Preparcial Contabilidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Económicas


Escuela de Administración y Contaduría Pública
Fundamentos de Contabilidad Financiera
Taller Pre parcial 1 (30%)
02/04/2020

Docente: Luz Mary Bastidas Castro

Tema 1: Organizaciones, Contabilidad y Contabilidad Financiera: Conceptos Introductorios.


Tema 2: Información financiera y normatividad

I. (1 punto) Preguntas de tipo abiertas. Por favor responder en forma de párrafos


cortos las siguientes cuestiones de los temas vistos en clase:
1. ¿A quién se le atribuye haber establecido las bases de la contabilidad y por qué?

A pesar de los avances hechos en el pasado, las bases de la contabilidad se le otorgan a Luca
Pacioli, este matemático en su libro “Summa de Arithmetica” da a conocer la contabilidad por
partida doble y métodos contables que incluso se utilizan en la actualidad. Cabe resaltar que
Pacioli no es el creador de la contabilidad por partida doble, sin embargo, esta se explica en el
libro mencionado previamente.

2. ¿Cuál es el principal objetivo de las organizaciones económicas y cómo se clasifican?

El objetivo de las organizaciones se basa en cumplir sus metas establecidas, como satisfacer a
sus clientes, aumentar la eficiencia del talento humano, maximizar el valor de su producto o
servicio, a partir del uso de sus recursos como el personal, el conocimiento tecnológico o el
administrativo.

Las organizaciones se pueden clasificar de formas variadas, entre estas tenemos:

a. Propiedad, tamaño, sector social, utilidades, procesos de transformación, producto,


compromisos, medio externo.
b. Contribución: Bienes de consumo, objetivos políticos, resolución de conflictos,
actividades.
c. Estructura: Simple, máquina burocrática, burocracia profesional.

3. ¿Cuál es la principal diferencia entre la sociedad de personas y la de capitales?

En la sociedad de personas todos los socios se conocen, en esta cada uno responde con su
patrimonio de forma ilimitada, por ende, todos los socios tienen derecho de administrar la
sociedad. Por el contrario, en la sociedad de capital los socios no se conocen, de ahí se denota
uno de sus nombres “Sociedad Anónima”, los socios no participan con su patrimonio por ende
son sociedades de responsabilidad limitada en donde la participación y toma de decisiones
depende de la cantidad que el socio aporta.
II. (1 punto) Preguntas tipo opción múltiple. Por favor selecciona una sola respuesta
correcta:

1. Es uno de los datos más importantes que genera la contabilidad:

a) La cifra de utilidad del negocio.


b) La cuantificación de los ingresos y gastos.
c) La cifra de las pérdidas del negocio.
d) La cuantificación de los resultados (beneficios netos).
e) La cuantificación de activos, pasivos y capital.
f) Todas las anteriores.

2. Algunos usuarios externos de la contabilidad son:


a) El gerente administrativo.
b) Los acreedores.
c) El público inversionista.
d) Los accionistas.
e) Solo b), c) y d).

3. La información que requieren los usuarios internos de la contabilidad tiene como


característica:
a) Un alto nivel de detalle.
b) No está regulada por organismo o autoridad gubernamental alguna.
c) Se adapta a las necesidades del usuario.
d) Ayuda a monitorear el desempeño de cada área o departamento de la organización.
e) Todas las anteriores.

4. La contabilidad financiera sirve para:


a) Cumplir con las obligaciones tributarias.
b) Facilitar las funciones administrativas de planeación y control.
c) Expresar en términos cuantitativos y monetarios las transacciones de una entidad.
d) Que los usuarios internos de una organización tomen decisiones.
e) Solo c) y d).

5. Las diferencias principales entre contabilidad financiera y fiscal son:


a) La contabilidad financiera genera información para acreedores, accionistas,
proveedores, clientes, empleados y otros, mientras que la fiscal lo hace para el
gobierno.
b) La contabilidad financiera está regulada por las normas que emite el Consejo
Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera y la
fiscal por los preceptos contenidos en las leyes fiscales.
c) Existen diferencias entre la conceptualización de los ingresos y gastos.
d) Todas las anteriores.
e) Solo a) y b).

6. Algunas diferencias entre contabilidad financiera y administrativa son:

a) La contabilidad administrativa genera información para los usuarios externos y se


enfoca en el pasado, mientras que la financiera produce información para los usuarios
internos y se enfoca en el futuro.
b) La contabilidad financiera está regulada por las normas de información financiera,
mientras que la administrativa se adecua a las necesidades de los usuarios internos de
la organización.
c) La contabilidad financiera interactúa con otras disciplinas como la estadística y
economía, mientras que la administrativa no.
d) La contabilidad administrativa genera información para los usuarios internos y se
enfoca en el futuro, mientras que la contabilidad financiera produce información para
los usuarios externos y se basa en información del pasado.
e) Solo b) y d).

7. Organismo cuya función es emitir, a nivel internacional, las normas de información


financiera para que exista uniformidad y estandarización en la información contable:

a) El IMCP.
b) El CINIF.
c) El SCI.
d) La SEC.
e) El IASB.

8. Las Normas de Información Financiera son:

a) Un conjunto de normas conceptuales y particulares emitidas por el IASB y relacionadas con la


información financiera.

b) Un conjunto de normas que sustituyen a los Principios de Contabilidad Generalmente


Aceptados.

c) Un conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares, emitidos por el IASB,


que regulan la información contenida en los estados financieros y sus notas.

d) Todas las anteriores.

III. (1 punto) Preguntas tipo ejercicios. Por favor desarrolle y complete las siguientes
cuestiones:
1. Da un ejemplo de cada tipo de organización económica:

a) Lucrativa (indica a qué clase pertenece: servicios, comercializadora, manufacturera o


giro especializado).

Proamérica S.A (Empresa manufacturera).

b) No lucrativa.

Sueños Sin Fronteras.

c) Gubernamental

Colpensiones.

2. Menciona tres nombres de empresas dedicadas a cada uno de los giros siguientes:

a) De prestación de servicios:
i) Isagen – Industria de Energía.
ii) Empresas Públicas de Medellín – EPM.
iii) Interconexión Eléctrica S.A – ISA.

b) De comercialización de productos:
i) GM Colmotores.
ii) Almacenes Éxito.
iii) Supermercados La Concepción.

c) De manufactura o producción:

i) Brahma.

ii) Bavaria.

iii) Proamérica.

d) De servicios financieros:

i) Citibank Banco de Bogotá.

ii) ConaviBHC.

iii) Bancolombia S.A.

3. Para cada una de las personas enlistadas, indica:


a) Si es o no usuario de la información financiera.

b) Qué tipo de usuario es: externo o interno.

Personas Es usuario Tipo de usuario


Si No
Inversionistas X Externo
Bancos X Externo
Superintendencia de X Externo
sociedades
Accionistas X Interno
Clientes X Externo
Analista financiero X Externo

4. Marca con una “X” la columna que corresponde al tipo de contabilidad a que se refiere
cada una de las especificaciones siguientes:

Especificación Contabilidad financiera Contabilidad Contabilidad


Administrativa o de fiscal
gestión
Usuarios internos X
Información del pasado X
Regulada por la ley X
fiscal
Enfocada hacia el X
futuro
Información para el X
gobierno
Presupuestos y X
estándares de costos
Regulada por las NIIF X

5. En seguida se describen algunas necesidades de información que tienen los negocios.


Identifica qué tipo o tipos de contabilidad deben realizarse para satisfacer esas
necesidades: financiera, administrativa (de gestión) o fiscal:

a) Importe de impuesto sobre la renta a pagar.

Fiscal.

b) Utilidad por acción del periodo.

Financiera.

c) Plazos de pago a proveedores.

