Guía Piano
Guía Piano
Guía Piano
Objetivo:
Presentar una guía práctica de acompañamiento para lograr el adecuado desempeño de los
estudiantes en modalidad semipresencial.
Introducción
Nociones Generales
Instrumentos de Teclado:
Los instrumentos de teclado han existido durante siglos y han sufrido una serie de cambios
más o menos importantes a lo largo del tiempo, cambios que han respondido a una
adaptación a las diferentes necesidades de la sociedad de cada época. En virtud de ello los
orígenes de los instrumentos de teclado se pueden ubicar en occidente en la antigua Grecia
con los experimentos pitagóricos sobre el monocordio y el posterior desarrollo del arpa, así
como en oriente con instrumentos de cuerda como el koto, la cítara y el salterio, que
inspiraron el desarrollo temprano de instrumentos como el clavicordio, el clavecín y
posteriormente el piano, que finalmente entrando en la era tecnológica evolucionaría hacia
los órganos electrónicos, pianos eléctricos y sintetizadores, hasta llegar a nuestros días a
los controladores MIDI, workstation, bloques táctiles, VST’s, y otro tipos de instrumentos
digitales que continúan en proceso de desarrollo y experimentación.
En general el funcionamiento sigue siendo el mismo, se presiona una tecla y ésta produce
un sonido al activar un mecanismo con sonidos acústicos o electrónicos.
Dependiendo del instrumento, modelo y marca, las funcionalidades variarán, así como el
número de teclas que posea, el sonido y la autonomía que posea el aparato. Los
controladores MIDI por ejemplo no son capaces de emitir sonidos por sí mismos sino que
requieren de una conexión a una computadora, tablet o teléfono inteligente que posea un
programa que será de dónde se emitirán los sonidos, así mismo existen ciertos pianos
eléctricos, electrónicos y sintetizadores que no poseen altoparlantes y necesitan ser
conectados a un amplificador o consola para emitir sonidos.
video: https://www.youtube.com/watch?v=3-_U4EUYOj4
El Teclado:
El teclado posee una configuración estándar que concuerda con las ideas estandarizadas
sobre la notación y afinación que se maneja actualmente en el mundo occidental. Existen
instrumentos musicales de teclado que poseen una configuración distinta que responde a
una lógica musical microtonal como el Tonal plexus de Hi-pi instruments, pero en términos
generales todos utilizan la misma técnica rudimentaria de presión con la yema de los dedos
para producir el sonido. Esto nos lleva a inferir que la técnica pianística perfeccionada en el
seno de la escuela académica centro-europea nos será de mucha ayuda para conseguir
optimizar nuestro rendimiento en la ejecución instrumental de cualquiera de estos
instrumentos musicales.
Teclado analógico Teclado electrónico
Cada tecla corresponde a una nota musical, que dentro del sistema musical occidental son
ocho, cuyos nombres provienen del himno a San Juán, y que tienen una correspondencia
con letras del alfabeto latino, que son el sistema actual utilizado en el cifrado americano.
Estas notas musicales corresponden a las teclas blancas del teclado, conocidas como notas
naturales. Para ubicar las notas
musicales en cada una de las teclas
blancas, utilizamos como medio de
orientación las teclas negras que, se
encuentran distribuidas en un patrón
de agrupamiento de dos y tres,
estando siempre la nota Do a la
izquierda del grupo de dos teclas
negras como se muestra en el
gráfico:
video https://www.youtube.com/watch?v=Xmr57EFA1uU
Digitación:
Las ocho notas se repiten constantemente pero en diferente registro, es decir con sonidos
más graves o más agudos, a esto es lo que denominamos “octavas” en el teclado y para
mejor orientación las ubicamos por números empezando desde la nota La ya que es la
primera nota que aparece en los instrumentos de teclado (por eso esa nota tiene su
equivalente como la letra A) que en las notas más graves del teclado corresponde a la
“octava 0” junto con la nota SI, y a partir del D
o hasta el siguiente Si, se ubica la“octava 1” y
así sucesivamente (según la norma internacional estándar). Las notas del registro medio
-que será en el que más nos desenvolveremos la mayor parte de las ocasiones-
corresponde con la “octava 3” p ara la mano izquierda y la“octava 4” para la derecha.
La idea es utilizar cada uno de los dedos de cada mano para ejecutar varias notas
simultánea y sucesivamente, por ello debemos ejercitar el dominio e independencia en su
uso, logrando movimientos veloces y con diferentes niveles de fuerza controlados. También
se utilizan números para identificar los dedos de las manos, considerando que su
distribución se presenta a manera de espejo.
video: https://www.youtube.com/watch?v=MPVGDCRbRf0
video: https://www.youtube.com/watch?v=6oE7WBzJ1Ss&t=129s
Ejercicio 1:
Para el primer ejercicio ejecutaremos repeticiones con una posición de la mano fija, que nos
ayudará a concentrar la atención en el movimiento individual de cada dedo mientras la
mano se desplaza con total naturalidad sobre el teclado. Para ello seguiremos un patrón de
movimiento de los dedos:
Mano derecha 1 2 3 4 5 4 3 2
Mano Izquierda 5 4 3 2 1 2 3 4
Observando que para la ejecución entre la primera y la segunda nota saltaremos una tecla,
lo que nos permitirá jugar con las notas naturales del teclado de la siguiente manera:
Empezaremos con una duración larga para cada nota,disminuyendo la duración de las
mismas paulatinamente, para aumentar la velocidad del movimiento de los dedos y ejercitar
la independencia, así como la coordinación.
