadas a prevenir, controlar y mitigar los
mismos.

Medio biótico
En cuanto a la evaluación de impactos con proyecto se considera en términos generales que es adecuada y
que la Empresa tiene en cuenta los impactos que podrían presentarse sobre el componente biótico por la
actividades que se realizarán durante las etapas de construcción y adecuaciones civiles, perforación,
operación de las facilidades tempranas y desmantelamiento y abandono. Cabe indicar que los aspectos
tenidos en cuenta dentro de la evaluación de este componente fueron: la vegetación, la fauna y la hidrobiota y
los impactos identificados corresponden a pérdida de la cobertura vegetal, fragmentación de zonas boscosas,
alteración, puntual de la fauna edáfica, migración y/o ahuyentamiento temporal de especies faunísticas,
alteración de hábitats naturales, interrupción de corredores de movimiento y la alteración de la composición
poblacional de hidrobiota.

Medio socioeconómico
La Empresa señala que la identificación de impactos con proyecto para el medio socioeconómico tuvo en
cuenta todas y cada una de las actividades a realizarse en todas las etapas del proyecto. Asi mismo, fueron
tenidos en cuenta los resultados de los talleres de identificación de impactos realizados con las comunidades
del AID del proyecto. Dentro de los impactos con proyecto se presentan los siguientes:

Impactos con proyecto identificados por las comunidades:


Generación de oportunidades laborales, incremento en los salarios y el valor del jornal, posibilidad de
aprender nuevos oficios, valorización de predios, aumento de los precios en la canasta familiar, dificultad
para conseguir trabajadores agrícolas, afectación de actividades de pesca por vertimientos de agua,
afectación de los cultivos agrícolas, mejoramiento de la infraestructura de las escuelas y los puestos de
salud, mejoramiento de la movilidad por construcción de las vías de acceso a los centros poblados,
disminución de los tiempos de movilización, mejoramiento de la infraestructura para el manejo de aguas y
residuos sólidos, afectación en la estructura de las viviendas, la actividad de la pesca será afectada por
actividades comerciales e industriales, aumento de la inseguridad por la llegada de nuevas personas,
incremento del intercambio cultural con los inmigrantes e incremento de la oferta de cursos y capacitaciones.

Impactos con proyecto evaluados en el Estudio:


Generación de expectativas laborales, generación de conflictos con la comunidad por falta de información e
incumplimientos, mejoramiento de los canales de comunicación entre operadora, comunidad y autoridades
locales, incremento del conocimiento en aspectos ambientales, culturales y de seguridad industrial a través de
las capacitaciones, preocupación por parte de la comunidad por el manejo de los recursos naturales, pérdida
de elementos y zonas de valor histórico y cultural, conflictos con la comunidad por inconformidad por el
incumplimiento con los programas de inversión social, generación de expectativas por la inversión social,
fortalecimiento en el desempeño de la administración local, estimulo al desarrollo de proyectos de inversión
social y ambiental, generación de empleo local temporal, generación de ingresos familiares para el personal
contratado, variación en la economía local, aumento en el costo de vida, cambio en las actividades
productivas tradicionales, disminución de ingresos familiares para el personal contratado en la etapa de
(1;
Nq Resolución Del O 5 !Itl.f?, 2013 de Hoja No. 50

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

abandono, generación de procesos migratorios, mejoramiento temporal de la calidad de vida de algunas


familias, afectación a la infraestructura social causada por el tráfico de maquinaria pesada, mejoramiento de la
red vial, incremento en el riesgo de accidentes, aumento del ruido, aumento en la contaminación del aire.
Esta Autoridad considera que la evaluación de impactos presentada por la Empresa, es adecuada por cuanto
tiene en cuenta las afectaciones que se pueden generar en el medio socioeconómico con la ejecución del
proyecto exploratorio.

Sin embargo, el grupo técnico constató una vez revisados los documentos allegados por la Empresa, que no
fueron considerados los impactos para el medio socioeconómico, por la ejecución del proyecto, en los
predios en los que sean instalados campamentos temporales ni las posibles afectaciones a la infraestructura
por el uso de las vias privadas. Por tanto, la Empresa deberá además de identificarlos, evaluar del grado y
dimensión de los mismos y establecer las medidas con las cuales les dará atención. De lo anterior deberán
allegarse a la ANLA los soportes correspondientes en el primer informe de cumplimiento ambiental ICA.

RESPECTO A LA ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL

Teniendo en cuenta que la zonificación de manejo, debe ser consecuente con el área de influencia y la
sensibilidad ambiental de los distintos componentes, es indispensable realizar los ajustes requeridos para que
haya coherencia en la clasificación de las áreas donde se van a desarrollar las distintas actividades; por
consiguiente, la zonificación de manejo ambiental del Área de Perforación Exploratoria Santa Isabel, debe
realizarse con base en el valor y la importancia de sus ecosistemas, como indicadores básicos para el análisis
del grado de intervención que se puede efectuar, requiriendo realizar las siguientes modificaciones:

Sobre las áreas de exclusión


Incluir como área de exclusión, la Zona de Reserva Forestal del Río Magdalena, establecida mediante Ley
2da de 1959. Los humedales Canta gallo y Las Delicias y su franja de protección de 100 metros, medidos a
partir de la cota máxima de inundación.

Así mismo, se debe incluir como áreas de exclusión todos los ecosistemas estratégicos y ambientalmente
sensibles, que hacen parte del área de influencia del proyecto, como: La Ciénaga La Hermosa, Ciénaga
Culinga, Ciénaga Morrocoy, Ciénaga El Contento, Ciénaga Doña María, Ciénaga Palmarito y todo el complejo
cenagoso conformado por las Ciénagas El Polo y su Sector de Gemelo o Melao y las áreas de inundación y
desborde del sistema cenagoso y del brazo del río Lebrija como parte de la red hídrica del río Magdalena;
ecosistemas donde no se podrá realizar ninguna actividad relacionada con la actividad petrolera,
considerando que estas van en contra de los objetivos de conservación por los cuales han sido definidas.

A nivel de cobertura vegetal, los bosques de galería deben ser considerados como zonas de exclusión, con
las excepciones en cruces de obras lineales autorizadas. Lo anterior, debido a que se consideran
ecosistemas muy sensibles que hacen parte del proyecto; debido a su gran valor ecológico y que se
constituyen en ecosistemas muy sensibles, muy escasos en la zona, y que sirven de refugio a las especies
faunisticas. Así mismo, debido a su carácter protector y conservacionista.

Con respecto a la zonificación ambiental y usos del suelo, establecidos en el PBOT vigente del municipio de
Aguachica — Cesar; se deben considerar como zonas de exclusión los predios que hacen parle de las Zonas
de Protección Ambiental que "corresponden a las áreas que tendrán Tratamiento de Protección. En estas
áreas se encuentran la Reserva Forestal del río Magdalena, los Relictos Boscosos Rurales, las áreas de
recarga hídrica, las Áreas Susceptibles de Amenaza, Rondas Hídricas de ríos y quebradas y del Complejo
Cenagoso y los ríos Lebrija y Magdalena". Es de anotar, que estas zonas son definidas como aquellas zonas
de especial significancia ambiental que requiere tratamientos conservación y/o protección de manera
imperativa. Las zonas de protección o especial significancia ambiental, tendrán por usos, aquellas actividades
que se realizan en las zonas de protección del POT y demás actividades compatibles con el cuidado de los
recursos naturales. Dentro de ellos se encuentra prohibido el uso industrial y desarrollos constructivos.

Por lo expuesto anteriormente, y teniendo en cuenta que en el área existen ecosistemas estratégicos y
ambientalmente sensibles y que hacen parte del Área de Influencia del Proyecto, las cuales, a criterio de esta
Autoridad, son zonas altamente susceptibles al deterioro o de alto potencial de degradación, máxime si se
toma en consideración su valor real y potencial, para albergar poblaciones de fauna silvestre, y su importancia
en cuanto a los servicios y funciones ecosistémicas que prestan a la población del área, así como por el
significativo grado de intervención antrópica que se observó de dichas unidades ambientales; en las áreas
Resolución No.
O 9. 2013 de Hoja No. 51

r-- "POR-LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

definidas en el PBOT de Aguachica, como Zonas de Protección Ambiental, NO se debe permitir ningún tipo
de intervención por parte del proyecto, dada su muy alta sensibilidad e importancia ambiental y cuyo único
uso de suelo permitido debe ser el de protección y de conservación.

Desde el punto de vista socioeconómico, la Empresa señala que dentro del área de estudio existen cultivos
de pancoger o autoconsumo de plátano y maíz entre otros, los cuales hacen parte indispensable de la
seguridad alimentaria de las familias asentadas en el área. Razón por la cual se establecen como zonas de
exclusión, a excepción del cruce de infraestructura lineal (adecuación/construcción de vías, líneas de flujo y
lineas eléctricas) captación y ocupaciones de cauce que se autoricen. En caso de intervenir alguna de estas
áreas se debe implementar acciones de manejo ambiental que minimicen la intervención,

Por otra parte, y considerando que el centro poblado de la vereda la Ye fue establecido por esta Autoridad
como de Muy Alta Sensibilidad Ambiental, este centro poblado se establece como área de exclusión, con
excepción de la contratación de bienes y servicios y mano de obra no calificada.

Sobre las áreas de intervención con restricciones

Desde el punto de vista hidrogeológico las Zonas de Mayor Interés hidrogeológico que corresponden a
regiones de alta permeabilidad, ya sea primaria o secundaria, que alimentan formaciones geológicas de alta
productividad, conformando acuíferos de gran importancia deben ser manejadas aplicando restricciones y
medidas de manejo especiales, por su alto potencial hidrogeológico ya que son zonas de recarga hídrica.

Para las unidades de cobertura en plantaciones forestales (Teca y Palma de aceite), las zonas cubiertas por
pastos arbolados, pastos limpios y pastos enmalezados, cultivos transitorios y de pancoger la zonificación
debe manejarse con restricciones, para lo cual se podrán realizar actividades relacionadas con la perforación
exploratoria (adecuación y/o construcción de locaciones, líneas eléctricas, líneas de conducción y vías de
acceso), aplicando las medidas de manejo y restricciones ambientales contempladas en el PMA; siempre y
cuando estas unidades de cobertura vegetal, se encuentren en Predios en Zona de Producción con
Restricciones Ambientales, de acuerdo a lo contemplado en la zonificación ambiental y usos del suelo,
establecidos en el PBOT vigente del municipio de Aguachica - Cesar.

Para el medio socioeconómico la Empresa estableció las siguientes áreas de intervención con Alta restricción:

• Asentamientos humanos, concentraciones de las viviendas de los corregimientos, viviendas dispersas


centros educativos, viviendas y centros de salud (ronda de 100m).
• Infraestructura social y de servicios (redes eléctricas, sistemas de distribución de los acueductos
veredales).
• Infraestructura vial por su importancia económica, la accesibilidad
• Áreas de interés arqueológico, por su alto potencial.
• Unidades Familiares Agrícolas

Sin embargo, y debido a que la Empresa no consideró los impactos que puedan generarse por la instalación
de campamentos temporales en predios privados y por el uso de vías privadas, tal y como se analizó en el
apartado correspondiente, por el grupo evaluados Los predios en los que sean ubicados campamentos
temporales y sean utilizadas vías privadas se establecen como áreas de intervención con restricciones.

Por otra parte y en razón a los impactos que se le pueden generar a la población residente en las viviendas
aledañas, por las diferentes actividades que se realizarán en la ejecución del proyecto, propias de la puesta
en marcha y operación de plataformas y locaciones, tales como: contaminación por emisiones atmosféricas,
incremento de las emisiones de material particulado, incremento de la accidentalidad por tránsito de vehículos
y maquinaria pesada, incremento de la densidad lumínica producida por la teas, incremento de ruido y todas
aquellas que No fueron considerados por la Empresa, esta Autoridad considera que se debe establecer como
áreas de intervención con restricciones una franja de protección de 300 metros a las viviendas dispersas.

Sobre las áreas de intervención

Desde el punto de vista físico, biótico y socioeconómico no se contemplan este tipo de áreas.
Resolución No. Del O 'FT 2013 de Hoja No. 52

A POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

Con base en lo anterior, esta Autoridad establece la siguiente zonificación de manejo ambiental, para el
proyecto, complementando y ajustando lo propuesto por la Empresa y que aplica para todo el proyecto:

Áreas de no intervención (exclusión)

Las áreas de no intervención corresponden a aquellas zonas que no podrán ser intervenidas por las
actividades del proyecto Ama de Perforación Exploratoria Santa Isabel.

1. Zona de Reserva Forestal del Río Magdalena, establecida mediante Ley 2da de 1959.
2. Ecosistemas estratégicos y ambientalmente sensibles, que hacen parte del área de influencia del
proyecto, como: La Ciénaga La Hermosa, Ciénaga Culinga, Ciénaga Morrocoy, Ciénaga El Contento,
Ciénaga Doña María, Ciénaga Palmarito y todo el complejo cenagoso conformado por las Ciénagas El
Polo y su Sector de Gameto o Melao y las áreas de inundación y desborde del sistema cenagoso y del
brazo del río Lebrija como parte de la red hídrica del río Magdalena.
3. Áreas definidas en el PBOT de Aguachica, como Zonas de Protección Ambiental.
4. Áreas cuyo uso del PBOT del municipio de Aguachica, defina expresamente la prohibición del desarrollo
de actividades industriales.
5. Nacimientos, manantiales, aljibes, pozos profundos y abastecimientos de agua subterránea con una ronda
de protección de 100 metros.
6. Cuerpos de agua de tipo lótico tales como ríos, quebradas, caños, y su franja de protección de 30 m a
cada lado, medidos a partir de la cota de máxima inundación con excepción de los sitios de ocupación de
cauces autorizados.
7. Los cuerpos de agua lénticos, tales como ciénagas naturales, lagos y lagunas, con un radio de protección
de 100 metros, medidos a partir de la cota máxima de inundación.
8. Humedales y jagüeyes y sus especies vegetales asociadas.
9. Bosque de galería y ripario. Admiten el cruce de infraestructura lineal, de acuerdo con los permisos de
aprovechamiento forestal y de ocupación de cauce autorizados.
10.Viviendas dispersas en una franja de protección de 3 00 metros, para las actividades de perforación,
construcción de plataformas y locaciones.
11.Infraestructura social, económica y cultural existente en el área de influencia directa del proyecto, para la
perforación de pozos, construcción de vías y construcción de plataformas y campamentos en una franja de
100 metros.
12.los cultivos de pancoger, a excepción del cruce de infraestructura lineal (adecuación/construcción de vías,
lineas de flujo y líneas eléctricas) captación y ocupaciones de cauce que se autoricen.
13.El centro poblado de la vereda la Ye, excepto para contratación de bienes y servicios y mano de obra no
calificada.

Áreas de Intervención con Restricción

1. Predios en Zona de Producción con Restricciones Ambientales, de acuerdo con lo contemplado en la


zonificación ambiental y usos del suelo, establecidos en el PBOT vigente del municipio de Aguachica -
Cesar.
2. Cobertura en plantaciones forestales (Teca y Palma de aceite), zonas cubiertas por pastos arbolados,
pastos limpios, pastos enmalezados y cultivos transitorios; siempre y cuando estas unidades de cobertura
vegetal, se encuentren en Predios en Zona de Producción con Restricciones Ambientales, de acuerdo con
lo contemplado en la zonificación ambiental y usos del suelo, establecidos en el PBOT vigente del
municipio de Aguachica - Cesar
3. Los predios en los que sean ubicados campamentos temporales y sean utilizadas vías privadas.
4. Áreas de interés arqueológico
5. Zonas de Mayor Interés hidrogeológico que corresponden a regiones de alta permeabilidad.

RESPECTO A LOS PLANES Y PROGRAMAS

Plan de Manejo Ambiental

El Plan de Manejo Ambiental para el "Área de Perforación Exploratoria Santa Isabel" está compuesto por los
siguientes programas y fichas ambientales:
'n r2Uli
Resolución No., Del de Hoja No. 53

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

En general, las medidas propuestas en el Plan de Manejo Ambiental se encuentran planteadas para
minimizar, mitigar, corregir y/o compensar, los diferentes impactos ocasionados por el Proyecto, para los
medios abiótico, biótico y socioeconómico; cada una de ellas se encuentra definida en fichas, con sus
objetivos, metas, etapas, impactos ambientales a controlar (actividad que causa el impacto, medio socio
ambiental involucrado, valor de significancia), tipo de medida recomendada, acciones a desarrollar,
mecanismos y estrategias participativas, indicadores ( indicador, fórmula, meta, registros); lugar de aplicación,
población beneficiada, responsable de la ejecución, personal requerido, monitoreo y seguimiento,
cronograma de ejecuciones y cuantificación y costos; por lo tanto, se considera que el conjunto de estrategias
planteadas en los programas, está acorde con las condiciones ambientales presentadas en el área del
Proyecto y con su ejecución; y adicionalmente se enmarcan dentro de la normatividad ambiental vigente.

No obstante, se considera necesario las obligaciones que se presentan a continuación y ajustar algunos de
los programas y fichas del PMA para el primer ICA:

Medio físico
Una vez evaluadas las fichas propuestas para el componente Físico, se concluye que la Empresa Green
Power debe complementar cada una de ellas de acuerdo a los comentarios que a continuación se describen.
Esta información deberá ser reportada en el primer ICA presentado por la empresa:

• PMA -1 Manejo y disposición de materiales sobrantes: Esta ficha debe ser ajustada en el sentido de
llevar un registro diario del volumen de material sobrante generado como un registro diario de material
dispuesto, con el fin de que la frecuencia y el monitoreo sean diarios. Igualmente, se debe acompañar
del registro fotográfico correspondiente.
• PMA -2 Manejo de taludes: Teniendo en cuenta que se realizará un inventario de las zonas inestables y
de Procesos erosivos de baja y alta magnitud con su respectiva localización, georreferenciación y
posibles causas que la originaron, se debe generar un indicador que compare los metros lineales de
taludes estabilizados con fibras naturales y revegetalizados contra metros lineales de zonas inestables y
de procesos erosivos de baja y alta magnitud. Se debe establecer una frecuencia trimestral de medición
del indicador. Adicionalmente, en el caso de no usar fibras naturales para la estabilización se debe
realizar el mismo ejercicio para la metodología de estabilización utilizada.
• PMA -3 Manejo paisajístico: Se debe establecer una frecuencia de aplicación del indicador trimestral
con el fin de que el seguimiento sea más efectivo. Adicionalmente, se deben acompañar de los registros
fotográficos.
• PMA -4 Manejo de áreas de préstamo lateral: Se debe ajustar esta ficha a lo consignado en el capítulo 2
de EIA, teniendo en cuenta que se propone celdas de longitudes máximas de 100 metros y separación
mínima entre zonas de préstamo 10 metros. Profundidad máxima de 1 metro. Se debe establecer por lo
menos una frecuencia semanal de medición del indicador.
• PMA -6 Manejo de residuos líquidos: Teniendo en cuenta que no se autoriza el uso de letrinas secas, se
debe ajustar la ficha suprimiendo toda actividad que incluya el uso de estos elementos. De otra parte se
considera necesario revisar la meta de consumo de agua de 200 1/hab/día, ya que representa una meta
muy flexible debido a que un consumo promedio es de 1501 a 1801/hab/día.
• PMA-7 Manejo de escorrentía: Teniendo en cuenta que para asegurar el flujo adecuado del 100% de las
aguas de escorrentía al medio natural que discurren dentro de las áreas intervenidas y/o operadas, se
requiere no solamente de la construcción de cunetas sino del mantenimiento de las mismas, se debe
complementar la ficha estableciendo una frecuencia de mantenimiento de las mismas, con el indicador
correspondiente.
• PMA-9 Manejo de residuos líquidos: Teniendo en cuenta que no se autoriza el uso de ZODARS, se
debe ajustar la ficha suprimiendo toda actividad que incluya esta actividad. De otra parte se considera
necesario revisar la meta de consumo de agua de 200 1/hab/día, ya que se considera una meta muy
flexible debido a que un consumo promedio es de 150 I a 180 1/hab/día.
• PMA-10 Manejo de residuos sólidos.' Se deberá establecer una frecuencia de medición de cada
indicador ya sea por periodos diarios o semanales con el fin de que el seguimiento sea más efectivo.
Adicionalmente, se deben acompañar de los registros fotográficos.
• PMA-11 Manejo de Cruces de Cuerpos de Agua: Se deberá ajustar la ficha en cuanto a los sitios de
ocupación de cauce autorizados tanto para vías existentes como para tramos nuevos de vías.
Adicionalmente, se deberá incluir la realización de monitoreos físicos e hidrobiológicos cuando se
intervenga y se terminen la obra de cruce autorizadas sobre los cuerpos de agua, con base en los
Resolución N Del 0 13 MAR 2013 de Hoja No. 54

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

cuales se deben establecer indicadores con los que se verifique la afectación o no de la calidad del
agua.
• PMA-12 Manejo de la Captación: Se debe ajustar la ficha suprimiendo las captaciones que no se
aprueban. Se deberá detallar en la ficha los tipos de captación propuestas, especificando las obras
tenientes a proteger los recursos hídricos y el suelo de posibles derrames de combustibles, es decir
especificando la construcción de diques, castas cubiertas y sistemas de medición de caudal derivado.

En cuanto agua subterránea se debe ajustar la ficha en el sentido que no se otorga concesión de
aguas subterráneas sino exploración de aguas subterráneas dado que la explotación depende de los
resultados de la exploración.
• PMA-13 Manejo de Fuentes de Emisiones y Ruido: Revisada esta ficha se considera que cumple con los
requerimientos suficientes para su aplicación.
• PMA -14 Proyecto de recuperación de suelos: Teniendo en cuenta que no se autorizan área de
aspersión, campos de infiltración en área el APE, esta ficha se debe modificar en este sentido.
• PMA -15 Proyecto de compensación asociado al recurso hídrico: Revisada esta ficha se considera que
cumple con los requerimientos suficientes para su aplicación.
• PMS - 10 Ficha de Manejo para la construcción, Manejo y Mantenimiento de Vias: Revisada esta ficha
se considera que cumple con los requerimientos suficientes para su aplicación.
• SMA 1 Aguas Residuales y Corrientes Receptoras: Se deben eliminar las actividades relacionadas con
el uso de letrinas, campos de infiltración o área de aspersión dado que no se aprueban.
• SMA - 2 Aguas Subterráneas: Ficha que no aplica porque con el presente acto administrativo no se
autoriza concesión de aguas subterráneas.
• SMA - 3 Emisiones atmosféricas, calidad de aire y ruido: Revisada esta ficha ajustada con la
información adicional, se considera que cumple con los requerimientos suficientes para su aplicación.
• SMA - 4 Suelos: Teniendo en cuenta que no se autorizan área de aspersión, campos de infiltración ni
disposición de cortes de perforación en área del APE, se deben eliminar las actividades que se
relacionen con estos temas.
• SMA - 5 Sistemas de manejo, tratamiento y disposición de residuos sólidos: Se debe ajustar la ficha en
el sentido de establecer que los cortes base aceite deben ser entregados a terceros.
• SMA-6 Ficha de seguimiento y monitoreo al plan de abandono y restauración final: Revisada esta ficha
presentada con la información adicional, se considera que cumple con los requerimientos suficientes
para su aplicación.

Medio biótico

De las Fichas de Manejo del Medio Biótico: Es de anotar que las actividades de manejo y compensación
para el medio biótico a implementar, deben adelantarse simultáneamente con las obras de construcción.

GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA, deberá adicionar en las Fichas de Manejo Ambiental para el
proyecto y presentada a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA en el Próximo Informe de
Cumplimiento Ambiental - ICA, la siguiente información, con base al análisis y las observaciones realizadas, a
los siguientes programas de manejo ambiental del medio biótico:

• Ficha PMB-1. Manejo de Remoción de Cobertura Vegetal y Descapote: Se proponen medidas de manejo
técnico durante las actividades de desmonte y descapote de la cobertura vegetal del material orgánico
residual producto del descapote y aprovechamiento forestal; así como la disposición adecuada de los
residuos vegetales y su reutilización posteriormente en la construcción de obras geotécnicas, como
también para el aislamiento de las localizaciones en la que se necesita postería y la incorporación de
desperdicios y follaje al suelo como materia orgánica en áreas de reforestación y manejo de taludes. Por
lo tanto se considera que estas medidas son aceptables.
• Ficha PMB-2. Manejo de Flora: se proponen medidas de protección y control tendientes a proteger las
coberturas vegetales de importancia ecológica, así mismo, se propone la realización de jornadas de
capacitación ambiental a los trabajadores del proyecto y a la comunidad de la zona, referentes a
impactos socio ambientales del proyecto, sensibilidad del área y medidas de manejo y conservación de la
flora, donde se abarcarán temas de preservación de los recursos naturales haciendo énfasis en las
especies endémicas y/0 en peligro de extinción, importancia de proteger y preservar las zonas de
importancia ecológica, protección de la vegetación y prohibición de talas y quemas, entre otros. Por lo
tanto se considera que estas medidas son aceptables.
Resolución No. el 2013 de Hoja No. 55

"POR 'LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

• Ficha PMB-3. Manejo de Fauna: Dentro de las acciones a desarrollar se fundamentan en la capacitación,
sensibilización y educación ambiental dirigido al personal del proyecto, así como la comunidad en el
entorno del proyecto, referentes al manejo y conservación de la fauna, donde se abarcarán temas
relacionados con la importancia de la función del componente fauna para el equilibrio del medio y valor
dentro del ecosistema de las especies de fauna presentes en el área y la importancia de la preservación
de la vegetación y los cuerpos de agua como hábitats de la misma, entre otros; así mismo se establecen
medidas de manejo para minimizar la afectación a las especies de fauna silvestre, a los hábitats, zonas
de refugio y zonas de alimentación de la fauna local; entre otras medidas. Por lo tanto, se considera que
estas medidas son apropiadas.
• Ficha PMB-4. Manejo del Aprovechamiento Forestal y de especies con algún grado de amenaza. Se
establecen medidas de manejo para las actividades de corte de los individuos para el aprovechamiento
forestal (apeo, dirección de caída, muesca, corte de caída, desrame, troceado, residuos y desechos) y se
contemplan alternativas de manejo para las especies clasificadas en alguna categoría de amenaza,
como: recolección de semillas para su posterior propagación en vivero con el fin de utilizar el material
vegetal obtenido en los programas de reforestación a realizarse en el área de estudio, permitir el
aprovechamiento de los individuos cuyas características fenotípicas no sean aceptables, realizar el
traslado y reubicación de los individuos cuyas características fenotípicas sean sobresalientes. Por lo
tanto, se considera que estas medidas son aceptables.
• Ficha PMB-5. Manejo para Protección y Conservación de Hábitats: Son aceptables las medidas
propuestas tendientes a la protección y preservación de los diferentes hábitats de importancia, como son
las rondas protectoras de fuentes hídricas, ciénagas y humedales, entre otros.
• Ficha PMB-6. Manejo de Revegetalización: la medida apunta a dar cumplimiento con los objetivos
propuestos, para lo cual se establecen las acciones necesarias para adelantar actividades de
revegetalización mediante el establecimiento de especies herbáceas de rápido crecimiento y de buenas
condiciones de adaptabilidad, con su respectivo mantenimiento y paisajeo, de las áreas intervenidas por
la ejecución de las diferentes obras del proyecto. No obstante lo anterior, esta ficha debe ser ajustada en
cuanto a las metas de los indicadores de gestión, en el sentido de que la efectividad de la
revegetalización de las áreas intervenidas por el proyecto, sea del 100% y no como está planteada con
una efectividad del 80%.
• Ficha PMB-7. Manejo del Recurso Hídrico: las medidas propuestas son aceptables, ya que contribuyen a
prevenir, mitigar y controlar las alteraciones sobre las comunidades hidrobiológicas de los cuerpos de
agua que pueden ser utilizados y/o afectados por el desarrollo de las actividades proyectadas.
• Ficha PMB-8. Manejo de Humedales (Ciénagas). Las acciones a desarrollar, se consideran adecuadas,
ya que contribuyen a preservar y proteger estos cuerpos de agua y a evitar la alteración de su
funcionalidad social y económica; así como la importancia ambiental de las ciénagas y su biota asociada.
• Ficha PMB-9. Programa de Conservación de Especies Vegetales y Faunisticas en Peligro Critico, Veda
o aquellas que no se encuentren registradas dentro del inventario nacional o que se cataloguen como
posibles especies no identificadas. La estructuración del programa, es aceptable, y contribuye a la
protección y conservación de las especies nativas de flora y fauna vulnerables, o que se encuentren en
vía de extinción.
• Ficha PMB-10. Compensación por aprovechamiento de la cobertura vegetal: en la ficha dentro de las
acciones a desarrollar, se indica lo siguiente: "GREEN POWER realizará compensación en una
proporción de 1:1 para coberturas de pastos y cultivos, y si se llega a intervenir en una zona de cobertura
boscosa, la compensación será proporción 1:3, las actividades de compensación deberán iniciarse en la
etapa constructiva del proyecto". Con respecto a lo anteriormente planteado, se considera lo siguiente:

Es importante tener en cuenta que dadas las características climáticas y ambientales de las áreas donde
se ejecutará el proyecto y donde en muchos sectores la cobertura boscosa es escasa, la afectación de
una mínima parte de este recurso representa un gran impacto ambiental para la región. De otra parte, la
cobertura boscosa existente que será objeto de aprovechamiento forestal, ha requerido de un tiempo
mínimo de 6 a 10 años para alcanzar el porte que tienen actualmente, biomasa que no se recupera ni
siquiera en un 50% con la medida compensatoria que ha planteado la empresa (proporción por
intervención sobre unidades de cobertura boscosa, relación 1:3). Así mismo, se tiene la creencia que solo
se presenta afectación al medio ambiente cuando se talan árboles de gran porte, desconociendo la
importancia y utilidad que prestan las especies de porte bajo y rastrero, las cuales en la mayoría de los
casos, ofrecen mayor protección a los suelos, evitando los procesos erosivos. Es importante establecer
que la cobertura vegetal afectada no son solo árboles, sino la totalidad de individuos vegetales que son
afectados por el proyecto, como arbustos, matorrales, rastrojos, malezas, pastos, etc.
Resolución N 0 Del O MAR, 2013 de Hoja No. 56

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"

De otra parte, con la intervención de la cobertura vegetal, se generarán impactos negativos significativos
sobre el ambiente biofísico (recurso flora, suelo, fauna y paisaje) del sector, considerados de cobertura
regional y de reversibilidad y recuperabilidad a largo plazo. Los impactos negativos más significativos,
son:
Deterioro del paisaje: pérdida de la cantidad y calidad visual, del valor estético y la dotación
ambiental de un ecosistema.
Desplazamiento y alteración de hábitats faunísticos, disminución de la diversidad y cantidad
de especies de fauna.
Disminución de la masa vegetal o cobertura vegetal, pérdida de la diversidad, alteración de
hábitats floristicos.

Es de anotar, que el objetivo principal de la compensación forestal es resarcir el efecto negativo, por la
afectación o destrucción total de la cobertura vegetal por el aprovechamiento autorizado y por la
intervención de coberturas vegetales, mediante la recuperación de la masa forestal perdida,
contribuyendo de esta forma con los procesos de rehabilitación y, o restauración del hábitat para la fauna
silvestre, control de la erosión del suelo, aumento en la infiltración del agua lluvia, captura de carbono,
producción de oxígeno, entre otros.

Así mismo, es importante tener en cuenta los siguientes criterios para poder llegar a establecer un factor
o coeficiente de compensación, para lo cual se tiene en el caso específico lo siguiente: a) La importancia
ecológica y ambiental de los bosques naturales, considerando el número de estratos, la biodiversidad que
alberga en estructura y composición, además del soporte a la fauna asociada con la cobertura vegetal; b)
la protección del bosque de galería sobre el recurso hídrico, respecto a la regulación de caudales,
estabilización o fijación de las márgenes y retención de sedimentos; c) la calidad del recurso hídrico,
derivada en gran parte por la presencia de cobertura vegetal existente en la franja de protección; d) la
presencia de horizontes edáficos desarrollados a lo largo de varias décadas, los cuales son el soporte y
garantía del establecimiento tanto de la fauna misma del suelo como del vuelo forestal que sustenta.

