Ciencia, Tecnología e Innovación en Venezuela PDF
Ciencia, Tecnología e Innovación en Venezuela PDF
Ciencia, Tecnología e Innovación en Venezuela PDF
Primera Edición
Esta Edición Consta de 3.000 ejemplares
Publicación sometida a la revisión de pares académicos, quienes avalaron su
publicación
Derechos reservados
Se prohíbe la reproducción, venta y comercialización, parcial o total de su contenido,
sin previa autorización de los autores o los editores.
Ministro
Jorge Alberto Arreaza Montserrat
Evaluadores
Santiago Ramos
Elizabeth Gordon
Thais Marrero
Franklin González
María Egilda Castellano
Omar Reyes
Olgioly Domínguez
María Pérez Rancel
Emery Dunia
Carlos Rojas
Alonso Ojeda
Andrés Escalona
Ana Semeco
Tomy José Gutiérrez
Víctor Morles
Xenón Serrano
Ximena González
Alberto Urdaneta
Ángel Díaz
Fátima Tórrico
Contenido
Prólogo ..............................................................................................17
CAPÍTULO I
UNA MIRADA A LA HISTORIA DE LA
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
CON ÉNFASIS EN VENEZUELA
CAPÍTULO II
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN:
CONCEPCIÓN BOLIVARIANA DEL BIENESTAR SOCIAL
Relatoría ........................................................................................ 65
Olgioly Dominguez, Tomy José Gutiérrez y
Mirian Carmona Rodríguez
La Ciencia y la Tecnología
en el Desarrollo
de las Transformaciones Estructurales en Venezuela................... 71
María Égilda Castellano A.
CAPÍTULO III
SALUD COLECTIVA: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOBERANÍA
CAPÍTULO IV
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
EN LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN:
ALBA, MERCOSUR, UNASUR Y CELAC
CAPÍTULO V
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN:
LA PARTICIPACIÓN POPULAR EN ESPACIOS
SOCIO-PRODUCTIVOS
CAPÍTULO VI
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN:
LA TRANSICIÓN HACIA EL SOCIALISMO
Mantenimiento de la Infraestructura
Sanitario-Asistencial y Apropiacion de la
Transferencia Tecnologica ............................................................ 285
Pedro Calzada
CAPÍTULO VIII
SOBERANÍA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA O NADA
Visión de la Universidad:
“Las Ciencias Básicas y el Rol de la
Universidad en el Desarrollo de
Corto y Largo Plazo” ..................................................................... 337
Prudencio Chacón
Visión Constructivista:
“Elementos Filosóficos en el Socialismo
de la Industrialización Venezolana” ............................................. 353
Roberto Hernández Montoya
Gobierno Nacional:
“Aplicaciones de la Ciencia y la
Tecnología para Lograr la Independencia” .................................. 363
Guy Vernáez
PRÓLOGO
El libro intitulado: “Consideraciones Teórico-Políticas
para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana”,
detalla las conferencias de siete simposios, presentadas por cuarenta y
dos investigadores (as), quienes debatieron con los colectivos asistentes
al 1er. Congreso Venezolano de Ciencia, Tecnología e Innovación en
el marco de la LOCTI y del PEII, evento que se llevó a cabo del 23 al
26 de septiembre del año 2012, en la Ciudad de Caracas, Venezuela. El
Congreso fue gestado, planificado y ejecutado a propósito de celebrarse,
el 16 de diciembre de 2012, el segundo aniversario de la promulgación
de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI), tal
como está plasmada en la Gaceta Oficial Nº 39.575 de la República
Bolivariana de Venezuela.
24
CAPÍTULO I
Introducción
Plasmar las ideas de lo que ha significado, significa y significará
la ciencia y la tecnología para los seres vivos y particularmente para la
humanidad, en estos tiempos de cambio, es un reto en la cual abrigo
la aspiración de que este trabajo habrá de significar un aporte para la
ciencia, la tecnología y la innovación en y para la sociedad, a la hora de
realizar la inexcusable tarea de preguntarnos cómo y hacia dónde seguir
en este contexto, especialmente en estos tiempos que encaramos un auge
significativo en las políticas establecidas por el Proceso Revolucionario
Bolivariano.
La Ciencia en la antigüedad
28
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
29
Capítulo I - Una mirada a la historia de la Ciencia, Tecnología e Innovación con énfasis en Venezuela
Ciencia Medieval
30
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Ciencia Moderna
31
Capítulo I - Una mirada a la historia de la Ciencia, Tecnología e Innovación con énfasis en Venezuela
32
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
33
Capítulo I - Una mirada a la historia de la Ciencia, Tecnología e Innovación con énfasis en Venezuela
34
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
35
Capítulo I - Una mirada a la historia de la Ciencia, Tecnología e Innovación con énfasis en Venezuela
36
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
37
Capítulo I - Una mirada a la historia de la Ciencia, Tecnología e Innovación con énfasis en Venezuela
38
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
39
Capítulo I - Una mirada a la historia de la Ciencia, Tecnología e Innovación con énfasis en Venezuela
Ciencia en Venezuela
40
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
41
Capítulo I - Una mirada a la historia de la Ciencia, Tecnología e Innovación con énfasis en Venezuela
43
Capítulo I - Una mirada a la historia de la Ciencia, Tecnología e Innovación con énfasis en Venezuela
44
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
45
Capítulo I - Una mirada a la historia de la Ciencia, Tecnología e Innovación con énfasis en Venezuela
46
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Bibliografía
47
Capítulo I - Una mirada a la historia de la Ciencia, Tecnología e Innovación con énfasis en Venezuela
48
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Figura 1
Algunos Centros de Investigación en Venezuela
49
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
52
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
sin ese carácter, si se trata tan solo de unas ciencia y tecnología surgidas
y al servicio de las necesidades de los centros metropolitanos del poder,
que no son necesariamente coincidentes con las nuestras, pues estás les
sirven a los intereses transnacionales mediante la venta de sus patentes,
no nos sería posible ejercer plenamente la soberanía nacional.
61
CAPÍTULO II
RELATORÍA
3
Investigadora de la Facultad de Ciencias de la
1,2, 3
Universidad Central de Venezuela
Correos electrónicos: dominguchi@gmail.com, tomy_gutierrez@
yahoo.es, carmonam.ead@gmail.com
66
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
69
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
EN EL DESARROLLO
DE LAS TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES EN
VENEZUELA
Resumen
La Ciencia y la Tecnología son procesos sociales y políticos, es
decir, no son ahistóricos ni neutros, son procesos que solamente pueden
entenderse en relación con el contexto social que los condiciona, y
reclama de ellas respuestas para la solución de problemas concretos. La
Ciencia tiene su asidero en el conocimiento de la realidad, el cual se crea,
recrea y utiliza para fines determinados de acuerdo con la concepción
que de él se tenga, bien sea para contemplación, apropiación, beneficio
personal y/o comercial, bien sea para uso social, construcción colectiva
y bienestar de los pueblos. La ciencia también genera desarrollos de
profesionalización y de institucionalización. De allí que ciencia y
tecnología se articulan, al mismo compás dialéctico, con los cambios
económicos, políticos, culturales y educativos; y tienen efectos éticos,
políticos, culturales y ambientales.
La democratización de la ciencia
Un tema ligado, tanto a la agenda internacional, dado que
persiste y se ha acentuado la concentración y apropiación de la ciencia
y la tecnología en los llamados países desarrollados, como a la agenda
nacional, porque se trata de lograr que todos y todas accedan a la creación
científica y tecnológica, que tengan acceso a sus resultados científicos y
que igualmente puedan participar en las decisiones que conciernen a la
selección y transferencia tecnológicas. Se trata de ir hacia una ciencia
más humanista, armoniosa con el ambiente, más asequible a diferentes e
indiscriminados grupos sociales, y al mismo ritmo del cambio de época.
73
Capítulo II - Ciencia, Tecnología e Innovación: Concepción Bolivariana del bienestar social
Jover, 2008: 120), la explicación, es decir, ese saber por qué corresponde
a la ciencia. La tecnología se entiende como ciencia aplicada o como
simple instrumento. Esta concepción de la ciencia, la técnica y la
tecnología, no reconoce o lo hace pocas veces, su dimensión social. Pero
como creación del hombre, la ciencia, en su devenir, ha desarrollado
indiscutibles interacciones con los intereses sociales. Por ello, a
partir de la segunda mitad del siglo XX los estudios sobre la ciencia
han puesto de manifiesto que el trabajo científico tiene repercusiones
económicas, éticas, ambientales, sociales y, que la ciencia es una fuerza
social extraordinaria (126). Esta es la base de otra visión de la ciencia,
aquella que la considera como un proceso social desarrollado por seres
humanos en sociedades concretas, hombres y mujeres cuyos modos
de pensar y sentir, valores, ideas, costumbres, culturas pueden ser y
generalmente son, diversas; esos hombres y mujeres son los sujetos que
conocen, que crean y recrean conocimientos, que los comparten o se
los apropian, y que, − a diferencia del concepto decimonónico − no
están separados del “objeto” que conocen, porque forman parte de él,
tienen supuestos sobre él, viven en su seno2. Además, las sociedades
están constituidas por clases sociales cuyos intereses son diferentes y
contradictorios. Todo este complejo interviene de variadas formas en el
hacer científico. Por ello no es posible suponer una ciencia aislada del
contexto social, político, cultural y ambiental en el cual ella tiene lugar.
74
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
75
Capítulo II - Ciencia, Tecnología e Innovación: Concepción Bolivariana del bienestar social
77
Capítulo II - Ciencia, Tecnología e Innovación: Concepción Bolivariana del bienestar social
79
Capítulo II - Ciencia, Tecnología e Innovación: Concepción Bolivariana del bienestar social
Bibliografía
82
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
1
Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ)
Complejo Tecnológico Simón Rodríguez.
