Libro Gestos
Libro Gestos
Libro Gestos
tecnologías y
sociedades
Tendencias y emergencias
en tiempos de pospandemia
Editores científicos
Jaime Andrés Wilches-Tinjacá
Andrés Castiblanco-Roldán
Carlos Eduardo Daza-Orozco
Gestos, tecnologías
y sociedades
Tendencias y emergencias
en tiempos de pospandemia
Editores científicos
Jaime Andrés Wilches-Tinjacá
Andrés Castiblanco-Roldán
Carlos Eduardo Daza-Orozco
Wilches-Tinjacá, Jaime Andrés; Castiblanco-Roldán, Andrés; Daza-Orozco, Carlos Eduardo (Editores)
Politécnico Internacional.
ISBN: 978-958-58352-4-5
E-ISBN: 978-958-58352-7-6
244 p. ; il.; 17 x 24 cm. Incluye referencias bibliográficas.
SCDD 607
7 INTRODUCCIÓN
14 LA ENCRUCIJADA TECNOLÓGICA DE LA POST/
VERDAD EN LA ERA DE LA POSTGUERRA Y
DE LA COMUNICACIÓN TRANSMEDIAL:
¿La muerte de la institución verbal / re-
nacimiento institucional de la escucha?
Beethoven Zuleta Ruiz
INTRODUCCIÓN
Es por ello por lo que hoy en día la reflexión sobre las tecnologías ya
no es solo una posibilidad sino una condición inherente, que plantea
tanto debates éticos, como reflexiones sobre la coexistencia no solo
desde la diferencia sino desde la homogeneización algorítmica.
Ser crítico sobre la revolución tecnológica no significa reducir la
importancia de los avances técnicos en la humanidad, es evaluar los
impactos que está ha tenido en la interacción social, la educación,
la industria, el comercio, etc., dejando a un lado el entusiasmo por
el “progreso” tecnológico, el cual muchas veces lleva a una posición
inequívoca. De ahí que Habermas cuestionara no sólo el progreso
tecnológico sino el cambio en su forma más elemental, para preservar
a la humanidad de un camino autodestructivo.
LA ENCRUCIJADA TECNOLÓGICA
DE LA POST/VERDAD EN LA ERA
DE LA POSTGUERRA Y DE LA
COMUNICACIÓN TRANSMEDIAL
¿La muerte de la institución verbal /
re-nacimiento institucional de la escucha?
II
III
IV
VI
Referencias bibliográficas
Bankov, K. (2017). Hacia una semiótica de la transacción. En N. Pardo (Ed.), Semióticas,
materialidades, discursividades y culturas (pp.176-191). Instituto Caro y
Cuervo, Imprenta Patriótica.
Fabbri, P. (1999). El giro semiótico. Editorial Gedisa.
Pinker, S. (2012). El instinto del lenguaje. Cómo la mente construye el lenguaje. Alianza
Editorial.
Poulain, J. (1995). La historia de la pragmática y su lección filosófica. Ideas y Valores,
44(98-99), 41–64. https://bit.ly/3PZliM6
VV.AA. (1999) Semiología Crítica: De la historia del sentido al sentido de la historia.
Anthropos
28 GESTOS, TECNOLOGÍAS Y SOCIEDADES
2. Doctor en Estudios Sociales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Magister en Comunicación –
Educación. Especialista en pedagogía de la comunicación y medios interactivos. Licenciado en Lingüística y
Literatura. Docente Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Correo electrónico: hjriveross@udistrital.edu.co
Tendencias y emergencias en tiempos de pospandemia 29
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Aguilar, T. (2008). Ontología Cyborg. Gedisa
Aguilar, T. (2013). Cuerpos sin límites. Casimiro
Bajtin, M. (1989) Teoría y estética de la novela. Taurus
Baudrillard, J. (2009) La Sociedad del consumo. Siglo XXI.
Bauman, Z. (2009). Modernidad Líquida. Fondo de Cultura Económica
Braidotti, R. (2015). Lo posthumano. Gedisa.
Calvino, I. (1990) Seis propuestas para el próximo mileno. Siruela
Castells, M. (2006) La sociedad red. Alianza
Celis Bueno, C. (2020). La economía de la atención: del ciber-tiempo al tiempo
cinemático. Revista Hipertextos, 8(14), 59-71.
D’ancona, M. (2019) Posverdad. La nueva guerra contra la verdad y como combatirla.
Alianza
De Souza Santos, B. (2009) Epistemologías del sur. Akal
Deleuze, G. (2017). Derrames entre el capitalismo y la esquizofrenia. Cactus.
Deleuze, G. & Guattari, F. (2015). Mil mesetas. Editorial Pre-Textos.
Doudna, J. y Sternberg, S. (2017). A Crack in Creation. Vintage.
Dughera, L. y Bordignon, F. (2021) Saberes digitales en tiempos de incertidumbre.
En R. Aparici, y J. Martínez. (Coords.) El algoritmo de la incertidumbre. Gedisa.
Esposito, R. (2011). Bios. Biopolítica y filosofía. Amorrortu.
Ferry, L. (2017). La revolución transhumanista. Alianza.
Foucault, M. (2010). El coraje de la verdad. El gobierno de sí y de los otros II. Fondo
de Cultura Económica.
Foucault, M. (2018). ¿Qué es la crítica? seguido de la cultura de sí. Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Ediciones Paidós.
