Proyecto de Ctedra Lenguaje Musical I 2022
Proyecto de Ctedra Lenguaje Musical I 2022
Proyecto de Ctedra Lenguaje Musical I 2022
FOBA I (Tradicional)
Año 2022
PROFESORES:
FUNDAMENTACIÓN
Que el alumno:
● Perciba y reproduzca la sensación de los distintos niveles de pulsación
(pulso, división y subdivisión del pulso, acento) y conozca y utilice el concepto de
compás, así como ritmos organizados a partir de los elementos precedentes.
● Perciba y reproduzca la diversidad de alturas en contextos escalísticos
pentatónico, mayor y menor.
● Domine la representación gráfica de los elementos rítmicos, melódicos y
armónicos conocidos.
● Comprenda el concepto de acorde, sus denominaciones en cifrado
tradicional y americano, su encadenamiento en una armonía y perciba la relación de
ésta con el discurso melódico.
● Vincule todos los puntos precedentes entre sí enmarcándolos en el contexto
de un discurso musical.
CONTENIDOS
Aspecto rítmico
Concepto de compás y uso de los más frecuentes (2, 3 y 4 tiempos con pie rítmico
binario y ternario). Indicador de compás con distintas unidades de tiempo,
especialmente con negra en compás simple y negra con puntillo en compás
compuesto.
Aspecto melódico
Sonidos de distinta altura ordenados por intervalos 3as y 4as en el acorde perfecto
mayor de tónica. Bagualas.
Aspecto armónico
Otros aspectos
Les docentes propondrán una aproximación al objeto de estudio con una impronta
netamente práctica, exploratoria y no solamente teórica o enunciativa. Es decir, se
realizarán prácticas musicales cantadas e instrumentales, trascripción de ejemplos
musicales grabados o dictados por les profesores, lectura de distintas partituras,
composición y ejecución de pequeñas producciones propias, así como audiciones y
análisis crítico de aspectos técnicos y expresivos de una obra. Con respecto a la
dinámica de trabajo en la clase, la misma se valdrá de propuestas prácticas y de
experimentación y de secciones de ordenamiento y/o recapitulación teórica de los
contenidos trabajados. Los alumnos realizarán actividades individuales, en
pequeños y grandes grupos. Algunas de las actividades pedidas serán en tiempo
real, en las clases presenciales, mientras que otras actividades será pedidas en el
aula virtual, en la sección de actividades. Para estas últimas es fundamental
respetar el formato pedido, el tiempo estipulado para la realización y entrega el
espacio asignado para la realización. Cabe aclarar que los videos deberán estar
subidos a las plataformas de YouTube o drive y solo compartir en la plataforma el
enlace con permiso para compartir.
RECURSOS
Para las actividades presenciales, además de los recursos brindados por la
institución y el docente para llevar a cabo la clase (pizarrón, fibra para pizarra,
reproductor de audio, teclado y/o piano, guitarra), el alumno será responsable de
contar con aquello necesario para el desarrollo de las actividades pautadas. En
principio, resultará indispensable concurrir a cada clase con papel pentagramado
(organizado preferentemente en una carpeta o cuaderno), lápiz negro y goma de
borrar. Así también resultará necesario tener el material bibliográfico y las
grabaciones que se utilicen para la práctica en clase y en el hogar.
EVALUACIÓN
Criterios
Resulta importante aclarar que todos los contenidos y las habilidades musicales
relacionadas con cada uno de ellos son necesarias y deben poder ser resueltas. Los
alumnos deberán ser capaces de entonar afinadamente, de marcar los elementos
del ritmo métrico ajustadamente, de reconocer y escribir distintos ritmos, melodías,
encadenamientos armónicos e intervalos, de leer a “primera vista” ritmos y melodías
sencillas.
Instrumentos de evaluación
La asignatura puede ser aprobada por promoción sin examen final. Para que esto
suceda, deberá obtenerse una calificación de 7 (siete) o más, en cada parcial. Cada
parcial se compone de los siguientes sub-ítems:
Parcial escrito:
● Transcripción rítmica (uno en compás simple y otro en compás compuesto)
● Transcripción melódica (1° parcial: melodías con acorde mayor tipo baguala;
2° parcial escala mayor)
● Construcción y cifrado de tríadas mayor y menor, de escalas mayores y sus
grados diatónicos.
● Transcripción de secuencias armónicas, acordes e intervalos
Parcial oral:
● Lecturas rítmicas (una en compás simple y otra en compás compuesto) de la
bibliografía específica trabajada en clase y a 1° vista
● Lecturas melódicas (mismo criterio que para las anteriores).
BIBLIOGRAFÍA
Lemoine, H. Solfeo de los solfeos, vol1. Lecciones 1, 2, 3, 13, 14, 37, 49, 110, 120,
Melo, A. y Castillo, S. Entrenamiento rítmico, Vol. 1. Cap. 1 a7. (cap. 1 a 3: 1°
cuatrimestre) 150, 160 (últimas cuatro lecc solo los ocho primeros compases).