Con base en los argumentos anteriores, se encuentra procedente tener en cuenta los siguientes
parámetros para establecer el factor de compensación: a) Estructura de la vegetación en cuanto a la
existencia de varios doseles presentes como protección del suelo; b) Presencia de sotobosque protector
con brinzales y latizales; c) Condición propia de ser una franja de protección del recurso hídrico; d)
Presencia de especies nativas.

Así mismo, es de anotar que la compensación forestal, no solo se establece por la remoción de
cobertura vegetal que se autoriza, sino también por la afectación del suelo por la construcción del
proyecto.

En consecuencia se encuentra procedente, establecer la compensación del medio biótico establecida


por la intervención de las diferentes coberturas vegetales y por la afectación del suelo por la construcción
del proyecto, de la siguiente forma:

En una proporción de 1:7 respecto al área real intervenida en las coberturas identificadas como bosque
de galería (1 hectárea intervenida — 7 hectáreas reforestadas); en una proporción de 1:3 respecto al área
intervenida en cobertura vegetal pastos arbolados y bosque plantado (1 hectárea intervenida — 3
hectáreas reforestadas) y en una proporción de 1:1 respecto al área intervenida en cobertura vegetal
pastos enmalezados o enrastrojados, pastos limpios (1 hectárea intervenida —1 hectárea reforestada).

Esta compensación por la intervención de la cobertura vegetal, deberá estar enfocada a la reforestación
protectora con especies nativas, en las cuencas de los cuerpos de agua que se encuentren dentro del
área de influencia del proyecto.

La compensación se deberá realizar en sitios concertados con Corporación Autónoma Regional del
Cesar - CORPOCESAR. La reforestación debe ser realizada con especies nativas propias de la región y
el mantenimiento debe efectuarse durante un período mínimo de tres (3) años Para el desarrollo de esta
obligación la Empresa deberá consultar y solicitar el concepto de la respectiva Corporación, y presentarlo
a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. En caso que la Corporación no se pronuncie dentro del
mes siguiente a la radicación de la solicitud de la Empresa, se entenderán por acertadas las
1, ■ 1 in13
Resolución No. 0 Del ¿u 1
de Hoja No. 57

r4 "POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

determinaciones que adopte esta Autoridad, situación que se produce con la remisión de la copia
radicada ante la Corporación.

Las áreas compensadas deberán guardar estrecha relación con las unidades identificadas como de
afectación en la zonificación de manejo del proyecto.

La compensación realizada por la Empresa deberá cumplir como mínimo con las siguientes
determinaciones:

Para efectos del recibo de la medida impuesta, se deberá allegar la información anterior, donde se
presente claramente el cumplimiento de cada exigencia, con el fin de proceder a comprobar sobre el
terreno el acatamiento de las medidas establecidas. El recibo de la reforestación se podrá realizar cuando
se logre comprobar el establecimiento o supervivencia de no menos del 90% de los ejemplares plantados.

El Programa de compensación para el medio biótico - Por aprovechamiento de la cobertura vegetal y


cambio de uso del suelo, estará sujeto al avance de las actividades del proyecto lo cual deberá verse
reflejado en el cronograma de actividades. Por lo anterior, las actividades de compensación para el medio
biótico a implementar, deben adelantarse simultáneamente con las obras de construcción.

Por otra parte, es importante para la realización y cumplimiento de los objetivos y metas propuestas,
complementar los indicadores de gestión para este programa de compensación; ya que estos permiten
determinar los niveles de cumplimiento y ejecución de cada una de las actividades propuestas en la ficha
de compensación, para lo cual se deben incluir los siguientes indicadores de seguimiento y monitoreo:

( )

• Ficha PMB-12. Compensación por afectación paisajística: Dentro de las acciones a desarrollar, se
plantea la reforestación y/o revegetalización con especies arbustivas y herbáceas en un radio de 100
metros a partir de la cota máxima de inundación alrededor de la Ciénaga el Polo y los humedales Canta
Gallo y Las Delicias, ubicados dentro del área de influencia del proyecto. Se deberá tener en cuenta el
entorno paisajístico de las áreas a recuperar para mantener las condiciones naturales de dichos
ecosistemas, por lo cual se presentan las alternativas de la reforestación y/o revegetalización con
especies arbustivas y herbáceas. De lo anteriormente, planteado cabe indicar que las actividades a
desarrollar en esta Ficha, deben ser diferentes a las relacionadas con la compensación por
aprovechamiento forestal.

La Empresa debe especificar las actividades realizadas para la reforestación y/o revegetalización con
especies arbustivas y herbáceas, indicando sitios georreferenciados del proyecto, características
paisajísticas y biofísicas de estas áreas de especial interés para las comunidades y las entidades
territoriales, soportado con registros fotográficos, especies plantadas y cantidad, diseño paisajístico,
distancias de siembra y labores de mantenimiento, soportado con registros fotográficos.

Una vez ejecutado el programa de manejo paisajistico, deberá ser entregado de manera formal como
mínimo a las siguientes instituciones: Entidades territoriales del orden municipal y/o regional, comunidad
del área de influencia directa y autoridades ambientales del orden regional, con el objeto de dar por
cumplida dicha actividad.

Como indicadores de seguimiento y monitoreo se tendrán en cuenta los siguientes:

Cualitativos: Percepción de la población del área de influencia frente al proyecto.


Cuantitativos: Área total ejecutada / área total concertada.

• Ficha PMB-11. Proyecto de Compensación para la flora y fauna, en donde se plantea realizar un
programa de investigación sobre ecosistemas lénticos, en que se trabaje por la identificación y
caracterización etológica de especies de fauna y/o flora que presenten algún grado de amenaza, para
esto se contempla el apoyo al programa de "CONOCIMIENTO, CONSERVACIÓN Y USO DE LOS
RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y LA BIODIVERSIDAD" adelantado por CORPOCESAR.
- 11 n pro 2n-1
Resolución N. Del Ói cuu de Hoja No. 58

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

Respecto a este proyecto, se considera que es viable, ya que se está dando cumplimiento con los
objetivos de compensación para el medio biótico por flora y fauna, como es la ejecución de programas
tendientes a compensar el impacto causado sobre el hábitat afectado para fauna y flora, especialmente
para especies que presentan algún grado de amenaza florísticas y/o faunísticas.

Es preciso aclarar que este programa es responsabilidad exclusiva de la Empresa GREEN POWER
SUCURSAL COLOMBIA. En los ICA, la Empresa deberá allegar a esta Autoridad informe de avance y
cumplimiento al proyecto, contemplando especificamente las actividades o acciones a desarrollar en el
proyecto, involucrando la localización y georreferenciación de las áreas de interés donde se llevará a
cabo este proyecto y estudios de investigación si es el caso, incluido registro fotográfico; metodología a
aplicar, plan de seguimiento y monitoreo, recomendaciones establecidas por la Corporación Autónoma
Regional Competente para este tipo de programas, indicadores de seguimiento y monitoreo (cualitativos
y cuantitativos), a tener en cuenta en los ICA, cronograma de actividades y costos, informe final del
proyecto y estudio y conclusiones finales.

• En cuanto al programa de seguimiento y monitoreo para el medio biótico, el estudio incluyó los
programas de flora y fauna endémica, ecosistemas endémicos y sensibles (humedales, ciénagas, bajos
inundables, nacederos); recursos hidrobiológicos, programas de revegetalización y/o reforestación y plan
de inversión del 1%, los cuales están dirigidos a verificar y evaluar periódicamente el desarrollo y
cumplimiento de las medidas de manejo ambiental establecidas para el medio biótico, estableciendo
mecanismos de control, medidas correctivas que se requieran en cumplimiento de los programas e
indicadores de seguimiento, por lo que se consideran adecuados, cubriendo en términos generales el
seguimiento y monitoreo integral de las diferentes medidas ambientales a ser desarrolladas.

No obstante lo anterior, es importante para evaluar la efectividad de las medidas planteadas, así como
para realizarle seguimiento a las mismas, se deberá complementar los indicadores de gestión para el
programa de seguimiento y monitoreo al programa de revegetalización y reforestación, para lo cual se
deben incluir los siguientes indicadores de seguimiento y monitoreo:

Medio socioeconómico

Los Planes de: Manejo Ambiental y de Seguimiento y Monitoreo para el medio socioeconómico del proyecto
exploratorio, son presentados por la Empresa en fichas, las cuales contienen: Objetivos, metas, etapas de
ejecución, impactos a controlar, tipo de medida, acciones a desarrollar, mecanismos y estrategias
participativas, indicadores cuantitativos con su respectiva formula (sin frecuencia de seguimiento y monitorio),
lugar de aplicación, población beneficiada, responsable de la ejecución, cronograma de ejecución y
cuantificación y costos.

Para los programas del Plan de Manejo Ambiental y del Plan de Seguimiento y Monitoreo en el medio
socioeconómico, la Empresa deberá implementar las fichas citadas en el presente acto administrativo e incluir
los ajustes que se señalan a continuación. Además los soportes correspondientes deben ser allegados a la
ANLA en los informe de Cumplimiento Ambiental- ICA correspondientes e incluirse en los Planes de Manejo
Específicos que lo requieran.

En cuanto a las fichas: PMS 4. Apoyo a la capacidad de gestión institucional. PMS 5. Capacitación, educación
y concientización a la comunidad aledaña al proyecto. PMS 6. Contratación de mano de obra local. PMS 8.
Compensación para el medio social. PMS 10. Manejo para la construcción y mantenimiento de vías, PMS 9.
Seguimiento de impactos asociados a la instalación y/o construcción de campamentos en área de influencia
directa y PMS 11. Gestión social para reducir el impacto en la comunidad por: la fragmentación de predios y
la afectación a las actividades de subsistencia, éstas deben incluir las frecuencias de seguimiento y
monitoreo.

Con relación a las fichas: PMS 1. Educación y Capacitación al personal vinculado al proyecto, SMS 1. Manejo
de Impactos y conflictos sociales del proyecto, SMS 2. Efectividad de los programas de gestión social, SMS 4.
Conflictos sociales generados durante las diferentes etapas del proyecto, estas se consideran adecuadas por
) 1, o
Resolución No,
O P) 20 113

' "POR'LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


de Hoja No. 59

DETERMINACIONES"

cuanto fueron ajustadas y complementadas por la Empresa atendiendo a lo requerido por la ANLA mediante
Auto de Información Adicional 3260 del 17 de octubre de 2012.

A continuación se describen las fichas propuestas por la Empresa para el Plan de Manejo Ambiental y el Plan
de Seguimiento y Monitoreo del proyecto:

PMS 1. Educación y Capacitación al personal vinculado al proyecto. Esta ficha se propone como objetivo:
Educar y capacitar a los contratistas, subcontratistas y trabajadores asociados directamente al proyecto de
exploración del bloque Santa Isabel, las características ambientales y socioculturales en el entorno del
proyecto, así como las normas ambientales de prohibición, protección, prevención, uso y manejo de recursos
naturales en áreas sensibles como la Ciénaga Polo y las demás que estén relacionadas con el desarrollo de
las actividades previstas, incluyendo las de seguridad industrial y salud ocupacional. No obstante, es
necesario precisar que sobre estas últimas actividades, esta Autoridad no realizará seguimiento por cuanto no
es de su competencia.

Como actividades para el logro del objetivo se proponen las siguientes: cuatro talleres de información con la
comunidad residente el AID, un taller de inducción y capacitación al personal vinculado, cada seis meses, la
Empresa incluye las temáticas, divulgación a través de diferentes medios de comunicación de un Código de
Conducta y buenas prácticas de comportamiento para el personal del proyecto con las poblaciones, vigilancia
la cumplimiento de buenas prácticas de seguridad industrial y de seguridad social establecidas, realización de
tres talleres anuales sobre sensibilización del tema arqueológico y procedimientos en caso de hallazgo fortuito
al personal vinculado al proyecto, realización de tres charlas anuales para complementar la sensibilización
sobre el tema arqueológico. La ficha se aplicará en todas las etapas del proyecto.

PMS 2. Información y participación comunitaria. Esta ficha se propone como objetivo: Informar a las
autoridades locales del municipio de Aguachica; a los presidentes de las Juntas de Acción Comunal de los
corregimientos de Puerto Patino, Loma de Corredor y la Vereda la Ye; a los representantes de
organizaciones civicas y comunitarias y a la comunidad en general del AID, así como a los propietarios de
predios posiblemente afectados por el proyecto de exploración, de las características técnicas, sociales y las
medidas de manejo ambiental que serán adoptadas por la empresa durante todas las etapas del proyecto de
exploración de hidrocarburos: construcción, perforación, prueba y abandono.

Como actividades para el logro del objetivo se proponen las siguientes: realización de 12 reuniones con un
intervalo semestral para informar sobre la etapa de ejecución y su estado de avance con las comunidades del
AID y las autoridades locales. Cada una de ellas cuenta con espacios y tiempos definidos por cada una de las
comunidades al igual que con metodologías y temáticas concretas de desarrollo. La ficha se aplicará en todas
las etapas del proyecto.

Sin embargo y teniendo en cuenta la importancia de que población y autoridades locales dispongan de la
información precisa y oportuna, en la ficha se deberá incluir lo siguiente:

a. Socializar el Acto Administrativo de licenciamiento ambiental, con todas las comunidades del AID y los
funcionarios de la administración municipal.
b. Hacer entrega de una copia de la licencia ambiental a la personería municipal y a la autoridad local del
All.
c. Comunicar periódicamente a las comunidades del AID que una copia de la Licencia Ambiental, se
encuentra en la Personería Municipal y en la Alcaldía correspondiente para su respectiva consulta.
d. Establecer la ficha para toda la vida útil del proyecto.
e. Allegar a la ANLA, los soportes correspondientes en los Informes de Cumplimiento Ambiental ICA.

PMS 3. Programa de reasentamiento de la población afectada. La Empresa señala que este programa no
aplica para el proyecto.

PMS 4. Apoyo a la capacidad de gestión institucional. Esta ficha propone como objetivos: Fortalecer la
capacidad de gestión institucional de las autoridades municipales y de la sociedad civil, de las áreas de
influencia del proyecto, diseñar estrategias de comunicación entre las comunidades, las autoridades locales y
las empresas que realizan actividades relacionadas con el proyecto de perforación exploratoria y fortalecer la
gestión institucional de los programas socio-ambientales en el municipio de Aguachica. Como actividades
para el logro del objetivo se proponen las siguientes: concertar con los funcionarios de la administración
municipal las necesidades de capacitación y la selección de los funcionarios participantes, al igual que de las
Resolución No. 47 U Dei O6 1 'v
2013 de Hoja No. 60

A POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

temáticas a desarrollar. La Empresa propondrá a la administración municipal las temáticas: Objetivos y


alcances de la administración pública, identificación y priorización de necesidades, formulación, gestión y
ejecución de proyectos interinstitucionales, y comunicación corporativa; resolución de conflictos; diseño,
construcción y mantenimiento de redes sociales. Los temas de la capacitación serán definidos en un taller.
Las capacitaciones serán realizadas por instituciones como la Escuela Superior de Administración Pública.
ESAP y con el SENA, estas instituciones aportarán las metodologías de capacitación al igual que los
contenidos de las temáticas seleccionadas. La ficha se aplicará en todas las etapas del proyecto. Los costos
están incluidos en el presupuesto del proyecto.

PMS 5. Capacitación, Educación y concientización a la comunidad aledaña al proyecto. Esta ficha se propone
como objetivos: Suministrar información eficaz y oportuna a la comunidad del AID y a las JAC de los
corregimientos y veredas involucradas, sobre: las características, etapas, actividades del proyecto y el plan
de Manejo Ambiental, informar a la comunidad del AID del proyecto el alcance técnico, ambiental y social de
las actividades a realizar dentro del proyecto de perforación exploratoria, informar a la comunidad del AID del
proyecto en los temas relacionados con la exploración de hidrocarburos y las actividades asociadas, haciendo
un énfasis en el uso sostenible de los recursos naturales, facilitar la participación informada y los espacios de
concertación con la comunidad y fortalecer el capital social del AID del proyecto.

Como actividades para el logro del objetivo se proponen las siguientes: Realizar 16 talleres, relacionados con
las temáticas propuestas por la Empresa y que se presentan en la ficha, lo que equivale a la realización de 4
talleres por cada comunidad del AID.

Sin embargo, una vez revisada la ficha esta Autoridad considera que deben establecerse los objetivos y la
meta propuestos para que coincidan con el título y las acciones de capacitación a desarrollar propuestas en la
misma. Por tanto, la Empresa deberá:

• Establecer objetivos y metas que coincidan con el título y las acciones de capacitación a desarrollar
propuestas en la misma.

PMS 6. Contratación de mano de obra locaL Esta ficha se propone como objetivos: Promover la vinculación
laboral de la población del Área de Influencia Directa del proyecto y prevenir la aparición de conflictos en el
área de influencia directa del proyecto, motivados por el sistema de contratación de la mano de obra locaL
Como actividades para el logro de los objetivos la Empresa propone las siguientes:

• Realización de reuniones informativas y de socialización del proyecto con las comunidades del AID, se
informará la relación del personal no calificado a requerir (perfil y cantidad del personal a demandar,
tiempos de contratación y salario correspondiente), reiterando a la comunidad que son empleos
temporales para que no abandonen las actividades económicas tradicionales de la región.

- Definición por parte de la comunidad de los criterios y mecanismos de selección y rotación del personal, con
la supervisión de la empresa operadora.

- Selección del personal por parte de las JAC, mediante procedimientos transparentes y expresos que
permitan la participación en igualdad de condiciones.

- Presentación por parte de las Juntas de Acción Comunal de las veredas, a la Empresa contratista del listado
de los candidatos principales y suplentes para aspirar a los cargos.

- Realización por parte de la Empresa contratista de los exámenes médicos y pruebas de inducción para
seleccionar el personal.

- Presentación de la documentación requerida por el contratista para la contratación y afiliación al sistema de


seguridad social de los candidatos seleccionados.

Adicionalmente señala la Empresa, que aplicará la ficha en todas las etapas del proyecto.
PMS 7. Arqueología preventiva. Esta ficha deberá ser aplicada de acuerdo con lo aprobado por el ICANH en
el Plan de manejo Arqueológico y el Programa de Arqueología Preventiva.
1 , P n eT 1 1
Resolución No.i Del L-L) de Hoja No. 61

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

PMS 8. Compensación social para el medio social. Esta ficha se propone como objetivos: Prevenir
afectaciones a la infraestructura socioeconómica y vial por las actividades del proyecto y aplicar los
correctivos en caso de alguna afectación a la infraestructura socioeconómica y vial garantizando como
mínimo una condición igual a la que se tenía antes de su afectación.

Como actividades para el logro de los objetivos, la Empresa propone las siguientes: Identificación previa de la
infraestructura social (individual y colectiva), económica (individual y colectiva), vial, cultural y de servicios
públicos que puede ser afectada por el desarrollo de las actividades del proyecto de perforación exploratoria
mediante actas de vecindad. 2) El reconocimiento del estado de las vías deberá contar, en lo posible, con la
participación de un funcionario de la alcaldía y/o la Personería y por los respectivos presidentes de las Juntas
de Acción Comunal de las veredas de las áreas de influencia. 3) Previo al inicio de las actividades propias del
proyecto, en las reuniones de socialización y en las que se realicen para brindar información a las
comunidades y autoridades locales, se identificará la infraestructura que podría ser afectada, su estado
actual, las medidas de manejo que se tomarán para evitar la afectación y los compromisos que asumirá
GREEN POWER en términos de acciones de reposición. 4) Previo al inicio y al finalizar el proyecto, se
realizará el registro fílmico y/o fotográfico del estado de la infraestructura, incluyendo, cercas y broches, que
pueda ser afectada por el desarrollo del proyecto, y suscribir las respectivas actas con los líderes comunales
de las veredas influenciadas y/o propietarios de predios a ser intervenidos. 5) En caso de presentarse alguna
afectación a la infraestructura social, económica, cultural y de servicios públicos por el desarrollo de las
actividades del proyecto, se realizará una investigación por los profesionales competentes para una
valoración de los daños y se establecerá la respectiva restitución o acuerdo con el afectado. 6) Toda QPR
presentada por afectaciones deberá ser manejada y cerrada. La ficha se aplicará en todas las etapas del
proyecto.

PMA 9. Programa para reducir el impacto en la comunidad por la instalación y/o construcción de
campamentos. Esta ficha se propone como objetivos: Establecer estrategias para la mitigación de los posibles
impactos que se puedan generar durante la instalación de campamentos en relación con el aumento de
con flictividad social, cambios en las prácticas sociales y culturales de la población del área de influencia
directa y por la contratación de los bienes y servicios, facilitar la participación informada y los espacios de
concertación con la comunidad y establecer parámetros guía para la ubicación de los campamentos
transitorios sin afectar el entorno social y cultural de la población. Las acciones a desarrollar prevén
especificaciones constructivas e instalación de tipo técnico, mientras que las acciones para el componente
socioeconómico están orientadas a la información sobre el proyecto, modelo de contratación de mano de
obra, contratación de bienes y servicios.

No obstante, esta Autoridad considera que las acciones a desarrollar propuestas en la ficha para el
componente socioeconómico no coinciden con el título, los objetivos y las metas planteadas.

Por otra parte, en la ficha no se precisa el número y la periodicidad de las inspecciones que se proponen
realizar por parte de la interventoría de obras civiles, para verificar el correcto montaje de los campamentos y
las conexiones de aguas servidas para evitar la contaminación de suelo."

Por tanto, la Empresa deberá:

( )

PMS 10. Manejo para la construcción manejo y mantenimiento de vías. Esta ficha prevé además de las
medidas para el componente físico, el manejo que se le dará a la participación de las comunidades y las
autoridades locales en cuanto a que propone en compañía de sus representantes realizar la verificación del
estado de las mismas, antes del inicio del proyecto para determinar el estado actual de la infraestructura
social que se encuentra en el área.

PMS 11. Ficha de manejo para adecuación y construcción de vías de uso privado. Esta ficha se propone
como objetivo: Establecer las técnicas constructivas para la adecuación de vías existentes y corredores
nuevos, para la no afectación de terrenos de uso agropecuario. Como actividades para ellogro de los
objetivos se proponen las siguientes: realización de acuerdos previos a la adecuación y construcción, con los
propietarios, elaboración de documentos de permiso de servidumbre, caracterización física de la zona a
intervenir, establecimiento de normas para el tránsito y la prevención de accidentes.
Resolución N Del 06 MAR 2013 de Hoja No. 62

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

Sin embargo, dentro de las actividades de la ficha se deben tener en cuenta los siguientes aspectos para la
prevenir y/o corregir la afectación de terrenos de uso agropecuario: valoración de las actividades económicas
del predio, socializar con los afectados la posible intervención del proyecto sobre el mismo y establecer las
circunstancias de tiempo, modo y lugar en que serán atendidos los impactos mediante compensación que se
acuerde entre las partes. El ajuste a la ficha deberá ser incluido en los Planes de manejo Específicos, en los
que se genere la afectación a las actividades agropecuarias y los soportes de la implementación deberán
allegarse en los ICA respectivos.

Por tanto, la Empresa deberá:

I
PMS 11. Gestión social para reducir el impacto en la comunidad por la fragmentación de predios y la
afectación a las actividades de subsistencia. Esta ficha se propone como objetivos: Reducir los posibles
impactos que el proyecto pueda generar por la fragmentación del minifundio y microfundio, fortalecer las
actividades de pesca de autoconsumo y cultivos de pancoger, facilitar la participación informada y los
espacios de concertación con la comunidad y fortalecer el capital social del AID del proyecto.

Como actividades para el /ogro de los objetivos se proponen las siguientes: realización de ocho talleres de
formación y capacitación para fortalecer las actividades agrícolas, dos por cada unidad territorial del AID,
definición de temáticas de interés propuestas por las comunidades, diseño y elaboración de material didáctico
(cartillas), determinación del cronograma de realización de los talleres en concertación con las comunidades,
evaluación de la aplicación de los talleres. La ficha se considera adecuada para atender a los impactos
generados por la ejecución del proyecto.

Sin embargo, la Empresa deberá:

• Definir los criterios de selección de los diez (10) habitantes de cada comunidad (que se dedican a
actividades de pesca de autoconsumo y cultivos de pancoger) a ser capacitados en buenas prácticas
agrícolas y pesqueras.

La Empresa presenta las siguientes fichas de Seguimiento y Monitoreo para el Medio socioeconómico:

SMS 1. Manejo de Impactos y conflictos sociales del proyecto. Esta ficha se propone como objetivos:
Manejar y atender oportunamente los impactos y conflictos sociales que se generen en la ejecución del
proyecto y dar respuesta eficaz y oportuna a los impactos y conflictos sociales que manifiesten las
comunidades o instituciones de la zona de influencia del proyecto. Como actividades para el logro de los
objetivos se proponen las siguientes: revisión periódica del estado de las vias a ser utilizadas por el proyecto,
realización de una auditoria de cierre para constatar la no existencia de pasivos ambientales, tramitar los paz
y salvos correspondientes con los propietarios de predios y con las autoridades locales. Atención de
inquietudes, solicitudes y reclamos mediante la elaboración de registros, verificación de la efectividad de los
programas de gestión social mediante la realización de seguimientos permanentes y revisión de indicadores
de cada una de las fichas del programa de gestión social, de la identificación de impactos sociales generados
por el proyecto relacionados con cada una de las fichas del Programa de Gestión Social. Análisis de las
causas que generaron los impactos identificados y de las medidas que se tomaron para solucionarlos y
elaboración y análisis de una matriz DOFA de la aplicación de los programas de gestión social. La ficha se
aplicará en las etapas de: construcción, operativa y post operativa del proyecto.

SMS 2. Efectividad de los programas de gestión social. Esta ficha se propone como objetivos: realizar
monitoreos y hacer seguimiento a los programas del plan de gestión social e informar periódicamente el
estado y avance del mismo, mediante el diseño de estrategias de comunicación con las comunidades y
autoridades locales, durante el desarrollo del proyecto. Verificar el cumplimiento de las medidas de gestión
social propuestas en el PMA. Cumplir con las disposiciones sociales emitidas por parte de las autoridades
ambientales. Manejar los impactos sociales presentados durante la ejecución del proyecto. Atender
oportunamente las inquietudes, solicitudes o reclamos de las comunidades y autoridades municipales.
Establecer la efectividad de los programas del plan de gestión social y/o los ajustes necesarios y Recopilar,
analizar e incorporar las recomendaciones de las comunidades e instituciones involucradas en la ejecución de
los diferentes programas propuestos.

Resolución No. Del tu 2013 de Hoja No. 63
,

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

Como actividades para el logro de los objetivos se proponen las siguientes: asignación de un profesional que
realice seguimiento al cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental establecido en la licencia ambiental,
mediante la atención de quejas, reclamos, atención e información a las comunidades, involucrar comunidad
mediante procesos de educación y capacitación, elaboración de informes de cumplimiento ambiental- ICA, en
cuanto a: manejo de los impactos sociales del proyecto, efectividad de los programas del plan de gestión
social, conflictos sociales generados durante las diferentes etapas del Proyecto, atención de inquietudes,
solicitudes o reclamos de las comunidades y participación e información oportuna de las comunidades.

Como verificación de las actividades la ficha plantea: 1. Verificación del cumplimiento del Programa de
Gestión Social mediante los indicadores registrados en cada una de las fichas relacionadas. 2. Análisis del
cumplimiento del Programa de Gestión Social, mediante los indicadores registrados en cada una de las fichas
relacionadas. 3. Identificación de los impactos sociales generados por el proyecto que no han sido cerrados.
4. Análisis de las causas que no permiten el cierre de los impactos. La ficha se aplicará en todas las etapas
del proyecto.

Sin embargo, la Empresa debe establecer la aplicación de esta ficha para toda la vida útil del proyecto.

SMS 3. Indicadores de gestión y de impacto de cada uno de los programas sociales que integran el programa
de gestión social. Esta ficha se propone como objetivo: Verificar el alcance de cada uno de los programas del
Plan de Gestión Social para evitar, mitigar, corregir y/o compensar los impactos sociales generados por las
actividades de la perforación exploratoria Santa Isabel. Como actividades para el logro de los objetivos se
proponen las siguientes: Verificación de la aplicación de cada uno de los programas del Plan de Gestión
Social, conforme con el cronograma establecido y establecimiento del nivel de cumplimiento de los
indicadores cualitativos y cuantitativos de cada uno de los programas que componen el Plan de Gestión
Social (PGS) conforme a los objetivos y metas establecidas. Análisis de los obstáculos, debilidades, fortalezas
y amenazas de la aplicación de cada uno de los programas del PGS y de sus actividades desarrolladas.
Realización de un balance de la percepción de las comunidades sobre la calidad ambiental y social del
proyecto, comparación del estado en que se encuentra el componente social con relación al escenario inicial y
con relación al escenario esperado.

Las acciones a desarrollar deben tener en cuenta los siguientes parámetros: Verificación del cumplimiento del
Programa de Gestión Social mediante los indicadores registrados en cada una de las fichas relacionadas.
Análisis del impacto positivo o negativo del cumplimiento del Programa de Gestión Social y realización de
sondeos para identificar la percepción que tienen los actores sociales del impacto positivo o negativo del
cumplimiento de cada una de las fichas del Plan de Gestión Social.

Sin embargo, la ficha No presenta herramientas para realizar análisis de los obstáculos, debilidades,
fortalezas y amenazas de la aplicación de cada uno de los programas del PGS y de sus actividades
desarrolladas ni los mecanismos y estrategias para la realización de un balance de la percepción de las
comunidades sobre la calidad ambiental y social del proyecto y para la comparación del estado en que se
encuentra el componente social en relación del escenario inicial con el esperado y los aspectos presentados
como frecuencia de seguimiento y monitoreo, corresponden a indicadores del programa, por lo tanto este
aspecto será tenido por esta Autoridad como un indicador del programa.

Por tanto, la Empresa deberá:

SMS 4. Conflictos sociales generados durante las diferentes etapas del proyecto. Esta ficha se propone como
objetivo: Atender las situaciones de conflicto que se puedan presentar en las diferentes etapas del proyecto,
entre las autoridades, las comunidades del área de influencia, los trabajadores, los contratistas con la
empresa óperadora y de esta con alguno de los anteriores. Como actividades para el logro de los objetivos se
proponen las siguientes: Atención y gestión de las inquietudes, solicitudes o reclamos de las comunidades y
gestión de las alarmas identificadas, con el fin de minimizar la ocurrencia de conflictos para lo cual se debe
tener en cuenta: realización de monitoreos periódicos del consolidado de inquietudes, solicitudes y reclamos,
así como, de las medidas adoptadas para manejarlos con el fin de identificar elementos potenciadores de
conflictos sociales y situaciones de conflictividad no resueltas por la operadora. Identificación de la percepción
de las comunidades y las autoridades locales sobre el manejo social y ambiental del proyecto, estableciendo
indicadores de inconformidad.
Resolución Noo 2 2 0 Del O 6 MAR 2ü 13 de Hoja No. 64

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

Registro y reporte de las situaciones presentadas para realizar los ajustes necesarios, verificación de
conformidades por el manejo ambiental y social del proyecto, revisión de mecanismos legales y/o
mecanismos de hecho interpuestos por parte de autoridades municipales, comunidades y/o terceros,
implementación de acciones para manejar los elementos identificados como potenciadores de conflictos
sociales, realización de encuestas de satisfacción a la comunidad, una vez resuelto el conflicto, verificación
del cumplimiento del Programa de Gestión Social mediante los indicadores registrados en cada una de las
fichas relacionadas, identificación y análisis de los conflictos sociales generados por el proyecto en cada una
de sus etapas, la metodología de manejo y el resultado obtenido en caso, identificación y análisis de los
conflictos sociales generados por el proyecto en cada una de sus áreas operativas (obras civiles, perforación,
vigilancia, ambiental, social, etc.) la metodología de manejo y el resultado obtenido en caso. La ficha se
aplicará en todas las etapas del proyecto.

SMS 5. Atención de inquietudes, solicitudes o reclamos de las comunidades. Esta ficha se propone como
objetivo: Garantizar un adecuado mecanismo para la recepción y respuesta a las situaciones de no
conformidad que manifiesten las comunidades o instituciones de la zona de influencia del proyecto.

Como actividades para el logro de los objetivos se proponen las siguientes: instalación de una oficina en uno
de los municipios del área de influencia directa del proyecto, por parte del Contratista de obra, en la cual un
profesional de gestión social se encuentre disponible para la recepción de la información presentada por la
comunidad y de esta forma dar una oportuna respuesta a las mismas durante la fase de construcción del
proyecto, tener material informativo sobre el proyecto y los formatos para el registro de las ISR.

Información a la comunidad sobre la ubicación y persona de contacto de dicha oficina, verificación del estado
de la respuesta de cada una de las inquietudes, solicitudes y/o reclamos presentados por las comunidades,
autoridades y/o terceros, consolidación de la información relacionada con inquietudes, solicitudes y/o reclamos
presentados (Identificando causas, posibles responsables, fecha, etapa y/o actividad(es) del proyecto y
respuesta), análisis cuantitativo y cualitativo periódico (no superior a un mes) para identificar la reincidencia de la
ISR, tiempos de respuesta, los responsables, las causas, etapa y/o actividad y la respuesta, verificación del
cumplimiento del Programa de Gestión Social mediante los indicadores registrados en cada una de las fichas
relacionadas.

Revisión y consolidación a la fecha de las Inquietudes, Peticiones, Quejas y Reclamos (IPQR) presentados
por los interesados (propietarios, terceros, comunidad, ONG, autoridades ambientales, locales), elaboración
de reportes de gestión social, identificación y análisis de las etapas operativas (obras civiles, perforación,
pruebas, abandono, etc.) y áreas operativas (obras civiles, perforación, vigilancia, ambiental, social, etc.) en
donde se presentan las IPQR, establecimiento de acciones de mejoramiento continuo (por ejemplo: cuando
se identifique un caso critico que pueda generar un conflicto social con acciones de hecho o cuando se
identifique una constante en las IPQR). La ficha se aplicará en las etapas de: construcción, operativa y post
operativa del proyecto.

Sin embargo y debido a que la Empresa no define la ubicación de la oficina de atención de quejas y reclamos
y a que como área de influencia indirecta del proyecto fue establecido únicamente el municipio de Aguachica,
la Empresa deberá:

• Establecer la oficina Atención de inquietudes, solicitudes o reclamos de las comunidades en el casco


urbano del municipio de Aguachica y/o un centro poblado de fácil acceso e informar a las comunidades
la dirección, horarios de atención y tiempo de respuesta.

SMS 6. Participación e información oportuna a las comunidades. Esta ficha se propone como objetivo:
Informar periódicamente el avance y estado en que se encuentra el proyecto, mediante el diseño de
estrategias de comunicación con las comunidades y autoridades locales, durante el desarrollo del proyecto.

Como actividades para el logro de los objetivos se proponen las siguientes: Asignación de un profesional del
área de gestión social quien elaborará y ejecutará un cronograma de seguimiento a las actividades de
divulgación y socialización del proyecto, elaboración de actas y registros de asistencia de todas y cada una de
las reuniones de información y socialización desarrolladas con las comunidades y las autoridades locales y
aplicación de herramientas para la evaluación de la comprensión de la información brindada por parte de la
Empresa, realización de sondeos de información posteriores a las reuniones para verificar que la información
Resolución No. 0 6 MAR 2013 de Hoja No. 65

r , "POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

sea manejada por los actores sociales. Realización de procesos de sensibilización sobre hallazgos
arqueológicos, configuración de un archivo de las actividades de información ejecutadas por la Empresa,
socialización del proyecto de construcción y operación del proyecto, información a la comunidad y autoridades
locales al inicio de todas las etapas del proyecto y en la etapa de abandono y restauración final. La ficha se
aplicará en todas las etapas del proyecto.

Sin embargo, la Empresa no establece la periodicidad de la información que se brindará a las comunidades
del AID y a las autoridades locales del All sobre el avance y estado en que se encuentra el proyecto, no
determina las herramientas para realizar sondeos posteriores a la información.
Por tanto, la Empresa deberá:

(-.)
SMS 7. Áreas de interés arqueológico. La Empresa deberá aplicar el Plan de Seguimiento y Monitoreo
establecido por el ICANH, en el Plan de Manejo Arqueológico y en el Programa de Arqueología Preventiva.

Por otra parte, y en documento de información adicional, la Empresa complementó las fichas del PMA y del
Plan de Seguimiento y monitoreo correspondientes para el medio socioeconómico e incluyó, una (1) ficha:
PMA 10, denominada: Manejo para la construcción y mantenimiento de vías y un (1) Programa denominado:
PMA- 9. Programa para reducir el impacto en la comunidad por la instalación y/o construcción de
campamentos.

Las medidas de las fichas incorporadas por la Empresa en el PMA, están asociadas a los medios físico y
socioeconómico. Al allegar estas fichas en complemento al Plan de Manejo Ambiental y del Plan de
Seguimiento y Monitoreo, la Empresa cumplió con los requerimientos realizados por la ANLA, mediante Auto
3260 del 17 de octubre de 2012, las medidas presentadas son suficientes para atender a los impactos
generados por el proyecto.

SMS 8. Seguimiento a la construcción, adecuación y mantenimiento de vías. La ficha se evalúa desde el


componente abiótico.

SMS 9. Seguimiento de impactos asociados a la instalación y/o construcción de campamentos en área de


influencia directa. Esta ficha tiene como objetivo.' realizar seguimiento de los impactos derivados de la
instalación y/o construcción de campamentos que afecten la dinámica social y puedan generar inconformidad
entre las partes involucradas (autoridades, comunidades del área de influencia, contratistas y la empresa
operadora). Como acciones a desarrollar se proponen: atención y solución de inquietudes, solicitudes y
reclamos, mejorar y fortalecer los canales de comunicación entre la Empresa y las comunidades, verificación
del cumplimiento de las medidas de gestión ambiental, realización de encuestas de satisfacción, identificación
y análisis de conflictos generados por la actividad.

SMS 10. Seguimiento y monitoreo al manejo a los posibles impactos que por la ejecución del proyecto se
puedan generar en las actividades de pesca y a los cultivos de pancoger: La ficha se planteacomo objetivo:
Realizar seguimiento a los impactos a las actividades de pesca y cultivos de pancoger. Como actividades a
desarrollar para el logro del objetivo se proponen: Apertura de espacios de participación entre las autoridades
del All, las comunidades del AID y la Empresa para concertar estrategias para mejorar la economía local, a
través del fortalecimiento de las actividades de pesca y los cultivos de pancoger y realización de talleres.

Sin embargo, esta Autoridad considera que tanto el objetivo, las metas, los impactos a controlar, como las
acciones a desarrollar, no corresponden con el título del proyecto. Por otra parte el grupo evaluador constató
que la ficha No presenta indicadores de seguimiento y monitoreo, ni frecuencia de seguimiento y monitoreo.
Por lo cual esta Autoridad considera que la Empresa debe complementarlo y presentarlo en el Primer Plan de
Manejo Específico.

Por tanto, la Empresa deberá revaluar la ficha atendiendo las siguientes obligaciones: Establecer objetivos,
metas, impactos a controlar, acciones a desarrollar, mecanismos y estrategias de participación, indicadores
de seguimiento, frecuencia de seguimiento y monitoreo acordes con el titulo de la ficha, presentar los
soportes correspondientes en el Primer Informe de Cumplimiento Ambiental ICA y de igual manera, incluir la
ficha reevaluada en los Planes de manejo Específicos, que corresponda.
9 S 11,NR 2U is
Resolución No.
2 Del

' "POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


de Hoja No. 66

DETERMINACIONES"

RESPECTO AL PLAN DE CONTINGENCIA

El Plan de Contingencia presentado, se encuentra definido en dos partes: La primera corresponde al análisis
de riesgos se basa en el análisis de riesgo realizado por la empresa contemplando de manera general la
totalidad de las actividades inherentes al desarrollo del proyecto, identificando las amenazas y evaluando la
vulnerabilidad de los elementos en riesgo; y la segunda presenta la estructura y contenido del plan de
contingencia. En dicho análisis se contemplaron y analizaron de manera apropiada los riesgos asociados al
proyecto, con base en la identificación de posibles contingencias ambientales así como el componente
ambiental de otras contingencias.

En los PMA específicos, la Empresa deberá presentar la estructura definitiva del plan de contingencia,
incluyendo el corredor vial a utilizar para el transporte del crudo obtenido durante las pruebas de producción
desde el APE Santa Isabel hasta las estaciones de recibo a utilizar.

De igual forma, la Empresa deberá entregar una copia del PDC al Comité Local de Emergencia del Municipio
de Aguachica e involucrados en el proceso formativo para la prevención y atención de emergencias, así como
a la población aledaña a las áreas a ser intervenidas con los componentes o actividades del proyecto.

Además, la Empresa deberá cumplir con las siguientes obligaciones:

RESPECTO AL PLAN DE INVERSIÓN DEL 1%

En cuanto a las actividades propuestas establecidas como inversión del 1%, la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales — ANLA, considera lo siguiente:

Adquisición de predios en zona de recarga de la Ciénaga El Polo. Esta actividad propuesta por GREEN
POWER SUCURSAL COLOMBIA, se halla dentro de lo establecido en el literal c del Artículo Quinto del
Decreto 1900 de 2006 "...Adquisición de predios y/o mejoras en zonas de páramo, bosques de niebla y áreas
de influencia de nacimiento y recarga de acuíferos, estrellas fluviales y rondas hídricas. En este caso la
titularidad de los predios y/o mejoras, será de las autoridades ambientales...", siempre y cuando esta
actividad se encuentre encaminada a la recuperación, conservación, preservación y vigilancia de la Ciénaga
El Polo, la cual se encuentra dentro de la subcuenca de la Quebrada Las Guaduas, quebrada en la que se
hará captación de agua para el desarrollo del proyecto.

Teniendo en cuenta que con la adquisición de predios en áreas de recarga de la Ciénaga El Polo, se obtendrá
un aporte importante a estos ecosistemas estratégicos de protección, con lo cual se conseguirá una mayor
protección de los suelos, un mayor enriquecimiento de su flora mediante la regeneración natural de estas
áreas, recuperación de hábitats naturales, protección y recuperación del recurso hídrico que hace parte de la
subcuenca de la Quebrada Las Guaduas, contribuyendo de esta forma a la recuperación y conservación de
estas áreas estratégicas, por lo que se considera que desde el punto de vista técnico y ambiental, el proyecto
es viable para dar cumplimiento a la inversión del 1%, en cuanto a su ubicación espacial o geográfica,
siempre y cuando hagan parte del área de influencia del proyecto y se ejecute en las cuenca de la fuente
hídrica donde se prevé la captación de agua para el desarrollo del proyecto. Así mismo, el programa de
inversión propuesto por la Empresa se encuentra dentro de los criterios o programas considerados por la
ANLA para realizar dicha actividad.

Vale la pena resaltar que la actividad de adquisición de predios debe ser adelantada por parte de la Empresa
GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA, actividad en la cual se puede contar con la orientación de la
Corporación Autónoma Regional del Cesar - CORPOCESAR durante la aplicación de criterios y cartografía
para la selección preliminar de los mismos, es decir que la responsable de la ejecución de la obligación recae
en GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA, titular de la licencia ambiental.

Analizado el plan de Inversión del 1% propuesto por GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA, y teniendo en
cuenta que éstas se enmarcan dentro de las actividades permitidas en el Decreto 1900 de 2006, se considera
apropiado destinar los recursos de inversión del 1% que se generen durante la etapa de perforación
Resolución No. t; Dei a6 :MAR 2013 de Hoja No. 67

• 'POR LA CUÁL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

exploratoria del proyecto APE Santa Isabel, para la actividad de adquisición de predios, en zonas de recarga
de la Ciénaga El Polo, la cual se encuentra dentro de la subcuenca de la Quebrada Las Guaduas, una de las
quebradas en la que se hará captación de agua para el desarrollo del proyecto.

La Empresa presentó los costos iniciales de la inversión del 1%, los cuales corresponden al 1% (...), para la
perforación de un (1) pozo exploratorio, dando cumplimiento a lo establecido al Artículo Tercero del Decreto
1900 de 2006. Es de anotar, que teniendo en cuenta que la fase exploratoria se inicia con la perforación de un
pozo, como resultado del cual se pueden generar dos opciones: continuidad de la fase eXploratoria y nuevos
montos de inversión en caso de ser exitosa, o, abandono en caso de que resulte no viable; por tanto se
acepta transitoriamente la inversión del 1% generada en la etapa de perforación exploratoria del APE Santa
Isabel para las actividades citadas anteriormente y en la medida que se ejecute la construcción de nuevas
plataformas, vías y perforación de nuevos pozos, se deberá ir ajustando su valor y cobertura del proyecto aquí
autorizado.

Por lo tanto la liquidación del 1% para el APE Santa Isabel al que hace referencia la presente propuesta (...);
de acuerdo con las actividades de perforación exploratoria, el costo de inversión propUesto del 1% se irá
ajustando en la medida que se construyan nuevas plataformas multipozo y se perforen lo pozos y se calcule
el valor real de inversión en cada uno de ellos, incluyendo el valor del costo del primer pozb exploratorio.

Es conveniente precisar, que las actividades que se aprueban transitoriamente como inversión del 1 % a cargo
del proyecto APE Santa Isabel deben estar enfocadas a la protección del recurso hídrico de la subcuenca, en
la cual se haga la captación del recurso hídrico de conformidad con el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 y
normas concordantes.

Vale aclarar que los compromisos adquiridos y requerimientos establecidos en el presente acto administrativo,
corresponden única y exclusivamente a la obligación de inversión (1%) por las actividades del proyecto Área
de Perforación Exploratoria Santa Isabel, objeto de Licencia Ambiental, las cuales deben ser ejecutadas
directamente por el beneficiario de la Licencia Ambiental.

No obstante, la Empresa, en cumplimiento del Parágrafo Segundo del Artículo Cuarto del Decreto 1900 de
2006, deberá presentar a esta Autoridad, dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha de entrada en
operación del Proyecto, la liquidación de las inversiones efectivamente realizadas, se debe incluir los costos
de perforación del pozo, las cuales deberán estar certificadas por el respectivo contador público o revisor
fiscal, de conformidad con lo establecido en el Artículo Tercero del referido Decreto.

Teniendo en cuenta lo establecido en el Decreto 1900 de 2006, dentro de las obligaciones del 1%, los
recursos se destinarán de forma exclusiva en acciones a la protección del recurso hídri4o, por tal razón los
costos generados por la Interventoría del proyecto no podrán ser asumidos por el mismo.

La Empresa debe tener en cuenta que las actividades a desarrollar con la inversión del 1%, deben ser
totalmente diferentes a las inherentes a la ejecución del proyecto como las que corresponden a:
compensaciones (aprovechamiento forestal y socioeconómicas); paisajismo; actividades establecidas en el
Plan de Manejo Ambiental; y/o contingencias que se presenten durante el desarrollo del Proyecto.

Para efectos de control y seguimiento del Plan de Inversión del 1%, la Empresa deberá' allegar la siguiente
información, (...)

De acuerdo a la evaluación técnica llevada a cabo por esta Autoridad, y la visita técnica realizada al
Proyecto, la información presentada por la empresa GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA LEWIS,
y relacionada con la ejecución de la inversión del 1% para las actividades de perforación de pozos y
demás infraestructura asociada en el Proyecto, que motivan el presente trámite de licencia
ambiental, cumple con los requerimientos establecidos por el Decreto 1900 de 2006.

En atención a la inversión del 1%, establece que los recursos provenientes de la aplicación del
artículo 43 de la Ley 99 de 1993, se destinarán a la protección y recuperación del recurso hídrico de
conformidad con el respectivo Plan de Ordenamiento y manejo de la cuenca, b la ejecución de
actividades, en caso de que no exista el referido Plan de Ordenamiento de la Cuenca.
Resolución No.

A A
o22o Del 0 6 MAR 2013 de
"POR LA CUAL SE OTORGAUNALICENCIAAMENTAL Y SE TOMAN OTRAS
Hoja No. 68

DETERMINACIONES"

Que por su parte, tl parágrafo del artículo 43 de la Ley 99 de 1993 establece lo siguiente

"...Todo proyecto que involucre en su ejecución el uso del agua, tomada directamente de fuentes
naturales, bien sea para consumo humano, recreación, riego o cualquier otra actividad industrial o
agropecuaria, deberá destinar no menos de un 1% del total de la inversión para la recuperación,
preservación y vigilancia de la cuenca hidrográfica que alimenta la respectiva fuente hídrica. El
propietario del proyecto deberá invertir este 1% en las obras y acciones de recuperación,
preservación y conservación de la cuenca que se determinen en la licencia ambiental del proyecto... ,

Que así mismo el Pecreto 1900 de 2006, reglamentario del parágrafo del artículo 43 de la Ley 99 de
1993, en sus artícblos Primero y Segundo establece lo siguiente:

'Artículo 1°. Campo de aplicación. Todo proyecto que involucre en su ejecución el uso del agua
tomada directamente de fuentes naturales y que esté sujeto a la obtención de licencia ambiental,
deberá destinar el 1 % del total de la inversión para la recuperación, conservación, preservación y
vigilancia de la cuenca hidrográfica que alimenta la respectiva fuente hídrica; de conformidad con el
parágrafo del Artículo 43 de la Ley 99 de 1993..."

"Artículo 2°. DE1LOS PROYECTOS SUJETOS A LA INVERSIÓN DEL 1%. Para efectos de la
aplicación del pre4sente decreto, se considera que un proyecto deberá realizar la inversión del 1 %
siempre y cuando cumplan con la totalidad de las siguientes condiciones:

a) Que el agua sea tomada directamente de una fuente natural, sea superficial o subterránea.
b) Que el proyecto requiera licencia ambiental.
c) Que el proyecto, obra o actividad utilice el agua en su etapa de ejecución, entendiendo por ésta,
las actividades correspondientes a los procesos de construcción y operación.
d) Que el agua tomada se utilice en alguno de los siguientes usos: consumo humano, recreación,
riego o cualquier ?tra actividad industrial o agropecuaria."

Que de acuerdo con la evaluación técnica realizada por esta Autoridad, se encuentra que la
Empresa para el desarrollo del Proyecto, requiere el uso directo de aguas de fuentes naturales, se
configura el presupuesto jurídico previsto en el literal a) del artículo segundo del Decreto 1900 de
2006, el cual establece como una de las condiciones para la realización de dicha inversión, que el
agua sea tomada directamente de una fuente natural, sea de tipo superficial o subterráneo.

Que en ese sentido, respecto al Proyecto le es exigible la inversión del 1%, prevista por el parágrafo
del artículo 43 dé la Ley 99 de 1993 y reglamentada por el Decreto 1900 de 2006, teniendo en
cuenta que en el presente acto administrativo, se va a autorizar la concesión de aguas superficiales
de la fuente hidrich relacionada anteriormente.

De esta manera, y conforme al inciso segundo del artículo 4 del Decreto en mención, el cual dispone
que en el acto administrativo mediante el cual se otorga la licencia ambiental, la respectiva autoridad
ambiental aprobará el programa de inversión, se hace necesario aprobar transitoriamente el plan de
inversión presentado, el cual queda sujeto a los ajustes de acuerdo con las actividades realizadas
durante el Proyecto.

Así mismo y confdrme lo dispone el parágrafo 2 del artículo 4 del Decreto 1900 de 2006, la Empresa
deberá ajustar el lialor de la inversión del 1% de acuerdo a los costos en los que efectivamente se
incurrió. El parágrafo en mención consagra lo siguiente:

"PARÁGRAFO 2° Con el fin de ajustar el valor de la inversión del 1%, calculada con base en el
presupuesto inicial del proyecto, el titular de la licencia ambiental deberá presentar ante la autoridad
ambiental competente, dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha de entrada en operación
del proyecto, la liquidación de las inversiones efectivamente realizadas, las cuales deberán estar
Resolución No.1 n Del 0 6 MI T, 2013 de Hoja No. 69

;:POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

certificadas por el respectivo contador público o revisor fiscal, de conformidad con lo establecido en
el articulo 3° del presente decreto."

En este sentido y para aplicar la inversión del 1%, la Empresa deberá dar cumplimiento a lo
dispuesto en la parte resolutiva del presente acto administrativo.

RESPECTO AL PLAN DE CIERRE Y ABANDONO

En el capítulo 10 del Estudio de Impacto Ambiental, se presenta el Plan de Abandono y Restauración de las
áreas intervenidas, el cual se prevé bien porque el proyecto ha llegado al final de su etapa productiva, en caso
de resultar productores los pozos, o bien, porque los resultados obtenidos durante la exploración no son
satisfactorios, lo cual implica el cierre y abandono del área intervenida.

Este plan contempla las fichas que se enuncian a continuación y que se consideran apropiadas para que
sean aplicadas durante esta etapa:

(• • .)

No obstante lo anterior la Empresa deberá cumplir con lo siguiente:

(...)

Que de conformidad con la evaluación económica realizada a la documentación presentada por la


empresa GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA, respecto del proyecto "Área de Perforación
Exploratoria Santa Isabel", localizado en jurisdicción del municipio de Aguachica, departamento del
Cesar, esta Autoridad emitió el Concepto Técnico 893 del 1 de marzo de 2013, el cual determinó lo
siguiente:

"EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LOS IMPACTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DEL PROYECTO.

Impactos identificados

De acuerdo al Auto No. 3260 acogido por el Auto No. 3260 del 17 de octubre de 2012, los impactos
determinados como de alta significancia, teniendo en cuenta el análisis de jerarquización realizado por la
empresa, son los siguientes:

Negativos

• Generación de conflictos en la comunidad dentro de la actividad de manejo de contratación de personal y


servicios terciarios para todas las etapas del proyecto durante la fase de gestión social.
• Pérdida de cobertura vegetal dentro de la actividad de construcción de vías de acceso y plataformas,
durante la etapa de construcciones y adecuaciones civiles.
• Pérdida de la capa orgánica del suelo dentro de la actividad de construcción de vías de acceso y
plataformas, por movimiento de tierras, manejo de ZODMES y conformación de terraplenes para las vías
de acceso y plataformas a lo largo de la etapa de construcciones y adecuaciones civiles.
• Pérdida de elementos y zonas de valor histórico y cultural en la actividad de construcción de vías de
acceso y plataformas, durante la fase de construcciones y adecuaciones civiles.
• Modificación de la calidad visual del paisaje dentro de la actividad de construcción de vías de acceso y
plataformas, a lo largo de la etapa de construcciones y adecuaciones civiles.
• Preocupaciones por parte de la comunidad acerca del manejo de los recursos naturales dentro de la
actividad de construcción de vías de acceso y plataformas, por aspectos culturales durante la fase de
construcciones y adecuaciones civiles.
• Preocupaciones por parte de la comunidad acerca del manejo de los recursos naturales por el manejo de
residuos líquidos y por el manejo de residuos sólidos dentro de las actividades de operación de equipo
de perforación y de instalación y operación de equipo para las pruebas de producción, durante la etapa
de perforación.
Resolución No. 022 Yel
11,
2°13 de Hoja No. 70

"PORtA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

• Cambio en las propiedades fisicoquimicas del agua superficial por el manejo de residuos sólidos y
líquidos y el uso de productos químicos, dentro de las actividades de operación de equipo de perforación
y de instalación y operación de equipo para las pruebas de producción, durante la etapa de perforación.
• Cambio en las propiedades fisicoquímicas del agua subterránea debido al manejo de residuos líquidos, al
uso de disposición de cortes de perforación por la preparación y manejo de lodos de perforación,
funcionamiento del campamento, manejo de cortes de perforación y operación de equipo de perforación
dentro de las actividades de operación de equipo de perforación y de instalación y operación de equipo
para las pruebas de producción, durante la etapa de perforación.
• Cambio en las propiedades fisicoquímicas del suelo por el uso de productos químicos, disposición de
cortes de perforación, manejo de los residuos líquidos y por el manejo de residuos sólidos dentro de las
actividades de preparación y manejo de lodos de perforación, manejo de cortes de perforación e
instalación y operación de equipo para las pruebas de producción, durante la etapa de perforación.
• Cambio de la calidad bacteriológica de las aguas subterráneas por manejo de residuos líquidos dentro de
la actividad de funcionamiento del campamento, durante la etapa de perforación.
• Cambio de la calidad bacteriológica de las aguas superficiales por manejo de residuos líquidos, dentro de
la actividad de funcionamiento del campamento, durante la etapa de perforación.
• Generación de conflictos con la comunidad por el manejo y operación del sistema de perforación dentro
de la actividad de operación de equipo de perforación durante la etapa de perforación.
• Generación de expectativas laborales por montaje de equipos de las facilidades tempranas dentro de la
actividad de instalación y operación de equipo para las pruebas de producción, durante la etapa de
perforación.
• Cambio en las propiedades fisicoquímicas del suelo por transporte de hidrocarburos en carro tanque, por
transporte de hidrocarburos por línea de flujo y por manejo de los residuos sólidos, domésticos e
industriales durante la etapa de operación de las facilidades tempranas.
• Cambio en las propiedades fisicoquímicas del agua superficial producidas por transporte de
hidrocarburos en carro tanque, por transporte de hidrocarburos por linea de flujo y por manejo de los
residuos sólidos, domésticos e industriales durante la etapa de operación de las facilidades tempranas.
• Incremento en los niveles de ruido por operación de los equipos asociados a las facilidades tempranas
dentro de la etapa de operación de las facilidades tempranas.
• Disminución de ingresos familiares para el personal contratado por terminación de contratos en la
actividad liquidación de personal contratado, durante la etapa de desmantelamiento y abandono.

Beneficios

• Generación de empleo local temporal dentro de la actividad de manejo de contratación de personal y


servicios terciarios para todas las etapas del proyecto durante la etapa de gestión social.
• Generación de ingresos familiares para el personal contratado por demanda de mano de obra y servicios
de terceros y por montaje de equipos de las facilidades tempranas, dentro de las actividades por
operación de equipo de perforación e instalación y operación y equipo para las pruebas de producción
durante la etapa de perforación.
• Generación de empleo local temporal por montaje de equipos de las facilidades tempranas dentro de la
actividad de instalación y operación de equipo para las pruebas de producción, durante la etapa de
perforación.
• Recuperación de la calidad visual paisajistica en las actividades de retiro de estructuras e instalaciones y
restauración ambiental del entorno durante la etapa de desmantelamiento y abandono.
• Recuperación de la calidad del suelo en la actividad de restauración ambiental del entorno, durante la
etapa de desmantelamiento y abandono.
• Control de procesos geomorfodinámicos pre-existentes por revegetalización de áreas afectadas en la
actividad de restauración ambiental del entorno, durante la etapa de desmantelamiento y abandono.
• Recuperación del uso del suelo por revegetalización de áreas afectadas en la actividad de restauración
ambiental del entorno, durante la etapa de desmantelamiento y abandono.
• Restauración de la geomorfología del sector en la actividad de restauración ambiental del entorno,
durante la etapa de desmantelamiento y abandono.

Impactos relevantes

De acuerdo a lo identificado en el Auto No. 3260, para la empresa Green Power Ltda los impactos relevantes
para la evaluación económica ambiental del Área de Perforación Exploratoria Santa Isabel son:
Resolución No. Del 0 6 MAR 2013 de Hoja No. 71

• "POR LA CUÁCSE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

• Pérdida de cobertura vegetal


• Pérdida de la capa orgánica del suelo
• Cambio en las propiedades fisicoquímicas del agua superficial
• Cambio en la calidad bacteriológica de las aguas superficiales
• Cambio en las propiedades fisicoquímicas del suelo
• Generación de expectativas laborales
• Generación de conflictos con la comunidad

No obstante, siguiendo la calificación de importancia realizada en el EIA y comparando con la evaluación


ambiental económica de impactos realizada por la empresa, en el Auto No. 3260 se determinó que otros
impactos relevantes y por ende sujetos a valoración son los siguientes:

Negativos

• Pérdida de elementos y zonas de valor histórico y cultural.


• Modificación de la calidad visual del paisaje.
• Preocupación por parte de la comunidad acerca del manejo de los recursos naturales por el manejo de
residuos líquidos y por el manejo de residuos sólidos.
• Cambio en las propiedades fisicoquímicas del agua subterránea.
• Cambio de la calidad bacteriológica de las aguas subterráneas.
• Incremento en los niveles de mido por operación de los equipos asociados a las facilidades tempranas.
• Disminución de ingresos familiares para el personal contratado por terminación ie contratos en la
actividad liquidación de personal contratado, durante la etapa de desmantelamiento y abandono.

Positivos

• Recuperación de la calidad visual paisajística en las actividades de retiro de estructuras e instalaciones y


restauración ambiental del entorno durante la etapa de desmantelamiento y abandono.
• Recuperación de la calidad del suelo en la actividad de restauración ambiental del entorno, durante la
etapa de desmantelamiento y abandono.
• Control de procesos geomorfodinámicos pre-existentes por revegetalización de ardas afectadas en la
actividad de restauración ambiental del entorno, durante la etapa de desmantelamier4 , y abandono.
• Recuperación del uso del suelo por revegetalización de áreas afectadas en la actividad de restauración
ambiental del entorno, durante la etapa de desmantelamiento y abandono.
• Restauración de la geomorfología del sector en la actividad de restauración ambiental del entorno,
durante la etapa de desmantelamiento y abandono.

Cuantificación de impactos e identificación de elementos a valorar

Teniendo en cuenta la respuesta a los requerimientos de cuantificación de los impactos del Auto No. 3260 se
encuentra la no cuantificación de la mayoría de los impactos solicitados. Dentro de los impactos que no se
cuantifican se encuentran:

• El impacto ambiental relacionado con la pérdida de elementos y zonas de valor histórico y cultural en la
actividad de construcción de vías de acceso y plataformas.
• El impacto relacionado con la preocupación por parte de la comunidad acerca del manejo de los recursos
naturales por el manejo de residuos líquidos y por el manejo de residuos sólidos.
• El impacto relacionado con el cambio en las propiedades fisicoquímicas del agua subterránea.
• El impacto relacionado con el cambio en la calidad bacteriológica de las aguas subterráneas.

De acuerdo a la empresa, la no cuantificación de estos impactos es justificada por los alti requerimientos de
información y en el caso de los impactos sobre las aguas subterráneas por el alto grado de incertidumbre
sobre la existencia, la cantidad y calidad de las aguas subterráneas para el área de estudio y en general para
todo el país.

De los impactos solicitados el que se cuantifica corresponde a la disminución de ingresos familiares para el
personal contratado por terminación de contratos en la actividad de liquidación de personal contratado,
Resolución No. 72 ODel o G M/\R 2013 de Hoja No. 72

' "POR LA' CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"

durante la etapa de desmantelamiento y abandono, en el cual se determinó que el impacto sería sobre 38
empleos, que es el número de mano de obra no calificada que se contrata para el proyecto.

Aspectos metodológicos de las valoraciones económicas

A partir de la respir esta hecha por la empresa a los requerimientos del Auto No. 3260 con respecto a la
valoración económica de los impactos determinados altamente significativos, se encontró que dentro de las
metodologias aplicadas están: precios de mercado, transferencia de beneficios y gastos potenciales, estos
últimos entendidos como los costos de los programas de manejo que previenen, mitigan, corrigen o
compensan los impactos. Las fuentes de información utilizadas corresponden principalmente a fuentes
secundarias.

Valoraciones económicas

Valoración de los t:Istos ambientales

De acuerdo al Auto No. 3260 se tiene la siguiente valoración de los costos ambientales:

• Costos ambientales en el recurso hídrico, a través del cálculo del valor económico estimado para el
impacto de alteración de las propiedades fisicoquimicas y microbiológicas del agua superficial, por las
acciones de captación y vertimiento por pozo que corresponden a un valor de $347.130.327,52.
• Costos ambientales producidos por el impacto de modificación en la capa orgánica del suelo, generado
por las actividades de descapote y remoción de suelo, con un valor correspondiente a $26.584.157,34
por la pérdida In la captura de carbono en suelo debido a la ejecución del proyecto.
• Costos ambienbles producidos por pérdida de cobertura vegetal, debido a las actividades de descapote y
remoción de súelo, con un valor que asciende a $186.316.593.
• Costos ambientales generados por conflictos con las comunidades de pescadores artesanales,
entendidos como la alteración de la dinámica de uso de las zonas de pesca por factores restrictivos y/o
por alteración del equilibrio biológico, correspondiente a una pérdida económica de $353.684.387.
• Costos ambientales relacionados con el manejo de generación de expectativas laborales. El monto
asciende a $14.320.000.

Como respuesta a' requerimiento de información adicional del Auto No. 3260 se obtienen las siguientes
valoraciones económicas para los impactos negativos solicitados:

• El costo ambiehtal relacionado con la modificación en la capa orgánica del suelo es nuevamente obtenido
a partir del indice de captura de carbono para los suelos de la zona y el precio promedio de los Derechos
de Emisión en pesos para el mes de enero de 2012 teniendo en cuenta 108,8 Ha. El costo ambiental de
este impacto ahora es de $41.108.614,17.
• El costo ambiental por el cambio de las propiedades fisicoquímicas del suelo no se obtuvo.
• El costo ambiental por la pérdida de elementos y zonas de valor histórico y cultural en la actividad de
construcción de vías de acceso y plataformas no se obtuvo.
• El costo ambiehtal por el impacto relacionado con la modificación de la calidad visual del paisaje se
obtiene a partir del método de transferencia de beneficios, utilizando la experiencia e información obtenida
en la valoraciód contingente realizada para un proyecto de exploración de hidrocarburos en zonas de
sabana similares a las áreas de influencia del Proyecto APE Santa Isabel, donde se aplicó el método de
valoración contingente. El costo ambiental es de $499.663.536.
• El costo ambiental de los impactos relacionados con el cambio en las propiedades fisicoquímicas y con el
cambio en la calidad bacteriológica de las aguas subterráneas no se obtienen.
• El costo ambiental del impacto relacionado con el incremento en los niveles de ruido por operación de los
equipos asociaos cÍ a las facilidades tempranas se obtuvo a partir de los costos evitados debido a la
implementación del PMA-13 referente al manejo de las fuentes de emisiones y ruido. El costo ambiental es
de $26.220.000.
• El costo del impacto relacionado con la disminución de ingresos familiares para el personal contratado por
terminación de contratos en la actividad de liquidación de personal contratado durante la etapa de
desmantelamiento y abandono se obtuvo calculando la diferencia entre un salario en actividad petrolera
Resolución No. Del 013 de Hoja No. 73
4d 1,
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"

versus cero ingresos durante un tiempo de desocupación de seis meses, que sería el tiempo estimado el
trabajador desocupado encontraría un nuevo empleo. Asumiendo un salario de $2.000.000 mensuales, el
valor de este impacto sería de $456.000.000.

Valoración de los beneficios ambientales

De acuerdo al Auto No. 3260 de 2012 se tiene la siguiente valoración de los beneficios ambientales, los
cuales no fueron modificados en la información adicional allegada a esta Autoridad

• Beneficios ambientales producidos por la generación de empleo y aumento del ingreso laboral en las
diferentes etapas del proyecto: Dirección y organización, obras civiles, perforación, pruebas de
producción, desmantelamiento y restauración. El valor asciende a $4.648.500.000.
• Beneficios por el pago de impuestos ambientales que asciende a $93.600.000.

Como respuesta al requerimiento de información adicional del Auto No. 3260 se obtienen las siguientes
valoraciones económicas para los impactos negativos solicitados:

• Beneficios ambientales producidos por el impacto relacionado con la recuperación de la calidad visual
paisajistica en las actividades de retiro de estructuras e instalaciones y restauración ambiental del
entorno durante la etapa de desmantelamiento y abandono no se calcula porque deja de considerarse
beneficio del proyecto.
• Beneficios ambientales producidos por el impacto relacionado con la recuperación de la calidad del suelo
en la actividad de restauración ambiental del entorno durante la etapa de desmantelamiento y abandono
no se calcula porque deja de considerarse beneficio del proyecto.
• Beneficios ambientales producidos por el impacto ambiental relacionado con el control de procesos
geomorfodinámicos pre-existentes por revegetalización de áreas afectadas en la actividad de
restauración ambiental del entorno, durante la etapa de desmantelamiento y abandono no se calcula
porque deja de considerarse beneficio del proyecto.
• Beneficios ambientales producidos por el impacto ambiental relacionado con el control de procesos
geomorfodinámicos pre-existentes por revegetalización de áreas afectadas en la actividad de restauración
ambiental del entorno, durante la etapa de desmantelamiento y abandono no se calcula porque deja de
considerarse beneficio del proyecto.
• Beneficios ambientales producidos por el impacto ambiental relacionado con la restauración de la
geomorfología del sector en la actividad de restauración ambiental del entorno, durante la etapa de
desmantelamiento y abandono no se calcula porque deja de considerarse beneficio del proyecto.

Pertinencia de los impactos valorados económicamente

Teniendo en cuenta el EIA y la información adicional reportada por la empresa, se encuentra que los impactos
relevantes que fueron sujetos de valoración económica fueron los impactos determinados como de alta
significancia una vez hecho el análisis de jerarquización de impactos. Sin embargo, en la respuesta a la
solicitud de información adicional al igual que en el EIA, no se tuvieron en cuenta los impactos relacionados
con el cambio en las propiedades fisicoquímicás y con el cambio en la calidad bacteriológica de las aguas
subterráneas, como fue sugerido por esta Autoridad en su requerimiento de información adicional.

Evaluación económica

En la evaluación económica reportada para el proyecto, teniendo en cuenta el EIA y la información adicional
reportada por la empresa se encuentra que, el total de costos descontados son de $1.982.949.314,16 y el
total de los beneficios ambientales descontados ascienden a $4.178.968.395,70. De tal forma que el VPNS
obtenido para el proyecto es de $2.196.019.081,54. El ACB se realizó asumiendo una tasa de descuento de
9.45% sugerida para proyectos a desarrollarse en el futuro inmediato (1 a 5 años) y una duración de 4 años.
La RBC obtenida para el proyecto es de 2.1. Estos indicadores revelan que el proyecto es viable.
En el análisis de sensibilidad del VPN se realiza de dos formas, primero a partir de cambios en la tasa social
de descuento, asumiéndose un intervalo de variación entre 1% y 11%, este ejercicio arroja un resultado
positivo del VPN para todas las tasas.
Resolución No. o220 Del 0 6 11.N.9 2013 de Hoja No. 74

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

Posteriormente se verifican los cambios del VPN ante la variación de los beneficios y los costos del proyecto.
Para este análisis "se puede observar que aún cuando los beneficios disminuyeran en un 20% al tiempo que
los costos aumentaran en la misma proporción, el VPN seguiría siendo positivo".

Que en el citado concepto técnico de evaluación económica se efectúan las siguientes


consideraciones:

"SOBRE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL

Teniendo en cuenta el análisis desarrollado, es necesario que la empresa Green Power - Sucursal Colombia,
revise y ajuste los siguientes elementos de la evaluación económica, los cuales deberán ser entregados a la
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales:

Sobre la selección de impactos relevantes

Aunque los impactos relevantes sujetos a valoración fueron los determinados como de alta significancia, una
vez hecho el análisis de jerarquización de impactos, nuevamente no se tienen en cuenta los impactos
relacionados con el cambio en las propiedades fisicoquímicas y con el cambio en la calidad bacteriológica de
las aguas subterráneas, como fue sugerido por esta Autoridad en su requerimiento de información adicional.
Por tanto, estos impactos se deben incluir en la valoración económica de los impactos ambientales del
proyecto.

Sobre la valoración de los costos y beneficios ambientales

• En la valoración económica del costo ambiental por la modificación en la capa orgánica del suelo, el
nuevo valor económico de $41.108.614,17 no corresponde al que se obtendría con la fórmula e
información reportada en la información adicional. Además es importante aclarar la fuente de información
para el precio de los derechos de emisión. Por consiguiente, se debe realizar la verificación de este valor
e indicar la fuente del precio de los derechos de emisión.
• El costo ambiental por el cambio de las propiedades fisicoquímicas del suelo no se obtuvo. Por ende,
como se indicó en el Auto No. 3260 es necesario agregar la valoración económica de este impacto.
• En cuanto al impacto relacionado con la pérdida de elementos y zonas de valor histórico y cultural en la
actividad de construcción de vías de acceso y plataformas, se considera que, aunque es cierto que no se
puede obtener un valor económico que refleje plenamente el flujo de beneficios que las personas dejarían
de percibir por la pérdida del patrimonio histórico y cultural, si se puede obtener un aproximado de este
costo (un límite inferior) a partir de las diversas metodologías de valoración económica.. Por lo tanto, se
debe realizar la valoración económica de este impacto a partir de la metodología que se considere
pertinente.
• El impacto ambiental por afectación al disfrute paisajistico es valorado a partir de transferencia de
beneficios. Sin embargo, no se indica la ubicación y las caracteristicas de la zona donde se realizó el
estudio de referencia, por lo que no se conocen los atributos ambientales similares que permitirían aplicar
este método. Además, el modelo utilizado en el estudio de referencia no es el más adecuado, por
presentar problemas de especificación, los cuales se ven reflejados en los resultados obtenidos (por
ejemplo, ninguno de los coeficientes estimados es estadísticamente significativo a un nivel del 5%);
además hay errores en su estimación, razón por la cual la DAP obtenida no representa un valor confiable.
Por consiguiente, se debe realizar nuevamente la valoración .económica de este impacto por la
metodología que considere pertinente. En caso de realizar transferencia de beneficios identificar
claramente el estudio a transferir, evaluar los valores a transferir y evaluar la calidad del estudio utilizado
como referencia.
• En cuanto al impacto relacionado con la preocupación por parte de la comunidad acerca del manejo de
los recursos naturales por el manejo de residuos líquidos y por el manejo de residuos sólidos no se
realizó argumentando que "las valoraciones económicas realizadas en la Evaluación Económica
Ambiental del proyecto APE Santa Isabel tuvieron en cuenta el comportamiento de los elementos de la
naturaleza que podrían afectar el bienestar de los individuos de las comunidades cercanas al proyecto";
Resolución No. Del 2013 de Hoja No. 75

• • /POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

sin embargo, como se menciona en el documento de información adicional, este impacto hace referencia
a la percepción del bienestar de los individuos, en otras palabras, está relacionado con las expectativas
que las personas tienen frente al proyecto y sus implicaciones en el medio ambiente y no debe
confundirse con el concepto mismo de valor económico del bien o servicio ambiental que se base en la
contribución al bienestar de las personas. Entonces, al realizarse las valoraciones económicas de los
impactos ambientales de los componentes abiótico y biótico no se está intemalizando este impacto, más
aun cuando solo una de las valoraciones realizadas implica preferencias declaradas. Por lo tanto, se
debe realizar la valoración económica de este impacto a partir de la metodología que considere
pertinente.
• La valoración económica de los costos ambientales de los impactos relacionados con el cambio en las
propiedades fisicoquímicas y con el cambio en la calidad bacteriológica de las aguas subterráneas no se
calcula porque la empresa argumenta que estos impactos no van a tener un grado de significancia mayor
que ponga en riesgo la estabilidad del recurso. Esto resulta contradictorio pues, tanto en el EIA como el
documento de información adicional, estos impactos se siguen calificando como de alta significancia.

Otro de los argumentos dado por la empresa para no realizar la valoración es la incertidumbre sobre la
existencia, la cantidad y calidad de las aguas subterráneas para el área de estudio y en general para todo
el país. Aunque ciertamente este impacto puede ser dificil de cuantificar, la imposibilidad de valoración
no es del todo cierta porque a partir de algunas de las metodologías de valoración mencionadas en el
manual técnico de evaluación económica de impactos ambientales y otras encontradas en la literatura se
puede tener un valor aproximado (un límite inferior) de este costo para la sociedad. Por lo tanto, se debe
realizar la valoración de estos impactos mediante la metodología que se considere pertinente.

Sobre la evaluación de indicadores económicos

• Respondiendo a lo solicitado en el Auto No. 3260 en el nuevo flujo se incluyen los costos ambientales
relacionados con el manejo de generación de expectativas laborales, con un valor que asciende a
$14.320.000. Sin embargo, este valor también se incluye como beneficio llevando a que este impacto
tenga un costo del cero, sin tener en cuenta que este impacto no es completamente intemalizable. Por lo
tanto, se debe incluir solo como costo.
• En el Análisis Costo Beneficio (ACB) hay inconsistencias como la eliminación del costo ambiental por las
pérdidas de coberturas vegetales correspondiente a $ 186.316.593, sin embargo, si se incluye en el
análisis temporal. Como este es un impacto determinado como relevante se debe incluir en todo los
análisis que determinan si el proyecto genera más beneficios que costos.
• Además, aunque se realiza en el análisis temporal para los costos y beneficios, cuando estos tienen una
duración mayor a un año, el costo o beneficio se divide por el número de años, lo cual no es coherente a
menos que su naturaleza lo permita como el caso de generación de empleo, en donde se tiene el número
de empleos para cada año. En los otros casos en los cuales el valor económico se entiende como el flujo
de beneficios que las personas perciben por un determiando bien o servicio ambiental este se pierde una
vez entre el proyecto y la perdida se mantiene mientras dure el proyecto. Por lo tanto, debe corregirse
esta forma de incluir los beneficios y costos.
• Adicionalmente, el descuento se realiza al total y no al flujo de los beneficios y costos como se contempla
la estimación del Valor Presente Neto (VPN). Por consiguiente, se debe calcular nuevamente el VPN
descontando los beneficios y costos periodo a periodo.
• En cuanto a la tasa de descuento se debe aclarar la fuente de este dato."

Que de esta forma, la empresa GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA, dio cumplimiento al
requisito establecido en el numeral 6 del artículo 21 del Decreto 2820 de 2010, relacionado con la
presentación del documento de valoración de impactos ambientales, del cual esta Autoridad
considera pertinente que la Empresa presente los ajustes a los elementos a señalar en la parte
resolutiva de este acto administrativo.
Resolución No.
Q 2 ODel 0 6 149. 2013
"'POS LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
de Hoja No. 76

DETERMINACIONES"

Finalmente, mediante la presente resolución esta Autoridad procederá a acoger las


recomendaciones expuestas en el Concepto Técnico 875 del 1 marzo de 2013 y en el Concepto
Técnico 893 del 1 de marzo de 2013, en donde se concluyó que la información presentada por la
empresa GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA, respecto a la solicitud de licencia ambiental es
suficiente y, en consecuencia, considera viable su otorgamiento, de conformidad con los términos,
condiciones y obligaciones que se establecerán en la parte resolutiva del presente acto
administrativo.
En mérito de lo expuesto,

RESUELVE

ARTÍCULO PRIMERO.• Otorgar licencia ambiental a la empresa GREEN POWER SUCURSAL


COLOMBIA, para el proyecto "Área de Perforación Exploratoria Santa Isabel", localizado en
jurisdicción del municipio de Aguachica, departamento del Cesar, bajo las siguientes coordenadas de
los vértices que definen el polígono:

Coordenadas de los vértices del Area de Perforación Exploratoria Santa Isabel


ORIGEN BOGOTA MAGNA SIRGAS
VÉRTICE
ESTE NORTE
1 1.039.626,3 1.397.158,8
2 1.039.627,1 1.389.469,9
3 1.037.508,9 1.386.108,2
4 1.035.325,6 1.386.619,5
5 1.033.746,8 1.388.630,4
6 1.036.419,4 1.393.586,3
7 1.036.840,8 1.396.502,5

ARTÍCULO SEGUNDO.• La licencia ambiental que se otorga por el presente acto administrativo,
autoriza a la empresa GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA la realización de las siguientes
actividades y bajo las condiciones presentadas a continuación:

Infraestructura ambientalmente viable


Estado Extensión
Consecutivo

epepeálaidl

Infraestructura Área tot Longitud


istente

Punto Condiciones
(Ha) (m)

Cinco
Locaciones con
plataformas Construcción de cinco (5) locaciones,
multipozo y área X 5 las cuales deberán ubicarse de acuerdo
para facilidades a la Zonificación de Manejo.
tempranas de
producción
En el caso de obtener resultados
Área para
favorables en las perforaciones, se
facilidades
2 X 1 autoriza una hectárea adicional para la
tempranas de
instalación de facilidades tempranas de
producción
producción.
Perforación de hasta cinco (5) pozos
exploratorios por plataforma, para un
Pozos total de veinticinco (25) pozos, que
3 X 25
exploratorios podrán ser perforados hasta una
profundidad aproximada de 9.000 pies
con lodos base agua y/o aceite si es
Resolución No Del ,b,.9 2013
!. 1
de Hoja No. 77

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

necesario. Las coordenadas se


precisarán en los respectivos planes de
manejo específicos.
Construcción de líneas de flujo entre
las plataformas de perforación para
llevar los fluidos (crudo) al sitio donde
se ubiquen las facilidades tempranas
de producción, utilizando en lo posible
los corredores viales existentes
4 autorizados con un DDV de 12 m (8 m
Líneas de Flujo X 60000
de ancho de banca que incluye cunetas
y 4 m para líneas de flujo). El diámetro
de la tubería será hasta de ocho (8)
pulgadas, y una longitud máxima de
sesenta (60) km. La instalación de la
línea de flujo se contempla sobre el
terreno natural y/o sobre marcos H.
Vl: (Ruta 45)
Desvió Ocaña —
5 X 26000
Puerto Mosquito
Vía Tipo 4
Desde la Vial hasta Vías V-1, V-3, V-7, V-8, V-12 y V-13
V3: Vía V1 —
Captación 1 sobre para la etapa de perforación
6 Caserío La Ye X
Quebrada Guaduas exploratoria; y dependiendo de los
Vía Tipo 4
resultados se autorizará para la etapa
V7: V3 — V8 de producción. Se aclara que para la
7 X 4676
Tipo 5 V3: Vía V1 —Caserío La Ye, se
V8: V3 - Puedo autoriza esta actividad hasta el sitio de
8 Mosquito X 4900 captación 1 sobre la Quebrada
Tipo 4 Guaduas
V12: Vía finca I
9 Recuerdo X 856
Tipo 6
V13: Via predio
10 La Alegría X 812
Tipo 6
Utilización de plantas eléctricas para la
Infraestructura generación de energía durante las
11 X X
eléctr
i ca actividades de perforación y las lineas
eléctricas entre pozos.
Construcción de La longitud máxima de vía es de hasta
vías para el cinco (5) kilómetros por locación. Se
proponen las mismas especificaciones
12 acceso a las X 10000
l ocalizaciones de técnicas de la actividad de adecuación
perforación y mantenimiento de las vías de acceso
existentes.
Transporte de crudo resultante de las
pruebas de producción mediante
Transporte de carrotanque hasta las estaciones de
13 crudo por carro X recibo cercanas que cuenten con
disponibilidad, como: Ayacucho,
tanque
Barrancabermeja y Coveñas, entre
otros, o cualquier otra que en su
momento lo considere pertinente

Actividades ambientalmente viables

No. ACTIVIDADES COMENTARIOS

1 Adecuación y mantenimiento de las vías y Adecuación y mantenimiento de las Vías V-1, V-3, V-7, V-8, V-
accesos existentes. 12 y V-13, que consistirá básicamente en el cambio de
especificaciones y dimensiones de las vías a un ancho
máximo de 8 m que incluye obras de drenaje como cunetas;
para lo cual, se hace necesaria la construcción de obras de
drenaje que permitan una adecuación de las vías a los niveles
Resolución No. 072 DDel f !IR 2013 de Hoja No. 78
• ' "POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"

de servicio requeridos para el tránsito proyectado. La


adecuación se realizará para la etapa de perforación
exploratoria; y dependiendo de los resultados se realizará para
una etapa de producción. Se aclara que para la V3: (Vía V1 —
Caserío La Ye), se autoriza esta actividad hasta el sitio de
captación 1 sobre la Quebrada Guaduas.
En los comentarios posteriores a esta tabla se establecen las
especificaciones técnicas que se deben seguir para la
adecuación y mantenimiento de vías.
2 Construcción de vías para el acceso a las Teniendo en cuenta la Zonificación de Manejo Ambiental
localizaciones de perforación establecida en este acto administrativo, construcción de los
corredores viales derivados de los accesos existentes hasta la
ubicación final de cada locación con una longitud máxima de 5
Km por cada vía nueva y una longitud total para toda el área
licenciada de 10 km. Los diseños definitivos de los accesos
deberán presentarse en los planes de manejo específicos de
cada locación.
En los comentarios posteriores a esta tabla se establecen las
especificaciones técnicas que se deberán cumplir en la
construcción de nuevas vías para la ejecución del proyecto.
3 Construcción de cinco (5) locaciones de La construcción de las plataformas deberá realizarse de
perforación con opción de ubicación de hasta acuerdo con los procedimientos establecidos en el EIA,
cinco (5) pozos en cada una.
4 Perforación de pozos, pruebas de producción Perforación de máximo veinticinco (25) pozos exploratorios
dentro del APE Santa Isabel a razón de cinco (5) pozos por
cada locación.
Pruebas cortas y extensas de producción de los pozos
autorizados en este acto administrativo, de acuerdo con las
consideraciones posteriores.
6 Transporte de crudo por carro tanque o línea Transporte de crudo resultante de las pruebas de producción
de flujo dependiendo de los resultados de la mediante carrotanque hasta las estaciones de recibo cercanas
perforación. que cuenten con disponibilidad, como: Ayacucho,
Barrancabermeja y Coveñas entre otros, o cualquier otra que
en su momento lo considere pertinente GREEN POWER.
Igualmente se propone el transporte de crudo por medio de
líneas de flujo entre las plataformas de perforación para llevar
los fluidos (crudo) al sitio donde se ubiquen las facilidades
tempranas de producción, utilizando en lo posible los
corredores viales existentes o construidos.
7 Desmantelamiento y abandono Una vez se termine la perforación y pruebas de producción, se
deberá proceder al desmantelamiento de equipos y demás
infraestructura instalada y construida y a la recuperación
ambiental de todas las áreas intervenidas las cuales deberán
quedar en condiciones semejantes o mejores a las
encontradas antes del proyecto.

PARÁGRAFO PRIMERO.- Cada locación ocupará un área máxima de cinco (5) hectáreas, área en
la cual se ubicarán los siguientes componentes:

- Instalaciones de apoyo (campamentos, conteiner, baños, bodega de materiales, área de


almacenamiento químicos y combustibles, drenajes, vías internas),
Parqueadero,
Maquinaria y equipo (taladro de 2000 / 3000 hp 150 cargas),
Patio de tubería,
Área de tea y foso quemado
Área para instalar equipos de tratamiento de agua como (Desarenador, skimmers, frac tank,
planta tratamiento)
Zona de tratamiento de lodos
- Zona de disposición de material de excavación (ZODME)
Zona de préstamo lateral
Zona de maniobra de equipos de carga pesada
Manejo, tratamiento y disposición de residuos.
0
-

Resolución No. Del Ó MiT 2013 de Hoja No. 79

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

PARÁGRAFO SEGUNDO.- Se autoriza una (1) Ha adicional por plataforma, para la instalación de
facilidades tempranas de producción que se construirán en el caso de obtener resultados
favorables en las perforaciones las cuales constarán de:

- Sistema de recibo de la producción


- Sistema de separación de agua
- Piscinas de tratamiento de aguas residuales
- Sistema de quema de gas (tea de quemado)
Tanques de almacenamiento entre 500 y 5000 barriles
Sistema de transferencia de producción o cargadero de carrotanque
Sistemas de drenaje.

PARÁGRAFO TERCERO.- Se autoriza a la empresa GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA la


construcción 20 de vías nuevas y 12 adecuaciones de vías.

PARÁGRAFO CUARTO.- Las siguientes son las especificaciones técnicas, para la adecuación y
mejoramiento de las vías existentes, así como para las vías nuevas a construir al interior del APE
Santa Isabel.

Especificaciones técnicas, para la adecuación y mejoramiento de las vías existentes


DESCRIPCIÓN MAGNITUD UNIDAD
Capacidad máxima de carga 52 Ton.
Ancho máximo de la calzada 56 m
Ancho de la banca (incluye cunetas) 58 m
Altura del terraplén 5 1,0 m
Espesor del material de afirmado 5 0,20 m
Pendiente longitudinal máxima 58
Pendiente transversal 54
Radio mínimo (velocidad 30km/h)) 30 m
Radio mínimo (velocidad 60km/h)) 120 m
Bombeo normal 2% Mínimo a/0
4% mínimo para R<=25 metros
Peraltes
6% mínimo para R>25 metros.
Drenaje de aguas lluvias (filtros y cunetas en 5 0.15
tierra o concreto)
Talud de corte 1,0 H : 1,0V
Talud de terraplén 1,5 H : 1,0V -

PARÁGRAFO QUINTO.- La construcción de líneas de flujo entre plataformas de perforación para


llevar los fluidos al sitio donde se ubiquen las facilidades tempranas de producción al interior del
Área de Perforación Exploratoria Santa Isabel o a las facilidades de producción, utilizará en lo
posible los corredores viales existentes o proyectados. Las líneas de flujo cumplirán con las
siguientes especificaciones técnicas:

Especificaciones Técnicas Líneas de FILO


ÍTEM ' CARACTERÍSTICAS
Variable según el desarrollo de las actividades de perforación exploratoria en el área. Se considera
Longitud
una longitud máxima de 60 kilómetros.
Diámetro de Tubería de acero al carbón o tubería flexible con diámetros de hasta Ocho (8) pulgadas en el caso
la Tubería de colectores o troncales.
Ancho del
Cuatro (4) metros
corredor
Cruces de
Paso Aéreo ( Marcos H)
corrientes
Cruces de
Tramos enterrados no superiores a doce (12) m de longitud.
vías
Conexión Tuberia roscada, uniones en soldadura en los sitios de cruce de corrientes y tramos enterrados .

u
Resolución No. Q 27 Ope, de Hoja No. 80

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

ÍTEM CARACTERISTICAS
entre tubos
Revestimient
Tubería sin revestir en línea regular y protegida con pintura anticorrosiva en cruces de corrientes .

o
Superficial directamente sobre el terreno en zonas de baja pendiente, sobre marcos H,
sobregaviones y/o sobre sacos de suelo — cemento.
Instalación
Cruce de drenajes de manera aérea sobre marcos H.
Cruce de vías y accesos a viviendas o fincas de manera enterrada.

PARÁGRAFO SEXTO.- El destino final de los fluidos de producción generados (agua asociada, gas
y crudo) en el proceso de separación es el siguiente:

Gas: el gas separado será quemado en teas verticales dentro de las facilidades tempranas de
producción dentro del APE Santa Isabel.
Crudo: El crudo limpio (máximo BS&W del 0,5% y 20 libras de sal / 1000 bis de aceite) se
recibirá en tanques de almacenamiento dotados de los elementos de seguridad necesarios, tales
como válvulas de presión y vacío, visores y/o alarmas por alto nivel, diques de contención y piso
impermeabilizado en concreto u otro material que garantice tal condición t, etc. De estos tanques,
el crudo será transportado en carrotanques hasta la Estación más cercana que tenga
disponibilidad de recibo entre las que se encuentran Ayacucho, Barrancabermeja y Coveñas,
entre otros.
Aguas de producción: El agua asociada recibirá tratamiento in situ, para garantizar el
cumplimiento de los parámetros establecidos en el Decreto 1594 de 1984, será almacenada en
tanques de recepción de agua, pasará por unidades de tratamiento como skim tank, CPI, una
celda de flotación, filtros y decantadores, posteriormente será almacenada en una batería que
además permite la aplicación de secuestrantes de oxígeno y bactericidas con el propósito de
proteger la línea de conducción y el equipo de bombeo para inyección. El agua tratada se
dispondrá mediante riego en vías o se reinyectará, cumpliendo con las obligaciones establecidas
en el presente acto administrativo para esta actividad. De allí es tomada por las bombas booster y
entregadas a la succión de las bombas de inyección, consiste en dos bombas centrífugas
multietapas.

ARTÍCULO TERCERO.- La licencia ambiental otorgada mediante el presente acto administrativo,


sujeta al beneficiario de la misma al cumplimiento de las obligaciones contenidas en el Estudio de
Impacto Ambiental - EIA, en el Plan de Manejo Ambiental -PMA, a la normatividad ambiental vigente,
así como al cumplimiento de los siguientes requerimientos y obligaciones:

1. Se establece la siguiente zonificación de manejo ambiental para el desarrollo de las diferentes


actividades del Proyecto. Zonificación de Manejo Ambiental

a. Áreas de no intervención o exclusión:

i. Zona de Reserva Forestal del Río Magdalena, establecida mediante Ley 2da de
1959.
ii. Ecosistemas estratégicos y ambientalmente sensibles, que hacen parte del área de
influencia del proyecto, como: La Ciénaga La Hermosa, Ciénaga Culinga, Ciénaga
Morrocoy, Ciénaga El Contento, Ciénaga Doña María, Ciénaga Palmarito y todo el
complejo cenagoso conformado por las Ciénagas El Polo y su Sector de Camelo o
Melao y las áreas de inundación y desborde del sistema cenagoso y del brazo del
río Lebrija como parte de la red hídrica del río Magdalena.
iii. Áreas definidas en el PBOT de Aguachica, como Zonas de Protección Ambiental.
iv. Áreas cuyo uso del PBOT del municipio de Aguachica, defina expresamente la
prohibición del desarrollo de actividades industriales.
v. Nacimientos, manantiales, aljibes, pozos profundos y abastecimientos de agua
subterránea con una ronda de protección de 100 metros.
Resolución No.
2013 de Hoja No. 81

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

vi, Cuerpos de agua de tipo lótico tales como ríos, quebradas, caños, y su franja de
protección de 30 m a cada lado, medidos a partir de la cota de máxima inundación
con excepción de los sitios de ocupación de cauces autorizados.
vii. Los cuerpos de agua lénticos, tales como ciénagas naturales, lagos y lagunas, con
un radio de protección de 100 metros, medidos a partir de la cota máxima de
inundación.
viii. Humedales y jagüeyes y sus especies vegetales asociadas.
ix. Bosque de galería y !loado. Admiten el cruce de infraestructura lineal, de acuerdo
con los permisos de aprovechamiento forestal y de ocupación de cauce autorizados.
x. Viviendas dispersas en una franja de protección de 300 metros, para las actividades
de perforación, construcción de plataformas y locaciones.
xi. Infraestructura social, económica y cultural existente en el área de influencia directa
del proyecto, para la perforación de pozos, construcción de vías y construcción de
plataformas y campamentos en una franja de 100 metros.
° xii. Los cultivos de pancoger, a excepción del cruce de infraestructura lineal
(adecuación/construcción de vías, líneas de flujo y líneas eléctricas) captación y
ocupaciones de cauce que se autoricen.
xiii. El centro poblado de la vereda la Ye, excepto para contratación de bienes y
servicios y mano de obra no calificada

b. Áreas de Intervención con Restricciones:

Predios en Zona de Producción con Restricciones Ambientales, de acuerdo con lo


contemplado en la zonificación ambiental y usos del suelo, establecidos en el PBOT
vigente del municipio de Aguachica - Cesar.
H. Cobertura en plantaciones forestales (Teca y Palma de aceite), zonas cubiertas por
pastos arbolados, pastos limpios, pastos enmalezados y cultivos transitorios; siempre
y cuando estas unidades de cobertura vegetal, se encuentren en Predios en Zona de
Producción con Restricciones Ambientales, de acuerdo con lo contemplado en la
zonificación ambiental y usos del suelo, establecidos en el PBOT vigente del
municipio de Aguachica - Cesar.
iii. Los predios en los que sean ubicados campamentos temporales y sean utilizadas vías
privadas.
iv. Áreas de interés arqueológico.
v. Zonas de Mayor Interés hidrogeológico que corresponden a regiones de alta
permeabilidad.

2. Respecto al Plan de Contingencia:

a. Presentar en el primer informe ICA, una estrategia para el desarrollo de capacitaciones


con participación de la comunidad para la prevención y atención de emergencias,
incluyendo la periodicidad en el desarrollo de las mismas, es importante tener en cuenta
que dicha actividad es vital para la población del área de influencia directa del proyecto
previa a la intervención de la Empresa en las diferentes etapas del proyecto. Presentar
en los Informes ICA los soportes de las capacitaciones llevadas a cabo como parte de la
estrategia que se diseñe.

b. Allegar un Plan de Contingencia específico para cada uno de los pozos a perforar.

c. En los Informes de Cumplimiento Ambiental se deberá reportar la estación de recibo


seleccionada para la entrega del crudo, así como el corredor vial que esté siendo usado.
Igualmente, se debe reportar el cumplimiento de las demás obligaciones establecidas en
el presente acto administrativo.
Resolución No.

022 °Del O 2013
de Hoja No. 82
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"

d. Para el transporte de hidrocarburos se deberá dar cumplimiento a lo establecido en el


Decreto 1609 del 31 de julio 2002 "Por el cual se reglamenta el manejo y transporte
terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera".

e. Contar con la máxima capacidad instalada (logística, maquinaria, equipos, materiales,


capacitaciones, etc.) para atender las posibles contingencias identificadas en el análisis
de riesgos del Plan de Contingencia presentado en el Estudio de Impacto Ambiental.

f. Dar estricto cumplimiento al Decreto 321 del 17 de febrero de 1999 que estableció el
"Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, sus derivados y
Sustancias Nocivas en Aguas Marina, Fluviales y Lacustres".

3. Respecto al Plan de Cierre y Abandono, además de dar cumplimiento a las medidas


establecidas en capítulo del Plan de Cierre y Abandono del Estudio de Impacto Ambiental
presentado, la Empresa debe dar cumplimiento a lo siguiente:

a. Si el pozo resulta productor: Se procederá al retiro de todos los equipos utilizados


durante la perforación y pruebas, solo se dejará en el lugar el equipo de superficie o
unidad de producción con sus respectivas tuberías de conducción; se cerrará la piscina
de cortes y se conservarán las piscinas de tratamiento de aguas, si el operador lo
considere necesario de acuerdo con los requerimientos del Proyecto.

b. En caso de abandono del pozo: Se retirarán todos los equipos utilizados durante la
perforación y pruebas; se cerrarán todas las piscinas, se realizará el desmantelamiento
de las instalaciones, se realizará limpieza del área y restauración paisajística; se
desarmarán las casetas de alojamiento, se retirarán del sitio los escombros resultantes y
las construcciones provisionales de enramadas, remoción de los materiales de relleno
de la locación y colocación de material de descapote con el propósito de restaurar el
terreno original y se deberán adelantar los programas de recuperación de la zona
intervenida.

c. Previo a la ejecución de la etapa de abandono y restauración final, la comunidad deberá


ser informada acerca de las actividades que se llevarán a cabo en esta etapa.

d. Las reuniones informativas en la etapa de abandono deberán realizarse mediante


convocatoria a la comunidad del área de influencia y no solamente con los
representantes de las juntas de acción comunal, ya que estos espacios de participación
permiten la resolución de inquietudes que los pobladores tengan frente a esta etapa del
Proyecto.

e. Presentar a las autoridades locales, organizaciones sociales y pobladores del área de


influencia directa, el estado de las obligaciones adquiridas por la Empresa y
consignadas en la Licencia Ambiental, el Plan de Manejo Ambiental y demás actos
administrativos expedidos por esta Autoridad.

f. Acordar con los propietarios el destino final de las vías construidas, en el desarrollo del
Proyecto y dar cumplimiento a lo pactado.

9. Suscribir actas que den cuenta del cumplimiento de las obligaciones adquiridas por la
Empresa con los propietarios de los predios intervenidos, las organizaciones sociales
del AID y la administración municipal de Aguachica
Resolución No. 1:J'E 2013 de Hoja No. 83

' "POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

h. Presentar los paz y salvos de los propietarios de los predios intervenidos al finalizar las
actividades de desmantelamiento y recuperación de las áreas intervenidas. Adjuntar en
los Informes ICA respectivos.

4. La Empresa deberá adelantar reunión informativa de la socialización de la licencia ambiental


otorgada mediante el presente acto administrativo con las autoridades del municipio de
Aguachica, previo al inicio de actividades del Proyecto y, así mismo, allegará a la ANLA los
soportes respectivos: Acta de reunión debidamente diligenciada y registro de asistencia que dé
cuenta de este proceso.

5. Garantizar que ninguna de las actividades a desarrollar dentro del Proyecto genere impactos
que trasciendan el Área de Influencia Directa.

6. Adelantar la revegetalización y/o empradización de todos los taludes en las localizaciones,


zonas de préstamo y demás áreas intervenidas, con gramíneas propias de la zona, para
garantizar la estabilidad de los mismos y evitar el arrastre de sedimentos a los cuerpos de agua
circundantes a las locaciones y/o generación de procesos erosivos.

7. En caso de generar residuos posconsumo de acuerdo con la normatividad vigente, la Empresa


deberá presentar en los ICA el procedimiento para la gestión y manejo de los mismos.

8. En cuanto a las vías existentes que serán utilizadas por el proyecto, la Empresa deberá:

a. Dar cumplimiento al mantenimiento preventivo y adelantar las medidas de manejo del suelo
relacionadas con el riego sobre los corredores viales, el monitoreo sobre el estado de
humectación de los mismos y la señalización respectiva. La Empresa deberá presentar
en los Informes de Cumplimiento Ambiental (ICA) los soportes documentales y
fotográficos respectivos.

b. Realizar un registro fílmico o fotográfico con el estado inicial de las vías a adecuar, el
levantamiento de esta información deben ser coordinado con los representantes de la
comunidad y autoridades de las veredas influenciadas por el proyecto, con el fin de
garantizar su transitabilidad permanente y una vez finalizadas las actividades del
proyecto, se debe garantizar que estas queden en iguales o mejores condiciones a las
encontradas inicialmente, en el caso de existir viviendas a lado y lado de la vía la
Empresa deberá incluir en el registro fílmico y/o fotográfico el estado de las mismas
previo inicio de actividades.

c: Garantizar que durante la adecuación y operación de las vías autorizadas, no se realizará


aporte de sedimentos a los cuerpos de agua presentes en la zona.

d. Previo a la entrada de los equipos y maquinaria de perforación, adelantar las actividades


de adecuación propuestas en el Estudio de Impacto Ambiental.

e. Durante el desarrollo del proyecto, efectuar el mantenimiento permanente a las vías de


acceso objeto de adecuación, garantizando su estabilidad, control de procesos erosivos,
manejo de aguas, control de emisión de material particulado y tránsito normal de la
población. La Empresa deberá presentar en los Informes de Cumplimiento Ambiental
(ICA) los soportes documentales y fotográficos respectivos.
o n
Resolución No. L L UD& 0 Mn 2013 de Hoja No. 84
• • •

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

f. Las vías utilizadas por el Proyecto deberán mantenerse durante el desarrollo del mismo y
entregarse, una vez éste se finalice, en iguales o mejores condiciones respecto a las
encontradas en su estado inicial.

9. Respecto a la construcción de nuevas vías:

a. Los trazados considerarán el sentido del flujo superficial del agua, con el fin de evitar con
dicho desarrollo la intervención innecesaria de cauces, minimizar la construcción de obras
de arte en los nuevos corredores y favorecer la dinámica hídrica superficial de la zona.

b. Concertar previamente con los propietarios bajo la modalidad de servidumbre, compra o


mejoras de infraestructura existente, e informar a esta Autoridad sobre el desarrollo y estado
de avance del proceso, allegando los soportes correspondientes dentro de los PMA
específicos.

c. Evitar el fraccionamiento de potreros, procurando que el nuevo trazado sea paralelo a las
cercas existentes hasta donde sea posible.

d. Su realineación atenderá condiciones de ingeniería que impliquen la construcción de obras


adicionales por lo cual, en lo posible, se aprovecharán las zonas más altas o "banquetas",
previa concertación con los propietarios.

e. Evitar al máximo el desarrollo de las vías por zonas susceptibles de inundables o zonas
deprimidas que requieran la adecuación de obras de paso o grandes movimientos de tierra o
una afectación mayor al entorno.

f. Evitar en lo posible la intervención de cuerpos de agua y se respetarán las distancias


mínimas a los mismos.

g. Desarrollar las actividades constructivas preferiblemente en época de estiaje para minimizar


la afectación sobre los recursos y principalmente sobre las condiciones hídricas de la zona.

h. Presentará en cada uno de los Planes de Manejo Ambiental Específicos para cada pozo, los
diseños definitivos de las vías nuevas a construir.

i. Construir obras de drenaje suficientes y adecuadas, sobre las vías de acceso, de tal forma
que garantice el normal flujo de las aguas entre los dos costados de las vías de acceso de
manera permanente. Dichas obras se deberán construir al momento de conformar el
terraplén correspondiente, con base en una evaluación de los eventos hidrológicos extremos
y de la dinámica hídrica de la zona a intervenir por el derecho de vía. El material de relleno
granular para los tramos terraplenados será adquirido de canteras o balasteras con licencia
ambiental y minera.

Realizar un mantenimiento permanente, durante todas las fases del proyecto, de las vías de
acceso a construir, garantizando su estabilidad, control de procesos erosivos, manejo de
aguas, control de emisión de material particulado y tránsito normal de la población. La
Empresa deberá presentar en los Informes de Cumplimiento Ambiental (ICA) los soportes
documentales y fotográficos respectivos.

k. Garantizar que el drenaje de los predios que atraviesen las vías no se afecten, de tal manera
que no se favorezca el empozamiento, las inundaciones o la desviación de los cauces
Resolución No. Del
"") 2013 de Hoja No. 85

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

naturales de la zona. Para tal fin, se deberán construir las obras de drenaje requeridas de tal
forma que permita la intercomunicación y circulación de las aguas lluvias en ambos costados
de las vías.

I. Presentar un monitoreo de calidad de aire y ruido en época seca, con un inventario de las
fuentes generadoras y las viviendas encontradas aledañas. Dichos monitoreos deben ser
realizados por un laboratorio acreditado por el IDEAM y remitidos en los Informes ICA
correspondientes.

10. Respecto a la construcción de líneas de flujo:

a. Utilizar solo corredores viales existentes o proyectados.

b. Presentar en los planes de manejo específicos el trazado y diseño definitivo de las líneas de
flujo.

c. La instalación de la tubería deberán cumplir con las condiciones de la tabla anterior.

d. Solamente se autoriza la exposición de la tubería para el cruce de cuerpos de agua


mediante cruces aéreos sobre marcos H.

11. En las áreas de Intervención con Alta Restricción se debe garantizar la impermeabilización
permanente de los sitios donde se ubiquen los sistemas de tratamiento de aguas residuales,
sistemas de almacenamiento de químicos y de residuos sólidos; así como las demás zonas de
almacenamiento de insumos.

ARTÍCULO CUARTO.- La licencia ambiental que se otorga a la empresa GREEN POWER


SUCURSAL COLOMBIA, mediante el presente acto administrativo, lleva implícito el uso,
aprovechamiento o afectación de los recursos naturales renovables indicados a continuación:

A. CONCESIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES

Otorgar concesión de aguas superficiales a la empresa GREEN POWER SUCURSAL


COLOMBIA, de las fuentes hídricas denominadas Caño Colinas y quebrada Guaduas en el punto
de captación 1, para los usos doméstico e industrial, en las coordenadas, períodos y condiciones
de captación que se indican en la siguiente tabla:
Puntos de captación autorizados
• COORDENADAS DATUM CONDICIONES PARA
PERIODO DE
NOMBRE MAGNA SIRGAS ORIGEN LA CAPTACIÓN
CAUDAL A OTORGAR CAPTACIÓN
FUENTE BOGOTÁ
AUTORIZADO
ESTE NORTE
Quebrada Máximo 3.5 lps para la fase
Guaduas en el de construcción por pozo, de La captación se realizará
1 . 037.032 1.390.977
punto de los cuales 0.5 1/s se destinan en un (1) solo punto que
captación 1 para uso doméstico y 3 1/s se seleccione para ubicar
para uso industrial. el bombeo, dentro de una
Máximo de 5 les para la fase rango de movilidad de +l-
Invierno
de perforación por pozo de los 250 metros aguas arriba
Caño Las cuales 2 1/s se destinan para y aguas abajo en cada
1.037.772 1. 395.669
Colinas uso doméstico y 3I/s para uso corriente de agua, y no
industrial. en cualquier sitio a lo
largo de la misma.

Fuente: Elaborado por el Grupo Evaluado ANLA, 2013.

Obligaciones:
2L
t 9 n

Resolución No. UDel 0 6 WiR 2013 de Hoja No. 86

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

1. La captación en el Quebrada Guaduas en el punto de captación 1 y en el Caño Las Colinas,


se realizará solo en un punto que se seleccione para ubicar el equipo de bombeo fijo o el
carrotanque, dentro de las franjas autorizadas de 250 m en cada corriente de agua, según
las coordenadas que se indican en la Tabla anterior.
2. La intervención sobre los sitios que finalmente sean seleccionados para las captaciones en
cada una de las franjas autorizadas en los diferentes cuerpos de agua, deben generar la
menor afectación posible.
3. A través de carrotanques, se transportará el agua desde los puntos de captación autorizados
hasta los sitios de utilización.
4. Se podrá realizar la captación simultánea sobre los diferentes puntos autorizados siempre y
cuando no se exceda el caudal máximo autorizado para cada fase.
5. La captación en los cuerpos de agua sólo podrá hacerse, siempre y cuando se garantice un
caudal mínimo en cauce correspondiente al caudal ecológico, el cual debe estudiar y
determinar la Empresa para cada una de las corrientes en los tramos autorizados para
realizar las captaciones.
6. En caso de presentarse una disminución drástica del caudal se deberá suspender la
captación y dar aviso a la autoridad ambiental regional y a al ANLA. Para inspeccionar y
confirmar que se mantenga la estabilidad hidrológica y el caudal ecológico establecido para
las fuentes autorizadas, la Empresa deberá monitorear mensualmente el caudal de estas
fuentes hídricas (aguas arriba y aguas abajo de los puntos de captación durante la
realización de la misma), durante el tiempo de vigencia de la concesión. Los registros que se
tomen deben ser presentados a CORPOCESAR y a la ANLA en los Informes de
Cumplimiento Ambiental correspondientes.
7. De cualquier manera, en el evento que durante el periodo de captación se presente una
disminución de los caudales que pueda afectar las condiciones del ecosistema, la flora o la
fauna de las corrientes o causar perjuicios a los usuarios aguas abajo de los puntos de
captación, se suspenderá de manera inmediata la captación, hasta tanto se produzca su
recuperación y se dará aviso de este hecho a la autoridad ambiental regional
CORPOCESAR y a la ANLA.
8. La captación en la quebrada Guaduas en el punto de captación 1 y en del Caño Las Colinas,
se efectuará con bomba desde carrotanque, la captación permanente mediante motobomba
instalada fuera de la ronda protectora de la fuente en una caseta de 2 m x 3 m (área de
6m2), el llenado de carrotanques ubicados se efectuará fuera de la ronda protectora de la
fuente con motobombas portátiles instaladas en estos vehículos y el uso de una manguera
que va hasta el cauce de la fuente hídrica.
9. Los carrotanques que se utilicen para realizar las captaciones no podrán, por ningún motivo,
ingresar a las corrientes de agua. Dichos vehículos deberán ubicarse a una distancia
suficiente de la margen de las fuentes hídricas, durante el proceso de captación, con el fin
de prevenir la alteración de las características del recurso hídrico; además se deberán
realizar mantenimientos periódicos a las motobombas y vehículos transportadores del agua,
con el fin de evitar la contaminación del medio por fugas de grasas y/o combustibles durante
las captaciones.
10.El equipo de bombeo fijo será ubicado sobre placa en concreto, con dique perimetral para
evitar que eventuales derrames de combustible y aceites, contaminen el suelo adyacente y
el cuerpo de agua. De igual manera, dichas estaciones de bombeo deberán contar con
techo, cerramiento, equipos para atender posibles conatos de incendios, kits para atender
derrames de combustible y drenaje hacia una trampa de grasas como control para posibles
escapes de aceite provenientes de los equipos.
11.Las estaciones de bombeo deberán construirse en áreas estables en los sitios de captación
autorizados, utilizando el espacio físico estrictamente necesario para instalar el sistema de
bombeo y reduciendo al máximo la intervención la cobertura vegetal.
12.No se podrán almacenar los combustibles empleados para el funcionamiento de los
sistemas de bombeo, en los niveles de creciente de la fuente seleccionada.
2013
Resolución No de Hoja No. 87

• • "POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

13.Se deberá llevar un control permanente del volumen captado para las necesidades
industriales y domésticas del Proyecto, para lo cual se deberán instalar medidores de flujo
debidamente calibrados, de tal forma que se pueda cuantificar el volumen de agua captada
durante el desarrollo de las diferentes etapas del proyecto. Esta Información se debe Incluir
en el informe de Cumplimiento Ambiental (ICA), soportada con los reportes diarios de los
caudales captados, indicando el volumen, la fecha y el uso.
14. Se deberá emplear un equipo con especificaciones técnicas tales que garantice la captación
del caudal concesionado o uno menor.
15. Implementar medidas de uso eficiente y ahorro de agua, tales como: Campañas culturales
de ahorro, ubicación de registros y flotadores en los tanques de almacenamiento,
mantenimiento, revisión y control de fugas en las tuberías de conducción y distribución,
recolección de aguas lluvias para su posterior utilización, así como todas aquellas medidas
que permitan establecer un ahorro efectivo del recurso.
16. Se deberá instalar un aviso informativo en el lugar de acceso al punto de captación
concesionado, con información relativa a:

a. Resolución ANLA que otorga concesión de aguas superficiales


b. Nombre de la corriente, coordenadas de la franja longitud de la misma
c. Caudal/Volumen autorizado de captación
d. Época del año en la cual se autorizó dicha concesión

B. EXPLORACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

Otorgar a la empresa GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA permiso de exploración de


aguas subterráneas dentro del "Área de Perforación Exploratoria Santa Isabel", para perforar
hasta cinco (5) pozos, es decir un pozo exploratorio de aguas por plataforma, cumpliendo las
condiciones de prediseño presentadas, a partir de los 40 metros de profundidad hasta máximo de
80 metros.

Obligaciones:

1. La ejecución de la prueba de bombeo para cada pozo perforado deberá ser a caudal
escalonado, con prueba de recuperación al (98%); el informe de ejecución de esta actividad
deberá contener: Metodología, nivel estático y dinámico, cálculo de abatimiento, memoria de
cálculo de los parámetros hidrogeológicos: Ecuación del pozo, Transmisividad, Coeficiente
de Almacenamiento, Conductividad hidráulica, Radio de influencia, caudal recomendado de
explotación, Rendimiento del pozo, entre otros parámetros hidrogeológicos. La anterior
información debe ir soportada con los formatos de campo y deberá contar con el aval de un
profesional especialista en el tema (Geólogo, hidrogeólogo, Ingeniero geólogo, Ingeniero
Civil o Ingeniero en Recursos Hídricos). Esta información deberá ser presentada junto con la
respectiva solicitud de concesión de aguas subterráneas.
2. Una vez terminada la fase de exploración de aguas subterráneas en cada uno de los pozos,
la empresa deberá entregar al ANLA y a CORPOCESAR un informe que contenga el reporte
final relacionado con la perforación exploratoria, ubicación georreferenciada y diseño
definitivo del pozo, caracterización estratigráfica, niveles de los acuíferos, resultados de las
pruebas de bombeo del pozo (determinando el caudal y parámetros hidrogeológicos del
acuífero), niveles dinámicos y estáticos, registro eléctrico (resistividad, Gamma Ray y
Potencial Espontáneo), resultados de análisis físico-químicos y bacteriológicos de muestras
del agua del pozo, puntos de agua subterránea adyacentes (ubicación georreferenciada y
posibles conflictos por el uso de dichas aguas), infraestructura y sistemas de conducción y
en general lo establecido en el Artículo 152 del Decreto 1541 de 1978. Con la entrega de
esta información se presentará la solicitud de modificación de la Licencia Ambiental, con el
fin de evaluar la viabilidad de otorgar la concesión de aguas subterráneas.
Resolución No. 02 2 1 Del 0 s MR 2013 de Hoja No. 88

"PORLA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

3. Cumplir a cabalidad con las obras y actividades estipuladas y cada una de las medidas de
manejo ambiental y de seguimiento y monitoreo propuestas para el desarrollo de las
actividades de perforación exploratoria de aguas subterráneas, las cuales fueron
presentadas en la documentación técnica y ambiental remitida a la ANLA. Cualquier
modificación de las condiciones del proyecto que impliquen alterar lo establecido en los
documentos presentados, deberá ser informada a esta Autoridad para su evaluación y
pronunciamiento.

C. VERTIMIENTOS

I. Otorgar a la empresa GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA permiso de vertimiento de aguas


residuales domésticas e industriales en un caudal máximo a disponer de 16.5 1/s, previamente
tratadas y dando cumplimiento a la normatividad vigente, generadas durante las etapas de
construcción, perforación, pruebas de producción e hidrostáticas, mediante los siguientes sistemas:

1. Riego en época de verano sobre las vías sin pavimentar al interior del área licenciada que
servirán de acceso a las futuras locaciones o aquellas cercanas a las locaciones o facilidades de
producción.

Obligaciones:

a. Informar a esta Autoridad en los Informes de Cumplimiento Ambiental (ICA) sobre el


volumen de residuos líquidos domésticos e industriales generados mensualmente,
discriminado por tipo de residuo, el destino de los mismos, los procedimientos realizados,
así como los sitios de disposición final; se deberá presentar copia de las actas de entrega a
terceros especializados indicando: empresa, fecha y sitio de entrega, tipo de residuo
líquido y volumen.

b. Previamente al vertimiento mediante riego en vías de acceso de aguas residuales tratadas,


deberá medirse los parámetros establecidos en los Artículos 40 y 72 del Decreto 1594 de
junio 26 de 1984, artículos que continúan transitoriamente vigentes mientras el Ministerio
de Desarrollo Sostenible expide las regulaciones a que hace referencia el Artículo 76 del
Decreto 3930 del 25 de octubre de 2010, o la norma que lo modifique, adicione o sustituya,
incluyendo además los siguientes: Caudal, hidrocarburos totales, fenoles, DQO, bario,
mercurio, plata y demás parámetros de interés sanitario asociados al proyecto.

c. En los informes de cumplimiento ambiental que se alleguen a la ANLA, se deberá precisar


la fecha en que se hicieron los vertimientos y un análisis de los resultados de la
caracterización físico-química, en el marco de la normatividad ambiental vigente. El acta de
vertimiento deberá ir firmada por el supervisor ambiental del Proyecto.

d. Una vez verificado el cumplimiento de los parámetros fisicoquímicos del agua de


vertimiento y elaborada el acta respectiva, se procederá a efectuar el vertimiento sobre las
vías autorizadas mediante el uso de carrotanques con sistema de flauta, disponiendo de
forma controlada las aguas tratadas; a fin de realizar la disposición de manera uniforme y
evitar saturación del terreno por distribución inadecuada del agua.

e. Para la aspersión sobre las vías, se utilizarán carrotanques acondicionados con flautas
para que la descarga se realice cerca del suelo y en chorros finos, de baja presión, para
controlar la dispersión del polvo y el deterioro de la capa de rodadura.

f. Se deberá asegurar que durante la irrigación en las vías, no se presenten


encharcamientos, procesos erosivos o daños a la estructura de las mismas, ni contacto
con sectores diferentes a las bancas de las vías.
n,„n1
Resolución No.0 Del G 6 49 1 v de Hoja No. 89

° • "POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

g. Previo a la realización de los monitoreos se deberá informar a la autoridad ambiental


regional para que realice el respectivo seguimiento, en caso de que ésta lo considere
pertinente. Luego de realizar dichos monitoreos, se deberán presentar los resultados a
esta Autoridad y a la Corporación dentro de los Informes de Cumplimiento Ambiental — ICA
con los análisis y comentarios respectivos.

2. Disposición de aguas residuales de producción (asociadas o de formación), previamente


tratadas, mediante inyección o reinyección a una profundidad entre los 4000 a 7500 ft y en un
caudal máximo a reinyectar por pozo de 20 I/s, siendo las formaciones receptoras La Paz,
Lisama, La Luna y Umir, con la limitante en presión de inyección en superficie, que arrojen las
pruebas de inyectividad finales, sin sobrepasar la presión de fractura de las zonas, utilizando
pozos petroleros que hayan resultado secos en el Área de Perforación Exploratoria Santa
Isabel.

Obligaciones:

a. El tratamiento de las aguas a inyectar debe garantizar la no incorporación de sustancias


diferentes a los desincrustantes, inhibidores de corrosión, secuestrantes de oxígeno,
biocidas, y en general las sustancias necesarias para proteger el pozo y realizar un manejo
seguro de dichas aguas.

b. El manejo ambiental de la adecuación de los pozos secos a inyectores se debe llevar a cabo
de conformidad con lo establecido en el EIA y será particularizado en el PMA específico, a
partir de los diseños detallados.

c. Garantizar la cementación del revestimiento desde la superficie del suelo hasta la formación
receptora, para evitar la comunicación hidráulica entre los acuíferos y el pozo de inyección.

d. Los paquetes de roca receptora deben localizarse debajo de un estrato impermeable


subyacente al acuífero aprovechable más profundo que atraviese el pozo de inyección.

e. En cada pozo inyector se debe medir la hermeticidad mediante el registro diario de la


presión y el flujo de inyección. En caso de pérdida de hermeticidad se debe suspender de
inmediato la inyección.

f. Se debe instalar un medidor de flujo a la entrada del pozo inyector a fin de llevar un registro
diario del mismo, así como la medición de la presión de entrada.

Se debe establecer la porosidad efectiva de las rocas que componen la formación receptora,
a fin de tener certeza sobre el volumen total de espacios interconectados de las rocas
pertenecientes a dicha formación.

h. Llevar un control y monitoreo permanente de las actividades de inyección y de las


características físico — químicas de las aguas a inyectar, garantizando que no se presenten
efectos adversos sobre los acuíferos captados por los pozos utilizados en la zona, por las
actividades de inyección.

Cumplir a cabalidad con las obras y actividades estipuladas y cada una de las medidas de
manejo ambiental, de seguimiento y monitoreo propuestas para el desarrollo de las
actividades de inyección, las cuales fueron presentados en la documentación técnica y
ambiental remitida a esta Autoridad.
Resolución No.0 22o Del -( 1 n 2.01. de Hoja No. 90

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

Como parte del proceso de control y seguimiento de las actividades de inyección, allegar a la
ANLA y a CORPOCESAR (en los informas ICA), un informe de los principales aspectos
encontrados durante la inyección, contemplando como mínimo: información de los
volúmenes inyectados, comportamiento hidrogeológico de la formación, características físico
— químicas del agua inyectada, porosidad efectiva de las rocas que componen la formación
receptora, profundidad y presión de inyección de agua en la formación.

k. Informar a la ANLA cualquier cambio y/o modificación en el proceso de inyección de aguas,


para su respectiva evaluación y aprobación.

I. Los Planes de Manejo Ambiental específicos en los que se incluya la actividad de


reinyección, deben incluir los siguientes aspectos:

i. La autorización del Ministerio de Minas y Energía para intervenir la formación


seleccionada.
ii. Caudal de agua estimada para inyectar.
iii. Proyección de agua residual industrial a producir.
iv. Presión estimada de inyección comparada con las características de la formación
receptora.
v. Descripción técnica del pozo inyector, ubicación georreferenciada y diseño del mismo.
vi. Descripción y especificaciones de la infraestructura y equipos a instalar para Ilevár a cabo
la reinyección.
vii. Condiciones fisicoquímicas en las que se plantea inyectar las aguas de producción.
viii. Descripción estratigráfica e hidráulica de la(s) unidad(es) receptora(s). Columna
estratigráfica del pozo o los pozos inyectores con sus respectivos espesores e
interpretación geológica
ix. Mapa estructural del área (que abarque la mayor área posible), con el fin de definir la
conectividad de la unidad en la que se piensa inyectar con acuíferos suprayacentes.
x. Consideraciones técnicas realizadas a partir de la información estructural y medidas a
específicas a implementar para garantizar que la reinyección de las aguas de Formación
no afecte los acuíferos superiores.
xi. Interpretación y correlación de la formación receptora con pozos aledaños.
xii. Descripción de las características de porosidad, permeabilidad y capacidad de recepción
de las unidades receptoras.

m. En cualquier caso, la Empresa deberá garantizar que con el caudal a reinyectar en el Área
de Perforación Exploratoria Santa Isabel, no se presenten impactos ambientales o
geológicos, tales como: contaminación de acuíferos en el proceso de inyección a
formaciones receptoras, fracturamientos de la roca que componen la formación receptora
que puedan alterar las condiciones de porosidad y permeabilidad, falta de capacidad de
recepción de las unidades receptoras bajo condiciones específicas de presión e inyección
acumulada.

n. Suspender la actividad de reinyección y entregar a esta Autoridad todos los soportes


respectivos, en caso de presentarse una contingencia en alguno(s) de los pozos inyectores
(p.ej., influjo). La suspensión aplicará a el(los) pozo(s) en el(los) que se presente(n)
contingencias que generen impactos sobre las aguas superficiales y subterráneas y en
general sobre los componentes del medio ambiente.

o. Se requiere que se establezca en las pruebas de integridad del revestimiento las actividades
requeridas para asegurar que no estén presentando fugas de agua del sistema de inyección.

p. Informar a esta Autoridad si durante el periodo reportado en el informe de cumplimiento


ambiental —ICA-, fue necesario hacer trabajos de eliminación de incrustaciones (estimulación
/.
Resolución No. Cu de Hoja No. 91
"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"

de la formación, cañoneos, etc.), y allegar los respectivos soportes, que incluye método,
periodicidad, uso de químicos, etc.).

Realizar monitoreos de las aguas superficiales y subterráneas, con periodicidad semestral


cercanos a las plataformas donde se esté realizando la inyección, y analizar los resultados
comparándolos con los usos de cada fuente, analizando los siguientes parámetros: pH,
temperatura, turbiedad, alcalinidad, acidez, conductividad eléctrica, hidrocarburos totales,
DB05, DQO, dureza total, fenoles, grasas y aceites, aluminio, arsénico cloruros, selenio,
sólidos suspendidos y sólidos disueltos totales, calcio, potasio bario, magnesio berilio, boro,
cadmio, cobalto, cromo, plomo, manganeso, molibdeno, níquel, hierro, litio, sodio, vanadio,
zinc, RAS, porcentaje de sodio intercambiable, nitratos y nitritos y bicarbonatos. Comparar
los resultados obtenidos con los límites permisibles establecidos en el Decreto 1594 de 1984
y/o la norma que modifique o sustituya.

r. Realizar pruebas de integridad del sistema de inyección con periodicidad anual, las cuales
deben incluir las actividades requeridas para asegurar que no estén presentando fugas de
agua del sistema de inyección.

s. Realizar las actividades de reinyección bajo los volúmenes, presiones, formaciones y demás
condiciones establecidas por el Ministerio de Minas y Energía en los permisos de
reinyección que otorgue.

II. Manejo de Aguas Residuales:


Tipo de Generadas durante Generadas durante actividades de perforación
aguas actividades de conformación
residuales y construcción de vías y
locaciones
Domésticas Sistemas sanitarios portátiles Plantas portátiles compactas de lodos activados (REDFOX),
Se conducirán a trampas de grasas y el efluente resultante
de la trampa de grasas, será recibido por la caja de
Aguas Grises inspección y conducido posteriormente hacia el sistema de
tratamiento de aguas residuales industriales del pozo. Sin
embargo se deja abierta la posibilidad de implementar una
planta compacta de tratamiento de aguas grises.
Se conducirán al sistema de distribución de piscinas
DEWATERING y el liquido separado mediante el sistema es
conducido a una piscina en la cual se realiza el tratamiento
industriales de las aguas residuales industriales empleando procesos de
Floculación, Coagulación, Sedimentación, Aireación, Ajuste
de pH, y Desinfección, dependiendo del tipo de lodo utilizado
en la perforación.
Lluvias (no
contaminada Canales perimetrales, desarenador/skimmer y descarga al
s) entorno

Lluvias Se recogerán en cunetas perimetrales a las áreas


(contaminada operacionales, que estarán conectadas a un skimmer por
s) donde se harán circular las aguas, antes de su disposición
en el sistema de tratamiento para su vertimiento final.

Obligaciones:

a. Presentar a la ANTA y CORPOCESAR, anexo a cada Informe de Cumplimiento Ambiental, el


programa de mantenimiento y operación de los sistemas de aguas residuales empleados para
el uso industrial y doméstico: así como los reportes de los monitoreos de las aguas residuales
domésticas, industriales y de producción y de los afluentes y efluentes de los sistemas de
tratamiento, debidamente analizados.
Resolución No. 0 22 Del 0 6 Mi!.9. 2013 de Hoja No. 92

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

b. Antes del inicio de la perforación de un pozo, deberá asegurarse y garantizar que se


encuentren funcionando los sistemas previstos para el manejo y disposición de las aguas
residuales domésticas e industriales.

c. Las aguas residuales industriales (aguas aceitosas, aguas provenientes de las actividades
de limpieza y mantenimiento de áreas operacionales, refrigeración de equipos, lavado de
maquinaria y equipos, plataforma de perforación, bodega de químicos, área de cementación,
agua recuperada en el proceso de dewatering, aguas lluvias contaminadas por su contacto
con áreas operacionales, etc.) y las aguas residuales domésticas (aguas negras, aguas
grises), deberán ser objeto de los manejos y tratamientos descritos en el EIA y en el
documento de información adicional, hasta lograr las condiciones de vertimiento definidas en
el Decreto 1594 de 1984, o la norma que lo modifique, adicione o sustituya.

d. Los residuos líquidos aceitosos generados por el mantenimiento de maquinaria y equipos,


así como los materiales peligrosos se deben almacenar en un sitio seguro que cuente con
piso impermeabilizado y sistema de cunetas perimetrales — Skimmer, conectadas al sistema
de tratamiento de aguas industriales.

e. En todo sector donde se utilicen aceites, combustibles y productos químicos, se deberá


instalar la infraestructura necesaria para el manejo de los mismos, que garantice que no se
presente contaminación del suelo de las áreas donde se ubique. Para el almacenamiento de
combustibles y ACPM se deberá instalar un dique perimetral sobredimensionado en un 10%
del volumen de los tanques, para retener cualquier posible escape o fuga de combustibles.

f. Construir cunetas perimetrales para el manejo y conducción del agua de escorrentía


procedente de las zonas de la localización que no tengan posibilidad de contaminarse. La
plataforma se conformará con un bombeo hacia las cunetas perimetrales de tal forma que la
escorrentía fluya libremente hacia ellas. El agua recogida en las cunetas se deberá pasar
por un desarenador; antes de ser entregada al medio natural, en caso necesario, para evitar
la generación de focos de erosión en los terrenos contiguos, en la sección de descole, se
deben construir disipadores de energía o cualquier otro sistema que garantice que la masa
de agua llegue a una baja velocidad.

Realizar un monitoreo mensual, durante la etapa de perforación y pruebas de producción,


del afluente y el efluente de las plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas, con
el objeto de verificar su eficiencia, en el cual se midan como mínimo los siguientes
parámetros:

i. Afluente: pH, caudal, temperatura, sólidos suspendidos totales, DQO, DB05, grasas y
aceites, coliformes totales y fecales.
Efluente: pH, caudal, temperatura, oxígeno disuelto, sólidos suspendidos totales,
coliformes fecales, coliformes totales, DC)0, DBO5, grasas y aceites,

D. APROVECHAMIENTO FORESTAL

Otorgar a la empresa GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA, permiso de Aprovechamiento


Forestal Único de la cobertura vegetal a intervenir por la construcción de las obras del Proyecto en
un volumen total de 2.098,24m 3, bajo los siguientes parámetros:

Área y Volumen a aprovechar por Tipo de Cobertura Vegetal para las diferentes Obras y/o
Actividades a Ejecutar
ACTIVIDAD Cantidad y área TIPO DE ÁREA A VOLUMEN VOLUMEN
en has. COBERTURA INTERVENIR EN TOTAL (m31ha) TOTAL
(has) ( 113 )
Platafórmas y (5) Plataformas Pastos arbolados 12 51,11 613,32
Resolución No. 2013
'"° 20
ivii,d‘ de Hoja No. 93

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

ACTIVIDAD Cantidad y área TIPO DE ÁREA A VOLUMEN VOLUMEN


en has. COBERTURA INTERVENIR EN TOTAL (m3lha) TOTAL
(has) (m')
Facilidades incluyendo Plantaciones 6 128,73 772,38
Facilidad de 6 forestales
has cada una
Adecuación de vías V1, V7, V8, V3, Bosque de galería 0,7 260,79 182,56
existentes y lineas V12 y V13.
Pastos arbolados 1,8 51,11 92
de conducción.
Vía de acceso con Construcción de Bosque de galería 0,3 ha (4 260,79 78,3
líneas de un máximo de 10 ocupaciones de
conducción a Km. cauce)
construir Pastos arbolados 2 51,11 102,22
Plantaciones 2 128,73 257,46
forestales
TOTAL 24,8 2.098,24

Obligaciones:

1 La Empresa deberá reportar en los Informes de Cumplimiento Ambiental - ICA a la Autoridad


Nacional de Licencias Ambientales - ANLA, los respectivos Inventarios Forestales al 100% del
aprovechamiento forestal, indicando entre otros, sitio georreferenciado de las áreas
intervenidas, indicando unidad de cobertura vegetal y área, número de individuos por especie
intervenidos, DAP, alturas comerciales y totales, volumen comercial y total.

2. Se deberá efectuar la definición y delimitación exacta del área que será aprovechada, la cual
debe ser previamente identificada por el personal asignado a dicha labor con el propósito de
impedir que áreas no autorizadas, sean intervenidas.

3. Sólo se podrán aprovechar aquellas especies identificadas en el inventario realizado como parte
del inventario forestal presentado.

4. Se deberá brindar capacitación al personal que ejecutará las actividades contempladas dentro
del aprovechamiento forestal autorizado con el propósito de garantizar la seguridad de los
mismos y reducir los impactos ambientales por el desarrollo de las diferentes actividades.

5. El aprovechamiento forestal deberá realizarse mediante el empleo de motosierras y


herramientas manuales como hachas y machetes. Las labores de apilado, retiro del material
cortado y suelo podrá realizarse por medio de buldócer.

6. Durante el aprovechamiento se deberá manejar en forma adecuada los residuos, tomando las
medidas de prevención en control de incendios, enfermedades y contaminación, a la vez evitar
la disposición de residuos en fuentes superficiales.

7. El material vegetal resultante de las actividades de aprovechamiento forestal deberá ser


dispuesto en lugares apropiados evitando que estos sean depositados en los drenajes naturales
de la zona, con el fin de no causar taponamientos a estos cuerpos de agua o interferir el flujo
normal y natural de los mismos.

8. Los residuos vegetales (hojas, ramas, raíces) generados por esta actividad deben ser
dispuestos en forma ordenada dentro del área del aprovechamiento, para que en un proceso de
descomposición natural contribuya a la recuperación y protección del suelo, como también
pueden ser utilizados en los terraplenes, taludes y áreas que vayan a ser revegetalizadas en el
área del proyecto.

9. Se debe tener en cuenta que las quemas a cielo abierto están totalmente prohibidas.

y\\
Resolución
,
N0.0 7 Del 0 6 MAR 2Ü13 de Hoja No. 94

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

10. Los productos forestales a obtener, si bien pueden ser utilizados por la Empresa para obras que
requiera el proyecto (obras de construcción y obras de revegetalización, entre otras), podrán ser
donados a terceros (comunidades aledañas al área de influencia del proyecto), lo cual se debe
soportar con las respectivas actas de entrega, incluyendo al menos la siguiente información: a)
Cantidad por tipo de producto; b) Volumen por especie y total; c) Destino identificado de los
productos; d) Lugar y fecha de entrega.

11. En caso de requerirse afectación de cobertura arbórea adicional a la indicada, se deberá


solicitar la respectiva modificación de la licencia ambiental del mismo.

12. En caso de hallarse especies florísticas con veda a nivel nacional, la Empresa deberá solicitar
su levantamiento ante la Dirección de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistemicos del
Ministerio de Ambiente, y Desarrollo Sostenible. De igual forma, para especies de veda a nivel
regional, dicho trámite debe ser solicitado ante la Autoridad Ambiental Regional competente. Lo
anterior, bajo los lineamientos o términos de referencia establecidos para tal fin por dichas
entidades. Las actividades mencionadas se deben desarrollar de forma paralela a la
elaboración del Plan de Manejo Ambiental específico, de tal manera que una vez presentado el
documento, esta Autoridad cuente con la información suficiente.

13. En caso de registrarse especies establecidas como endémicas o en alguna categoría de


amenaza (en peligro crítico, vulnerable, en peligro, casi amenazado, etc.), se deberán
trasplantar (en el caso que las especies presenten condiciones propicias para esta actividad de
traslado) en coberturas similares cercanas, para lo cual en el Plan de Manejo Ambiental
específico, se deberán considerar entre otros aspectos:

a. Localización y georreferenciación del lugar donde se hallaron los individuos a trasplantar,


incluido registro fotográfico, ubicación cartográfica (a escala adecuada) y descripción de la
forma de cobertura vegetal.
b. Número y descripción de los individuos trasladados (alturas, diámetros y estados
fitosanitarios actuales).
c. Metodología para el trasplante.
d. Ubicación y georreferenciación del sitio donde se localizarán los individuos a trasplantar,
adjuntando registro fotográfico, delimitación cartográfica (a escala adecuada) y descripción
de la forma de cobertura vegetal seleccionada.
e. Plan de mantenimiento y seguimiento para verificar la supervivencia de los individuos
trasladados (incluido actividades a desarrollar, cronograma, materiales, entrega de
documentos en los Informes de Cumplimiento Ambiental — ICA, estado fitosanitario actual —
presencia de plagas, ataque de animales, bifurcaciones, secamiento y otras características
fenológicas).
f. Indicadores de seguimiento y monitoreo (cualitativos y cuantitativos), a tener en cuenta en
los Informes de Cumplimiento Ambiental — ICA.

E. EMISIONES ATMOSFÉRICAS

Se autoriza a la empresa GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA la quema de gas generado en


las pruebas de producción de los pozos a perforar en el Proyecto, mediante la instalación Teas
verticales que permitan la combustión completa a fin de controlar la emisión de material particulado y
gases contaminantes. Para la instalación de las Teas, se deberán tener en cuenta las normas en
cuanto a ubicación y altura mínima, según lo establecido en la normatividad vigente en materia de
emisiones atmosféricas por fuentes fijas (Resolución 0909 de junio 5 de 2008 y Resolución 2153 de
noviembre 2 de 2010, o las normas que las modifiquen, adicionen o sustituyan).
Resolución No. ()Del U U MAR 2013 de Hoja No. 95

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

Obligaciones:

1. En los PMA específicos que se presenten para la perforación y actividades autorizadas


mediante la Licencia Ambiental, se deberá presentar el diseño detallado de las teas. Así
mismo, para el manejo e instalación de dichas Teas,

2. La ubicación tendrá en cuenta la dirección del viento, de modo que cuando la tea se encuentre
en funcionamiento, ésta no envíe gases, humo y demás emisiones hacia las facilidades. Se
contará con una distancia óptima en relación a las áreas de tratamiento y almacenamiento de
crudo y la zona de oficinas, con el fin de evitar las emisiones de calor y la intensidad de la
radiación sobre el personal involucrado en la operación y sobre las facilidades.

3. Las teas deberán contar con tensores para soportar las fuerzas cambiantes generadas por
acción de los vientos; deberán ubicarse sobre una placa en concreto o una zona
impermeabilizada que cuente con canaletas en concreto conectadas a un caja cuyo efluente
líquido se integrará al STARI de la locación.

4. La línea de las teas contarán con un sistema para la separación gas / líquido, el cual se
encargará de retener agua o condensados provenientes del separador trifásico y de esta
manera evitar la acumulación de fluidos que puedan afectar la quema del gas.

5. Para el caso en que se presente una emergencia, se debe contar con un sistema
contraincendios, con el fin de controlar el desarrollo del evento amenazante y la dispersión de
los contaminantes en la atmósfera.

6. Si el Proyecto contempla para su desarrollo la utilización de motores de combustión interna con


capacidad igual o superior a 1 MW, dichos motores deberán cumplir con las normas y
estándares de emisión admisibles de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas, según lo
establecido en la normatividad vigente en la materia (Resolución 909 de junio 5 de 2008 y
Resolución 1309 de julio 13 de 2010, o las normas que las modifiquen, adicionen o sustituyan).
Así mismo, la Empresa Green Power. debe ajustarse a los procedimientos y métodos de
medición de emisiones que le aplican, según lo establecido en la Resolución 2153 de
noviembre 2 de 2010, por la cual se ajusta el Protocolo para el Control y Vigilancia de la
Contaminación Atmosférica Generada por Fuentes Fijas, adoptado a través de la Resolución
760 de 2010, o las normas que la modifiquen, adicionen o sustituyan.

7. Durante las actividades de perforación y durante el desarrollo de las pruebas de producción, la


Empresa deberá realizar monitoreos de calidad del aire, ubicando equipos de monitoreo de
manera estratégica para generar datos confiables de la calidad del aire en el área influenciada
por el proyecto, teniendo en cuenta aspectos tales como: ubicación de las fuentes de emisión,
condiciones topográficas, dirección predominante de los vientos, ubicación de receptores
sensibles tales como viviendas o áreas pobladas, entre otros, La información obtenida debe ser
analizada teniendo en cuenta la época climática en que se realice el muestreo y contrastada
con la obtenida durante la caracterización ambiental.

8. Cada monitoreo de calidad del aire se deberá desarrollar cubriendo toma de muestras durante
las actividades de perforación y pruebas de producción del área, siguiendo los métodos de
muestreo y análisis, así como los procedimientos establecidos en la normatividad vigente
(Decreto 979 de abril de 2006, Resolución 0601 de abril de 2006, Resolución 610 del 24 de
marzo de 2010 y Resolución 2154 de noviembre 2 de 2010, o las normas que las modifiquen,
adicionen o sustituyan). Se deberán evaluar como mínimo los siguientes parámetros: Material
Particulado (PST y PM10) y los parámetros de importancia asociados a este proyecto, tales
como: Dióxido de Nitrógeno (NO2), Dióxido de Azufre (SO2), Monóxido de carbono (C0). Las
concentraciones de los parámetros obtenidas durante los monitoreos, se deben comparar con la
Resolución No. 022 ODel 0 6 MAR 2013 de Hoja No. 96

tOR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

norma de calidad del aire establecida en la Resolución 601 de abril de 2006 modificada por la
Resolución 610 del 24 de marzo de 2010.

9. Los resultados de los monitoreos, se deberán allegar a esta Autoridad con los informes de
cumplimiento ambiental y deberán contener como mínimo la siguiente información: Metodología
de muestreo, especificaciones de los equipos de medición utilizados, reportes de calibración de
los equipos de alto volumen y de gases, esquema con la ubicación de los sitios de monitoreo,
resultados de laboratorio, hojas de campo, fechas de medición, resultados de monitoreo y su
respectivo análisis y comparación con la normatividad vigente, conclusiones y
recomendaciones. Dichos monitoreos deberán ser realizados por empresas o laboratorios
acreditados por el IDEAM.

10. Realizar monitoreos de ruido durante las actividades de construcción, perforación y durante la
realización de las pruebas de producción, monitoreando en diferentes zonas cercanas a las
locaciones, estaciones o facilidades de producción, especialmente en áreas pobladas que
puedan verse afectadas por factores de ruido generados por el Proyecto, con el fin de
determinar los niveles de presión sonora generados por las actividades del mismo y los
existentes a nivel de ruido ambiental. Los monitoreos se deben realizar de conformidad con los
parámetros y procedimientos establecidos en la Resolución 627 de 2006 del MAVDT o las
normas que la modifiquen, adicionen o sustituyan. Los resultados de los monitoreos
debidamente comentados y analizados, deben ser presentados ante CORPOCESAR y ante
esta Autoridad en los informes de cumplimiento ambiental, incluyendo la información requerida
en el Articulo 21 de la citada Resolución 0627 de 2006.

11. La Empresa deberá garantizar que se mantengan los niveles de ruido por debajo de los
estándares máximos permisibles establecidos en la normatividad vigente. Si a partir de los
resultados de los monitoreos de mido, se determina que los niveles superan los niveles
permisibles establecidos en la reglamentación vigente, la empresa deberá implementar las
medidas de control y mitigación correspondientes (cambios o modificaciones en los equipos u
operaciones, medidas de insonorización, instalación de barreras anti ruido, etc.), que permitan
mitigar el efecto y cumplir la norma vigente.

12. Los materiales de construcción transportados en volquetes, deberán cubrirse con lonas
resistentes sin rebosar la capacidad de diseño del volco, según lo dispuesto en la Resolución
541 de 1994. Igualmente, deberá limitarse la velocidad de los vehículos durante el tránsito por
vías destapadas, estableciéndose para ello la señalización vial respectiva, capacitación a
conductores y obras necesarias para reducir la velocidad en áreas pobladas y centros
educativos, de conformidad con los lineamientos que sobre el particular tenga el INVIAS.

13. En épocas de verano se deberá regar las vías internas del proyecto de manera tal que se
mantenga un nivel de humectación permanente y uniforme, con el fin de controlar la emisión de
material particulado desde la superficie de tales vías. Para lo anterior, el peticionario deberá
establecer la frecuencia apropiada de riego a aplicar durante el desarrollo del Proyecto.

14. Se deberá asegurar que durante la irrigación en las vías, no se presenten encharcamientos,
procesos erosivos o daños a la estructura de las mismas, ni contacto con sectores diferentes a las
bancas de las vías.

15. Para la ejecución de esta medida de manejo, la Empresa deberá diseñar e implementar un plan
de riego para las vías, a través del cual se garantice que no se generen procesos de sáturación
o encharcamiento de las mismas por el agua regada y de escorrentía superficial que puedan a
su vez generar afectación de cultivos en la zona o terrenos aledaños a las vías; la cantidad de
agua a regar por superficie y frecuencia de riego se debe establecer en las cantidades que se
Resolución No. Del 03 2913 de Hoja No. 97

í • °POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

demuestre o calcule, sean necesarias para controlar las emisiones de material particulado
desde la superficie de las vías, de conformidad con los niveles de control que se requieran.

16. En el plan de riego se deberán establecer rutas, número de vehículos de riego, disponibilidad y
cantidad de agua a aplicar, frecuencias de riego y demás aspectos que la empresa determine
con el fin de definir las condiciones óptimas de riego (teniendo en cuenta las variables
meteorológicas y el flujo vehicular en la zona del proyecto). El plan de riego debe incluir, entre
otras, las siguientes actividades:

a. Riego de vías al interior del área de interés sin pavimentar, utilizando carrotanques
.equipados con aspersores.
b. El riego de las vías se debe realizar especialmente durante los períodos de intenso verano
y en las horas de más alta evaporación.
c. Establecer un plan de inspecciones regulares al riego de vías, con el objeto de verificar la
efectividad de la humectación y el cumplimiento de las actividades contempladas en el plan
de riego.

ARTÍCULO QUINTO.- Se autoriza a la empresa GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA la


compra de agua a terceros, bajo las siguientes condiciones:

1. Tener en cuenta que solamente podrá comprar hasta el caudal autorizado dentro de la
licencia ambiental (Máximo 3.5 Ips para la fase de construcción por pozo, de los cuales 0.5
lis se destinan para uso doméstico y 3 lis para uso industrial. Máximo de 5 Ips para la fase
de perforación por pozo de los cuales 2 lis se destinan para uso doméstico y 3 lis para uso
industrial.

2. La Empresa de Servicios Públicos - ESP deberá certificar que con la compra de agua para
los fines del Proyecto no se genere desabastecimiento de agua en el municipio de compra,
tanto a nivel urbano como rural, para los usuarios presentes, así mismo, que esa actividad
no altere el nivel de cobertura del servicio de agua potable en la zona.

3. Entregar en el próximo Informe de Cumplimiento Ambiental, el acto administrativo mediante


el cual la autoridad ambiental competente haya otorgado la concesión a la empresa de
servicios públicos de acueducto, o la empresa que se escoja para la compra del agua, en
donde se evidencien los usos permitidos del recurso y los caudales otorgados para cada
uno.

4. El transporte se podrá realizar desde los acueductos hasta los sitios de utilización a través
de carrotanques, utilizando dentro del Proyecto las vías autorizadas.

5. Informar a esta Autoridad través del ICA correspondiente, los volúmenes de agua comprada
y el destino final de las mismas.

ARTÍCULO SEXTO.- Se autoriza a la empresa GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA para que
durante el desarrollo de las actividades que comprende el proyecto "Área de Perforación Exploratoria
Santa Isabel", realice el transporte y disposición final de las aguas residuales domésticas e industriales
generadas, previamente tratadas, incluyendo las aguas asociadas o de formación, a través de terceros
especializados que cuenten con los respectivos permisos ambientales para realizar manejo de aguas
de este tipo y se encuentren debidamente autorizados para prestar este servicio, en un caudal máximo
de 20 Ips.
Resolución No. 0 6 MAR 20 13de Hoja No. 98

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

Obligaciones:

1. Presentar los certificados de recibo de todos y cada una de las entregas de aguas residuales
domésticas y/o industriales que se hagan a terceros especializados durante las diferentes
etapas del Proyecto, en los Informes de Cumplimiento Ambiental.

2. Entregar copia de los permisos ambientales con que cuenten las empresas contratadas para el
transporte y disposición final de las aguas residuales generadas en el Proyecto, en los
Informes de Cumplimiento Ambiental.

ARTÍCULO SÉPTIMO.- No se otorga a la empresa GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA


concesión de aguas superficiales de los caños El Gajito, Quebrada Guaduas Punto de captación 2,
quebrada Morrocoy y caño La Línea, de acuerdo con lo expuesto en la parte motiva.

ARTÍCULO OCTAVO.- No se otorga a la empresa GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA


concesión de aguas subterráneas, de acuerdo con lo expuesto en la parte motiva.

ARTICULO NOVENO.- No se autoriza a la empresa GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA el


uso de letrinas secas, ni de zonas de disposición de aguas residuales ZODAR, de acuerdo con lo
expuesto en la parte motiva.

ARTÍCULO DÉCIMO.- No se autoriza a la empresa GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA las


vías V2, V4, V5, V6, V9, V10 y V11, por encontrarse ubicadas en Zona de Exclusión, de acuerdo con
lo expuesto en la parte motiva.

ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO.- No se autoriza a la empresa GREEN POWER SUCURSAL


COLOMBIA las ocupaciones de cauce denominados No.1, No.2, No.3, No.5, No.6 No.15, No.18,
No.21, No.22, No.23, No.24, No.25, por encontrarse ubicadas en Zona de Exclusión, de acuerdo con
lo expuesto en la parte motiva.

ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO.- No se autorizan a la empresa GREEN POWER SUCURSAL


COLOMBIA técnicas de Biorremediación para el manejo y tratamiento de los residuos sólidos
aceitosos, ni la disposición de lodos de perforación base aceite, que se generen en el mantenimiento
de la infraestructura petrolera, por lo expuesto en la parte motiva.

ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO.- No se considera viable la siguiente Ficha del Plan de Manejo
Ambiental presentada por la empresa GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA: SMA — 2 Aguas
Subterráneas, de acuerdo con lo expuesto en la parte motiva.

ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO.- No se autoriza a la empresa GREEN POWER SUCURSAL


COLOMBIA el derecho de vía (DDV) propuesto de 24 metros, de acuerdo con lo expuesto en la
parte motiva.

ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO.- No se autoriza a la empresa GREEN POWER SUCURSAL


COLOMBIA la construcción de áreas de aspersión ni campos de infiltración ni ZODARS, de acuerdo
con lo expuesto en la parte motiva.

ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO.- Se autoriza a la empresa GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA


la ocupación de cauces durante el desarrollo de las actividades exploratorias del proyecto "Área de
Perforación Exploratoria Santa Isabel", en los sitios de cruce sobre cuerpos de agua superficiales de
los corredores viales a adecuar y construir para el desarrollo del Proyecto; según los sitios de
ocupación de cauces y estructuras a construir que se relacionan a continuación. La ubicación de los
q 1M3
Resolución No. Del 's de Hoja No. 99

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

sitios de ocupación de cauce autorizados, podrán variar en un rango de 250 m aguas arriba o aguas
abajo con respecto a las coordenadas que se indican, de acuerdo con la dinámica fluvial de la
corriente o por topografía y replanteo de la vía.

Las siguientes son las coordenadas de los puntos y obras autorizadas para la ocupación de cauces
en vías existentes:

Puntos y obras autorizadas para la ocupación de cauces en vías existentes

Coordenadas Magna Sirgas


Origen Bogotá Nombre del Tipo de
No. Vía Tipo de Intervención
drenaje drenaje
ESTE NORTE
Construcción de obra de drenaje
4 V3 1039936 1393456 Drenaje Intermitente (Batea, Alcantarilla 0=36, Pontón Y/o
Puente)
Caño El Construcción de obra de drenaje
7 V7 1037367 1396336 Permanente
Gajito (Batea, Alcantarilla 0=36, Pontón)

8 V7 1036978 Construcción de obra de drenaje


1396541 Drenaje Intermitente
(Batea, Alcantarilla 0=36, Pontón)

9 V7 Construcción de obra de drenaje


1037803 1395965 Drenaje Intermitente
(Alcantarilla 0=36)

10 V7 1038695 1395047 Construcción de obra de drenaje


Drenaje Permanente
(Alcantarilla 0=36 y/0 box coulvert)
Construcción de obra de drenaje
11 V8 1037963 1396951 Drenaje Intermitente (Batea, Alcantarilla 0=36, Pontón Y/o
Puente)

12 V8 Construcción de obra de drenaje


1037655 1396799 Drenaje Intermitente
( Alcantarilla 0=36)

13 V8 1038804 Cambio de obra de drenaje


1397154 Drenaje Intermitente
( Alcantarilla 0=36)

14 V8 1038846 Cambio de obra de drenaje


1397153 Drenaje Intermitente
( Alcantarilla 0=36)
Construcción de obra de drenaje
Caño La
16 V12 1037772 1395669 Permanente (Batea, Alcantarilla 0=36, Pontón Y/o
Colina
Puente)
Construcción de obra de drenaje
17 Cano a L
V13 1038365 1394942 Permanente (Batea, Alcantarilla 0=36, Pontón Y/o
Colina
Puente)
Fuente: Elaborado por el Grupo Evaluador ANLA, 2013,

Las siguientes son las coordenadas de los puntos y obras autorizadas para la ocupación de cauces
en vías a construir:

Puntos y obras autorizadas para la ocupación de cauces en vías existentes

Coordenadas Magna Sirgas


Origen Bogotá de
No Nombre del drenaje Ti" Tipo de Intervención
drenaje
ESTE NORTE
Construcción de obra de drenaje
19 1039438 1396698 Drenaje Intermitente (Batea, Alcantarilla 0=36, Pontón Y/o
Puente)
Construcción de obra de drenaje
20 1039329 1395796 Drenaje Intermitente (Batea, Alcantarilla 0=36, Pontón Y/o
Puente)
Construcción de obra de drenaje
Afluente caño Las
26 1039394 1394525 Intermitente (Batea, Alcantarilla 0=36, Pontón Y/o
Colinas
Puente)
Fuente: Elaborado por el Grupo Evaluador ANLA, 2013.
Resolución No; Del O 6 11A,9 2013 de Hoja No. 100

""POR LA CUAL SE OTORGA DUENTALICIENNACCIIAOAMIENTAL


NE Y SE TOMAN OTRAS
DETERMINACIONES"

Obligaciones:

1. Cumplir a cabalidad con las obras y actividades estipuladas y cada una de las medidas de
manejo ambiental y de seguimiento y monitoreo propuestas en el del EIA para la ocupación
de cauces, las cuales fueron presentados en la documentación técnica y ambiental remitida
a esta autoridad, considerando lo establecido en el presente acto administrativo.
2. Las obras de ingeniería que se construyan en los sitios de ocupación de cauce autorizados,
deben garantizar en todo caso la estabilidad de dichos cauces, el flujo del recurso hídrico
que circule por ellos y el no deterioro por el tránsito de vehiculos.
3. Durante la construcción de las obras y trabajos mantenimiento, se deberá impedir el aporte
de residuos de construcción, material de excavación, cemento, aceites y en general
cualquier tipo de residuos sólidos o líquidos, a las corrientes hídricas naturales.
4. Las obras propuestas de ocupación de cauce deberán realizarse preferiblemente durante la
época de verano, cuando los niveles de las fuentes se encuentren en sus valores mínimos
de caudal.
5. No remover vegetación, ni intervenir las márgenes de las corrientes de forma innecesaria,
evitando estimular procesos de socavación del cauce o de sus márgenes.
6. Evitar que los suelos y el material producto de las labores de excavación se disponga dentro
del cuerpo de agua, afectando la calidad físico-química e hidrobiológica de la misma.
7. No se deberá disponer ningún residuo sólido o líquido en los cuerpos de agua donde se
estén realizando las obras, ni lavar equipos o vehículos dentro o cerca de los mismos.
8. Realizar las obras geotécnicas necesarias para la estabilización de taludes y márgenes de
los cauces, sin afectar el caudal y la dinámica natural de las corrientes de agua.
Adicionalmente, deberán realizarse las labores de revegetalización necesarias de manera tal
que el sitio del cruce recupere las características existentes antes de realizar la ocupación
del cauce.
9. Los materiales necesarios para su construcción deben localizarse a una distancia que evite
una contingencia relativa a escurrimiento de residuos líquidos tóxicos, que puedan afectar la
fauna y calidad del agua. Los sitios donde se realice la mezcla para los concretos que se
preparen en las obras, se deberán confinar para evitar vertimientos accidentales a las
fuentes hídricas y zonas aledañas.
10. Instalar filtros o barreras sedimentadoras aguas abajo de los sitios del cruce, durante el
tiempo de ejecución de las obras. Estas barreras deberán construirse garantizando el paso
del agua y causando el menor impacto o afectación posible y retirarse una vez finalizadas
las obras.
11.Se deberá hacer una limpieza general de todo tipo de escombros derivados de los procesos
de construcción, los cuales deben ser dispuestos en los sitios autorizados para el Proyecto.
12. Finalmente, se deberá realizar la reconformación geomorfológica de las márgenes de las
corrientes intervenidas, de tal manera que se logre la recuperación de las mismas.
13.El permiso no autoriza cambios en la morfodinámica natural de los cauces a ser
intervenidos.
14.Se deberá hacer seguimiento detallado durante todo el proceso constructivo, de las obras de
protección geotécnica y ambiental instaladas, con el fin hacer las reparaciones
correspondientes en caso de deterioro, y verificar que no se presente ningún cambio en la
dinámica de las fuentes; estas actividades se deberán reportar en los respectivos Informes
de Cumplimiento Ambiental.

ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO.- Autorizar a la empresa GREEN POWER SUCURSAL


COLOMBIA, el manejo, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos domésticos e
industriales, generados durante el desarrollo del Proyecto, según lo propuesto por la Empresa en el
Estudio de Impacto Ambiental - EIA, para lo cual deberá tener en cuenta los siguientes aspectos y
obligaciones:
J‘-‘

Resolución No.(• Del 06 de Hoja No. 101

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

A. Residuos domésticos

1 Los residuos de comida, serán llevados a rellenos sanitarios o plantas de tratamiento de


residuos que cuenten con la respectiva Licencia Ambiental, o podrán ser donados a las
comunidades de las áreas aledañas para el levante de animales.

2. Los residuos que por sus características pueden ser reincorporados a las actividades
cotidianas, representados principalmente por papel, cartón, plástico, madera no
contaminada, envases de vidrio y chatarra (piezas de equipos), serán clasificados en la
fuente y dispuestos en canecas identificadas con su contenido, para ser entregados
posteriormente a empresas recicladoras que cuenten con los permisos respectivos para
su aprovechamiento.

3. Los residuos no reciclables como papeles sanitarios, gasas, algodón, vendas y trapos
impregnados de aceites y combustibles, serán recolectados, almacenados y entregados
a una empresa o relleno sanitario que cuente con los respectivos permisos y/o licencia
ambiental, para el manejo y disposición final de residuos peligrosos.

4. Los residuos que se generan por la utilización de materiales de construcción, tales como
retales de madera, sacos de cemento vacíos, fracciones pequeñas de metal, serán
almacenados en una caneca debidamente asignada para tal fin, para su posterior
reutilización por el contratista de las obras civiles; los excedentes al igual que los
residuos que no son técnica ni económicamente reciclables, ni tampoco biodegradables,
serán entregados a un relleno sanitario que cuente con la respectiva licencia ambiental o
a una empresa de aseo de la región que cuente con los respectivos permisos para el
manejo, tratamiento y disposición final de este tipo de residuos.

5. En cada locación se adecuará un sitio de almacenamiento temporal para los residuos


sólidos que se produzcan durante las diferentes etapas del proyecto, el cual se ubicará
sobre una placa en concreto para evitar una posible contaminación del suelo por
lixiviados y estará techado para impedir que los residuos entren en contacto con la lluvia
y la acción directa del sol con el fin de evitar la progresiva degradación de los mismos y
consecuente proliferación de vectores infecciosos.

2. Residuos Industriales

1. Los residuos representados principalmente por envases y empaques de insumos y


baterías, entre otros, serán clasificados en la fuente y dispuestos en recipientes
identificados para ser recogidos y devueltos a los proveedores de acuerdo con los
convenios de compra establecidos con anterioridad a la iniciación del proyecto, o
entregados a gestores autorizados para su tratamiento o disposición final.

2. En cuanto a los residuos generados en las pruebas radiográficas, serán almacenados y


dispuestos finalmente por el contratista encargado del control radiográfico.

3. Durante la fase de perforación, el lodo desechado del sistema activo, pasa a la unidad de
deshidratación (dewatering) la cual mediante un proceso fisicoquímico realiza la
separación de las fases líquida y sólida del lodo. Los cortes removidos por el sistema de
control de sólidos y por las centrífugas del sistema de Dewatering serán descargados en
Catch Tank o en la piscina de cortes.
Resolución No. Del O 6 MAR 2013 de Hoja No. 102

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

4. Como alternativa de tratamiento se contará con el proceso de solidificación-estabilización


con cal viva. Debido a la condición inerte de este residuo, los cortes podrán ser
extendidos para su secado y mezclados allí con cal y tierra común. Una vez terminada la
perforación del pozo se procederá al traslado de los mismos a la zona de disposición de
cortes en la locación.

5. Los los lodos base aceite deben ser entregados a terceros que cuenten con los permisos
correspondientes.

6. Los materiales como arena, pedazos de ladrillos y gravilla se podrán almacenar


temporalmente en un área de la plataforma de perforación para después depositarlos en
la piscina de cortes, durante la fase de desmantelamiento.

7. De manera general, el manejo y disposición final de los residuos sólidos industriales que
se genere durante la etapa de perforación de los pozos se realizará a través de
empresas especializadas que cuenten con los permisos ambientales requeridos para el
desarrollo de este tipo de actividades. Sólo los residuos de tipo orgánico, podrán serán
donados a los habitantes de la zona, para alimento de animales.

8. Se autoriza, el transporte, tratamiento y disposición final de los residuos aceitosos a


través de terceros especializados, que cuenten con los respectivos permisos ambientales
para realizar dichos manejos y se encuentren debidamente autorizados para prestar este
servicio a terceros.

9. La Empresa deberá presentar en los Informes de Cumplimiento Ambiental, copia de las


respectivas licencias o permisos ambientales con que cuenten las empresas contratadas
para prestar el servicio de transporte, tratamiento y disposición final, anexando copia de
las actas de entrega.

Obligaciones:

1. En las áreas de operación de APE Santa Isabel se contará con recipientes adecuados e
identificados para el almacenamiento de cada uno de los tipos de residuos, los cuales serán
recogidos periódicamente y dispuestos de acuerdo con sus características.

2. Presentar los certificados de recibo de todos y cada uno de los residuos entregados a terceros
durante las diferentes etapas del proyecto, en los Informes de Cumplimiento Ambiental — ICA.

3. El manejo, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos generados en el


APE Santa Isabel, es responsabilidad de la empresa Green Power, por lo que ésta deberá
informar a la ANTA en los Informes de Cumplimiento Ambiental - ICA sobre el volumen de
residuos domésticos e industriales generados mensualmente, discriminado por tipo de residuo, el
destino de los mismos, los procedimientos realizados, así como los sitios de disposición final;
deberá presentar las autorizaciones respectivas de las empresas contratistas, terceros
especializados, proveedores, etc., encargadas del manejo, transporte y disposición final,
incluyendo actas de entrega e indicando: empresa, fecha de entrega, sitio de entrega, tipo de
residuo y cantidad.

4. El almacenamiento temporal de los residuos peligrosos no se podrá realizar por más de 12


meses. La Empresa deberá dar cumplimiento al Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005 para
el manejo de residuos peligrosos en general.
Resolución No. Del
2013 de Hoja No. 103

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

5. En los Informes de Cumplimiento Ambiental - ICA se deberá reportar el volumen de cortes de


perforación y/o residuos tratados, la cantidad de insumos utilizados para su estabilización, la
ubicación del área donde fueron dispuestos y los resultados del monitoreo de todos los cortes y/o
residuos tratados y dispuestos. Se deberá asegurar la inocuidad de los cortes de perforación y
los lodos base agua, de manera previa a su disposición final, comparando la concentración de
algunos elementos con los límites establecidos por la normatividad existente para residuos
peligrosos, realizando el análisis de lixiviados de acuerdo con el Decreto 4741 del 30 de
diciembre del 2005; además, la mezcla corte-suelo deberá cumplir con los parámetros
estipulados por Loussiana 29B que son norma de la industria, de acuerdo con los parámetros y
concentraciones que se relacionan en la siguiente tabla:

Parámetros a Cumplir Mezcla Residuo/Suelo


Nivel Máximo mg/I
Contaminante Decreto 4741/05 Loussiana 29B/99
Lixiviado Corte
Arsénico 5 10 p.p.m.
Bario 100 20.000 p.p.m.
Cadmio 1 10 p.p.m.
Cromos 5 500 p.p.m.
Plomo 5 500 p.p.m.
Mercurio 0.2 10 p.p.m.
Selenio 1 10 p.p.m.
Plata 5 200 p.p.m.
Zinc 500 p.p.m.
Contenido de grasas y aceites < 1% en peso seco
Conductividad eléctrica <4 pmhos/cm
RAS < 12
Porcentaje de sodio intercambiable < 15%
pH 6-9
Contenido de humedad < 50% en peso

6. En el evento que los resultados de aboratorio, reporten la presencia de metales pesados o no


cumplan con los parámetros antes citados, estos residuos deberán entregarse a una empresa
especializada en el tratamiento y disposición de este tipo de residuos, que cuente con el
respectivo permiso ambiental. En este caso, se deberá presentar en los Informes de
Cumplimiento Ambiental — ICA la autorización ambiental de la(s) empresa(s) contratada(s) para
dicho manejo y disposición final y los respectivos soportes de entrega.

7. Los geotextiles empleados para impermeabilizar las piscinas de cortes se deberán retirar y
disponer en lugar adecuado, verificando previamente si se encuentran contaminados con aceites,
metales pesados u otras sustancias que los cataloguen como residuos peligrosos, soportados
con los respectivos análisis.

8. Informar a las autoridades ambientales a través de los ICA, el volumen de cortes tratados, la
cantidad de insumos utilizados para su estabilización y homogenización, la ubicación del área
dónde fueron dispuestos y los resultados del monitoreo de los cortes tratados y dispuestos.

ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO.- Se autoriza a la empresa GREEN POWER SUCURSAL


COLOMBIA cinco (5) ZODME de 0.27 Ha, uno para cada locación según la distribución de áreas
presentada en la Tabla 2-29 del capítulo 2 del EIA y tres ZODME más para la adecuación de vías
que estarán localizados a los costados de las vías a adecuar teniendo en cuenta que diseños
detallados se presentarán en los respectivos planes de manejo de las locaciones de perforación,
teniendo en cuenta la zonificación de manejo ambiental del Proyecto.
Resolución No. Del 06 MA9 2013 de Hoja No. 104

'POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


[

DETERMINACIONES"

Además de lo establecido en la respectiva ficha de manejo y disposición de materiales sobrantes de


excavación, la Empresa deberá tener en cuenta los siguientes criterios para la ubicación y manejo
de las ZODME:

1. Las ZODME deben quedar lo suficientemente alejadas de cuerpos de agua para asegurar que
en ningún momento el nivel alto sobrepase la cota más baja de los materiales colocados en el
depósito. No se colocarán materiales en los lechos de dos o quebradas, ni en las franjas
definidas por la legislación vigente, evitando la contaminación de las corrientes por efecto de las
ZODME. Las aguas infiltradas o provenientes de los drenajes deberán ser conducidas a un
sedimentador antes de su entrega al medio receptor.

2. No se colocarán materiales en sitios donde la capacidad de soporte de los suelos no permita su


disposición segura, ni en lugares donde puedan perjudicar las condiciones ambientales o donde
la población quede expuesta a algún tipo de riesgo.

3. Evitar sitios en donde se puedan generar asentamientos del terreno que pongan en peligro la
estabilidad de las ZODME.

4. No generar contaminación sobre las aguas superficiales o subterráneas.

5. Evitar los sitios que representen riesgos para los recursos naturales y/o la población por
ocurrencia de sismos, contaminación atmosférica o generación de ruido.

6. Respetar las zonas de exclusión identificadas en el Estudio de Impacto Ambiental y las


establecidas en el presente acto administrativo.

7. Evitar la construcción sobre corrientes de agua y la desviación de las mismas mediante la


excavación de zanjas o acequias.

8. Terminada la colocación del material, se construirán canales interceptores en la corona del


depósito y a lo largo del mismo. Los descoles de estos drenajes se deberán llevar hasta los
canales naturales o niveles base.

9. Una vez terminada la disposición de desechos, las ZODME deberán clausurarse; procediendo a
su revegetalización y obras finales de estabilización. Estas últimas incluyen la construcción del
sistema de cunetas evacuantes de las aguas lluvias que caerán sobre la superficie del depósito.
Con este sistema se busca evitar la infiltración del agua superficial, mediante su evacuación
rápida y eficiente.

ARTÍCULO DÉCIMO NOVENO.- Autorizar a la empresa GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA el


uso de material préstamo lateral para la construcción de vías de acceso y locaciones. Estas zonas
que se utilicen para la construcción de las vías de acceso, se dejarán franjas discontinuas de
aproximadamente 100 m de longitud, con ancho variable y profundidad máxima de uno (1) metro,
seguido de franja de no intervención de diez (10) m de longitud, con el fin de permitir el paso de
fauna de la región, en forma alterna sobre los dos costados de las vías. El ancho de las nuevas vías
incluyendo las zonas de préstamo lateral no podrá exceder los 20 m, de acuerdo con las
consideraciones señaladas en el presente acto administrativo. En los PMA específicos, la Empresa
deberá plantear los diseños de las locaciones y vías de acceso especificando las cantidades a
utilizar de material de préstamo.

ARTÍCULO VIGÉSIMO.- En caso de requerir materiales de construcción, deberá exigir a sus


contratistas los respectivos documentos de soporte: "Título Minero registrado y Licencia Ambiental
Resolución No.
2013 de Hoja No. 105

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

Vigente", de las fuentes seleccionadas y allegar copia de dichos documentos a esta Autoridad en los
ICA.

ARTÍCULO VIGÉSIMO PRIMERO.- La empresa GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA, como


medida de compensación por la intervención de las diferentes coberturas vegetales y por la
afectación del suelo respecto a la ejecución del proyecto "Área de Perforación Exploratoria Santa
Isabel", deberá efectuar una reforestación protectora con especies nativas, en una proporción de 1:7
respecto al área real intervenida en las coberturas identificadas como bosque de galería (1 hectárea
intervenida — 7 hectáreas reforestadas); en una proporción de 1:3 respecto al área intervenida en
cobertura vegetal pastos arbolados y bosque plantado (1 hectárea intervenida — 3 hectáreas
reforestadas) y en una proporción de 1:1 respecto al área intervenida en cobertura vegetal pastos
enmalezados o enrastrojados, pastos limpios (1 hectárea intervenida — 1 hectárea reforestada),
teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

1. Incluir en el programa de Compensación del Medio Biótico —Compensación por Aprovechamiento


de la Cobertura Vegetal y cambio de uso del suelo; las medidas de compensación, en cuanto a
los factores de compensación establecidos anteriormente para las actividades de
establecimiento y mantenimiento de reforestaciones.

2. La compensación se deberá realizar en sitios concertados con Corporación Autónoma Regional


del Cesar - CORPOCESAR. La reforestación debe ser realizada con especies nativas propias de
la región y el mantenimiento debe efectuarse durante un período mínimo de tres (3) años Para el
desarrollo de esta obligación la Empresa deberá consultar y solicitar el concepto de la respectiva
Corporación, y presentarlo a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. En caso que la
Corporación no se pronuncie dentro del mes siguiente a la radicación de la solicitud de la
Empresa, se entenderán por acertadas las determinaciones que adopte esta Autoridad, situación
que se produce con la remisión de la copia radicada ante la Corporación.

3. Las áreas compensadas deberán guardar estrecha relación con las unidades identificadas como
de afectación en la zonificación de manejo del proyecto.

4. La distancia de plantación, altura y mantenimiento: La distancia entre arbolitos será como mínimo
3,5 m' x 3,5 m, distribuidos al cuadrado si se trata de áreas con pendientes menores al 12%; en
caso contrario su distribución será en triángulo. La altura de los individuos a plantar en su parte
aérea, no podrá ser inferior a 0,50 m. El mantenimiento a realizar no podrá ser inferior a tres (3)
años, contados a partir del mes de culminadas las actividades de plantado, o hasta cuando los
ejemplares alcancen una altura superior a 2,0 metros. Se debe garantizar el sustrato suficiente
para alojar el sistema radicular.

5. Informes de avance: Durante el período de mantenimiento se deben presentar semestralmente a


CORPOCESAR y la ANLA los informes de desarrollo y manejo de la cobertura. Dichos informes
se presentarán preferiblemente en los meses de junio y diciembre de cada año, con excepción
del último informe, el cual se realizará una vez se cumpla con el período de mantenimiento (3
años). Tales informes deben incluir lo siguiente:

1). Nombre del predio y del propietario. 2). Superficie plantada con sus fechas. 3). Número de
especies y ejemplares plantados por áreas. 4). Alturas y diámetros por especie. 5). Estado
fitosanitario por especie (presencia de plagas, ataque de animales, bifurcaciones, secamiento y
otras características fenológicas). 6). Obras y actividades realizadas y programadas. 7). Registro
fotográfico de las especies y lotes. 8). Ubicación de los lotes en planos a escala mayor o igual a
Resolución No. o22 °Del e
R 2013 de Hoja No. 106

• • SO LA CUAL SE OTORGAUNALICENCIAAMENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

1: 10000; los mapas o planos deberán incluir las convenciones para permitir su interpretación y
ubicación en la zona. 9). En los informes debe ir consolidando la información relevante de los
anteriores informes. 10). Soportes fotográficos. 11). La empresa será responsable por el
adecuado desarrollo o crecimiento de los ejemplares, por lo cual deberá implementar las
diferentes campañas de fertilización (cada 6 meses y durante 3 años), control de incendios,
plagas, animales y enfermedades (cada 3 meses y durante 3 años, mediante visitas técnicas;
dependiendo de los resultados proponer las medidas correctivas correspondientes) y control de
malezas (limpiezas y plateos, cada 3 meses y durante 3 años). 12) No se podrá hacer uso de
especies exóticas.

6. Para efectos del recibo de la medida impuesta, se deberá allegar la información anterior, donde
se presente claramente el cumplimiento de cada exigencia, con el fin de proceder a comprobar
sobre el terreno el acatamiento de las medidas establecidas. El recibo de la reforestación se
podrá realizar cuando se logre comprobar el establecimiento o supervivencia de no menos del
90% de los ejemplares plantados.

7. El Programa de compensación para el medio biótico — Por aprovechamiento de la cobertura


vegetal, estará sujeto al avance de las actividades del proyecto lo cual deberá verse reflejado en
el cronograma de actividades. Por lo anterior, las actividades de compensación para el medio
biótico a implementar, deben adelantarse simultáneamente con las obras de construcción.

ARTÍCULO VIGÉSIMO SEGUNDO.- La empresa GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA, deberá


adicionar en las Fichas de Manejo Ambiental para el Proyecto, la siguiente información, y presentarla
a esta Autoridad en el primer Plan de Manejo Específico y, así mismo, presentar el avance de las
mismas en el Informe de Cumplimiento Ambiental correspondiente:

1. Ajustes a Fichas de Manejo Ambiental:


MEDIO PROGRAMA FICHA CONDICIONES
Esta ficha debe ser ajustada en el sentido de llevar un registro diario del volumen de material
PMA -1 Manejo sobrante generado asi como un registro diario de material dispuesto, con el fin de que la
y disposición de
Manejo del suelo frecuencia y el monitoreo sean diarios. Igualmente, se debe acompañar del registro fotográfico
materiales
sobrantes correspondiente.

Se debe generar un indicador que compare los metros lineales de taludes estabilizados con
fibras naturales y revegetalizados contra metros lineales de zonas inestables y de procesos
erosivos de baja y alta magnitud,
PMA -2 Manejo
Manejo del suelo
de taludes: Se debe establecer una frecuencia trimestral de medición del indicador. Adicionalmente, en el
caso de no usar fibras naturales para la estabilización se debe realizar el mismo ejercicio para
la metodología de estabilización utilizada.

Se debe establecer una frecuencia de aplicación del indicador trimestral con el fin de que el
PMA -3 Manejo
Manejo del suelo seguimiento sea más efectivo. Adicionalmente, se deben acompañar de los registros
paisajístico
Físico fotográficos
Se debe ajustar esta ficha a lo consignado en el capitulo 2 de EA, teniendo en cuenta que se
PMA -4 Manejo
propone celdas de longitudes máximas de 100 metros y separación minima entre zonas de
Manejo del suelo de áreas de
préstamo 10 metros. Profundidad máxima de 1 metro. Se debe establecer por lo menos una
préstamo lateral:
frecuencia trimestral de medición del indicador.
Se debe ajustar la ficha suprimiendo toda actividad que se relacione con letrinas, teniendo en
PMA -6 Manejo
cuenta que no se autoriza su uso. De otra parte se considera necesario revisar la meta de
Manejo del suelo de residuos
consumo de agua de 200 Whab/dia, ya que representa una meta muy flexible debido a que un
líquidos
consumo promedio es de 150 la 180 l/hab/dia.
Teniendo en cuenta que para asegurar el flujo adecuado del 100% de las aguas de
escorrentia al medio natural que discurren dentro de las áreas intervenidas y/opperadas, se
PMA-7 Manejo
Manejo del suelo requiere no solamente de la construcción de cunetas sino del mantenimiento de las mismas,
de escorrentia:
se debe complementar la ficha estableciendo una frecuencia de mantenimiento de las
mismas, con el indicador correspondiente.
Se debe ajustar la ficha suprimiendo toda actividad que incluya el uso de ZODAR á teniendo
PMA-9 Manejo
Manejo del en cuenta que no se autoriza esta actividad. De otra parte se considera necesario revisar la
de residuos
Recurso Hídrico meta de consumo de agua de 200 Ilhabidia, ya que se considera una meta muy flexible
líquidos:
debido a que un consumo promedio es de 150 la 180 1/habidia.
Resolución No. Del
P P 2013 de Hoja No. 107

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

MEDIO PROGRAMA FICHA CONDICIONES


PMA-10 Manejo Se deberá establecer una frecuencia de medición de cada indicador ya sea por periodos
Manejo del
de residuos diarios o semanales con el fin de que el seguimiento sea más efectivo. Adicionalmente. se
Recurso Hidrico
sólidos: deben acompañar de los registros fotográficos.
Se deberá ajustar la ficha en cuanto a los sitios de ocupación de cauce autorizados tanto para
PMA-11 Manejo
Manejo del vías existentes como para tramos nuevos de vías. Adicionalmente, se deberá incluir la
de Cruces de
realización de monitoreos físicos e hidrobiológicos cuando se intervenga y se terminen la obra
Recurso Hidrico Cuerpos de
de cruce autorizadas sobre los cuerpos de agua, con base en los cuales se deben establecer
Agua:
indicadores con los que se verifique la afectación o no de la calidad del agua.
Se debe ajustar la ficha suprimiendo las captaciones que no se aprueban. Adicionalmente, se
deberá detallar en la ficha los tipos de captación propuestas, especificando las obras
• tenientes a proteger los recursos hidricos y el suelo de posibles derrames de combustibles, es
Manejo del decir especificando la construcción de diques, castas cubiertas y sistemas de medición de
PMA-12 Manejo
caudal derivado.
Recurso Hidrico de la Captación:
En cuanto agua subterránea se debe ajustar la ficha en el sentido que no se otorga concesión
de aguas subterráneas sino exploración de aguas subterráneas dado que la explotación
depende de los resultados de la exploración y se deben incluir medidas para el manejo de la
exploración de aguas subterráneas.
PMA -14 No incluir las actividades de riego en zonas de aspersión y campos de infiltración
Proyecto de
recuperación de •
suelos
Seguimiento y Se deben eliminar las actividades relacionadas con el uso de letrinas, campos de infiltración o
SMA -1 Suelos
Monitoreo área de aspersión dado que no se aprueban
Seguimiento y Teniendo en cuenta que no se autorizan áreas de aspersión, campos de infiltración en área
SMA - 4 Suelos:
Monitoreo del APE, se deben eliminar las actividades que se relacionen con estos temas.
SMA - 5 Se debe ajustar la ficha en el sentido de establecer que los cortes base a aceite deben ser
Sistemas de entregados a terceros.
Seguimiento y manejo,
Monitoreo tratamiento y
disposición de
residuos sólidos:
Ajustar la ficha en cuanto a las metas de los indicadores de gestión, en el sentido de que la
Ficha PMB-6.
Programa de efectividad de la revegetalización de las áreas intervenidas por el proyecto, sea del 100% y no
Maneo de
Revegetalización. como está planteada con una efectividad del 80%.
Revegetalización

La Empresa deberá complementar e implementar las medidas de compensación propuesta,


con los siguientes aspectos:

a La compensación del medio biótico establecida por la intervención de las diferentes


coberturas vegetales y por la afectación del suelo por la construcción del proyecto, es la
siguiente:

En una proporción de 1:7 respecto al área real intervenida en las coberturas identificadas
como bosque de galería (1 hectárea intervenida - 7 hectáreas reforestadas); en una
proporción de 1:3 respecto al área intervenida en cobertura vegetal pastos arbolados y
bosque plantado (1 hectárea intervenida - 3 hectáreas reforestadas) y en una proporción de
1:1 respecto al área intervenida en cobertura vegetal pastos enmalezados o enrastrojados,
• pastos limpios (1 hectárea intervenida -1 hectárea reforestada).

b. Incluir en el programa de Compensación del Medio Biótico -Compensación por


Aprovechamiento de la Cobertura Vegetal y cambio de uso del suelo; las medidas de
compensación, en cuanto a los factores de compensación establecidos anteriormente
Ficha PMB-10. para las actividades de establecimiento y mantenimiento de reforestaciones.
BIÓTICO
Programa de Compensación
Compensación por c. Se efectuará una reforestación protectora, para la cual se deberá tener en cuenta que:
para el medio aprovechamiento
biótico. de la cobertura • La compensación se deberá realizar en sitios concertados con Corporación Autónoma
vegetal.
Regional del Cesar - CORPOCESAR. La reforestación debe ser realizada con
especies nativas propias de la región y el mantenimiento debe efectuarse durante un
periodo mínimo de tres (3) años Para el desarrollo de esta obligación la Empresa
deberá consultar y solicitar el concepto de la respectiva Corporación, y presentarlo a
la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. En caso que la Corporación no se
pronuncie dentro del mes siguiente a la radicación de la solicitud de la Empresa, se
entenderán por acertadas las determinaciones que adopte esta Autoridad, situación
que se produce con la remisión de la copia radicada ante la Corporación.

• Las áreas compensadas deberán guardar estrecha relación con las unidades
identificadas como de afectación en la zonificación de manejo del proyecto.

• Se efectuará una reforestación protectora, para la cual se deberá tener en cuenta


que:

- La distancia de plantación, altura y mantenimiento: La distancia entre arbolitos será


como minino 3,5 m x 3,5 m, distribuidos al cuadrado si se trata de áreas con
pendientes menores al 12%: en caso contrario su distribución será en triángulo. La
Resolución No.
0 L 11".9 2013 de Hoja No. 108

""PóR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

MEDIO PROGRAMA FICHA CONDICIONES


altura de los individuos a plantar en su parte aérea, no podrá ser inferior a 0,50 m.
El mantenimiento a realizar no podrá ser inferior a tres (3) años, contados a partir
del mes de culminadas las actividades de plantado, o hasta cuando los ejemplares
alcancen una altura superior a 2,0 metros. Se debe garantizar el sustrato suficiente
para alojar el sistema radicular.

— Informes de avance: Durante el periodo de mantenimiento se deben presentar


semestralmente a CORPOCESAR y la ANTA los informes de desarrollo y manejo
de la cobertura. Dichos informes se presentarán preferiblemente en los meses de
junio y diciembre de cada año, con excepción del último informe, el cual se
realizará una vez se cumpla con el periodo de mantenimiento (3 años). Tales
informes deben incluir lo siguiente:

D. Nombre del predio y del propietario. 2). Superficie plantada con sus fechas. 3).
Número de especies y ejemplares plantados por áreas. 4). Alturas y diámetros por
especie. 5). Estado fitosanitario por especie (presencia de plagas, ataque de
animales, bifurcaciones, secamiento y otras caracteristicas fenológicas). 6). Obras y
actividades realizadas y programadas. 7). Registro fotográfico de las especies y lotes.
8). Ubicación de los lotes en planos a escala mayor o igual a 1: 10000; los mapas o
planos deberán incluir las convenciones para permitir su interpretación y ubicación en
la zona. 9). En los informes debe ir consolidando la información relevante de los
anteriores informes. 10). Soportes fotográficos. 11). La empresa será responsable por
el adecuado desarrollo o crecimiento de los ejemplares, por lo cual deberá
implementar las diferentes campañas de fertilización (cada 6 meses y durante 3
años), control de incendios, plagas, animales y enfermedades (cada 3 meses y
durante 3 años, mediante visitas técnicas; dependiendo de los resultados proponer
las medidas correctivas correspondientes) y control de malezas (limpiezas y plateos,
cada 3 meses y durante 3 años). 12) No se podrá hacer uso de especies exóticas.

• Para efectos del recibo de la medida impuesta, se deberá allegar la información


anterior, donde se presente claramente el cumplimiento de cada exigencia, con el fin
de proceder a comprobar sobre el terreno el acatamiento de las medidas
establecidas. El recibo de la reforestación se podrá realizar cuando se logre
comprobar el establecimiento o supervivencia de no menos del 90% de los
ejemplares plantados.

• El Programa de compensación para el medio biótico — Por aprovechamiento de la


cobertura vegetal, estará sujeto al avance de las actividades del proyecto lo cual
deberá verse reflejado en el cronograma de actividades. Por lo anterior, las
actividades de compensación para el medio biótico a implementar, deben adelantarse
simultáneamente con las obras de construcción.

Incluir en la ficha los siguientes indicadores de seguimiento y monitoreo:

FRECUENCIA DE
METAS INDICADORES SEGUIMIENTO Y
MONITOREO
Realización de (No. de mantenimientos Durante la etapa de
mantenimientos ejecutados / Número de mantenimiento.
proyectados. mantenimientos
proyectados)*100 Valor:
100%

Resiembra de material (No. de árboles Durante la etapa de


perdido o muerto resembrados por hectárea/ mantenimiento.
No. de árboles perdidos o
muertos por hectárea)'l 00
Valor: 100%
Ejecución total del (Presupuesto para Durante las etapas de
presupuesto asignado actividades de establecimiento y
compensación ejecutado / mantenimiento.
Presupuesto para
actividades de
compensación proyectado) x
100%
Valor, 100%
Resolución No. de Hoja No. 109

POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


:

DETERMINACIONES"

MEDIO PROGRAMA FICHA CONDICIONES


a) La Empresa deberá diseñar e implementar el programa de compensación por afectación
paisajistica, el cual debe ejecutarse a la par de las actividades constructivas que
desarrolle la Empresa.

b) La Empresa debe especificar las acciones que se adelanten con CORPOCESAR. Asi
mismo, La Empresa debe especificar las actividades realizadas para la reforestación y/o
revegetalización con especies arbustivas y herbáceas, indicando sitios
georreferenciados del proyecto, características paisajísticas y biofisicas de estas áreas
. de especial interés para las comunidades y las entidades territoriales, soportado con
registros fotográficos, especies plantadas y cantidad, diseño paisajistico, distancias de
siembra y labores de mantenimiento, soportado con registros fotográficos.

Programa de Ficha PM8-12. c) La Empresa deberá allegar a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales -ANLA
Compensación Compensación informes de avance y cumplimiento al proyecto, contemplando las actividades
para el medio por afectación realizadas, registro fotográfico y la eficacia y efectividad de las acciones.
biótico, paisajistica.
d) Una vez ejecutado el programa de manejo paisajistico, deberá ser entregado de manera
formal como mínimo a las siguientes instituciones: Entidades territoriales del orden
municipal y/o regional, comunidad del área de influencia directa y autoridades
ambientales del orden regional, con el objeto de dar por cumplida dicha actividad,

e) Incluir los siguientes indicadores que permitan evidenciar el cumplimiento de esta Ficha
asi:

Cualitativos: Percepción de la población del área de influencia frente al proyecto.

Cuantitativos: Área total ejecutada / área total concertada.

En los ICA, la Empresa deberá allegar a esta Autoridad informe de avance y cumplimiento al
proyecto, contemplando especificamente las actividades o acciones a desarrollar en cada
Programa de proyecto, involucrando la localización y georreferenciación de las áreas de interés donde se
Ficha PM8-11. llevarán a cabo este proyecto y estudios de investigación si es el caso, incluido registro
Compensación
Compensación fotográfico; metodología a aplicar, plan de seguimiento y monitoreo, recomendaciones
para el medio
por fauna y flora establecidas por la Corporación Autónoma Regional Competente para este tipo de
biótico,
programas, indicadores de seguimiento y monitoreo (cualitativos y cuantitativos), a tener en
cuenta en los ICA, cronograma de actividades y costos, informe final del proyecto y estudio y
conclusiones finales.
Incluir en la ficha los siguientes indicadores de seguimiento y monitoreo:

FRECUENCIA DE
METAS INDICADORES SEGUIMIENTO Y
MONITOREO
Cumplimiento del (Areas verificadas y Durante las etapas de
100% de las ambientalmente aptas para establecimiento y
actividades de y revegetalización mantenimiento de los
monitoreo y reforestación / áreas programas de
seguimiento propuestas para revegetalización y
revegetalización y reforestación.
reforestación) X 100
Valor: 100%
Programa de Ficha SMB-4.
Seguimiento y Programas (Ares viva con Durante las etapas de
de
Monitoreo Medio Revegetalización prendimiento exitoso/ Área establecimiento Y
Biótico. y Reforestación. sembrada para mantenimiento de los
revegetalización) x 100 programas de
Valor: 100% revegetalización y
reforestación.
(Arboles en óptimas Durante las etapas de
condiciones fitosanitarias y establecimiento y
físicas después del último mantenimiento.
mantenimiento / árboles
totales sembrados) X 100%
Valor: 100%
(No de mantenimientos Durante la etapa de
efectuados / No mantenimiento.
mantenimientos
programados) X 100
Valor: 100%
.PMS 1. Está Autoridad no realizará seguimiento a las actividades de seguridad industrial y salud
Educación y
Educación y ocupacional por cuanto no es de su competencia
Capacitación al
Capacitación al
Socio personal
personal
económico vinculado al
vinculado al
proyecto
proyecto
Información y PMS 2. a. Socializar el Acto Administrativo de licenciamiento ambiental, con todas las comunidades
participación Información y del AID y los funcionarios de la administración municipal.
0 6 1,PJ.,..9 2013
Resolución No. Del de Hoja No. 110

N MBIENTAL
RIMCIENNACCIIAOA
1P0K LA CUAL SE OTORGADUENTAEL ES Y SE TOMAN OTRAS

MEDIO PROGRAMA FICHA CONDICIONES


comunitaria participación b.Hacer entrega de una copia de la licencia ambiental a la personería municipal y a la
comunitaria autoridad local del All.
c.Comunicar periódicamente a las comunidades del AID que una copia de la Licencia
Ambiental, se encuentra en la Personería Municipal y en la Alcaldía correspondiente para
su respectiva consulta.
d.Establecer la ficha para toda la vida útil del proyecto.
e.Allegar a la ANLA, los soportes correspondientes en los respectivos Informes de
Cumplimiento Ambiental ICA.
PMS 5. Establecer objetivos y metas que coincidan con el titulo y las acciones de capacitación a
Capacitación,
Capacitación, desarrollar propuestas en la misma.
Educación y
Educación y
concientización a
co ncientización a
la comunidad
la comunidad
aledaña al
aledaña al
proyecto
proyecto.
PMS 7. Esta ficha debe ser aplicada de acuerdo con lo aprobado por el ICANH en el Plan de manejo
Arqueología Arqueología Arqueológico y el Programa de Arqueología Preventiva.
preventiva preventiva.