Se recomienda empezar el ejercicio realizando cada mano por separado y una vez que la
resistencia, dificultad y esfuerzo con el que se lo realiza sea mínimo o al menos cómodo y
manejable, se proceda a realizar el ejercicio con las dos manos simultáneamente.
Archivos MIDI
Archivos PDF
Sesión 2
Acordes:
Los acordes son varios sonidos ejecutados al mismo tiempo que guardan coherencia con un
contexto sonoro.
Existen acordes de dos, tres, cuatro, etc, sonidos, dependiendo del estilo musical y la
capacidad del instrumento(s) e instrumentista(s).
Por lo regular, en la música occidental popular se utilizan acordes de dos y tres sonidos que
sirven para formar la estructura armónica que compone una canción. Los tres sonidos se
ejecutan simultáneamente y pueden ejecutarse tanto en la mano derecha como en la
izquierda por separado o juntas, utilizando diferentes registros sonoros (octavas). En el
sistema musical occidental los acordes estándar son los acordes de tres sonidos, que se
forman al jugar con una nota fundamental que es la que le dará el nombre al acorde y dos
notas más que se las ubicará al saltar una nota.
La nota fundamental será fija, mientras que el movimiento de las notas secundarias (tercera
y quinta) determinará el mododel acorde. Existen cuatro tipos (modos) de acordes básicos
en el sistema musical occidental que se forman al jugar con las distancias de la tercera y la
quinta del acorde.
Ejercicio : identificar los acordes
Los acordes de tres sonidos, llamados normalmente triadas, pueden ser ejecutados en tres
diferentes posiciones.
La notación del cifrado americano para los acordes usa, además de la respectiva letra
mayúscula del nombre del acorde, una letra m minúscula o un signo - (menos o guión) para
diferenciar los acordes menores de los Mayores que sólo aparecerán con la letra
mayúscula, y para los aumentados y disminuidos hay varias notaciones, pero usaremos las
más comunes b5 para los disminuidos y #5 para los aumentados.
Por lo general para crear una canción necesitamos uno o dos acordes como mínimo que
guardarán entre sí una relación lógica, matemática, acústica y estética, que combinada con
otros elementos musicales como el ritmo y la melodía generarán cierto tipo de respuestas
físicas, afectivas, emocionales y/o espirituales, dependiendo de la combinación que se
realice. A esto se le conoce generalmente como progresión de acordes y en la música
occidental popular moderna se mantiene un estándar de cuatro acordes para una
progresión musical.
Ejercicio 2:
● Practicar los acordes propuestos hasta conseguir una ejecución relajada de los tres
sonidos simultáneamente en cada uno de los acordes por separado.
● Practicar la ejecución del primer acorde (Dm) y el segundo acorde (Bb) hasta
conseguir un manejo adecuado del movimiento de los dedos de una posición a la
otra.
● Practicar la ejecución del segundo acorde (Bb) y el tercer acorde (C) hasta conseguir
un manejo adecuado del movimiento de los dedos de una posición a la otra.
● Practicar la ejecución del tercer acorde (C) y el cuarto acorde (F) hasta conseguir un
manejo adecuado del movimiento de los dedos de una posición a la otra.
● Practicar la ejecución del primer acorde (Dm), Segundo (Bb) y el tercer acorde (C)
hasta conseguir un manejo adecuado del movimiento de los dedos de una posición a
la otra.
● Practicar la ejecución del primer acorde (Dm), Segundo (Bb), tercero (C) y cuarto
acorde (F) hasta conseguir un manejo adecuado del movimiento de los dedos de
una posición a la otra.
● Practicar el cambio de acordes paulatinamente con mayor velocidad hasta alcanzar
un dominio o al menos un manejo más o menos relajado de los movimientos.
● Jugar junto con los audios hasta alcanzar un desempeño óptimo de la velocidad.
● Escuchar la canción https://www.youtube.com/watch?v=zPa0ewqwpSYtratando de
identificar los cambios de acorde del coro .
● Intentar ejecutar los acordes junto con la canción.