Base Aérea Generalísimo Francisco
de Miranda, La Carlota, Caracas, Venezuela. Código Postal 1064.
Correos electrónicos: mhenriquez@cntq.gob.ve, ypolo@cntq.gob.ve,
vduarte@cntq.gob.ve, jbiomorgi@cntq.gob.ve
Resumen
El Plan Siembra Petrolera 2012-2018 es una de las estrategias
que impulsa el gobierno revolucionario en pro de la consolidación de
la independencia y la soberanía, el cual contempla entre sus planes, la
producción de 4.196 millones de barriles diarios (MBD) de petróleo. La
Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), es uno de los factores claves en los
planes de desarrollo de la industria petrolera y por ende de la nación.
Esta región está ubicada al sur de los estados Guárico, Anzoátegui y
Monagas y constituye la fuente de reservas de hidrocarburos líquidos
más grande del mundo, abarcando una extensión de 55.314 km2 y
un área de explotación actual de 11.500 km2, aproximadamente. Este
gran reservorio petrolero fue dividido en cuatro grandes áreas, siendo
estas de oeste a este: Boyacá, Junín, Ayacucho y Carabobo, el orden del
desarrollo de las mismas depende de las facilidades técnicas y geográficas;
en este sentido el proyecto se iniciará con el bloque Carabobo y Junín.
Paralelamente se desarrollarán planes socialistas para contribuir con el
desarrollo tanto social como económico de la región así como proyectos
de investigación y desarrollo ejecutados por INTEVEP, orientados al
desarrollo de tecnologías, procedimientos y productos químicos para el
mejor aprovechamiento de los recursos.
Palabras claves: Faja, Petróleo, FPO, Mejoradores, Proyectos faja.
Introducción
La Faja Petrolífera del Orinoco (FPO) está ubicada al sur de
los estados Guárico, Anzoátegui y Monagas y constituye la fuente de
reservas de hidrocarburos líquidos más grande del mundo, abarcando
una extensión de 55.314 km2 y un área de explotación actual de 11.500
km2 aproximadamente, lo cual convierte a Venezuela en una de las
principales potencias energéticas y un destino muy prometedor para
inversiones extranjeras. La FPO constituye un factor clave en los planes
de desarrollo de la industria petrolera y, por ende, de la nación.
83
Capítulo II - Ciencia, Tecnología e Innovación: Concepción Bolivariana del bienestar social
84
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
85
Capítulo II - Ciencia, Tecnología e Innovación: Concepción Bolivariana del bienestar social
Conclusiones
La Faja Petrolífera del Orinoco contiene las mayores reservas
probadas de crudo del mundo, lo cual convierte a Venezuela en una
de las principales potencias energéticas y un destino muy prometedor
para atraer inversiones extranjeras. Son diversos los proyectos que el
Gobierno Revolucionario está llevando a cabo a través de la empresa
estatal petrolera (PDVSA), con la finalidad de explotar responsable y
racionalmente nuestro valioso recurso. Por lo tanto, muchos son los
retos tecnológicos que se avecinan, considerando principalmente que
el petróleo de la FPO es extrapesado y tiene alto contenido de metales,
azufre y residuos pesados; además de considerar que esa región sur del
país está en pleno desarrollo y crecimiento.
Bibliografía
89
Capítulo II - Ciencia, Tecnología e Innovación: Concepción Bolivariana del bienestar social
http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenu.
tpl.html&newsid_obj_id=9447&newsid_temas=32. Consultado en
agosto del 2012.
90
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Resumen
El Estado Amazonas tiene una superficie de 183.500 Km2
aproximadamente, lo que la hace la segunda entidad federal más extensa
del país. Para entender el significado de esa cifra es oportuno recordar
que en ella cabrían juntas naciones como Dinamarca (43.069 Km2),
Holanda (38.808 Km2), Suiza (41.293 Km2), Bélgica (30.513 Km2), o
si lo preferimos Guatemala (108.889 Km2), Costa Rica (51.100 Km2),
El Salvador (21.041 Km2). Su ubicación astronómica, apenas al norte
del ecuador terrestre, define la tropicalidad de la región (abundantes
precipitaciones y altos valores de temperatura y humedad) y
consecuentemente su diversidad; mientras que su posición geográfica al
sur del país, con límites internacionales con Colombia (675 Km) y Brasil
(825 Km), le confieren al estado un carácter geoestratégico, condiciones
a mi parecer aún no valoradas suficientemente. Paradójicamente este
vasto territorio presenta la densidad poblacional mas baja del país, que
es menor a 1 hab/Km2 (y con una población de 146.480 habitantes)
(INE, 2011), con distorsiones en cuanto a su distribución espacial, que
replican el patrón dominante para Venezuela; sin embargo, entendido
esto como una ventaja, presenta la mayor diversidad cultural del país y
posiblemente el menor grado de degradación ambiental.
Palabras claves: Amazonas, diversidad ecológica, diversidad cultural.
Introducción
La presentación que continúa, intenta ser una contribución para
la mejor comprensión del estado Amazonas. Partimos de un enfoque
holístico que reconoce la complejidad de los procesos de transformación
física-biológica y cultural-política que experimentan la región y sus
habitantes, e intentamos contrastarlos, a partir de nuestras reflexiones,
con el nivel de conocimiento científico disponible.
91
Capítulo II - Ciencia, Tecnología e Innovación: Concepción Bolivariana del bienestar social
Recursos minerales
El Escudo Guayanés, gestado sobre restos de material precámbrico,
ha sido intensamente mineralizado y cubierto en algunas áreas con
sedimentos más recientes que han dado origen a tres grandes unidades
de paisajes:
1. La penillanura del norte.
2. Penillanura del Casiquiare y tierras bajas del Ventuari.
3. Serranías y Tepuyes.
92
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Tierras agrícolas
Ese basamento geológico y su interacción con los elementos
climáticos y biológicos ha dado origen a una variedad de suelos, que
hasta hace pocas décadas hacían presumir una gran fertilidad, al ver
levantarse sobre ellos la magnífica selva tropical; a partir de los años 60
del siglo pasado, el desarrollo de investigaciones ecológicas, permitió
acabar con ese mito, al demostrar que en general los suelos son ácidos
(5.5-3.7 pH), tienen un limitado contenido de materia orgánica, un
escaso contenido de nutrientes y una reducida capacidad de intercambio
catiónico, lo que conduce a una baja fertilidad natural. De tal evidencia
se inició un proceso de comprensión sobre la importancia de los
mecanismos de reciclaje y del mantenimiento en pie de la selva.
Recursos hídricos
Dos grandes cuencas: Orinoco y Amazonas interconectadas de
manera natural por el río Casiquiare, que se une al Guainía para formar
el Río Negro, caracterizan el sistema de drenaje superficial del estado.
Este accidente geográfico (Casiquiare) al desviar aproximadamente el
25% de las aguas del Río Orinoco a la altura de Tama-Tama, abre a la
93
Capítulo II - Ciencia, Tecnología e Innovación: Concepción Bolivariana del bienestar social
Por otro lado, este sector del Orinoco desde sus nacientes hasta
el límite nor-oeste del estado en la desembocadura del Caño Orera,
constituye una cuenca de carácter binacional que compartimos con
Colombia y donde estamos en posición aguas abajo con respecto a los
principales afluentes. Se estima que cerca del 60% del agua que pasa
frente a Puerto Ayacucho se origina en territorio Colombiano y es
aportada al Orinoco a través de ríos como el Guaviare, Tomo, Tuparro
y el Vichada, que, originados en las vertientes andinas, transportan
enormes volúmenes de sedimentos.
Recursos forestales
A pesar de que formalmente la mayor parte del territorio del
estado Amazonas no ha sido inventariada (inventario nacional en curso),
en las 4 provincias fitogeográfícas, cuatro (4) biomas y cincuenta y seis
(56) tipos de vegetación identificados en la región, se conoce la presencia
de unas 5.000 especies, de las cuales unas 1.000 serían endémicas. Cerca
del 93% del territorio permanece cubierto por formaciones boscosas.
Recursos faunísticos
En este particular, los niveles de desconocimiento resultan
mayores que en otros aspectos de la biodiversidad. Los inventarios se
han realizado en ecosistemas de tierras altas, que constituyen una suerte
de refugio biológico donde hay un alto grado de endemismo. Aún así se
distinguen cinco grandes conjuntos ecológicos para la fauna silvestre,
asociados a pisos altitudinales, formaciones vegetales y presencia de
cursos de agua.
Recursos turísticos
Todo el estado Amazonas podría considerarse como un
espacio turístico, si este es entendido como una modalidad respetuosa
del ambiente y de las culturas. En todo caso se asume que la actividad
turística no debería realizarse en aquellos espacios donde sus habitantes
no lo consideren pertinente.
96
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Conclusiones
Los estudios ecológicos sistemáticos se iniciaron desde la
segunda mitad del siglo XX, con periodos de auge interrumpidos
por largas temporadas donde prácticamente no se avanzaba en la
investigación. El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas
(IVIC), TERRAMAR, FUDECI, MARNR y la Corporación Venezolana
de Guayana (CVG), lideraron temporalmente los mayores esfuerzos;
sin embargo, aunado a que mucha de la información básica trascendió
las fronteras, la cobertura, la intensidad de los muestreos y la falta de
continuidad, resultaron en los déficits de conocimiento que persisten
sobre los recursos naturales de la región tanto de su localización y
abundancia-escasez como en su funcionamiento ecológico.
Bibliografía
98
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Héctor Constant
Resumen
El progreso tecnológico de los últimos 20 años en los sistemas
de generación de energía eléctrica, devenidos de una política mundial de
sustentabilidad ambiental, ha permitido el auge y difusión de las energías
renovables. Estas tecnologías, que tienen entre sus ventajas la posibilidad
de la electrificación de forma autónoma e integrada de comunidades
ubicadas en regiones de difícil acceso, apuntalan las políticas de inclusión
social a objeto que estas posean servicios energéticos básicos, como lo
son el eléctrico y el agua potable. Venezuela es uno de los países con
mayor grado de electrificación de América Latina, ofreciendo cobertura
del servicio eléctrico a más del 95% de su población. El Ministerio del
Poder Popular para la Energía Eléctrica (MppEE), y su ente adscrito,
la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (FUNDELEC), a través del
Programa Sembrando Luz está dando respuesta con energías renovables
a comunidades aisladas, indígenas y fronterizas no incluidas en el
servicio eléctrico, a fin de motorizar su desarrollo económico, productivo
y social. Esto, permite elevar su calidad de vida, promoviendo nuevos
esquemas de energización que favorecen la protección al ambiente y
fortalece el nuevo modelo de ocupación territorial. En esta ponencia
se muestran avances y logros del Gobierno Bolivariano alcanzados
con la Misión Revolución Energética a través de proyectos de energías
renovables, como alternativa de inclusión y desarrollo sostenible y, el
Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía como
parte del conjunto de acciones que coadyuvan a la construcción y
consolidación del socialismo en nuestra patria.
Palabras claves: Revolución energética, MppE, Plan de Gobierno,
potencial energético.
99
Capítulo II - Ciencia, Tecnología e Innovación: Concepción Bolivariana del bienestar social
Introducción
La lucha por un mundo mejor debe gestarse bajo la premisa de
que los seres humanos tenemos el mismo derecho a la alimentación, la
salud y la educación, pero también debe hacerse tomando en cuenta que
para garantizar estas necesidades fundamentales es preciso contar con
el potencial energético requerido para elevar el alcance y la calidad de
estos recursos.
100
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Figura 1. Resultados en cifras del Programa Sembrando Luz (2005-2012). Fuente: [1]
101
Capítulo II - Ciencia, Tecnología e Innovación: Concepción Bolivariana del bienestar social
Programa Nacional de
Uso Racional y Eficiente de la Energía (UREE)
Marco Normativo Educación y Divulgación
Ley Uso Racional y Eficiente de la Energía Diplomados de Eficiencia Energética
Sustitución Tecnológica
Normalización y Etiquetado
Programa de Sustitución de Bombillos
Subcomité Nacional de Eficiencia Energética
Operación Luciérnaga: Sustitución de neveras y
Aires Acondicionados Programa de Etiquetado de Artefactos Eléctricos
102
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Figura 4. Impacto de las medidas UREE en la demanda del Sector Eléctrico Nacional
(SEN). [2]
103
Capítulo II - Ciencia, Tecnología e Innovación: Concepción Bolivariana del bienestar social
Equipos Sustituidos
Estado
AA Nevera
Anzoátegui 1.995 0
Aragua 600 0
Barinas 995 0
Bolívar 999 0
Carabobo 1.296 0
Cojedes 1.804 0
Falcón 3.698 285
Lara 4.500 0
Miranda 193 0
Nueva Esparta 1.712 1.818
Portuguesa 1.500 0
Sucre 799 0
Táchira 271 0
Vargas 500 0
Yaracuy 984 0
Zulia 19.775 19.720
Total 41.621 21.823
Figura 6. Total de equipos sustituidos por estado.[4]
104
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
105
Capítulo II - Ciencia, Tecnología e Innovación: Concepción Bolivariana del bienestar social
106
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
1.667
296.227
1.481.135
Figura 9. Logros 2006 – 2012 de las Mesas Técnicas de Energía.
Conclusiones
% Persiste una cultura que se expresa en un conjunto de hábitos,
costumbres y prácticas que contribuyen al uso ineficiente de la
electricidad por parte de los usuarios, a pesar de los esfuerzos
107
Capítulo II - Ciencia, Tecnología e Innovación: Concepción Bolivariana del bienestar social
Acciones 2013-2019
% Evaluar y propiciar la incorporación de tecnologías más eficientes
en la generación y uso final de la energía, a través de programas de
sustitución de equipos y/o procesos o el diseño de incentivos que
favorezcan su acceso, garantizando además su contribución a la
sustentabilidad ambiental y a la apropiación social del conocimiento.
% Desarrollar el marco normativo y operativo que permita la
normalización y etiquetado de los artefactos eléctricos en Venezuela.
% Desarrollar y promover la investigación en materia de Uso Racional
y Eficiente de la Energía.
% Desarrollar la metodología y el marco normativo que permitan
la consideración del uso racional y eficiente de la energía como
criterio de diseño en las nuevas edificaciones o en las ya existentes.
% Garantizar la participación activa y protagónica de la población
en la construcción de una nueva cultura energética con hábitos y
costumbres asociados al sso racional y uso eficiente de la energía
eléctrica a través de la implantación de forma permanente de
programas educativos y el desarrollo de una política comunicacional
incluyente y focalizada en las necesidades de cada sector de la
población.
% Profundizar la divulgación de información de interés para la
población en general en cuanto al uso racional y eficiente de la
energía.
% Promover la corresponsabilidad del usuario en el uso racional
y eficiente de la energía, incentivando el diseño y aplicación de
planes de uso racional y eficiente de la energía eléctrica y generando
mecanismos de acompañamiento, asesoría y supervisión por parte
del sector eléctrico asociados a su ejecución.
108
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Bibliografía
109
CAPÍTULO III
Xenón Serrano-Martín
Resumen
Por más de medio siglo, la quimioterapia basada en fármacos
como Glucantime y Nifurtimox, ha representado la primera línea
de ataque para el tratamiento de la leishmaniasis y mal de Chagas,
respectivamente. La razón de lo anterior es muy sencilla: según las
políticas capitalistas de mercado de las principales transnacionales
farmacéuticas, nunca será rentable producir nuevos medicamentos
para tratar estas parasitosis que afectan a personas de escasos recursos
económicos. ¿Qué debemos hacer entonces? Ocuparnos nosotros
de nuestro problema, generando soluciones planificadas y articuladas
que den frente a esta grave problemática de salud pública en nuestro
país. Ergo, nuestro grupo de Biología y Quimioterapia de Parasitosis
Tropicales en el IDEA está empeñado en pensar, desarrollar, sintetizar
y evaluar alternativas terapéuticas para el tratamiento de leishmaniasis
y mal de Chagas. Fundamentados en esta concepción de hacer
ciencia, hemos evaluado el efecto anti-leishmania braziliensis y anti-
trypanosoma cruzi de al menos 45 nuevos compuestos sintetizados por
químicos orgánicos venezolanos, en laboratorios de diversos institutos
y universidades de nuestro país. Algunos derivados de benzotiazinas y
tetrahidroquinolinas demostraron tener una potente actividad contra
113
Capítulo III - Salud Colectiva: Ciencia, Tecnología y Soberanía
Introducción
El grupo de Biología y Quimioterapia de Parasitosis Tropicales
en el IDEA, está empeñado en pensar, desarrollar, sintetizar y, a la postre,
producir nuevas alternativas terapéuticas de producción nacional para
el tratamiento de leishmaniasis cutánea y mal de Chagas en nuestro país.
Conclusiones
9El derivado de benzimidazol JC25 afecta la viabilidad de
promastigotes de L. braziliensis con un EC50: 56µM.
9En cuanto a su mecanismo de acción, JC25 actúa a dos niveles
distintos sobre la viabilidad de promastigotes de L. braziliensis:
1. Desestabiliza el funcionamiento natural de mitocondria y
acidocalcisomas de dichos parásitos.
2. Afecta la actividad de la enzima escualeno epoxidasa, esencial
en la ruta de síntesis de 5-dehidroepisterol en leishmania spp.
9El derivado JC25, afectó la viabilidad de amastigotes
intracelulares de manera dosis-dependiente, con un valor de
EC50: 12 µM, sin afectar la viabilidad de la célula hospedera
(macrófagos BMDM).
Bibliografía
118
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
119
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Resumen
La salud como Derecho es una frase usada por algunos
interesados como eslogan para aprovecharse o servirse del verdadero
e irrenunciable Derecho a la salud que tienen los pueblos al producir,
ensayar e incorporar, para su uso y consumo, bienes y servicios
sanitariamente adecuados o no (medicamentos, inmunomoduladores
y vacunas, terapias de reemplazo hormonal, suplementos nutricionales,
programas de atención individualizada, ensayos clínicos, ensayos y
procedimientos quirúrgicos, terapias vitalizadoras, reconstructivas
y “rejuvenecedoras”, etc.), esfuerzos orientados a diagnosticar, curar,
mejorar, restablecer y menos veces, dirigidos realmente a prevenir
alteraciones del estado de salud, al desarrollo de hábitos saludables de
vida. En este sentido, sus intereses, usualmente, son más comerciales
que sanitarios, que intentan legitimarse en expresiones como las
siguientes “la salud hay que pagarla”, “la salud es cara y mucho más si
es de calidad” y peor aún “la salud No tiene precio”.
Palabras Claves: Profilaxis, prevención, enfermedades, salud.
Introducción
¿Realmente están diseñadas y dirigidas las políticas de los
Estados para garantizar el derecho a la salud de los pueblos?, ¿Cuán
cercanos o lejanos estamos en lograrlo o conseguirlo a nivel mundial?,
¿Es que acaso son meros discursos que convienen en momentos
históricos/políticos, o están financiados veladamente, o claramente, por
las mismas industrias productoras de bienes y servicios para la salud,
generando en el colectivo y gobernantes la necesidad de un consumo,
de un bien social, de manera innecesaria? Son algunas de las preguntas
que surgen en la mente de muchos, al analizar retrospectivamente
los indicadores establecidos para mesurar la salud y apreciar que los
121
Capítulo III - Salud Colectiva: Ciencia, Tecnología y Soberanía
122
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
3 OMS (2010) Medicamentos: uso racional de los medicamentos. Nota descriptiva N.° 338.
Disponible en : http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs338/es/index.html. Consultada el 23
de noviembre de 2010.
123
Capítulo III - Salud Colectiva: Ciencia, Tecnología y Soberanía
125
Capítulo III - Salud Colectiva: Ciencia, Tecnología y Soberanía
126
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Eduardo Samán
129
Capítulo III - Salud Colectiva: Ciencia, Tecnología y Soberanía
130
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Plus Andex, Vicenti, Ponce & Benzo, Meyer, Polinac, Valmorca, Farma,
Oftalmi y Vargas que es un laboratorios de maquila.
131
Capítulo III - Salud Colectiva: Ciencia, Tecnología y Soberanía
132
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
133
Capítulo III - Salud Colectiva: Ciencia, Tecnología y Soberanía
Figura 5
(Continuación figura 5)
134
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Figura 6
135
Capítulo III - Salud Colectiva: Ciencia, Tecnología y Soberanía
Figura 7
Antagonistas H2
Cimetidina (1978)
Ranitidina (1988)
Famotidina
Nizatidina
Inhibidores de la bomba de protones
Omeprazol (1988)
Pantoprazol
Lanzoprazol
Rabeprazol
Esomeprazol (2000)
137
Capítulo III - Salud Colectiva: Ciencia, Tecnología y Soberanía
138
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
La conclusión en un libro
Philippe Even y Bernard Debré han escrito juntos un libro
sobre el papel de la industria farmacéutica llamado ‘Guía de los
medicamentos útiles, inútiles o peligrosos’, un libro que abrió el debate
en Francia sobre el uso de los medicamentos en ese país.
139
Capítulo III - Salud Colectiva: Ciencia, Tecnología y Soberanía
140
CAPÍTULO IV
Resumen
En el presente aporte se abordan algunos temas conceptuales
que permitan utilizar la investigación, ciencia, tecnología e innovación
como instrumentos para desarrollar las capacidades en este ámbito,
ello para potenciar los proyectos productivos endógenos buscando
la complementariedad productiva, valiéndose de un intercambio
compensado (entre debilidades y fortalezas) entre las Naciones que
integran los diversos modelos que congregan el MERCOSUR.
Palabras clave: Mercosur, ciencia, tecnología, programas de
cooperación.
144
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
¿QUÉ ES EL MERCOSUR?:
147
Capítulo IV - Ciencia, Tecnología e Innovación en los procesos de integración: Alba, Mercosur, Unasur y Celac
1.- BIOTECSUR.
2.- El programa MARCO en CTI (2008-2012).
3.- RED DE INVESTIGACIÓN EN BIOMEDICINA DEL MERCOSUR.
Plataforma Biotecsur
BIOTECSUR es una plataforma tecnológica regional que,
con apoyo de la Unión Europea, fue creada en 2005 para vincular a
sectores de los países miembros del MERCOSUR (Argentina, Uruguay,
Brasil y Paraguay) para la generación de bienes, servicios y procesos
biotecnológicos altamente competitivos. A través de BIOTECSUR, se
financiaron proyectos en las cadenas productivas de carne aviar, carne
bovina, oleaginosa y forestal. Lo central para la plataforma BIOTECSUR
es el desarrollo de acciones concretas de I+D enfocadas en temas de
interés prioritarios para la región.
148
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
En el sector agroalimentario
En el campo agroalimentario, explorar con varios países de la
región investigaciones para el desarrollo de Alimentos Balanceados para
Animales (ABA), que en algunos países representan grandes volúmenes
de importación, con la diversidad de granos producidos en la región,
como por ejemplo, combinaciones entre: soya, quinua, residuos, huesos
y otras harinas a base de pescado, residuos de plátano (banano), entre
otros.
En el sector biotecnológico
1.- La estevia es un producto netamente natural, proveniente de una
planta que tiene capacidades de endulzar en mayores proporciones que
la azúcar, sin ser absorbidas por el organismo. Desarrollar proyectos
asociados con la adaptación del cultivo de la estevia en otros países,
verificando adaptabilidad y especificidades según las nuevas áreas de
cultivo.
2.- La posibilidad de profundizar las investigaciones sobre la sábila
(Aloe-vera) y su potencialidad como elemento a ser industrializado en
el país y no solo de exportador de materias primas.
3.- La posibilidad de laborar antisueros ofídicos y escorpiónicos
utilizando camélidos (llamas, vicuñas) ya que sus anticuerpos son más
eficientes que los provenientes de caballos inmunizados. Este sería un
gran proyecto Venezuela-Bolivia de importancia en salud pública en
nuestro país.
4.- La elaboración de productos radioactivos para uso en Medicina
nuclear e investigaciones biomédicas entre Venezuela y Brasil o
Argentina, ya que el país requiere este material. Potenciar la planta de
Cobalto (radiación gamma) del IVIC para las diversas aplicaciones
industriales donde se requieren radiaciones ionizantes.
En el sector minero
1.- Tratar de desarrollar una nueva metodología que deje atrás el uso del
mercurio para la obtención del ORO. Esto es clave para la sobrevivencia
de nuestros bosques y poblaciones indígenas que viven en las zonas
ricas en este metal precioso.
2.- Desarrollo del litio, recientemente se han descubierto importantes
proporciones de este mineral, también en Bolivia, el cual es muy
preciado por empresas de tecnologías, ya que es uno de los principales
componentes en la elaboración de las tarjetas electrónicas utilizadas en
aparatos de alta tecnología como: computadoras, teléfonos inteligentes,
entre otros. Venezuela posee el Instituto Nacional de Geología y Minería
de Venezuela (INGEOMIN) el cual cuenta con capacidad de diseñar y
153
Capítulo IV - Ciencia, Tecnología e Innovación en los procesos de integración: Alba, Mercosur, Unasur y Celac
En el sector aeroespacial
Aunque es un componente mas reservado al sector militar,
puede ser abordado desde el punto del sector CTI para el desarrollo de
prototipos de aviones ligeros, naves, propulsores para satélites espaciales
que serán fabricados en el país con la ayuda de China, etc. Este sector
posee un gran desarrollo en Brasil.
Bibliografía
MERCOSUR: http://www.mercosur.com
RECYT: http://www.mercosur.int/recyt/
BIOTESUR: http://www.biotecsur.org
155
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Franklin González
Resumen
El pasado 3 de diciembre, se constituyó en Caracas, la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Su
nacimiento es producto de un proceso de lucha y de convicciones,
donde se pueden combinar dialécticamente los tres tiempos verbales;
pasado, presente y futuro de los países de la región.
Palabras claves: Programas de cooperación, Latinoamérica, integración
a) Pasado
1. La construcción de una verdadera unidad tiene una historia
que arranca desde comienzos del siglo XIX, con visiones distintas.
Por una parte, se encuentra la doctrina Monroe de 1823, la cual se
constituyó en una advertencia en el sentido de que los Estados Unidos
de América no tolerarían ninguna interferencia o intromisión de las
potencias europeas en América y, por otra, los esfuerzos por conformar
una confederación o unión hispanoamericana de nuestros libertadores.
El primero, siempre ha sido un proyecto unilateral y hegemónico y el
segundo, multilateral inclusivo, de solidaridad de nuestros países en un
plano de igualdad y de respeto.
2. Un antecedente de valoración histórica lo constituye la
convocatoria, en 1824, del Congreso Anfictiónico de Panamá por parte
de Simón Bolívar, y la respuesta de la Asamblea Americana que sesionó
del 22 de junio al 15 de julio de 1826, con la aprobación del “Tratado de
unión, liga y confederación perpetua”.
3. En la I Cumbre de América Latina y el Caribe sobre
Integración y Desarrollo (CALC), realizada en Salvador de Bahía, Brasil,
157
Capítulo IV - Ciencia, Tecnología e Innovación en los procesos de integración: Alba, Mercosur, Unasur y Celac
b) Presente:
Referido a la nueva realidad. Lo primero es lo primero: la
inoperancia e ineficacia de la Organización de Estados Americanos
(OEA) tanto por corresponder a una razón histórica de hegemonía de
Estados Unidos en el continente americano, hoy con un fuerte y creciente
cuestionamiento, sobre todo después del derrumbe del mundo bipolar,
así como en la no solución de los conflictos que se han desarrollado en
América Latina y el Caribe.
158
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
c) Futuro
El futuro de la CELAC comenzó a transitarse desde el momento
en que nació en la cumbre de Caracas y dejó el siguiente legado:
1. Será un espacio regional que logre reunir a todos los países de
América, sin Estados Unidos y Canadá, con el propósito de profundizar
la integración política, económica, social y cultural de la región,
renovar y reforzar la unidad mediante el establecimiento de objetivos y
mecanismos compatibles con la realidad de la misma y el desarrollo de
los vínculos de solidaridad y cooperación entre los países de América
Latina y el Caribe y de su proyección internacional.
2. Sus valores y principios serán la democracia, la igualdad
soberana de los Estados, el respeto al derecho Internacional, a los
Derechos Humanos, al Medio Ambiente, la cooperación internacional
para el desarrollo sustentable, la unidad y la integración, la paz y la
seguridad regional.
3. Al asumir el patrimonio del Grupo de Río y la CALC, será
un mecanismo para promover el diálogo, la concertación política con
otros Estados, grupos de países y organizaciones globales y regionales
con miras al posicionamiento de América Latina y el Caribe ante
acontecimientos relevantes del ámbito internacional.
4. Se convertirá en una instancia para desarrollar esquemas
concretos de diálogo y cooperación internacional en función de un
desarrollo sustentable, a lo interno de la región, con otros Estados y
actores internacionales.
5. Constituirá un espacio para promover la implementación
de mecanismos propios de solución pacífica de controversias; para
continuar propiciando soluciones propias a problemas comunes y
fortaleciendo la presencia y capacidad de negociación de nuestros países
ante la comunidad internacional.
6. Será un mecanismo para desarrollar la política de la
articulación y convergencia de acciones, a través del intercambio de
experiencias y la cooperación de los distintos mecanismos de integración
existentes, sobre la base de los principios de solidaridad, flexibilidad,
160
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
La identidad de CELAC
En su ensayo “Localizar al enemigo”, el estadounidense Morris
Berman, tomando prestado el concepto de Hegel, de “identidad
negativa”, nos dice que esta expresión la utiliza el filósofo alemán no
en un sentido negativo, esto es, mala, sino más bien en su sentido de
reactiva. La identidad negativa, vendría a ser aquello que, según Hegel,
se construye por oposición a algo o a alguien. Permite desarrollar
fronteras del ego muy sólidas, siempre en conflicto con el enemigo; pero
como se forma por oposición, en realidad no tiene ningún contenido.
Como resultado, aparenta ser fuerte, pero en realidad es débil, porque
su propia definición está totalmente supeditada a una relación con algo
más. ¿Qué sería un amo, pregunta Hegel, sin el esclavo? Eliminemos al
esclavo y el amo no tiene nada más que lo defina.
161
Capítulo IV - Ciencia, Tecnología e Innovación en los procesos de integración: Alba, Mercosur, Unasur y Celac
Perspectivas
La CELAC nace bajo el sabio principio dialéctico de la “unidad
dentro de la diversidad” como muy bien lo dejaron sentado en la
Declaración de Caracas las Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de los
33 Estados soberanos de América latina y el Caribe.
166
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Judith Valencia
Un drama. El despojo
Resumen
Intentaremos una crónica para darle sentido al proceso histórico
moderno que vincula producción y trabajo, enunciando el recorrido
de las condiciones políticas, que, a partir del siglo XVI, permitieron
una expansión ininterrumpida de la conversión del dinero en capital,
quedando atrapado el trabajo en mercancía fuerza de trabajo; por ‘obra
y gracia’ de la expropiación intencional de las tierras a los pueblos
ocupantes. Proceso histórico complejo que transcurre por siglos. En
su devenir lo hemos reconocido como Revolución Industrial. En su
desenvolvimiento diseñó las instituciones del Estado liberal burgués,
estructura ordenadora del mundo del capital.
Palabras claves: Mercancía, fuerza de trabajo, Revolución Industrial,
capitalismo.
Introducción
Viendo hacia atrás se hace lento el tiempo que ocupó la
conversión de dinero en capital para enquistarse como relación social
de producción. Al transformarse el trabajo humano en mercancía fuerza
de trabajo, el cuerpo de los hombres fue despojado de toda propiedad
sobre las Fuerzas Productivas del Trabajo. Quedó el hombre/trabajador
desasistido de poder producir y reproducir las condiciones de su vida
material por otro medio que no fuera el salario, para procurarse la
subsistencia.
167
Capítulo IV - Ciencia, Tecnología e Innovación en los procesos de integración: Alba, Mercosur, Unasur y Celac
169
Capítulo IV - Ciencia, Tecnología e Innovación en los procesos de integración: Alba, Mercosur, Unasur y Celac
esta la ocasión para este debate, lo anoto como materia pendiente, con
la intención política de señalar un problema no resuelto.
170
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
elementos para elaborar las Leyes. A estas alturas del proceso las
actividades socio-productivas cabalgan sobre los proyectos de ejes
territoriales articulados en las Grandes Misiones (5) Es esa la ruta del
porvenir.
De las diferencias.-
En la empresa privada y en la pública del Estado, la remuneración
de la fuerza de trabajo / el salario/ es parte del costo de producción,
en las actividades socio- productivas comunales la remuneración/ la
Paga/ de los asociados es parte del excedente; la paga mensual es un
anticipo de los excedentes programados. En la Economía Comunal no
tiene sentido que la remuneración al Trabajo sea parte de los costos,
la organización del trabajo/de la producción, responde a maximizar el
interés de los productores y de la comunidad. La Paga y los Fondos son
parte del excedente. El Trabajo en el Socialismo no es una mercancía, no
es fuerza de trabajo. Por ello la remuneración / la paga esta en función
de la cantidad y calidad de los aportes de cada trabajador; será decisión
colectiva el cálculo según sus necesidades familiares, y puede tomarse
como monto inicial de partida ‘el salario mínimo oficial’.
173
Capítulo IV - Ciencia, Tecnología e Innovación en los procesos de integración: Alba, Mercosur, Unasur y Celac
De las diferencias.
El excedente es la diferencia entre los ingresos de la unidad
productiva atribuibles a su actividad económica y el pago por compras
de insumos. Del excedente depende la remuneración / la paga, y tiene
una relación estrecha con la ‘productividad’ / con la eficiencia productiva
y responsabilidad social, funciona como incentivo para el incremento
de la producción para la vida, del ahorro –buen uso- de los insumos, del
mantenimiento de los equipos.
Bibliografía
174
CAPÍTULO V
Irama La Rosa
Resumen
La ciencia como constructo social e imaginario para pensar,
hacer y construir pensamiento crítico y liberador, constituye una
herramienta fundamental para desplegar procesos de transformación
para el logro de soberanía, desarrollo y buen vivir, en la medida en la que
no se ve como un hecho lejano, descontextualizado o exclusivo de otros
y otras científic@s, ubicad@s en laboratorios fríos y totalmente extraños
a nuestra vida cotidiana. Se trata, en pocas palabras, de una ciencia
que se relaciona y permite comprender lo que ocurre en mi barrio, mi
escuela y comunidad desde un sentido ético y estético de lo que significa
una ciencia y tecnología que se crea y recrea para un mundo mejor,
un país mejor donde todos y todas tenemos un lugar para crecer. La
experiencia de enseñanza lúdica de las Ciencias desarrollada desde la
Ludoteca de Ciencias y Saberes Itinerante Red de la Calle, nos permite
observar que niños, niñas y adolescentes de algunos barrios populares
de Caracas se involucran con ese significado de ciencia pertinente y
cercana a la vida cotidiana, a partir del aprendizaje de valores sobre el
qué y para qué de la ciencia a través del juego, la fiesta y la felicidad.
Desde ese proceso, es posible descubrir que eso que llamamos ciencia,
ciertamente se encuentra en los laboratorios de las universidades o
Institutos de Investigación, pero también en el huerto comunitario de la
Sra. Luisa, la Mesa Técnica de Agua, el proyecto de las caminerías para el
barrio y en eso que los adultos llaman proyectos socio-productivos del
Consejo Comunal. En ese contexto, la ciencia y tecnología sirven para
hacernos preguntas, pero también para construir soluciones, entre otras:
177
Capítulo V - Ciencia, Tecnología e Innovación: La participación popular en espacios Socio-productivos
178
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
179
Capítulo V - Ciencia, Tecnología e Innovación: La participación popular en espacios Socio-productivos
180
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
181
Capítulo V - Ciencia, Tecnología e Innovación: La participación popular en espacios Socio-productivos
existen saberes útiles para la salud y otras áreas de la vida que debemos
valorar, respetar y preservar porque provienen de nuestros ancestros
indígenas o de invenciones técnicas comunitarias que se han generado
para solucionar problemas concretos.
6. La ludoteca promueve que la ciencia y la tecnología se conviertan
en herramientas fundamentales para mejorar la calidad de vida de la
comunidad y para que el país sea más soberano e independiente.
7. La ludoteca se plantea el deber de transferir el modelo de
enseñanza lúdica de las ciencias con ética social, para activar experiencias
similares en el mayor número de comunidades populares y vulnerables,
fundamentalmente con el entrenamiento de “Ludotecarios de Ciencias
y Saberes” que provienen de los mismos niños, niñas y jóvenes formados
en las comunidades, así como de estudiantes de las universidades y
liceos que cumplen con el servicio comunitario o labor social.
%
social”.
183
Capítulo V - Ciencia, Tecnología e Innovación: La participación popular en espacios Socio-productivos
184
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
185
Capítulo V - Ciencia, Tecnología e Innovación: La participación popular en espacios Socio-productivos
Mermeladas y otras cosas ricas y Recetario y Productos comestibles hechos por los
sanas niños y las niñas
Elaboración propia, Caracas 2013.
Conclusión
De acuerdo a la experiencia de la Ludoteca de Ciencias y
Saberes Itinerantes Red de la Calle, es posible proponer que el modelo
de socialización y enseñanza lúdica de las ciencias debe ser, en primera
instancia, un modelo sustentado en principios filosóficos para propiciar
una ciencia, tecnología e innovación con pertinencia social, dirigida a
la inclusión y logro de la soberanía nacional. Ello, es posible cuando
se impulsa el diálogo entre conocimiento científico tecnológico con
saberes populares, para el desarrollo personal y social de niños, niñas y
adolescentes de comunidades vulnerables.
186
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Bibliografía
187
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Roger Cordero
Resumen
Ahora mas que nunca, cuando nuestro presidente Hugo Chávez
Frías nos pide asumir protagonismo en la discusión de la “Propuesta
del Candidato de la Patria para la Gestión Bolivariana Socialista 2013-
2019”, pretendo mostrar el proceso de socialización del conocimiento
científico y tecnológico, no solo como un proceso colectivo de
intercambio, registro y difusión de información, en el que se impulsa,
rescata y mejora una determinada práctica social para la apropiación del
conocimiento, sino además que el mismo conlleva a pensar en que dicha
práctica representa la memoria de un territorio en particular, por lo
cual se puede materializar en acciones transformadoras, convirtiéndose
así en conocimiento tangible a través de la producción de bienes y
servicios. De esta manera, atendiendo al objetivo histórico numero I
del Plan: Defender, Expandir y Consolidar el bien más preciado que
hemos reconquistado después de 200 años: la independencia nacional,
el proceso de socialización de la ciencia, la tecnología y la innovación
se debe asumir como un aporte al saber, hacer y sentir de un colectivo
que trabaja de manera organizada, participativa y protagónica, o
sea un proceso profundamente humano, que potencia experiencias
comunitarias que son el producto del proceso de educación popular
en determinado espacio social, y que a través de la pedagogía crítica,
como herramienta para la reflexión, cuestiona la realidad social; por lo
tanto cultiva la conciencia crítica en el participante para desafiar así la
realidad actual para transformarla con conciencia.
Palabras clave: Socialismo, ciencia, tecnología, innovación, realidad
social.
Introducción
En estos momentos de revolución, las circunstancias históricas
nos empujan hacia el entendimiento de la realidad social de una manera
más dinámica y contextualizada, por lo que el proceso de socialización
debe estar dotado de vitalidad, hacerse sentir y entenderlo a través
189
Capítulo V - Ciencia, Tecnología e Innovación: La participación popular en espacios Socio-productivos
190
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
192
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
193
CAPÍTULO VI
1
Frank Ramón Zamora y 2José Araujo
1
Unidad Territorial Falcón MPPCTI, 2Universidad Nacional
Experimental Francisco de Miranda UNEFM
Correo electrónico: frzamora1@gmail.com.
Resumen
Los observatorios socialistas se enmarcan en el Sistema
Nacional de Observatorios Socialistas (SINOS), con base en diversos
instrumentos jurídicos como la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela en sus Artículos 110 y 143 (CRBV, 2000), el Proyecto
Nacional Simón Bolívar (PNSB, 2007-2013), y la Ley Orgánica de
Ciencia y Tecnología e Innovación en su Artículo 22 numeral 5 (LOCTI,
2010). Este sistema tiene por objeto la articulación de un colectivo
constituido por el poder popular organizado con los entes públicos
para la formulación y ejecución de las políticas públicas (Freire 2001;
Varsavsky 2006), estableciendo centros de procesamiento, generación y
difusión de la información. El sistema podrá funcionar como un sensor
capaz de sistematizar la información generando indicadores para la
toma de decisión (Gutiérrez López, 2004). Esto, permitirá tener una
herramienta tecnológica para el aprovechamiento de las potencialidades
del poder popular y la jerarquización de los aspectos relacionados con la
solución de problemas desde una escala local hasta niveles superiores,
generando una metodología y un sistema robusto, con pertinencia en la
observación como método básico de análisis de la información (Artola,
197
Capítulo VI - Ciencia, Tecnología e Innovación: La transición hacia el socialismo
198
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Bibliografía
203
Capítulo VI - Ciencia, Tecnología e Innovación: La transición hacia el socialismo
204
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Yuleici Verdi
Resumen
Nuestros saberes populares construidos desde lo que somos
históricamente en la cotidianidad como modos de ser y hacer
esencialmente necesarios para prolongar la vida, como lo conciben
nuestras campesinas y campesinos, quienes de manera sencilla, generosa
y en el esfuerzo de todos los días preservan y transmiten sus saber; será
un camino en que podemos ir abonando y resembrando saberes para la
humanidad, saberes para la construcción del Socialismo. La definición
actual de conocimiento está basada en los criterios de la ciencia moderna-
instrumentalista, pues sólo concibe como válido al conocimiento
científico. Creemos que esta posición moderna del conocimiento limita
la posibilidad de encontrar otros modos de concebir conocimiento
que no estén dentro de las intenciones universalistas, y que deriva
de la división del hombre-naturaleza. La ciencia nos ha persuadido
desde ya hace unos siglos con un tipo de conocimiento formalizado,
lógicamente comprobable, de carácter universal, impersonal, analítico,
esencialmente cognitivo, alejado de la práctica. Contrario a este tipo
de conocimiento, sabemos que hay entre nosotros modos de hacer
esencialmente vivenciales que buscan la conservación de la vida. A estos
modos de hacer en la práctica donde operan distintos elementos que los
conforman, como el contexto, lo emocional, la articulación y conversas,
saberes esencialmente explícitos que reúnen lo cognitivo y lo práctico;
los llamamos Saberes Comunes. Pues los Saberes Comunes de nuestros
205
Capítulo VI - Ciencia, Tecnología e Innovación: La transición hacia el socialismo
Introducción
Concebir nuestros saberes populares construidos desde lo que
somos históricamente en la cotidianidad como modos de ser y hacer
esencialmente necesarios para prolongar la vida como lo conciben
nuestras campesinas y campesinos, quienes de manera sencilla, generosa
y en el esfuerzo de todos los días preservan y transmiten sus saber; sería
un camino en que pudiéramos ir abonando y resembrando saberes para
la humanidad, saberes para la construcción del Socialismo, modos de
encontrarnos en la constitución del hombre y la mujer nuevos.
Bibliografía
211
Capítulo VI - Ciencia, Tecnología e Innovación: La transición hacia el socialismo
212
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Albano A. Zambrano Q.
Resumen
Históricamente la sociedad ha otorgado a la universidad
el encargo de formar el talento humano, producir conocimiento
específico-especializado y transferirlo a las comunidades en función de
sus problemas y/o necesidades concretas, lo que tradicionalmente se ha
conocido como funciones sustantivas universitarias bajo los apelativos
de docencia, investigación y extensión, funciones que indudablemente
no se pueden desempeñar de manera aséptica o neutra desde el punto
de vista político, sino que, como toda actividad humana, poseen una
intencionalidad ideológica de la cual no están exentas la ciencia y la
tecnología (Varsavsky, 1969), requeridas por el país para su desarrollo
desde adentro, según el modelo de sociedad y modo de producción que
le sustente. Por tal razón, siendo la universidad el instrumento social
para formar a los futuros generadores del conocimiento científico-
tecnológico, un país que transite desde un modo de producción
capitalista-dependiente hacia el sistema socialista, soberano y
endogenista, debe tener una universidad con pertinencia y calidad
social, entendidas estas categorías como la capacidad de vincularse a la
realidad problemática de su entorno inmediato, que esté al servicio de las
necesidades-potencialidades territoriales, que funja como observatorio
de la situación concreta para destinar sus funciones sustantivas a la
búsqueda de soluciones contextualizadas en espacio-tiempo, tributando
así al desarrollo endógeno de la soberanía científico-tecnológica y
orientado al buen vivir de la población. Ese constituye el encargo social
de las nuevas Universidades Politécnicas Territoriales: ser instrumentos
sociales de la Revolución Bolivariana para contribuir en la construcción
del Socialismo del Siglo XXI.
Palabras clave: Funciones Sustantivas universitarias, Desarrollo
Endógeno Universidades Politécnicas Territoriales.
213
Capítulo VI - Ciencia, Tecnología e Innovación: La transición hacia el socialismo
215
Capítulo VI - Ciencia, Tecnología e Innovación: La transición hacia el socialismo
216
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
217
Capítulo VI - Ciencia, Tecnología e Innovación: La transición hacia el socialismo
220
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Bibliografía
221
Capítulo VI - Ciencia, Tecnología e Innovación: La transición hacia el socialismo
222
CAPÍTULO VII
LA CIENCIA NUESTRA:
IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
1
Iraida Vargas- Arenas y 2Mario Sanoja Obediente
Resumen
La historiografía de una sociedad determinada alude a la
interpretación y la valoración ideológica de los hechos históricos que
hacen los científicos sociales. Los intelectuales orgánicos de los bloques
dominantes o hegemónicos de la sociedad construyen una historiografía
que legitime su pertinencia histórica, su proyecto político, a lo cual se
subordinan todos los proyectos particulares, incluida la manera de
concebir la producción y el uso de la ciencia. En la actual fase histórica
de la sociedad venezolana es necesario desarrollar la producción y el uso
de la ciencia como factor de transformación e inclusión social.
Palabras clave: Revolución Bolivariana, Ideología, Ciencia, Democracia
Cognitiva.
226
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
227
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
228
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
La Investigación-Acción
La investigación acción (Fals Borda 1986) consiste en la
definición y ejecución participativa de proyectos de investigación que
incluyan a las comunidades, consejos comunales y organizaciones
sociales populares tanto para resolver problemas en beneficio de las
comunidades, tanto para falsear la teoría conocida contra la realidad
concreta como para crear nuevas formas de conocimiento teórico
a partir de la investigación de la realidad empírica. De esta manera,
el contexto social multilateral que se crea en virtud de esta nueva
coyuntura se articula, por una parte, con el interés de los investigadores/
as en producir nuevos conocimientos científicos y con el de los grupos
sociales que pueden utilizar los servicios del conocimiento técnico y
especializado no mercantil para satisfacer sus necesidades.
La Ecología de Saberes
La ecología de saberes supone la profundización de los
procesos de investigación-acción, lo cual equivaldría a una revolución
epistemológica en el seno de las universidades y centros de investigación.
La ecología de saberes consiste en un proceso de extensión desde las
comunas, consejos comunales y procesos socio-productivos, etc.
hacia el interior de las universidades y centros de investigación, con la
finalidad de promover el diálogo entre el saber científico y humanístico
con los saberes populares, urbanos y campesinos, así como los saberes
229
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
230
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Bibliografía
231
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
232
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Resumen
Basándonos en los objetivos del Simposio: La Ciencia Nuestra:
Importancia de la Formación en Ciencia, Tecnología e Innovación en
la República Bolivariana de Venezuela, coordinado por el Dr. Mario
Sanoja O., hemos elaborado esta ponencia que trata de dar una mirada
a algunos de los transcursos geopolíticos y socio-históricos que han
condicionado, en Venezuela, el desarrollo de los procesos de formación,
investigación, gestión, distribución y aplicación del conocimiento.
233
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
235
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
236
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
237
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
10 En fecha 24 de julio del año 2009, los Presidentes de los países que forman parte del ALBA,
reunidos en la Ciudad de Maracay, Venezuela, decidieron denominarla Alianza Bolivariana para
los pueblos de América.
238
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
239
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
240
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
11 Propuesta del Candidato de la Patria Comandante Hugo Chávez para la Gestión Bolivariana
Socialista 2013-2019. 11 de junio de 2012.
242
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
243
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
245
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
246
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
247
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
248
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Bibliografía
249
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
250
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Thais Marrero V.
Resumen
El presente papel de trabajo está pensado y elaborado como un
breviario. Es un ensayo escrito en forma de notas esquemáticas, porque
la autora está consciente que el tema es de tal complejidad que supera
con creces el limitado marco de esta ponencia.
Consideraciones Introductorias
Las páginas que siguen se han estructurado en tres secciones, a
saber: La primera trata lo concerniente a la configuración del horizonte
de una ciencia nuestra, que privilegie lo colectivo, lo comunalista y el
fortalecimiento del poder popular, desde el actual Proyecto histórico
independentista, descolonizador.
254
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
256
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
¡Escucha la despedida,
las ofrendas, los himnos
de las mil cien tribus
para despedirte unidas!
(Manuel Zapata Olivella. pp. 46-82).
257
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
258
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
259
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
261
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
262
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
263
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
Es una voz viva que, como la del palabrero wayuu, se abre cual
simiente nutricia a la puesta en común de campos de conocimiento
y nuevas representaciones fundados en la praxis. Sus portadores,
representados en el pueblo, también están en capacidad de acceder,
reapropiarse y articularse con propuestas tecnológicas del conocimiento
científico - académico, y disponer de ellos, para transformar lo real
histórico-social humanizado, lo cultural.
De allí, que una ciencia nuestra exige romper con la cultura del
silencio y la opresión; combatir la racionalidad instrumental narcisista;
y, desechar el conocimiento científico fetichizado, su racionalidad y su
modo de adquisición, que no es otro que el de la colonización del saber,
propio de la sociedad burguesa.
266
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
267
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
269
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
270
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Dijo:
“De la JENTE NUEVA no se sacarían pongos para
las cocinas, ni cholas para llevar la alfombra
detrás de las Señoras – al entrar en las ciudades
no se dejarían agarrar por el pescuezo (a falta de
camisa) para ir por orden de los asistentes á limpiar
las caballerizas de los oficiales, ni á barrer plazas,
ni á matar perros aunque fuesen artesanos – los
caballeros de las ciudades no encargarían indiecitos
á los curas, y como no vendrían los arrieros no
los venderán en el camino…lo demás lo saben los
hacendados”.
272
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
274
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
277
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
Bibliografía
281
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
282
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
283
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Pedro Calzada
Resumen
Antes de abordar el objeto de este trabajo, que se refiere
concretamente al mantenimiento de la infraestructura sanitaria-
asistencial y su relación con el despegue tecnológico, nos luce conveniente
poner el tema en contexto. En la actual etapa terminal del sistema mundo
capitalista, destaca de forma muy relevante una relación de mutua
determinación inversa en el binomio “mantenimiento-consumo“. El
cada vez mas evidente colapso del mercado global ha hecho surgir con
fuerza inusitada lo que Naomi Klein llamó; ”el capitalismo del desastre”,
donde la destrucción de mercancías, bien sea mediante la aceleración
enloquecida de su obsolescencia, o bien mediante el expedito recurso
de su destrucción en la guerra, van constituyendo el último reducto
de un sistema económico que solo así logra sostenerse en una suerte
de vida asistida. Terapia intensiva cuyos costos los asume hoy toda la
humanidad.
Palabras clave: Mercancía, infraestructura sanitaria, capitalismo,
tecnología.
Introducción
En el campo de la infraestructura sanitario-asistencial, una
tendencia a la obsolescencia funcional que se centra en equipos e
instalaciones de alta sofisticación, se origina en la adquisición de bienes
de cuya tecnología no sabemos o no podemos apropiarnos por ahora,
generándose así formas de dependencia difíciles pero no imposibles de
superar. Al respecto es conveniente recordar que es en la industria bélica
y en la industria médico farmacéutica donde hoy se concentran los más
eficaces mecanismos de dependencia tecnológica a nivel global.
285
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
Planificación
286
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
2. Vías de comunicación
5. Polución ambiental
Proyecto
287
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
Construcción
288
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
% Equipo de elevación
% Equipamiento de cocinas
% Equipamiento de lavanderías
% Esterilizadores y otros
% Instalaciones centrales de gases (O2, aire comprimido, N2O y
vacío)
289
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
Dotación
Hoy, los males que lucen más relevantes a corregir en este terreno
son:
Mantenimiento
12 Bajo este nombre vago e impreciso se abarca en las instituciones sanitario-asistenciales a todo
el personal de aseo, mantenimiento, transporte, etc. Esto por sí solo, es una medida de la corta
comprensión e importancia que los cuadros directivos de la Salud le otorgan al mantenimiento.
291
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
292
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Conclusión
293
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
294
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Luisa Zambrano
Resumen
La universidad es por excelencia la reproductora ideológica
de la dominación, pues, fortalece la conciencia ingenua y acrítica,
individualista, históricamente descontextualizada, incapaz de
interpretar las contradicciones y fenómenos sociales, económicos,
políticos, culturales y ambientales, desde sus causas estructurales sino
que por lo general lo hace desde sus efectos.
Palabras clave: Universidad, ciencias básicas, fenómeno social.
295
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
296
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
298
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
300
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
301
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
espacios por distintos grupos que se enfrentan día a día con muchas
dificultades, en un continuo avance y retroceso, con contradicciones y
dinámicas propias de las luchas contra-hegemónicas con la ideología
imperante (interna y externa), y con la institucionalidad de un Estado
burgués que se dice promotor del Poder Popular. Aquí se desarrollan
propuestas en espacios como las misiones bolivarianas, empresas
de propiedad social (EPS), Programas Nacionales de Formación
(PNF), alcaldías, consejos comunales y comunas, en relaciones
interactivas que fortalecen las revoluciones tecnológicas, informáticas y
comunicacionales, entre otras.
302
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
303
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
304
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
305
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
306
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
información, para que esto no sea una experiencia aislada más, sino
que se traduzca en redes de intercambio de socio-productos que den
cuenta de la construcción de la Ciencia Nuestra.
Bibliografía
309
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
310
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Resumen
Archivar la Web supone un gran reto debido a las características
intrínsecas de los elementos que la conforman. Una página web puede
ser versionada (sufrir de modificaciones), eliminada, renombrada o
alterado todo su contenido. Para conformar un archivo histórico de la
web se deben tomar en cuenta este tipo de características. En la práctica
es imposible almacenar todas las versiones de todos los documentos
disponibles en la web. Estimar cuándo ocurrirá un cambio importante
en el contenido permite definir una versión, al mismo tiempo que se
mantiene la coherencia temporal con otros documentos relacionados.
Un archivo web debe disponer de mecanismos de análisis, organización
y consulta. El proyecto WayBack Machine de la fundación Internet
Archive tiene como objetivo almacenar la web, sin embargo, son incluidos
generalmente los sitios web con mayor visibilidad internacional y de
alto tráfico. Cada país ha optado por construir sus propios archivos, lo
que permite plantear objetivos acordes con sus necesidades e intereses
de preservación.
Palabras clave: Internet, Web, Tecnología, Conocimiento
Introducción
Venezuela ha tenido, en la última década, un acelerado
crecimiento del uso de internet como medio de comunicación, por lo
tanto, gran parte de la memoria histórica reciente del país está reflejada
en estos sitios. Sin embargo, existe el riesgo de que esta información
desaparezca o sea cambiada (por lo tanto es un hecho histórico que no
será registrado). Un archivo de la web, conjuntamente con los otros
archivos y repositorios documentales nacionales, servirán como soporte
a nuestras futuras generaciones para conocer su historia y ser utilizados
como insumos para investigaciones documentales.
312
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
313
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
Recolección de datos
Es humanamente imposible descubrir todos los documentos
publicados en la web de manera manual. Es una colección enorme.
Para descubrir nuevos documentos se requiere analizar el contenido,
identificar los hiperenlaces a otras páginas. Este proceso es tedioso
y propenso a errores, por lo que normalmente se realiza mediante
un software especializado, que de manera automática analiza los
documentos y descubre nuevos documentos. Este tipo de software es
conocido con varios como robots, spiders, crawler, bots, entre otros, sin
embargo su objetivo general es el mismo. Un robot es un programa
diseñado para interactuar con otros programas, servicios de Internet
o seres humanos de manera semejante a como lo haría una persona.
Las tareas que realizan están descritas mediante un algoritmo escrito en
cualquier lenguaje de programación. Dentro de esta descripción se debe
incluir reconocer cuando un documento pertenece a la web superficial,
profunda o privada.
314
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
315
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
316
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
WebArchiving
El Web Archiving se define como el proceso de recolectar
porciones de la World Wide Web y asegurar que la colección es
preservada en un archivo, donde sea posible realizar investigaciones,
ser consultada por historiadores y el público en general. Se ayuda con
crawlers o robots que realizan la recolección de manera automática. La
organización que posee el archivo mas general es el Internet Archive el
cual busca tener un archivo de toda la Web. Las bibliotecas nacionales,
archivos generales y otras organizaciones relacionadas participan en
esta actividad contribuyendo con el almacenamiento de documentos
culturalmente importantes y relevantes a cada país o región.
317
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
318
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Conclusiones
En el país se ha observado que en las últimas décadas ha habido
un gran auge en relación a la divulgación de noticias y opiniones a
319
Capítulo VII - La Ciencia nuestra: Importancia de la formación en Ciencia, Tecnología e Innovación
Bibliografía
Cai, Deng; Shipeng Yu, Ji-Rong Wen and Wei-Ying Ma. “Extracting
Content Structure for Web Pages based on Visual Representation”, in the
Fifth Asia Pacific Web Conference (APWeb2003), 2003.
Pnueli Ayelet; Ruth Bergman, Sagi Scheim, Omer Barkol. Web Page
Layout Via Visual Segmentation. HP Laboratories. 2009
321
CAPÍTULO VIII
RELATORÍA
Roberto Betancourt A.
Relatoría
La soberanía nacional es usualmente relacionada con la
definición clásica del estudio de sus fines o propósitos, es decir “la que
reside en el pueblo y se ejerce por medio de sus órganos constitucionales
representativos”; sin embargo, el concepto colectivo de “soberanía”
extiende su actuación a la necesidad de lograr el nivel de autarquía
que indispensablemente le permita obrar con autosuficiencia en áreas
finitas de su propio desempeño. Asimismo, “soberanía” es coligada a
“independencia”, la cual es sinónimo en el inconsciente colectivo de
libertad de obrar sin depender de otro. Algunos autores coinciden al
señalar que –en términos prácticos- la soberanía suele venir acompañada
del adjetivo calificativo que permita establecer los cursos de acción
para alcanzarla y mantenerla, v.gr. nacional, alimentaria u otros, o
como en este caso “soberanía científica” y “soberanía tecnológica”.
No obstante, más allá de la articulación de las características de la
soberanía que aspiran los venezolanos como Estado-Nación, está el
hecho constitucional de la autosuficiente decisión de realizarlo en los
propios términos que consideren necesario, ello incluye los objetivos,
los recursos (necesarios y disponibles) y los cursos de acción que le
brinden coherencia nacional, así como los plazos para alcanzarlos (los
objetivos). El Libertador señaló en una carta al general Santander (1820)
que era “imperturbable nuestra resolución de independencia o nada”.
Este simposio parafrasea al Libertador a casi 200 años de esa expresión,
delimitando la independencia y soberanía en las áreas científicas y
tecnológicas, como catapultas del desarrollo colectivo nacional, de allí:
“¡Soberanía Científica y Tecnológica o Nada!”.
326
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Roberto Betancourt A.
Introducción
La expresión transferencia tecnológica (TT) ha venido ganando
espacio en la jerga diaria, al punto que es común escuchar su empleo
en esferas más allá del campo industrial. Mansfield (1975) señaló que
“uno de los procesos fundamentales que influencia la economía de las
naciones y sus empresas es la transferencia tecnológica”, agregando que
“el progreso de los países desarrollados y en desarrollo depende en los
objetivos y eficiencia de esta transferencia” (Diamond, 2003).
330
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
331
Capítulo VIII -Soberanía Científica y Tecnológica o nada
mixtas
Énfasis en Desarrollo [I:d,P,V] o [I:d,p,V] o Producción de diseño
[I:d,p,v] original, licencia de
producción, empresas
Énfasis en [I:i,D,P,V] o [I:i,d,P,V] I&D y producción
Investigación o [I:i,d,p,V] o conjuntos, licencias
[I:i,d,p,v] universidad-industria,
licencias de I&D
gobierno-industria
333
Capítulo VIII -Soberanía Científica y Tecnológica o nada
Bibliografía
334
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
335
336
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD:
“LAS CIENCIAS BÁSICAS Y EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN
EL DESARROLLO DE CORTO Y LARGO PLAZO”
Prudencio Chacón
Resumen
En el programa estratégico de largo plazo de nuestro país se ha
indicado el objetivo de hacer de Venezuela una potencia, puntualizándose
que ésta lo debe ser en lo político, en lo social, moral y económico.
Para alcanzar la categoría de potencia, aun una de mediana categoría o
regional, debe contarse con cierto nivel de soberanía, en particular, de
independencia de poderes externos en su libre ejercicio. No basta solo
la independencia política, el control del territorio y el ejercicio del poder
popular, sino que existen otros elementos como aquellos relacionados
con el poder de innovar basado en el uso de la ciencia y la tecnología
para aportar soluciones a los problemas y desafíos que se presentan
en especial en lo social, económico y productivo de la sociedad. En
consecuencia, no es posible concebir un país soberano e independiente
sin un alto componente de soberanía científica y tecnológica.
Soberanía alimentaria:
Tomemos el caso de la soberanía alimentaria en este contexto.
La condición de país esencialmente petrolero, aunque no es la única
causal, ha incidido históricamente en un bajo desarrollo de este sector,
que ha traído como consecuencia un balance negativo en el intercambio
comercial de productos alimentarios13. Al respecto, De Souza14 sugiere
que ello tiene que ver con el proceso histórico que vivió y vive la región
13 Montilla, JJ. Agricultura y desarrollo humano en Venezuela. Un plan para el nuevo siglo.
FONAIAP, 1.999. 256.
14 De Souza Silva, J. Transferir tecnología para establecer hegemonía. La dicotomía superior –
inferior en la idea del desarrollo de la agricultura tropical desde 1492. Ponencia en Modernidad
y Pensamiento Descolonizador, Programa Latinoamericano de Investigación sobre Modernidad/
Colonialidad. La Paz, Bolivia, mayo 2.005
337
Capítulo VIII -Soberanía Científica y Tecnológica o nada
338
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
339
Capítulo VIII -Soberanía Científica y Tecnológica o nada
340
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Bibliografía
341
Capítulo VIII -Soberanía Científica y Tecnológica o nada
http://www.bcv.org.ve/c4/notasprensa.asp?Codigo=9927&Operacion=
2&Sec=False. Consultada en línea el 14 de agosto de 2012.
342
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Introducción
Plantearse algunas ideas de modernización para el debate
político pasa por realizar algunas preguntas que intenten contextualizar
ámbitos de reflexión sobre algunos lineamientos exploratorios de lo que
puede ser una lectura de la modernización de las empresas públicas
desde la perspectiva de la inteligencia estratégica.
343
Capítulo VIII -Soberanía Científica y Tecnológica o nada
De la Inteligencia Estratégica
En el liderazgo político se hace imprescindible fortalecer su
capacidad ofensiva montando unidades de inteligencia estratégica que
garanticen tanto el control burocrático del Estado como unidad política,
como la generación de información y nuevo conocimiento para una
mayor percepción de la realidad que permitirá afianzar la relación
estratégica del sistema L-P-FAB, con ciertos síntomas que deben ser
fortalecidos y sobre el cual se debe trabajar por su carácter estratégico
para la consolidación del proyecto transformador y bolivariano.
344
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
345
Capítulo VIII -Soberanía Científica y Tecnológica o nada
Modernización 3R
El esquema de Modernización 3R se puede considerar como
una propuesta a la hora del abordaje o acción política del liderazgo en
los aspectos coyunturales y estructurales orientados a la revisión de la
gestión, la rectificación a nivel de los procesos organizacionales y el
reimpulso con las 3 p, es decir: plan, programas y proyectos.
346
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
Recomendaciones
Primera ley de la termodinámica. La energía que conforma la
relación L-P-FAB se encuentran en cada uno de los componentes de
la mencionada tríada y ésta ni se crea ni se destruye, se transforma.
De esta manera, la gestión institucional trata de canalizarla hacia los
objetivos políticos y estratégicos del proyecto bolivariano, pudiendo
decir que los procesos de modernización institucional nos llevan
hacia la transformación de las energías de los diferentes segmentos
poblacionales y la forma de liderazgo o dirección política colectiva hacia
un Estado más eficiente.
Sin una gestión cada vez más modernizada, que responda con
efectividad a las políticas públicas dirigidas a los diferentes segmentos
de la población venezolana, la tríada tendería a perder los elementos
más activos y la única manera de calentarla sería mediante la inyección
continua de energía por parte de la progresiva modernización en el
ejercicio de lo público y su dirección política colectiva.
351
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
VISIÓN CONSTRUCTIVISTA:
“ELEMENTOS FILOSÓFICOS EN EL SOCIALISMO DE LA
INDUSTRIALIZACIÓN VENEZOLANA”
Resumen
Cuando la economía mundial estaba dirigida a la construcción
de hardware, el especialista era el rey. Ahora lo importante es producir
software. Son los esclavos los que hacen los microprocesadores,
mientras que el intelectual busca las maneras de hacerlo funcionar a
través de software hipotéticos. El hombre del futuro es el humanista y
no el ingeniero (Umberto Eco, Newsweek, 22/12/86).
353
Capítulo VIII -Soberanía Científica y Tecnológica o nada
falta un nuevo poeta que nos diga estas nuevas, esta redefinición del
estremecimiento.
358
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
359
Capítulo VIII -Soberanía Científica y Tecnológica o nada
Bibliografía
362
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
GOBIERNO NACIONAL:
“APLICACIONES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA PARA
LOGRAR LA INDEPENDENCIA”
Guy Vernáez
Introducción
Soberanía plena, el objetivo de la ciencia, la tecnología y la
innovación podemos, para fines prácticos, entender a la soberanía como
un estado de autonomía que se ejerce en determinados planos. Esto
quiere decir que al pretender la soberanía, debemos identificar y actuar
en la dirección de lograr autonomía, entiéndase ésta como la posibilidad
de dirigir nuestros destinos de acuerdo a una voluntad colectiva libre.
363
Capítulo VIII -Soberanía Científica y Tecnológica o nada
364
Consideraciones Teórico -Políticas para la Ciencia y Tecnología en la Revolución Bolivariana Venezolana
365
Capítulo VIII -Soberanía Científica y Tecnológica o nada
366
Se terminó de imprimir en Caracas,
en los talleres de Impresos Publigrafica66, C.A.,
en el mes de abril de 2013.
Consta de un tiraje de 3000 ejemplares.
La tipografía utilizada fue Minion Pro 11 puntos, sobre 1,15 y 1,5
de interlineado.