Fumagalli. (2007) Bioeconomía y capitalismo cognitivo. Hacia un nuevo paradigma
de acumulación. Traficantes de sueños.
54 GESTOS, TECNOLOGÍAS Y SOCIEDADES
Introducción
3. PhD. en Física, Maestría en Física. Presidenta Red Colombiana de Mujeres Científicas. Investigadora Emérita
de Colciencias. Correo electrónico: acamacho@uniandes.edu.co.
Tendencias y emergencias en tiempos de pospandemia 57
Ciencia y educación
Ciencia y Tecnología
del país y tomar la responsabilidad del riesgo que conlleva. Con esta
premisa se puede incentivar a la industria para que se involucre con
decisión en investigación e innovación Reyes (2011).
Investigación, docencia y divulgación
Ciencia y mujer
Ashkin utilizó las pinzas ópticas para capturar bacterias vivas sin
dañarlas. Mourou y Strickland allanaron el camino hacia los pulsos
de láser más cortos e intensos creados por la humanidad; tuvieron
éxito al crear pulsos de láser ultracortos de alta intensidad sin destruir
el material amplificado. Se aplica tanto en las cirugías correctoras
oculares como en experimentos de fusión nuclear.
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Arias-Velandia, N., Rincón-Báez, W., Rojas-Tolosa, S.M., Moreno-Jiménez, Y.J. y Daza-
Orozco, C.E. (2022). Panorama bibliográfico sobre actividades de ciencia,
logro de aprendizaje y formación de vocaciones científicas en educación básica
y media (Bibliographical Overview on Science Activities, Learning Achievement
and Shaping of Scientific Vocations in Early, Elementary, Secondary and
High School Education) (March 30, 2022). URL: http://dx.doi.org/10.2139/
ssrn.4071009 Borrero C. (s.f.) La paz en foco. https://bit.ly/3bvK8UO
Cabrero E., Cárdenas S., Arellano D. y Ramírez E. (2011). La vinculación entre la
universidad y la industria en México. Una revisión a los hallazgos de la
Encuesta Nacional de Vinculación Perfiles Educativos. Perfiles educativos,
33(spe), 187-199.
Camacho A. S. (2018). ¡Más Equidad de Género, Mejor Ciencia!, Innovación y Ciencia,
25(2). https://bit.ly/2J4qvUv
Capaz. Instituto alemán para la Paz. https://www.instituto-capaz.org/
Cárdenas M.J. (2018). 2018 Año del postconflicto. Portafolio. https://bit.ly/3OVZtvE
Castaño W.O. (2011). Tecnologías Básicas: el Eslabón Perdido de la Competitividad.
Revista Dinero. https://bit.ly/3oPwkYr
COLCIENCIAS. (2009). Informe conjunto Colombia: Al filo de la oportunidad. Colección
Documentos de la Misión Ciencia, Educación y Desarrollo. https://bit.
ly/2ORE1sl
Congreso de la República de Colombia. (1992, 29 de diciembre). Ley 30 de 1992,
Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Diario
Oficial No. 52052. https://bit.ly/3d5TC9J
Congreso de la República de Colombia. (2009, 23 de enero). Ley 1286 de 2009,
Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en
Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones. Diario
Oficial 47241. https://bit.ly/3BN65Jw
72 GESTOS, TECNOLOGÍAS Y SOCIEDADES
Introducción
Adicional a esto, las redes sociales no son las únicas que han
generado un impacto en la sociedad. Los medios de comunicación,
tales como la prensa, la televisión, e incluso la radio, cada día
crean discursos por medio de la información que presentan, y
esta es legitimada por aquellos que encuentran en ellos suficiente
credibilidad. Gracias a una noticia susceptible de ser comentada
(Ingeniería sin Fronteras, 2010), se puede generar una movilización
masiva por parte de los ciudadanos, ya sea un sector específico de
la sociedad, o un grupo más amplio, debido a que se “permite una
mayor interactividad con el público, y proporciona información a la
organización sobre cómo se perciben sus iniciativas” (p.134).
hace referencia Van Dijk (2009), que son quienes “pueden fijar las
agendas de las discusiones públicas, influir en la importancia de los
temas tratados, intervenir en la cantidad y el tipo de información”,
etc. (p.66). De esta manera, aquellos que tienen control sobre el
discurso público, también pueden cambiar la mentalidad social e
incluso la acción pública (Van Dijk, 2009).
Es así como se afirma que existe una articulación entre las formas
de ejercer el poder y la manera en la que la sociedad se desenvuelve
a través de la presencia en lugar, es decir, del habitar que permite
significar el espacio físico desde lógicas distintas, convirtiéndolo
en espacio social. (Spíndola, 2016, p.29) En este orden de ideas,
siguiendo a Santos et al. (2000, p. 9), el territorio se entiende como
un entramado cambiante y dinámico de relaciones complejas y
86 GESTOS, TECNOLOGÍAS Y SOCIEDADES
Otra táctica que también fue ejecutada para esta coyuntura fue
la de realizar un acercamiento a colegios, juntas de acción comunal,
organizaciones en los barrios, entre otras, a fin de que “cada una
de estas visitas aporte un colectivo de personas, lo suficientemente
grande, para que se realicen marchas que pasarán el mensaje de
forma masiva al país a través de los medios de comunicación” (p.129).
Tendencias y emergencias en tiempos de pospandemia 91
Hallazgos y conclusiones
Referencias bibliográficas
Acevedo, Á., y Correa, A. (2019). Pensar el cambio socioambiental: un acercamiento a
las acciones colectivas por el páramo de Santurbán (Santander, Colombia).
Revista Colombiana de Sociología, 42(1), 157-175.
Álvarez, A., y Núñez, P. (2016). Communication strategies in civil movements: «Marea
Blanca», «Marea Verde» and Telemadrid’s mobilization. Obets Revista de
Ciencias Sociales, 11(1), 53-74.
Arcila, P. (2018, 06 de junio) Descubre los rincones naturales de Colombia en “Instinto
de conservación”. Señal Colombia. https://bit.ly/2Jr864o
Bermúdez, A. (2013) Lo que Santos dijo sobre bosque seco en el Tayrona es falso.
La silla vacía. https://bit.ly/3zT5chg
Bernal, I. (2011, 21 de octubre). Crean grupo en Facebook para protestar contra
hotel en el Tayrona. Revista Dinero. https://bit.ly/3SiJbjj
Borbonet, M., Chalamanch, M., Lacasta, M., y Santana, C. (2002). Territorio virtual:
Arquitectronica. Urbano, 5(6), 89-93.
Bourdieu, P. (1999). El espacio para los puntos de vista. Revista Proposiciones. (29),
2-14.
Candón, J. (2018). Un medio y un fin: La trascendencia de internet para el movimiento
15M. En J. Candón y L. Benítez, (Eds.), Activismo digital y nuevos modos
de ciudadanía: Una mirada global. (pp. 98-109) Bellaterra: Institut de la
Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona.
Cañón, D., y Mojica, Y. (2017). El oro o el agua, el caso del páramo de Santurbán.
Questionar: Investigación Específica, 5(1), 105-119.
Coll-Hurtado, A. (2013). Capítulo I. La geografía humana: definiciones, paradigmas.
En H. Mendoza, (Coord.), Estudios de la geografía humana de México (pp.
17-24). Universidad Nacional Autónoma de México
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2018). La Agenda 2030
y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina
y el Caribe. Organización de las Naciones Unidas. https://bit.ly/2UtPJwT
Díaz, E., Ariza, M. y Hernández, D. (2013). Situación actual del Páramo Santurbán.
Abordaje desde los costos ambientales, las instituciones constitucionales
y legales. Revista Principia Iuris, (20), 227-243.
El Espectador. (2019, 7 de mayo). Convocan marcha en defensa del páramo de
Santurbán para el 10 de mayo. El Espectador. https://bit.ly/2DQOK3R
El Espectador. (2019, 10 de mayo). Los Santanderes quedarían con una crisis
permanente de agua: Álix Mancilla. El Espectador. https://bit.ly/2LLkFcu
El Heraldo. (2019, 01 de mayo) Parque Tayrona abre sus ‘puertas’ luego de un mes
de ‘descanso’. El Heraldo. https://bit.ly/3JqyRlj
El Tiempo. (2011, 18 de octubre) Proyecto de hotel en el Tayrona desata intensa
polémica en el país. El Tiempo. https://bit.ly/3QlqFET
Escudero, L. (2008). Los centros comerciales, espacios postmodernos de ocio y de
consumo: un estudio geográfico. Universidad de Castilla-La Mancha.
100 GESTOS, TECNOLOGÍAS Y SOCIEDADES
Raffestin, C. (2013) Por una geografía del poder. Michoacán, El Colegio de Michoacán
/ Fideicomiso Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor.
Resina, J. (2010). Ciberpolítica, redes sociales y nuevas movilizaciones en España: el
impacto digital en los procesos de deliberación y participación ciudadana.
Mediaciones Sociales, (7), 143-164.
Revista Dinero. (2011, 21 de octubre) Así está la discusión sobre el hotel en el
Tayrona. Revista Dinero. https://bit.ly/3cTgbOI
Revista Semana. (2013, 30 de mayo). Hoteles en el Tayrona, se calienta la pelea.
Revista Semana. https://bit.ly/3SA6hSG
Rodríguez, M. (2011) Redes, poder y territorio: aproximaciones a una geopolítica
de lo virtual.
Rojas, J. y Gómez, E. (2010). Tiempos del pensamiento geográfico. Archivo
Arquidiocesano de Mérida.
Ruiz, M. (2008). Ciberetnografía: comunidad y territorio en el entorno virtual. En E.
Ardévol, A. Estalella y D. Domínguez (Coords.), La mediación tecnológica en
la práctica etnográfica, (pp.117-132). Ankulegi.
Samper, D. (2011, 08 de octubre) Superhoteles en el Tayrona: vuelve un fantasma.
El Tiempo. https://bit.ly/3d6iwWz
Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill.
Santiago, M. (2013). Historias de extracción. Minería, trabajadores y medio ambiente.
RCC Perspectives, (7), 83-90.
Santos, M. et al. (2000). O papel ativo da Geografia. Um manifesto. Território,
Laboratório de Gestão do Território, 5(9), 952-958.
Semana Sostenible. (2017, 15 de diciembre). ¿Sirve para algo la movilización a través
de redes sociales? Revista Semana. https://bit.ly/2ZBhFCg
Semana Sostenible. (2019, 9 de mayo). El páramo de Santurbán tiene divididos a
los santandereanos. Revista Semana. https://bit.ly/2HaXiVi
Spíndola, O. (2016) Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a
la fronter. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. 228. pp. 27-56
Tilly, C. y Wood, L. (2010). Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes
a Facebook. Crítica
Universidad de Pamplona. (Productor). (2011). El dilema del Páramo de Santurbán.
“Oro o Agua” [Youtube]. https://bit.ly/3BAMcWd
Vallejo, R. (1990). Pervivencia de las formas tradicionales de protesta los motines
de 1892. Historia Social, (8), 3-28.
Verdad Abierta. (2011). Concesión del parque Tayrona bajo sospecha. https://bit.
ly/3JwwLjW
Tendencias y emergencias en tiempos de pospandemia 103
Introducción
6. Joven investigador para el programa de Mercadeo y Publicidad de la Escuela de Marketing & Branding del
Politécnico Grancolombiano, Institución Universitaria. Correo electrónico: daricopl@poligran.edu.co.
7. Profesor de la Escuela de Marketing & Branding del Politécnico Grancolombiano, Institución Universitaria y
Coordinador del Grupo de Investigación Comunicación, Interacción y Branding. Correo electrónico: pochoa@
poligran.edu.co.
dentro de las empresas para enfrentar todos los cambios que han
surgido en el último siglo.
Antecedentes
Es por ello, que diferentes empresas han apostado, por contar con
campañas de marketing digital con responsabilidad social, orientado
a comunicar las acciones que hace la empresa relacionada con el
cuidado del medio ambiente, la igualdad de género, la promoción
de hábitos saludables, la educación, entre otros.
106 GESTOS, TECNOLOGÍAS Y SOCIEDADES
Método
Resultados
Conclusiones
Relevancia
Objeto
• Inclusión digital
• La comunicabilidad
• Exclusión social digital
• El marketing relacionado con la causa
• “Teoría de las causas y la cooperación”
• Responsabilidad social organizacional y de aprovechamiento de
los medios digitales para dar a conocer el compromiso social de las
compañías, para establecer vínculos de confianza con los consumidores,
y el consecuente fortalecimiento de la reputación organizacional.
• Organizaciones aprovechan de forma efectiva su página web
institucional y demás medios de comunicación digital para establecer
contacto con sus públicos.
• Comunicación publicitaria digital enfocadas a la Responsabilidad
Social, fueron medidas por la autora, a través de tres variables:
comportamiento ético, medio ambiente y cambio climático.
• Enfoque de la comunicación integral se deben elegir las dimensiones
de la comunicación: creativa, mercadológica, corporativa, interna y
administrativa (Rebeil, Hidalgo & Moreno, 2011),
• Nuevas tecnologías han fomentado la transformación de las
estructuras productivas y los medios a través de los cuales se dan a
conocer, tales como la publicidad y la digitalización de los procedimientos
empresariales, mismos que han adoptado un fondo más social, que se
manifiesta mediante canales publicitarios, siendo este el nuevo valor
sostenible y rentable que siguen las empresas.
• La publicidad que oriente a las empresas y las familiarice con ese
nuevo entorno en donde se visibiliza el futuro: la nueva ecología de
medios, las máquinas inteligentes y la conectividad global. (Astaíza,
L.F., 2016)
• Marketing Social y Marketing Comercial, y finalmente, enseña cómo
funciona la cooperación entre la empresa privada (como agente
secundario de marketing social) y los intereses de la comunidad.
120 GESTOS, TECNOLOGÍAS Y SOCIEDADES
• Es relevante
• Es consistentes entre la permanencia y trayectoria, tiempo mercado
y comentarios positivos
• Promueve el consumo o la intención de compra
• Es favorable
Análisis
• Punto de semejanza
• Punto de diferencia
• Lealtad
• Menor vulnerabilidad a las acciones de la competencia o de las crisis
• Mayores márgenes
• Respuesta más elástica ente disminuciones en el precio
• Respuesta más in-elástica ante aumentos en el precio
• Mayor cooperación y apoyo del comercio
• Mayor eficiencia y efectividad en las comunicaciones de marketing
• Posibles oportunidades de licenciamiento de los programas de
Responsabilidad Social
• Evaluaciones más favorables de las extensiones de marca
puede construir con cada uno de los artículos que tocan diferentes
temáticas sociales, de minorías, de género, entre otras.
Referencias bibliográficas
Andrade, D. (2016). Estrategias de marketing digital en la promoción de la marca
ciudad. Revista Escuela de Administración de Negocios, (80), 59-72.
Anjala, S., Krishen, Yogesh K., Dwivedi, N., Bindu, K. y Satheesh K. (2021). Una amplia
descripción del marketing digital interactivo: un análisis bibliométrico de
redes. https://bit.ly/3d0VKzr
Astaíza, L.F. (2016). Las nuevas prácticas laborales de la publicidad digital en el
marco de la digitalización productiva y el nuevo capital humano emergente.
Revista, Humanidades digitales, diálogo de saberes y prácticas colaborativas
en red, Cátedra UNESCO de comunicación, 4, 1-6.
Barbey, D. y Cambell, E. (2019). Acciones del marketing para la promoción y creación
de marca de artistas ecuatorianos. Academo, 6(1), 43-58.
Bowen. H. (1953). Social Responsibilities of Businessman. Harper and Row
Bricio, K., Calle, J. y Zambrano, M. (2018). El marketing digital como herramienta en el
Buil, I., Martínez, E., y Montaner, T. (2012). La influencia de las acciones de marketing
con causa en la actitud hacia la marca. Cuadernos de Economía y Dirección
de la Empresa, 15(2), 84-93.
Caballero, S. y Villarán, A. (2011). Responsabilidad social empresarial: ¿Por qué?
Justificación deontológica de la responsabilidad social empresarial. Journal
of Business, 3(1), 44-57.
Calero, I., Vilchez, J. Zambrano, Y. (2020) Marketing Digital : Herramientas del
Marketing [Tesis de pregrado; Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua]. Repositorio Institucional. https://bit.ly/3BCd73Y
Calvo, P. (2014). Ética Empresarial, Responsabilidad Social y Bienes Comunicativos.
Tópicos, Revista de Filosofía, (47), 199-232.
124 GESTOS, TECNOLOGÍAS Y SOCIEDADES
TECNICIDADES, TECNOCULTURAS Y
PAISAJES: PRÁCTICAS COMUNICATIVAS
Y LENGUAJE CULTURAL CAMPESINO
Andrés Castiblanco Roldán10
10. Doctor en Ciencias Humanas y Sociales. Profesor titular de la línea de Lenguaje, Comunicación y Cultura
y coordinador de la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria, Profesor de la Maestría en Desarrollo
Humano y Educación Socioafectiva y la licenciatura en Educación Artística de la Facultad de Ciencias y Educación
de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. afcastiblancor@udistrital.edu.co.
Tendencias y emergencias en tiempos de pospandemia 129
Toda una estructura que ha tomado del paisaje gran parte de sus
dones para transformarlos en parte de sus repertorios de desarrollo
comunitario alrededor de los procesos educativos y culturales. En
ellos el paisaje cobra fuerza desde sus elementos y técnicas. Mariela
Tovar Liberato también protagonista y heredera del legado de la
lucha de sus padres, explica la manera en que se transforman las
prácticas del campo en procesos de turismo donde la enseñanza de
lo campesino y su entorno pasan a ser escenografías de la vivencia
para el visitante al tiempo que transforman buscan fomentar un
apego por la cotidianidad y los elementos que configuran en un
contexto campesino:
La vaca en la familia es como la caja menor. La vaca es el sustento
de la casa, se vende la leche y se deja la del sustento además de
la cría que se da cada 9 meses a un año dependiendo, como valor
agregado de las economías alternas. Con lo que se recogía de las
vacas se compraban los uniformes, y las cosas del colegio. Ahora
con la experiencia del turismo ya no es solo tener la vaca, sino
Tendencias y emergencias en tiempos de pospandemia 141
Aunque se aclara que esta comunidad no vive solo del turismo vale
la pena entender como el turismo como campo de visibilidad de la
cultura es estructurado en clave comunicativa. Prácticamente cuando
se hace este tipo de turismo es la manera en que las sociedades
comunican y dan un estatuto de transmisión y oferta cultural. De
allí que en los últimos años se le dé importancia a la educación
patrimonial como forma de sostenibilidad de las comunidades, pero
a su vez como motor de la posibilidad de la oferta de un turismo, más
comprometido con los arraigos y marcajes culturales de los pueblos.
“La montaña o la loma para mucha gente tiene otro significado, se
intentó buscar los significados, vivir la acción de darle los verdaderos
significados a los escenarios, la laguna tuvo otra trascendencia, así
como el camino y sus historias” (Villalba, Guillermo et al., 2018).
De tal modo que el guion del territorio, sus senderos, cuevas, picos,
lagunas, leyendas e historias está articulado con el educar en las
danzas, la cocina y sus técnicas de fabricación de quesos, cuajadas,
arequipes, junto a la difusión de los saberes de las hierbas y sus
propiedades en la mixtura de nombres muiscas y formas colonas
de habitar, también estas técnicas del cuerpo se combinan con los
ritmos de la región, en un ejercicio de comunicar y visibilizar lo que
142 GESTOS, TECNOLOGÍAS Y SOCIEDADES
Referencias bibliográficas
Barthes, R. (2010). Diario de mi viaje a China. Paidós.
Berque, A. (2009). El pensamiento paisajero. Biblioteca Nueva
Blumer, H. (1999). La Sociedad como interacción Simbólica. Revista Delito y Sociedad,
(25), 127 -135
Boyer, A. (2009). Archipiella. Lugar de la relación entre (Geo) estética y poética.
Revista Nómadas, (31), 13 -25
Caballero, C. E. (1956). Suramérica tierra del hombre. Ediciones Guadarrama S.L.
Castells, M. (2003). Panorama de la era de la información en américa latina: ¿Es
sostenible la globalización? En. Calderón, F. (Coord) ¿Es sostenible la
globalización en América Latina? Debates con Manuel Castells (19-42). Fondo
de Cultura Económica -PNUD.
Castiblanco, A. y Cuineme, M. (2012). Memorias de lucha y cuentos que salvan: los
niños y las niñas cuentan cómo se salvó el Humedal La Conejera. Alcaldía local
de Suba – Secretaría de Gobierno.
Castiblanco, A. (2016). Lectores y cultura popular: el almanaque pintoresco de
Bristol y otros almanaques del siglo XX y principios del siglo XXI. Revista de
Estudios Colombianos, (48), 61-72
Castiblanco, A. (2018) Marcas y Marcajes. Otras memorias y luchas en Bogotá a finales
del siglo XX y principios del XXI. Editorial Universidad Distrital Francisco José
de Caldas.
Castiblanco, A. 2020). Lenguajes culturales en la producción territorial: tramas de
un campo en los estudios sociales del lenguaje y la comunicación. Revista
Esfera, (10), 5-13.
Concejo de Bogotá. (1990). Acuerdo 6 de 1990 “por medio del cual se adopta el Estatuto
para el Ordenamiento Físico del Distrito Especial de Bogotá, y se dictan otras
disposiciones”. https://bit.ly/3StVqJK
Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales, volumen 3.
Paidós.
Garfinkel, H. (2006). Estudios en Etnometodología. Editorial Anthropos
Goffman, E. (2004). Presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu. Editores
Leroi-Gourhan, A. (1971). Del Gesto a la Palabra. Universidad Central de Venezuela.
Lévy, P. (2007). Cibercultura. Informe al consejo de Europa. Anthropos.
Tendencias y emergencias en tiempos de pospandemia 151
ALTERNATIVAS DE RECONCILIACIÓN
Y REDES SOCIALES
Juan Carlos Mojica Cardozo11
11. Filósofo de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Gerencia y Gestión Cultural de la Universidad
del Rosario. Candidato a Doctor en Filosofía de la Universidad Javeriana. Docente de la Facultad de Ingeniería
de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
154 GESTOS, TECNOLOGÍAS Y SOCIEDADES
Desplegando controversias
Fuente: @esdepolitologos
Tendencias y emergencias en tiempos de pospandemia 159
Figura 2.
Figura 3.
Figura 4.
Fuente: https://www.facebook.com/matadorcaricaturista
Tendencias y emergencias en tiempos de pospandemia 161
Figura 5. Figura 6.
Figura 7. Figura 8.
Figura 11.
Fuente: https://www.facebook.com/
Figura 12.
Fuente: https://www.facebook.com/
El humor es una herramienta poderosa de comunicación.
Primero porque los criterios de verdad no se aplican al humor: no es
objetivo, es subjetivo; no señala un referente único, señala múltiples
referentes; no es unívoco es multívoco, es ambiguo. El humor logra
sacar de su estado de pesimismo a nuestro consumidor habitual de
las informaciones de las redes sociales. Le saca una sonrisa, lo aparta
de su ansiedad y depresión. Como dice Nussbaum:
166 GESTOS, TECNOLOGÍAS Y SOCIEDADES
Fuente: https://www.facebook.com/
Fuente: https://www.facebook.com/
Figura 21.
Fuente: https://www.facebook.com/seloexplicoconplastilina
Figura 22.
Fuente: https://www.facebook.com/seloexplicoconplastilina
172 GESTOS, TECNOLOGÍAS Y SOCIEDADES
Figura 23.
Fuente: https://www.facebook.com/pazmipez
Referencias bibliográficas
Castells, M. (2012). Comunicación y poder. Siglo XXI Editores.
Daza-Orozco, CE., Cera-Ochoa, RA. (2018). La representación de las infancias en
el cine de animación latinoamericano. Bogotá: Fundación Universitaria
San Mateo.
Gómez Polo J., y Tejada P. (21 de mayo de 2018). La abstención en Colombia:
una enfermedad crónica. El Espectador. https://www.elespectador.
com/elecciones-2018/noticias/politica/la-abstencion-en-colombia-una-
enfermedad-cronica-articulo-789806
174 GESTOS, TECNOLOGÍAS Y SOCIEDADES
Por ese motivo, para abordar el tema, se dará una mirada objetiva
a lo que se viene entiendo como ciudades inteligentes en el mundo,
los retos que se tienen en materia de ciberseguridad y la mejor
manera de proteger los datos digitales, los cuales van haciendo
tránsito a la construcción colectiva de sociedades, esto a través de
tecnologías que han respondido de forma positiva como la Blockchain.
12. Abogado egresado de la Universidad Militar Nueva Granada, Especialista en Derecho Administrativo de
la Universidad del Rosario y Magister en Derecho Público de la Universidad Externado de Colombia. Analista
Internacional. Mail: juanfalkonerth@gmail.com.
Cada día que pasa, las personas le están apostando a vivir y migrar
a las grandes ciudades, ya sea por mayor acceso a oportunidades
laborales y académicas, conectividad, transporte, servicios de salud
y calidad de vida, entre otros. Así lo afirmó la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) cuando informó que
se prevé, que para el año 2050 habrá un aumento significativo de la
población mundial a los cerca de 9.000 millones de habitantes, de los
cuales se estima que el 70% vivirá en centros urbanos (OCDE, 2020).
Conclusiones
Ahora bien, las Smart Cities, traen de por sí, retos inmensos, uno de
ellos es la ciberseguridad, ya que esta permitirá que la urbe funcione
y avance sin contratiempos, pero esto requiere de un desarrollo
significativo ya que, los ciberdelincuentes cada vez adoptan métodos
más efectivos para irrumpir en las plataformas digitales y generar
caos. La protección de datos digitales cobra enorme importancia.
Por esta razón, se deben crear agencias especializadas y apostar
por la formación de más y mejores profesionales en la materia, de
esta forma avanzaremos y lograremos consolidarnos, incluso, como
referentes internacionales. La realidad hoy dista mucho es esto
lamentablemente, pero se identifica una oportunidad de mejora.
Referencias bibliográficas
AGATA. (2022). Agata. https://agatadata.com/queHacemos.html
Ammous, S. (2015). El patrón bitcoin, la alternativa descentralizada a los bancos
centrales.
Ciberseguridad. (s.f.). Ciberseguridad en Smart Cities.
CISCO. (2022). CISCO. https://www.cisco.com/c/es_mx/products/security/what-is-
cybersecurity.html
CISCO. (s.f). Infraestructuras Críticas.
DW Español. (2019). Ciudades inteligentes: el dilema entre la privacidad de datos
y bien común. https://youtu.be/TYoT30CKCEg
DW Español. (2020). https://youtu.be/TYoT30CKCEg
El País. (2019). El País. La vida en una ciudad inteligente: https://elpais.com/publi-
especial/thinkbig-empresas/ciudades-inteligentes/
esmartcity.es. (2021). Inicio » Ciudades InteliLa ciberseguridad en la iluminación
conectada permite impulsar el desarrollo de las smart cities.
Tendencias y emergencias en tiempos de pospandemia 189
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y
MARCOS REGULATORIOS
Tensiones y posibilidades
Introducción
Robótica
Kenia
Asia Pacifico
Singapur
Japón
China
Rusia
América Latina
México
Estados Unidos
Europa Oriental
Reino Unido
Finlandia
Para concluir, países alrededor del mundo están cada vez más
interesados en el potencial y beneficios de la inteligencia artificial,
y como esta se puede implementar en cada una de sus áreas de
desarrollo. Esta tecnología se seguirá desarrollando y utilizando
en múltiples sectores, con el propósito de que más países estén
interesados en liderar este campo en los próximos años. Por otro lado,
es importante resaltar que, aunque varios países están desarrollando
sus propias estrategias nacionales, especialmente en regiones como
Asia Pacífico y Europa, se puede observar el rezago de países en
África y América Latina para el desarrollo de nuevas tecnologías.
Tendencias y emergencias en tiempos de pospandemia 217
Conclusiones
Referencias bibliográficas
AI Singapore. (2019). AI Singapore. https://www.aisingapore.org/about-us/
Amador, L. (1996). Inteligencia Artificial y Sistemas Expertos. Córdoba, España:
Universidad de Córdoba.
Aronson, J., Liang, T. & Turban, E. (2007). Decision support systems and intelligent
systems. 7a Ed. India: Pearson Prentice-Hall.
Badaró, S., Ibáñez, L. & Agüero, M. (2013). Sistemas expertos: fundamentos,
metodologías y aplicaciones. Ciencia y tecnología, (13), 349-364
Barrera, M. (2016). Aplicación para reconocimiento de patrones numéricos en
contexto educativo, empleando robot Darwin-OP. (Tesis de grado).
Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia
Barton, D., Woetzel, J., Seong, J. & Tian, Q. (abril, 2017). Artificial Intelligence:
implications for China. Trabajo presentado por China Development Forum
de Mckinsey Global Institute, Beijing.
Beer, R., Chiel, H. y Sterling, L. (1990). A biological perspective on autonomous agent
design. Robotics and Autonomous Systems, 6, 169-186.
Tendencias y emergencias en tiempos de pospandemia 221
Berryhill, J., Heang, K. K., Clogher, R., & McBride, K. (2019). Hello, World: Artificial
intelligence and its use in the public sector. OCDE
Canadian Institute for Advanced Research. (2019). AI & Society. https://www.cifar.
ca/ai/ai-society
Canadian Institute for Advanced Research. (2020). Pan-Canadian Artificial Intelligence
Strategy. Canadian Institute for Advanced Research. https://www.cifar.ca/
ai/pan-canadian-artificial-intelligence-strategy
Comité selecto de inteligencia artificial. (2019). Plan estratégico nacional de
investigación y desarrollo de la inteligencia artificial: actualización 2019.
Washington D. C.: Consejo nacional de ciencia y tecnología.
Delgado, A. (1999). Robótica inteligente. Revista de la Facultad de Medicina, 47(1),
32-34.
Departamento de estado. (2017). Aviso del consejo de Estado sobre impresión
y distribución del plan de desarrollo de inteligencia artificial de
nueva generación. http://www.gov.cn/zhengce/content/2017-07/20/
content_5211996.htm
Dutton, T. (2018). An overview of national AI strategies. https://medium.com/politics-
ai/an-overview-of-national-ai-strategies-2a70ec6edfd
Forbes. (2016). Why Watson IoT Platform Is Important for IBM.
García, A. (2016). Inteligencia Artificial: Fundamentos, práctica y aplicaciones. 2a.
ed. México: Alfaomega Grupo Editor.
Gershenson, C. (2010). Artificial societies of intelligent agents. Estados Unidos: LAP
LAMBERT Academic Publishing AG & Co.
Gevarter, W. B. (1984). An overview of artificial intelligence and robotics: Volume 1
- artificial intelligence: part A - the core ingredients (Núm. NBS IR 83-2799).
Global Legal Research Directorate. (2019). Regulation of Artificial Intelligence in
Selected Jurisdictions. https://www.loc.gov/law/help/artificial-intelligence/
regulation-artificial-intelligence.pdf
Gobierno del Reino Unido. (2018). Industrial strategy. Artificial intelligence sector
deal. Londres: Gobierno del Reino Unido
Goldberg, E. (1989). Genetic Algorithms in Search, Optimization and Machine
Learning. Estados Unidos: Addison-Wesley Longman Publishing Co.
Haenlein, M., y Kaplan, A. (2019). A Brief History of Artificial Intelligence: On the
Past, Present, and Future of Artificial Intelligence. California Management
Review, 61(4), 5-15. doi: 10.1177/0008125619864925
Hanson Robotics. (2020). Sophia.
INNOVA MX. (2018). Compilado de comentarios de la consulta pública referente
a los principios y guía de análisis de impacto para el desarrollo y uso de
sistemas basados en inteligencia artificial en la administración pública
federal. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/415644/
Consolidado_Comentarios_Consulta_IA__1_.pdf
Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo. (2012). ¿Qué es el lenguaje? Inteligencia
artificial, 2(3), 2-29.
Mantilla, S. (2018). Hacia una estrategia nacional de Inteligencia Artificial. Santiago
de Chile: instituto de estrategia internacional.
Ministerio de Defensa de la Federación Rusa. (2018). Conferencia “Inteligencia
artificial: problemas y soluciones. http://mil.ru/conferences/is-intellekt.htm
222 GESTOS, TECNOLOGÍAS Y SOCIEDADES
Introducción
16. Este capítulo hace parte de los resultados de investigación del proyecto “Tecnologías de la información y
comunicación posthumana en la reconfiguración de discursos de gobernanza y gobernabilidad (2020-2022)”,
de la Convocatoria de proyectos de Investigación de capacidades instaladas, Facultad de Negocios, Gestión y
Sostenibilidad, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.
17. Doctor Cum Laude en Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra; politólogo y magíster en Estudios
Políticos de la Universidad Nacional de Colombia; comunicador social y periodista de la Universidad Central.
Docente e investigador del Programa de Administración Pública de la Institución Universitaria Politécnico
Grancolombiano y catedrático de la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria de la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas. Correo electrónico: jwilches@poligran.edu.co.
19. Magíster en Comunicación y Cultura de la Universidad de Buenos Aires; Especialista en Gestión Educativa,
de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Jefe institucional de investigación del Politécnico
Internacional. Correo electrónico: carlos.daza@pi.edu.co.
Tendencias y emergencias en tiempos de pospandemia 225
20. Warwick se instaló un transmisor de radio en 1998 y un chip de silicio. Bilal se instaló de forma transitoria
una cámara con base de titanio en el cráneo. Harbisson, quien nació con acromatopsia se instaló una antena
para poder escuchar los colores que no puede ver. Rivas tiene instalados chips que la dotan de sentido sísmico.
Babitz usó un chip que lo dotaba de sentido de norte, este fue instalado en su pecho durante un año. Los tres
últimos fundaron la Cyborg Foundation.
232 GESTOS, TECNOLOGÍAS Y SOCIEDADES
Aproximación al transhumanismo
Aproximación al Posthumanismo
forma esto apoya la idea de que a futuro puede ser una forma de
exclusión tecnocientífica, algo así como cuando en el escenario de la
pandemia se les prohibía la entrada a ciertos lugares a las personas
no vacunadas; podría ser que, de no estar modificado mejorado, en
un futuro, no se pueda acceder a ciertos sitios, servicios o derechos.
Desafortunadamente este acceso a herramientas de modificación
tecnológica no se garantiza para todos y de ser así, se convertiría en
una división entre transhumanos y humanos tradicionales.
Balances
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Abbate, S. (2022). Transhumanismo y Gnosis: Un paralelismo. Scientia et Fides
10(1), 197-217
Aguiluz Ibargüen, M., Beriain, J. (2020). Las disputas sobre los futuros de la naturaleza
humana. Perspectivas sociológicas. EMPIRIA, Revista de Metodología de
Ciencias Sociales, (47), 105-127
Ali, S.M. (2021). Transhumanism and/as Whiteness. En Hofkirchner, W., Kreowski,
H.-J. (Eds.). Transhumanism: The Proper Guide to a Posthuman Condition
or a Dangerous Idea? (pp. 169-183). :Springer Cognitive Technologies.
Aliamo, S. (2018). Bodies of Water: posthuman feminist phenomenology. Green
Letters, 22(3), 331-334, DOI: 10.1080/14688417.2018.1541615
Aretoulakis, E. (2014). Towards a PostHumanist Ecology. European Journal of English
Studies, 18(2), 172-190, https://doi.org/10.1080/13825577.2014.917005
Åsberg, C. (2021) Ecologies and Technologies of Feminist Posthumanities. Women’s
Studies, 50(8), 857-862, https://doi.org/10.1080/00497878.2021.1981328
Aznar, J., Burguete, E. (2020). From australopithecus to cyborgs. are we facing the
end of human evolution? Acta Bioethica, 26 (2): 165-177
Bailey, R. (2005). Liberation Biology: The Scientific and Moral Case for the Biotech
Revolution. Prometheus.
Barrat, J.C. (2013). Our Final Invention: Artificial Intelligence and the end of the human
era. New York (NY), United States: Thomas Dunne Books.
Braidotti, R. (2015). Lo posthumano. Gedisa.
Braidotti, R. (2018). Posthuman Critical Theory. En Braidotti, R., Hlavajova, M.
244 GESTOS, TECNOLOGÍAS Y SOCIEDADES