Archivo MIDI
Archivo Pdf
Sesión 3
Ritmo:
El ritmo es un conjunto de sonidos de mayor y menor duración, que combinados en un
patrón específico, que generalmente se repite por periodos determinados de tiempo,
establecen un flujo continuo para una estructura musical. La base para establecer un ritmo
es el pulso, que en música igual que en la vida, es el corazón, el latido que genera el
movimiento más o menos agitado de un estado fisiológico, anímico, emocional, emotivo,
etc. De ahí que se establecerá generalmente que el pulso de una canción tranquila será
unos 60 bpm (beats por minuto), mientras que una canción moderada estará entre los 90 y
100 bpm, mientras que canciones mucho más agresivas y agitadas se encontrarán entre
120 a 180 bpm.
Este periodo de repetición de cuatro tiempos de igual duración es lo que se conoce como
compás y que generalmente se representa con un quebrado 4/4 . La velocidad con la que
se presenten estos tiempos dependerá del pulso, es decir del beat que estemos manejando.
Dentro de cada tiempo puede entrar uno o varios sonidos o silencios de distintas
duraciones, así como los silencios o sonidos pueden empezar en un tiempo y extenderse
hacia otro(s).
Ejercicio 3:
● Mirar el video del ritmo las veces necesarias hasta interiorizar el ritmo y pulso.
● Ejecutar la progresión de acordes aprendidos en el ejercicio 2 junto con el ritmo,
utilizando las duraciones y posiciones de acordes de preferencia del alumno.
● Experimentar varias posiciones y varias combinaciones de duración de los acordes.
● Grabar en audio y video el resultado final y subirlo a la plataforma.
Sesión 4:
La mùsica Pop
A inicios del siglo XX, qué género musical se escuchaba más en Europa que en Estados
Unidos?
Folck (folcklore) Jazz Swing Blues Melódicos
Qué inventos revolucionaron la escena musical a mediados de los 30’s?
Guitarra
Bajo
Batería
Cantante
Contrabajo
Trompeta
Violín
Tarea:
● Consultar sobre artistas de música pop.
● Escoger tres opciones de canciones de artistas pop de su preferencia.
● Investigar y traer a la siguiente sesión los acordes, partituras, tutoriales, videos,
audio, etc, de dichas canciones.
Sesión 5:
La escala musical:
La digitación que utilizaremos para ejecutar tanto una escala mayor como una menor será la
siguiente:
Funciones tonales:
Como habíamos visto previamente, existen tres elementos básicos para crear música
(melodía, armonía y ritmo). El ritmo es el elemento más físico y debe ser interiorizado a
través del cuerpo y la ejercitación de los movimientos. Para poder entender tanto la melodía
como la armonía que se maneja en el sistema musical occidental, necesitamos conocer
ciertos conceptos importantes para poder jugar con los sonidos.
Habíamos visto que la tonalidad es un conjunto de sonidos que guardan una serie de
relaciones entre sí y que dichas relaciones construyen la escala Mayor y la escala menor
natural.
Ahora, necesitamos también saber sobre las jerarquías que consolidan las relaciones e
interacciones entre una familia de sonidos (tonalidad). Hay tres funciones importantes: la
tonal, la dominante y la subdominante, dadas por el primer, quinto y cuarto grados,
respectivamente, de una escala mayor.
Estos tres grados son los más importantes en una escala musical debido a su característica
armónica, o dicho de manera más sencilla, por los acordes que forman ya que con estos
tres acordes se presentan todas las notas de la escala mayor:
Para identificar los grados de una escala musical, utilizaremos números romanos:
Así mismo, cada grado forma su propio acorde, que para el caso de una escala mayor nos
dejará acordes mayores para el primero, cuarto y quinto grados, menores para el segundo,
tercero y sexto grados y un acorde disminuido para el séptimo grado.
Tarea:
● Construye las siguientes escalas mayores:
● Do Mayor (C)
● Re Mayor (D)
● Mi Mayor (E)
● Fa Mayor (F)
● Sol Mayor (G)
● La Mayor (A)
● Si Mayor (B)
● Sube el archivo a la plataforma en formato PDF.
● Practica todas las escalas con la digitación previamente indicada aumentando
paulatinamente la velocidad de ejecución.
● Procura que cada sonido sea uniforme (tenga la misma duración).
● Practica la ejecución de los acordes tonales (I, IV y V) de cada una de las escalas.
● Cuando logres ejecutar de manera cómoda (escalas y acordes), graba un video,
súbelo a tu canal de youtube y sube un archivo de texto con el URL del video a la
plataforma.
Sesión 8
La música Rock:
Preguntas
1. Ordene en forma cronológica la evolución de los orígenes del rock segun el video:
música africana
iglesia negra americana
gospel
blues
jazz
country
Gospel
Country
Swing
Baladas
4. señale la principal innovación que aportaron a la escena musical chuck berry y little
richard:
baile frenético
instrumento desafinado
ropa costosa
cabello engominado
Elvis presley
Rock
https://noisey.vice.com/es/article/rnbbbz/la-msica-inglesa-que-cambi-al-mundo
Glam rock
David Bowie
Elton Jhon
rock Psicodelico
Pink Floyd
Actividades a realizar: