Proyecto de Ctedra Lenguaje Musical I 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

LENGUAJE MUSICAL I

FOBA I (Tradicional)

Año 2022

PROFESORES:

López, Marciello, Martin-Pilar, Rogantini, Antognolli y Veltri

CARRERAS: Profesorado de Instrumento en Música Popular, Tecnicatura en


Instrumento Popular, Educación Musical.

FUNDAMENTACIÓN

Tal como su nombre lo indica, la asignatura hace referencia a todos aquellos


elementos constitutivos del material musical con el que estamos en contacto. Se
propone una apropiación de los mismos por parte del alumno, a través de la práctica
musical, es decir: escuchando, cantando y tocando, componiendo, y conociendo el
código de notación. Esto se hará de manera activa, enfrentándose a problemas que
requieran poner en práctica las distintas habilidades del quehacer musical, y
partiendo de la premisa de que la música puede ser practicada, conocida y
aprendida, por todo aquel que lo intente y trabaje para ello.
EXPECTATIVAS DE LOGRO

Que el alumno:
● Perciba y reproduzca la sensación de los distintos niveles de pulsación
(pulso, división y subdivisión del pulso, acento) y conozca y utilice el concepto de
compás, así como ritmos organizados a partir de los elementos precedentes.
● Perciba y reproduzca la diversidad de alturas en contextos escalísticos
pentatónico, mayor y menor.
● Domine la representación gráfica de los elementos rítmicos, melódicos y
armónicos conocidos.
● Comprenda el concepto de acorde, sus denominaciones en cifrado
tradicional y americano, su encadenamiento en una armonía y perciba la relación de
ésta con el discurso melódico.
● Vincule todos los puntos precedentes entre sí enmarcándolos en el contexto
de un discurso musical.

CONTENIDOS

Aspecto rítmico

Niveles de pulsación: pulso (referencia), división o pie rítmico (micro), apoyo o


acento métrico (macro); y del ritmo propiamente dicho o “de la melodía”.

Concepto de compás y uso de los más frecuentes (2, 3 y 4 tiempos con pie rítmico
binario y ternario). Indicador de compás con distintas unidades de tiempo,
especialmente con negra en compás simple y negra con puntillo en compás
compuesto.

Contratiempo y Síncopa (involucrando duraciones de pulso y pie).

Compases equivalentes a partir de obras trabajadas (3/4-6/8, 4/4-3.3.2).

Células rítmicas dentro del pulso simple y/o compuesto resultantes de la


combinación de corcheas y semicorcheas, vinculadas a distintas bases y rítmicas de
la música popular (milonga, carnavalito, chacarera).

Valores irregulares en compás simple: tresillo; y en compás compuesto: dosillo.

Polirritmias sencillas con los contenidos trabajados.

Lecturas, improvisaciones, transcripciones y composiciones a una y dos voces


rítmicas.

Aspecto melódico
Sonidos de distinta altura ordenados por intervalos 3as y 4as en el acorde perfecto
mayor de tónica. Bagualas.

Sonidos ordenados por intervalos de 2as o 3as en el contexto de la escala


pentatónica mayor y pentacordio mayor. Conocimientos básicos y reconocimiento
perceptivo del modo menor.

Ordenamiento de alturas a partir de intervalos de 2ª, 3ª, 4ª y 5ª en el contexto de la


escala mayor y menor. Abordaje de las tonalidades de Do Mayor, Sol Mayor y Fa
Mayor, la menor. Estructura interválica de escala mayor y menor. Tonos y semitonos.
Intervalos de 2as, 3as, 4as y 5as.

Relación melódico-armónica: percepción de los grados tonales en un contexto


melódico dado (armonía implícita).

Lecturas, improvisaciones, transcripciones y composiciones en clave de sol y de fa.

Aspecto armónico

Comprensión del concepto y nomenclatura de las tríadas mayor y menor. Noción de


acordes disminuidos y aumentados.

Noción de tonalidad. Tríadas de la escala mayor, su percepción y nomenclatura en


cifrado tradicional y americano; funciones tonales primarias (Grados pilares o
tonales I-IV-V). Funciones tonales en modo menor (contraste con el mayor, de modo
empírico).

Reconocimiento y composición de encadenamientos armónicos sencillos usando los


grados I, IV, II, V, V7 de una tonalidad.

Otros aspectos

Indicaciones de articulación, movimiento y carácter.

Formas A, AB, ABA y otras estructuras formales sencillas.

Introducción a la práctica de la composición y la improvisación en base a pautas


técnicas establecidas.

Nociones básicas de distintos géneros y estilos musicales, fuentes sonoras,


conjuntos instrumentales, etc.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

En este año se realizará una cursada de modalidad mixta: Se asistirá


presencialmente a la escuela por tres semanas consecutivas y a la cuarta
semana se trabajará de manera virtual de manera asincrónica mediante la
plataforma digital de la escuela (Infod) atendiendo a las condiciones
sanitarias. Ambas modalidades son complementarias, necesarias (y
obligatorias) para la cursada regular de la materia.

Les docentes propondrán una aproximación al objeto de estudio con una impronta
netamente práctica, exploratoria y no solamente teórica o enunciativa. Es decir, se
realizarán prácticas musicales cantadas e instrumentales, trascripción de ejemplos
musicales grabados o dictados por les profesores, lectura de distintas partituras,
composición y ejecución de pequeñas producciones propias, así como audiciones y
análisis crítico de aspectos técnicos y expresivos de una obra. Con respecto a la
dinámica de trabajo en la clase, la misma se valdrá de propuestas prácticas y de
experimentación y de secciones de ordenamiento y/o recapitulación teórica de los
contenidos trabajados. Los alumnos realizarán actividades individuales, en
pequeños y grandes grupos. Algunas de las actividades pedidas serán en tiempo
real, en las clases presenciales, mientras que otras actividades será pedidas en el
aula virtual, en la sección de actividades. Para estas últimas es fundamental
respetar el formato pedido, el tiempo estipulado para la realización y entrega el
espacio asignado para la realización. Cabe aclarar que los videos deberán estar
subidos a las plataformas de YouTube o drive y solo compartir en la plataforma el
enlace con permiso para compartir.

La cursada presencial tanto como la virtual implican un compromiso en


cuanto a continuidad de la asistencia y participación desde el primer día de
clases, presentación de trabajos en los formatos pedidos y respeto de
tiempos. En caso de presentarse algún inconveniente, deberá comunicarse a
los docentes o autoridades a la brevedad a fin de no interrumpir este proceso
y perder la regularidad.

RECURSOS
Para las actividades presenciales, además de los recursos brindados por la
institución y el docente para llevar a cabo la clase (pizarrón, fibra para pizarra,
reproductor de audio, teclado y/o piano, guitarra), el alumno será responsable de
contar con aquello necesario para el desarrollo de las actividades pautadas. En
principio, resultará indispensable concurrir a cada clase con papel pentagramado
(organizado preferentemente en una carpeta o cuaderno), lápiz negro y goma de
borrar. Así también resultará necesario tener el material bibliográfico y las
grabaciones que se utilicen para la práctica en clase y en el hogar.

Para las actividades virtuales asincrónicas será necesario un espacio donde


estudiar y realizar las tareas. Dispositivo móvil (teléfono, computadora, etc) con
conexión a internet y posibilidad de grabar y reproducir audio y video y sacar fotos.
Se sugerirá algunas aplicaciones para dispositivos electrónicos de teclados,
entrenamiento auditivo, acceso a la Plataforma INFOD. Material bibliográfico, sonoro
y audiovisual propuesto por la cátedra y alojado en la plataforma. Papel
pentagramado, lápiz y goma.

EVALUACIÓN

Criterios

La evaluación pondrá el acento en corroborar que el alumno vaya incorporando los


contenidos dados, apuntando a que, al concluir el curso, posea un básico pero claro
manejo de la tonalidad, de los intervalos en el ámbito de la octava, de los elementos
fundamentales del ritmo métrico y de elementos y encadenamientos armónicos
sencillos.

Resulta importante aclarar que todos los contenidos y las habilidades musicales
relacionadas con cada uno de ellos son necesarias y deben poder ser resueltas. Los
alumnos deberán ser capaces de entonar afinadamente, de marcar los elementos
del ritmo métrico ajustadamente, de reconocer y escribir distintos ritmos, melodías,
encadenamientos armónicos e intervalos, de leer a “primera vista” ritmos y melodías
sencillas.

Además de la evaluación del alumno por parte del docente, se incentivará la


autoevaluación y la coevaluación entre pares, actividad que aportará a la formación
del juicio crítico tanto de una tarea realizada como de un producto artístico.

Instrumentos de evaluación

La evaluación será continua, a través de los trabajos pedidos/actividades,


intervenciones en los foros y participación de las videollamadas

Para esta evaluación continua se tendrá en cuenta: la participación activa en los


trabajos realizados en clase (individuales y grupales), el compromiso e interés con lo
estudiado demostrado a partir de la formulación de preguntas e inquietudes
respetuosas y acordes a los temas en cuestión, los trabajos de composición,
investigación y entrenamiento, la participación en audiciones o muestras donde la
cátedra lo requiera, en el caso de que la situación educativa lo permita.
ACREDITACIÓN
Además de la evaluación continua, se realizarán dos exámenes parciales poco
antes de finalizar cada cuatrimestre, los cuales repasarán todos los aspectos y
contenidos trabajados durante el mismo.

La asignatura puede ser aprobada por promoción sin examen final. Para que esto
suceda, deberá obtenerse una calificación de 7 (siete) o más, en cada parcial. Cada
parcial se compone de los siguientes sub-ítems:

Parcial escrito:
● Transcripción rítmica (uno en compás simple y otro en compás compuesto)
● Transcripción melódica (1° parcial: melodías con acorde mayor tipo baguala;
2° parcial escala mayor)
● Construcción y cifrado de tríadas mayor y menor, de escalas mayores y sus
grados diatónicos.
● Transcripción de secuencias armónicas, acordes e intervalos

Parcial oral:
● Lecturas rítmicas (una en compás simple y otra en compás compuesto) de la
bibliografía específica trabajada en clase y a 1° vista
● Lecturas melódicas (mismo criterio que para las anteriores).

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, M. Método para aprender a leer y escribir música desde la percepción.

Hindemith, P. Adiestramiento Elemental para músicos. Cap. 1 y 2

Lemoine, H. Solfeo de los solfeos, vol1. Lecciones 1, 2, 3, 13, 14, 37, 49, 110, 120,
Melo, A. y Castillo, S. Entrenamiento rítmico, Vol. 1. Cap. 1 a7. (cap. 1 a 3: 1°
cuatrimestre) 150, 160 (últimas cuatro lecc solo los ocho primeros compases).

Material de cátedra para lectura musical y consulta teórica.

Material de audio y video, construcción y selección de la cátedra.

También podría gustarte