PMA 9. • Establecer acciones a desarrollar para el medio socioeconómico que coincidan con el
Programa para Programa para título, los objetivos y las metas planteadas y
reducir el impacto reducir el
en la comunidad impacto en la • Precisar el número y la periodicidad de las inspecciones que se proponen realizar por
por la instalación comunidad por la parte de la interventoria de obras civiles para verificar el correcto montaje de los
y/o construcción instalación ylo campamentos y las conexiones de aguas servidas para evitar la contaminación de suelo e
de campamentos construcción de informado en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental- ICA
campamentos.
a. Realizar la valoración de las actividades económicas agropecuarias del predio, socializar
con los afectados la posible intervención del proyecto sobre el mismo y establecer las
PMS 11. Ficha circunstancias de tiempo, modo y lugar en que serán atendidos los impactos mediante
de manejo para compensación que se acuerde entre las partes.
Manejo para
adecuación y adecuación y
b. Establecer la periodicidad con la que se realizarán las inspecciones por parte de la
construcción de construcción de
interventoria de obras civiles, para verificar la ejecución de las obras.
vías de uso vías de uso
privado privado c. El ajuste a la ficha deberá ser incluido en los Planes de manejo Especificas, en los que se
genere la afectación a las actividades agropecuarias y los soportes de la implementación
deberán allegarse en los ICA respectivos

PMS 11. Gestión Definir los criterios de selección de los diez (10) habitantes de cada comunidad (que se
Gestión social dedican a actividades de pesca de autoconsumo y cultivos de pancoger) a ser capacitados
social para
para reducir el en buenas prácticas agrícolas y pesqueras.
reducir el
impacto en la
impacto en la
comunidad por:
comunidad por:
la fragmentación
la fragmentación
de predios y la
de predios y la
afectación a las
afectación a las
actividades de
actividades de
subsistencia
subsistencia
SMS- 2. Esta ficha se establece para toda la vida útil del proyecto.
Seguimiento y
Seguimiento y
monitoreo al
monitoreo al
manejo a los
manejo a los
posibles
posibles
impactos que por
iimpactos que por
la ejecución del
la ejecución del
proyecto se
proyecto se
puedan generar
puedan generar
en las
en las
actividades de
actividades de
pesca y a los
pesca y a los
cultivos de
cultivos de
pancoger
pancoger
a. Incluir las herramientas para realizar análisis de los obstáculos, debilidades, fortalezas y
amenazas de la aplicación de cada uno de los programas del PGS y de sus actividades
desarrolladas.
SMS 3.
Indicadores de Indicadores de b. Incluir los mecanismos y estrategias para la realización del balance de la percepción de
gestión y de gestión y de las comunidades sobre la calidad ambiental y social del proyecto
impacto de cada impacto de cada
uno de los uno de los c. Incluir los mecanismos y estrategias para la comparación del estado en que se
programas programas encuentra el componente social con relación al escenario inicial y con relación al
sociales que sociales que escenario esperado.
integran el integran el
programa de programa de d. Incluir como indicador del programa, Porcentaje total de avance de los programas de
gestión social gestión social gestión social mediante el análisis de indicadores de las fichas del Plab de Gestión
Social.

e. Nivel de percepción de impacto de los dignatarios de las Juntas de Acción Comunal.


Resolución No: Del
2013
de Hoja No. 111

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

MEDIO PROGRAMA FICHA CONDICIONES


SMS 5. Atención Establecer la oficina Atención de inquietudes, solicitudes o reclamos de las comunidades en
de inquietudes, el casco urbano del municipio de Aguachica y/o un centro poblado de fácil acceso e informar
solicitudes o a las comunidades la dirección, horarios de atención y tiempo de respuesta.
reclamos de las
comunidades
SMS 6. a. Establecer la periodicidad con la cual la Empresa brindará la información a las
Participación e comunidades del AID y a las autoridades locales del All sobre el avance y estado en que
información se encuentra el proyecto.
oportuna a las
comunidades b. Determinar las herramientas para realizar sondeos posteriores a la información.
'.Atención de
inquietudes. SMS 7. Áreas de Aplicar el Plan de Seguimiento y Monitoreo establecido por el ICANH, en el Plan de Manejo
solicitudes o interés Arqueológico y en el Programa de Arqueología Preventiva.
reclamos de las arqueológico.
comunidades SMS 8. La ficha se evalúa desde el componente abiótico.
Participación e Seguimiento a la
información construcción,
oportuna a las adecuación y
comunidades
mantenimiento
Áreas de interés
arqueológico de vías
Seguimiento a la
construcción, SMS 10. Revaluar la ficha atendiendo las siguientes obligaciones: Establecer objetivos, metas,
adecuación y Seguimiento y impactos a controlar, acciones a desarrollar, mecanismos y estrategias de participación,
mantenimiento monitoreo al indicadores de seguimiento, frecuencia de seguimiento y monitoreo acordes con el título de la
de vías ficha, presentar los soportes correspondientes en el Primer Informe de Cumplimiento
manejo a los
Seguimiento y Ambiental ICA y de igual manera, incluir la ficha reevaluada en los Planes de manejo
p
posibles
monitores al Específicos, que corresponda,
manejo a los impactos que por
posibles la ejecución del
impactos que por proyecto se
Socio
la ejecución del puedan generar
económico
proyecto se en las
puedan generar
actividades de
en las
actividades de pesca y a los
pesca y a los cultivos de
cultivos de pancoger
pancoger
Educación y .PMS 1 Esta Autoridad no realizará seguimiento a las actividades de seguridad industrial y salud
Capacitación al Educación y ocupacional por cuanto no es de su competencia
personal
Capacitación al
vinculado al
proyecto personal
Información y vinculado al
participación proyecto
comunitaria
a. Socializar el Acto Administrativo de licenciamiento ambiental, con todas las comunidades
del AID y los funcionarios de la administración municipal.
PMS 2. b. Hacer entrega de una copia de la licencia ambiental a la personerla municipal y a la
Información y autoridad local del All.
c. Comunicar periódicamente a las comunidades del AID que una copia de la Licencia
participación
Ambiental, se encuentra en la Personeda Municipal y en la Alcaldía correspondiente
comunitaria
para su respectiva consulta.
d. Establecer la ficha para toda la vida útil del proyecto.
e. Allegar a la ANLA, los soportes correspondientes en los respectivos Informes de
Cumplimiento Ambiental ICA.
Fuente: Elaborado por el Grupo Evaluador ANLA, 2013.

2. Para los programas del Plan de Manejo Ambiental y del Plan de Seguimiento y Monitoreo para
el medio socioeconómico, la Empresa deberá complementar las fichas citadas en el presente
acto administrativo señaladas a continuación. Además los soportes correspondientes deben ser
allegados a la ANLA en los informes de Cumplimiento Ambiental- ICA correspondientes e
incluirse en los Planes de Manejo Específicos que lo requieran:

-Incluir las frecuencias de seguimiento y monitoreo de las fichas: PMS 4. Apoyo a la capacidad
de gestión institucional. PMS 5. Capacitación, educación y concientización a la comunidad
aledaña al proyecto. PMS 6. Contratación de mano de obra local. PMS 8. Compensación para
el medio social. PMS 10. Manejo para la construcción y mantenimiento de vías, PMS 9.
Seguimiento de impactos asociados a la instalación y/o construcción de campamentos en área
de influencia directa y PMS 11. Gestión social para reducir el impacto en la comunidad por: la
fragmentación de predios y la afectación a las actividades de subsistencia.
Resolución No. Del 0 6 t AR. 2013 de Hoja No. 112

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

3. En los PMA específicos, la Empresa deberá presentar la estructura definitiva del plan de
contingencia, incluyendo el corredor vial a utilizar para el transporte del crudo obtenido durante
las pruebas de producción desde el APE Santa Isabel hasta las estaciones de recibo a utilizar.
De igual forma, la Empresa deberá entregar una copia del PDC al Consejo Municipal de la
Gestión del Riesgo de Desastres de Aguachica e involucrarlos en el proceso formativo para la
prevención y atención de emergencias, así como a la población aledaña a las áreas a ser
intervenidas con los componentes o actividades del proyecto.

ARTÍCULO VIGÉSIMO TERCERO.- Aprobar transitoriamente a la empresa GREEN POWER


SUCURSAL COLOMBIA, el Plan de Inversión del 1% propuesto para el primer pozo a perforar del
proyecto proyecto "Área de Perforación Exploratoria Santa Isabel", consistente en la destinación de
los recursos en la adquisición y aislamiento de predios en zona de recarga de la Ciénaga El Polo la
cual se encuentra dentro de la subcuenca de la quebrada Las Guaduas, en cumplimiento a lo
establecido en el parágrafo primero del artículo 43 de la ley 99 de 1993, modificado por la Ley 1450
del 16 de junio de 2011 y reglamentado por el Decreto 1900 del 12 de junio del 2006.

ARTÍCULO VIGÉSIMO CUARTO.• En la ejecución del programa de inversión del 1% a que hace
referencia el artículo anterior, la Empresa deberá en el término de seis (6) meses contados a partir
del inicio de las actividades del Proyecto, allegar la siguiente información:

1. Compra de predios

1. Planos a escala 1:5000 o más detallada, según sea el caso, con la siguiente información;

a. Delimitación de la cuenca beneficiada y que haga parte del área de influencia del proyecto.
b. Delimitación de los predios donde se llevará a cabo la inversión.
c. Identificación del uso del suelo de los predios adquiridos y los aledaños.

2. Identificación de la cobertura vegetal y ecosistema(s) presente(s) de los predios adquiridos


(soportado con registros fotográficos).

3. Avalúo Catastral de la Oficina de Catastro de los predios adquiridos.

4. Acta de acuerdo y compromiso de la Autoridad Ambiental Regional garantizando la no


enajenación ni invasión de los predios por terceros y la destinación de los mismos sólo y
exclusivamente para recuperación, preservación y conservación de la cuenca afectada; en caso
de existir Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) deberán destinar los
terrenos para los fines que se establezcan en dicho Plan, de conformidad con b expuesto en la
parte motiva de la presente providencia.

5. Una vez se perfeccione la compra del predio o los predios, remitir de forma inmediata el valor de
éstos, presentando copia de los certificados de tradición y libertad de la Oficina de Registro de
Instrumentos Públicos, donde se precise que son propiedad de la Corporación.

6. Diseños de los aislamientos de las áreas de protección, indicando: las especificaciones técnicas
de las cercas realizadas (dimensiones postes, distancia entre postes, calibre y número de hiladas
de alambre, distancia pie de amigos, entre otros), especificar la longitud del aislamiento y costos).
Resolución No.
S '7 2013 de
Hoja No. 113

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

7. Costos detallados .

8. Indicadores de seguimiento y cumplimiento (cualitativos y cuantitativos), a tener en cuenta en los


Informes de Cumplimiento Ambiental —ICA

9. Se ejercerá una interventoría sobre el avance de la protección del predio o predios comprados,
verificándo la no ocupación de terceros sobre los mismos, mediante el registro fotográfico,
adjuntando el reporte en los Informes de Cumplimiento Ambiental — ICA del Proyecto, por los 3
años siguientes a la compra.

Obligaciones:

a. Presentar en los Informes de Cumplimiento Ambiental (ICA) los avances técnicos y financieros de
la ejecución del Plan de inversión del 1%, incluyendo identificación de predios y propietarios
debidamente georreferenciados en planos, concepto de viabilidad técnica por parte de la
Corporación sobre los predios objeto de compra, registro fotográfico y detalle de las actividades
ejecutadas con porcentajes de ejecución.

b. Presentar en los Informes de Cumplimiento Ambiental (ICA) los avances de la ejecución del
programa de inversión del 1%. Por último deberá presentar un informe final detallado
correspondiente a todas las actividades, costos reales de ejecución y demás labores realizadas
en el plan de inversión en cada una de las fases del proyecto.

c. La Empresa no podrá ceder la presente obligación a otra entidad, así mismo, será la directa
responsable por la efectiva ejecución de la inversión del uno por ciento (1%), liquidada de
acuerdo con lo estipulado en el Decreto 1900 de junio del 2006.

d. Por cada pozo perforado y sus actividades conexas durante la etapa de perforación exploratoria,
la empresa GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA, deberá ajustar el valor de la inversión del
programa de inversión del 1% aprobado transitoriamente mediante este acto administrativo.

e. Teniendo en cuenta lo establecido en el Decreto 1900 de 2006, dentro de las obligaciones del 1%,
los recursos se destinarán de forma exclusiva en acciones a la protección del recurso hidrico, por
tal razón los costos generados por la Interventoría del proyecto no podrán ser asumidos por el
mismo.

f. La Empresa debe tener en cuenta que las actividades a desarrollar con la inversión del 1%, deben
ser totalmente diferentes a las inherentes a la ejecución del proyecto como las que corresponden
a: compensaciones (aprovechamiento forestal y socioeconómicas); proceso constructivo de las
obras; paisajismo; actividades establecidas en el Plan de Manejo Ambiental; y/o contingencias
que se presenten durante el desarrollo del Proyecto.

g. Presentar a esta Autoridad, a medida que se vayan ejecutando las actividades del programa de
inversión del 1%, los costos incurridos, especificar a qué pozo corresponden, con el respectivo
estado de avance y soportes de ejecución.

h. La obligación de la Empresa relacionada con la inversión del 1%, se dará por cumplida una vez
sea ejecutado el programa del plan de compra de predios, para lo cual la Empresa GREEN
POWER SUCURSAL COLOMBIA, deberá presentar, el informe final del plan de compra de
predios, incluyendo la siguiente información: identificación del predio y propietarios debidamente
Resolución No. Del 06 !JIU 2013 de Hoja No. 114

' POR LA CUAL SE OTORGAUNALICENCIAAMENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

georreferenciados en plano a escala 1.5000, delimitación de la cuenca beneficiada y del predio o


predios donde se llevó a cabo la inversión, copias de los títulos de propiedad adquiridos y el
formato comparativo y evaluativo de la propiedad negociada, concepto de viabilidad técnica por
parte de la Corporación sobre los predios objetos de compra, registro fotográfico y estado
financiero de la inversión detallando las cifras. Adicionalmente, se debe anexar el acta de
conformidad y cumplimiento por parte de la Autoridad Ambiental Regional competente.

PARÁGRAFO PRIMERO.- Con el fin de ajustar el valor de la inversión del 1%, calculado con base
en el presupuesto inicial del proyecto, la empresa deberá presentar ante esta Autoridad dentro de los
seis (6) meses siguientes a la fecha de entrada en operación del proyecto, la liquidación de las
inversiones efectivamente realizadas. Se deben incluir los costos de perforación del pozo, los cuales
deberán estar certificados por el respectivo contador público o revisor fiscal, de conformidad con lo
establecido en el artículo tercero del Decreto 1900 de 2006. Con base en la información
suministrada, esta Autoridad procederá a ajustar, si es del caso, el Programa de Inversión y
aprobarlo definitivamente.

PARÁGRAFO SEGUNDO.- Lo establecido en el parágrafo anterior, se hará tomando como base la


propuesta de ajuste de actividades que presente la Empresa.

PARÁGRAFO TERCERO.- La empresa GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA, deberá ajustar


el monto de la inversión, por cada pozo que se perfore adicional al autorizado en la presente
resolución.

PARÁGRAFO CUARTO.- La ANLA vía seguimiento podrá evaluar y aprobar los ajustes que la
empresa realice al programa de inversión del 1%, aprobado transitoriamente en el presente acto
administrativo.

ARTÍCULO VIGÉSIMO QUINTO.- Previamente a la perforación de pozos exploratorios dentro del


"Área de Perforación Exploratoria Santa Isabel", autorizados mediante la presente licencia ambiental,
la empresa GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA, deberá presentar a esta Autoridad los
respectivos Planes de Manejo Ambiental — PMA específicos para efectos de seguimiento, los cuales
deberán desarrollarse con base en los lineamientos establecidos por esta Autoridad para tal fin,
siguiendo los criterios técnicos contenidos en el Estudio de Impacto Ambiental - EIA del Proyecto y
las obligaciones establecidas en el presente acto administrativo.

Obligaciones:

Presentar en los PMA específicos para cada pozo exploratorio:

1. Los diseños definitivos de las vías nuevas a construir como parte del desarrollo del proyecto.

2. Análisis de la climatología para la zona

3. Indicadores de cumplimiento y efectividad para cada una de las medidas de manejo, que sean
cuantificables y cualificables, orientados al cumplimiento de los objetivos y metas propuestas para
cada programa del PMA.

4. Metas, unidades de medida y unidades de análisis para cada uno de los indicadores, que facilite
su seguimiento y monitoreo.

5. Establecer para cada una de las medidas de manejo el cronograma de implementación.

ARTÍCULO VIGÉSIMO SEXTO.- Requerir a la empresa LEWIS ENERGY COLOMBIA INC., para
que ajuste los siguientes elementos relativos a la propuesta de evaluación económica de los
Resolución No. Del
2013
de Hoja No. 115

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

impactos positivos y negativos del proyecto "Área de Perforación Exploratoria Santa Isabel", y
allegue a esta Autoridad la información indicada a continuación, en el primer Informe de
Cumplimiento Ambiental -ICA:

1 Realizar la corrección valor correspondiente costo ambiental del impacto ambiental relacionado
con la modificación en la capa orgánica del suelo e indicar la fuente del precio de los derechos de
emisión.

2. Agregar la valoración económica del impacto relacionado con el cambio de las propiedades
fisicoquímicas del suelo.

3. Realizar la valoración económica del impacto relacionado con la pérdida de elementos y zonas de
valor histórico y cultural en la actividad de construcción de vías de acceso y plataformas a partir
de la metodología que se considere pertinente.

4. Realizar nuevamente la valoración económica del impacto relacionado con la afectación al


disfrute paisajístico por la metodología que considere pertinente.

5. Realizar la valoración económica del impacto relacionado con la preocupación por parte de la
comunidad acerca del manejo de los recursos naturales, por el manejo de residuos líquidos y por
el manejo de residuos sólidos a partir de la metodología que considere pertinente.

6. Realizar la valoración económica de los impactos relacionados con el cambio en las propiedades
fisicoquímicas y con el cambio en la calidad bacteriológica de las aguas subterráneas mediante la
metodología que se considere pertinente.

7. En el análisis Costo Beneficio, el valor económico relacionado con el manejo de expectativas


laborales debe incluirse solo como costo.

8. Incluir en todos los análisis que determinan si el proyecto es beneficioso los costos ambientales
por las pérdidas de coberturas vegetales.

9. Corregirse en el flujo de beneficios y costos la forma en que se incluyen y se descuentan para los
periodos superiores a un año.

10,Realizar la aclaración de fuente de información para la tasa de descuento utilizada.

ARTÍCULO VIGÉSIMO SÉPTIMO.- La empresa GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA, deberá


realizar un seguimiento ambiental permanente, con el fin de supervisar las actividades y verificar el
cumplimiento de las obligaciones y compromisos señalados en los Estudios Ambientales
presentados, Planes de Manejo Ambiental y en el presente acto administrativo. Deberá presentar
Informes de Cumplimiento Ambiental - ICA semestrales, en medio magnético, de acuerdo con el
Apéndice 1 del "Manual de Seguimiento Ambiental para Proyectos del MMA — SECAB, 2002, en los
que se presente en forma detallada las actividades ejecutadas durante ese período de tiempo.

Los Informes de Cumplimiento Ambiental -ICA deberán contener, entre otros aspectos, análisis
comparativos de los impactos ambientales previstos y los que se han presentado en la ejecución del
proyecto; dificultades presentadas en la aplicación de las medidas de manejo ambiental y las
medidas adoptadas para superarlas, de conformidad con lo estipulado por esta Autoridad, en el
Manual de Seguimiento Ambiental de Proyectos (formatos del apéndice 2 del - Cap. 2); presentando
indicadores de cumplimiento y eficacia de las medidas, incluyendo los análisis de resultados y
Resolución No. Del
0 6 MAR 2013 de Hoja No. 116

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

conclusiones, comparados con la línea base presentada en el Estudio de Impacto Ambienfal y Plan
de Manejo Ambiental, para cada uno de los componentes físico, biótico y social.

Así mismo, deberá allegar con el primer Informe de Cumplimiento Ambiental - ICA el ajuste de los
porcentajes de cobertura de uso actual y los conflictos de uso del suelo del Proyecto.

ARTÍCULO VIGÉSIMO OCTAVO.- La empresa GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA, deberá


dar cumplimiento con lo establecido en el Decreto 2570 del 1 de agosto de 2006 "por el cual se
adiciona el Decreto 1600 de 1994 y se dictan otras disposiciones", en lo relacionado con los análisis
adelantados por laboratorios para los recursos agua, suelo y aire.

ARTÍCULO VIGÉSIMO NOVENO.- La empresa GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA, deberá


hacer uso de fibras naturales, en caso de ejecutar alguna de las siguientes actividades, en
cumplimiento de lo establecido por la Resolución 1083 del 4 de Octubre de 1996 "Por la cual se
ordena el uso de fibras naturales en obras, proyectos o actividades objeto de licencia ambiental"
expedida por el entonces Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial:

1. Utilización de sacos para el relleno con diferentes mezclas para la conformación de bolsacretos.

2. Obras de revegetalización y/o empradización para la protección de taludes.

3. Construcción de obras de protección geotécnica.

4. Actividades de tendido y bajado de tubería en proyectos de construcción de gasoductos,


oleoductos, poliductos y relacionados.

5. Estabilización, protección y recuperación del suelo contra la erosión.

6. Reconformación y/o recuperación del derecho de vía en proyectos lineales.

7. Construcción de estructuras para el manejo de aguas.

8. Las demás que eventualmente se determinen por parte de este Ministerio vía seguimiento, o
con motivo de la modificación de la licencia ambiental que solicite la empresa.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO.- Esta Autoridad supervisará la ejecución de las obras y podrá verificar en
cualquier momento el cumplimiento de lo dispuesto en la presente resolución, el Estudio de Impacto
Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental.

Cualquier contravención a lo establecido, será causal para la aplicación de las sanciones legales
vigentes.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO PRIMERO.- La empresa GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA, deberá


informar con anticipación a esta Autoridad y a la Corporación Autónoma Regional del Cesar —
CORPOCESAR la fecha de iniciación de actividades.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO SEGUNDO.- En caso de presentarse, durante el tiempo de ejecución de


las obras u operación del proyecto, efectos ambientales no previstos, el beneficiario de la presente
licencia ambiental, deberá suspender los trabajos e informar de manera inmediata a esta Autoridad,
para determinar y exigir la adopción de las medidas correctivas que considere necesarias, sin
perjuicio de las medidas que debe tomar el beneficiario de la misma para impedir la degradación del
medio ambiente.

El incumplimiento de estas medidas, será causal para la aplicación de las sanciones legales vigentes
a que haya lugar.
nn 11,'"P 1)013
Resolución No. Del U O VHA , - de Hoja No. 117

4 "POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

ARTÍCULO TRIGÉSIMO TERCERO.- El titular de la presente licencia ambiental será responsable


por cualquier deterioro y/o daño ambiental causado por él o por los contratistas a su cargo, y deberá
realizar las actividades necesarias para corregir, mitigar o compensar los efectos causados.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO CUARTO.- Antes de finalizar la etapa exploratoria y de acuerdo a los


resultados obtenidos en ella, para entrar a la etapa de explotación la empresa GREEN POWER
SUCURSAL COLOMBIA, deberá presentar a esta Autoridad la solicitud de modificación de la
presente licencia ambiental, siempre y cuando el área de interés de explotación corresponda al área
de interés de exploración previamente licenciada.

De lo contrario, la empresa deberá solicitar licencia ambiental global a la Autoridad Nacional de


Licencias Ambientales - ANLA, con el respectivo Estudio de Impacto Ambiental para el campo de
acuerdo con los términos de referencia HI-TER-1-03a, acogidos mediante Resolución 1543 de 6 de
Agosto de 2010.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO QUINTO.- El beneficiario de la licencia ambiental deberá suministrar por


escrito a los contratistas y en general a todo el personal involucrado en el proyecto, la información
sobre las obligaciones, medios de control y prohibiciones establecidas por esta Autoridad en la
presente resolución, así como aquellas definidas en el Estudio de Impacto Ambiental, en el Plan de
Manejo Ambiental, en la normatividad vigente y exigir el estricto cumplimiento de las mismas.

En cumplimiento del presente requerimiento se deberán presentar copias de las actas de entrega de
la información al personal correspondiente en el primer Informe de Cumplimiento Ambiental.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO SEXTO.- La licencia ambiental que se otorga mediante esta resolución no
ampara ningún tipo de obra o actividad diferente a las descritas en el Estudio de Impacto Ambiental,
el Plan de Manejo Ambiental y en la presente resolución.

Cualquier modificación en las condiciones de la licencia ambiental, el Estudio de Impacto Ambiental


o el Plan de Manejo Ambiental deberá ser informada a esta Autoridad para su evaluación y
aprobación. A excepción de los cambios menores de que trata la Resolución 1137 de 1996,
modificada por la Resolución 482 de 2003, caso en el cual el beneficiario de la licencia ambiental
solamente deberá informar a esta Autoridad, con anticipación y con los requisitos establecidos en los
actos administrativos enunciados sobre la realización de cualquiera de ellos.

Igualmente se deberá solicitar y obtener la modificación de la licencia ambiental cuando se pretenda


usar, aprovechar o afectar un recurso natural renovable diferente de los que aquí se consagran o en
condiciones distintas a lo contemplado en el Estudio de Impacto Ambiental, el Plan de Manejo
Ambiental y en la presente resolución.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO SÉPTIMO.- La empresa GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA, deberá


dar prioridad al personal de la zona para efectos de contratación.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO OCTAVO.- Si las condiciones bajo las cuales se definieron las áreas
sujetas a intervención varían con el tiempo hacia escenarios restrictivos para las actividades
autorizadas, el beneficiario de la licencia ambiental deberá informar a esta Autoridad con el propósito
de modificarla.

ARTÍCULO TRIGÉSIMO NOVENO.- La licencia ambiental que se otorga mediante el presente acto
administrativo, no confiere derechos reales sobre los predios que se vayan a afectar con el proyecto,
por lo que estos deben ser acordados con los propietarios de los inmuebles.
Resolución No.
02 Del 06 MAR 2013
• ' 'POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS
de Hoja No. 118

DETERMINACIONES"

ARTICULO CUADRAGÉSIMO.- El beneficiario de la licencia ambiental deberá realizar el proyecto


de acuerdo a la información suministrada a esta Autoridad.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO PRIMERO.- La presente licencia ambiental se otorga por el tiempo


de duración del proyecto que se autoriza en la presente resolución.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO SEGUNDO.- Con el propósito de prevenir incendios forestales, el


beneficiario de la licencia ambiental deberá abstenerse de realizar quemas, así como talar y acopiar
material vegetal, a excepción de lo aquí autorizado.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO TERCERO.- El beneficiario de la licencia ambiental, deberá informar


a las autoridades municipales de la región sobre el proyecto y sus alcances, con miras a obtener los
permisos necesarios para la ejecución de las obras proyectadas.

ARTICULO CUADRAGÉSIMO CUARTO.- Terminados los diferentes trabajos de campo


relacionados con el proyecto, la empresa GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA, deberá retirar
y/o disponer todas las evidencias de los elementos y materiales sobrantes de manera que no se
altere el paisaje o se contribuya al deterioro ambiental.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO QUINTO.- La empresa GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA,


deberá cancelar a la Corporación Autónoma Regional del Cesar - CORPOCESAR el valor
correspondiente a las tasas retributivas, compensatorias y por usos de agua a que haya lugar por el
uso y afectación de los recursos naturales renovables.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO SEXTO.- La empresa GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA,


deberá dar cumplimiento a lo establecido Resolución 1086 del 18 de diciembre de 2012, proferida
por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales - ANLA, relacionada con las tarifas para el cobro
de los servicios de evaluación y seguimiento, o a la resolución que la modifique o sustituya.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO SÉEPTIMO.- La empresa GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA,


deberá cumplir con lo establecido por el numeral 1.4 del artículo 7 de la Ley 1185 del 2008, que
modificó el artículo 11 de la Ley 397 de 1.997 en lo relacionado con el Plan de Manejo Arqueológico,
el cual señala:

"Artículo 7. El artículo 11 de la Ley 397 de 1997 quedará así: "Artículo 11. Régimen Especial de
Protección de los bienes de interés cultural. Los bienes materiales de interés cultural de propiedad
pública y privada estarán sometidos al siguiente Régimen Especial de Protección:

(...)

"1.4. Plan de Manejo Arqueológico. Cuando se efectúen las declaratorias de áreas protegidas de que
trata el artículo 6° de este Título, se aprobará por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia
un Plan Especial de Protección que se denominará Plan de Manejo Arqueológico, el cual indicará las
características del sitio y su área de in-fluencia, e incorporará los lineamientos de protección,
gestión, divulgación y sostenibilidad del mismo.

"En los proyectos de construcción de redes de transporte de hidrocarburos, minería, embalses,


infraestructura vial, así como en los demás proyectos y obras que requieran licencia ambiental,
registros o autorizaciones equivalentes ante la autoridad ambiental, como requisito previo a su
otorgamiento deberá elaborarse un programa de arqueología Ley 1185 de 2008 13/26 preventiva y
deberá presentarse al Instituto Colombiano de Antropología e Historia un Plan de Manejo
Arqueológico sin cuya aprobación no podrá adelantarse la obra."
2013
1Solución No . Del de Hoja No. 119

"POR LA CUAL SE OTORGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS


DETERMINACIONES"

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO OCTAVO.- Una vez el Ministerio de Ambiente y Desarrollo


Sostenible expida la norma de que trata el artículo 28 del Decreto 3930 de 2010, la empresa
GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA, deberá dar cumplimiento inmediato conforme a las
disposiciones, obligaciones y términos contenidos en la misma, en consideración a las razones
expuestas en la parte motiva del presente acto administrativo.

ARTÍCULO CUADRAGÉSIMO NOVENO.- En caso que la empresa GREEN POWER SUCURSAL


COLOMBIA, en el término de cinco (5) años contados a partir de la ejecutoria del presente acto
administrativo, no haya dado inicio a la etapa constructiva del proyecto "Área de Perforación
Exploratoria Santa Isabel", se procederá a dar aplicación a lo establecido en el artículo 36 del
Decreto 2820 del 5 de agosto de 2010 en relación con la declaratoria de pérdida de vigencia de la
licencia ambiental.

ARTÍCULO QUINCUAGÉSIMO.- La empresa GREEN POWER SUCURSAL COLOMBIA, una vez


ejecutoriada la presente resolución deberá remitir copia de la misma a la Alcaldía y Personería del
municipio de Aguachica, departamento del Cesar y, así mismo, disponer una copia para consulta de
los interesados en la Personería del mencionado municipio.

ARTÍCULO QUINCUAGÉSIMO PRIMERO.- Notificar el contenido del presente acto administrativo al


representante legal o apoderado debidamente constituido de la empresa GREEN POWER
SUCURSAL COLOMBIA.

ARTÍCULO QUINCUAGÉSIMO SEGUNDO.- Comunicar el presente acto administrativo a la


Corporación Autónoma Regional del Cesar - CORPOCESAR, a la Alcaldía Municipal de Aguachica,
departamento del Cesar, a la Agencia Nacional de Hidrocarburos — ANH, y a la Procuraduría
Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios de la Procuraduría General de la Nación.

ARTÍCULO QUINCUAGÉSIMO TERCERO.- Publicar la presente resolución en la Gaceta Ambiental


de la página web de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales — ANLA.

ARTÍCULO QUINCUAGÉSIMO CUARTO.- Contra la presente resolución procede el recurso de


reposición el cual podrá interponerse por escrito ante el funcionario que toma la presente decisión,
dentro de los diez (10) días siguientes a su notificación, o a la notificación por aviso, o al vencimiento
del término de publicación, según el caso, con el lleno de los requisitos establecidos en el Artículo 77
y concordantes del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

NOTIFÍQUESE, COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

6 MAR 2013

LUZ HELENA SARMIENTO VILLAMIZAR


Directora General

Revisó: Luisa Fernanda Olaya — Lider Jurídico Hidrocarburo


Elaboró: Juan G. Mora —Abogado WiAtal
D/Word/5771 LA AP Sta Isabel (1659) green power
Conceptos Técnicos Nos. 875 del 1 de marzo de 2013 y 893 del 1 de marzo de 2013 (valoración económica)

Exp. LAM5771

También podría gustarte