Administrativa.
d) Utilidad o pérdida del mes.

Financiera.

e) Total de gastos deducibles.

Fiscal.

f) Presupuesto de gastos del próximo año.

Administrativa.

6. Proporciona el significado completo de las siglas y la función de los organismos vistos en


clase y que se usan con frecuencia en el ambiente contable.

Siglas de Organismos Nombre completo Principales funciones


CINIF Consejo Mexicano de Es el responsable de la
Normas de Información expedición de las Normas de
Financiera Información Financiera (NIF)
IFAC Federación Internacional de Busca el incentivo del
Contadores Públicos. interés, el fortalecimiento y
el reconocimiento a nivel
mundial de la profesión
contable.
IASB Junta de Normas Sustituye a las Normas
Internacionales de Internacionales de
Contabilidad Contabilidad y tienen como
objetivo estudiar y aprobar
las Normas de Información
Financiera (NIC).
SEC Comisión de Mercados y Tiene como objetivo regular
Valores de Estados Unidos y supervisar los mercados
financieros en Estados
Unidos.
FASB Financial Accounting Entidad encargada de crear
Standars Board los principios de la
contabilidad generalmente
aceptados (GAAP).
JCC Junta Central de Contadores Hace las labores de tribunal
disciplinarios de la
contaduría pública en
Colombia. En síntesis, es un
órgano de inspección y
vigilancia de la profesión.
CTCP Consejo Técnico de la Responsable de emitir la
Contaduría Pública legislación de la
contabilidad, la información
financiera y su
aseguramiento.
7. Complete el siguiente esquema de acuerdo a la reglamentación contable en Colombia:

Ley/Decreto Emisor Objetivo principal


Ley 43 de 1990 Congreso de la República de Reglamenta el ejercicio del
Colombia contador público en
Colombia.
Decreto 2649 de 1993 Presidente de Colombia Reglamenta la contabilidad
junto al Ministerio de en general y expide los
Hacienda principios y normas de la
contabilidad generalmente
aceptados en el territorio
colombiano.
Decreto 2650 de 1993 Presidente de Colombia Establece la uniformidad en
junto al Ministerio de el registro de las
Comercio, Industria y operaciones económicas de
Turismo los comerciantes, con el fin
de promover la
transparencia, confiabilidad
y comparabilidad de la
información contable.
Ley 1314 de 2009 Congreso de la República de Establece las normas y los
Colombia principios de la contabilidad
e información financiera y el
aseguramiento de estas, así
como, las entidades
encargadas de su vigilancia.
Decreto 2784 de 2012 Ministerio de Comercio, Reglamentación del uso de
Industria y Turismo las NIF para las entidades
económicas que conforman
el grupo 1.
Decreto 2706 de 2012 Presidente de Colombia Reglamenta la forma en la
junto al Ministerio de que las Mipyme deben
Comercio, Industria y implementar las NIIF.
Turismo
Decreto 3022 de 2013 Presidente de Colombia Busca reglamentar el marco
junto al Ministerio de normativo de los
Comercio, Industria y preparadores de
Turismo información financiera para
las entidades económicas
que corresponden al grupo
2.
Decreto 2270 de 2019 Presidente de Colombia Busca actualizar los marcos
junto al Ministerio de técnicos normativos de la
Comercio, Industria y información financiera de las
Turismo entidades económicas
pertenecientes al grupo 1.
Decreto 2483 de 2018 Presidente de Colombia Actualiza los marcos
junto al Ministerio de técnicos de las NIIF para las
Comercio, Industria y entidades económicas de
Turismo grupo 1 y 2.
Decreto 2420 de 2015 Presidente de Colombia Busca reglamentar en una
junto al Ministerio de sola normar los decretos
Comercio, Industria y reglamentarios básicos
Turismo expuestos en la ley 1314 de
2009.

IV (1 punto) Preguntas sobre el Marco Conceptual de las NIIF 2018:

1. ¿Cuál es el objetivo de la información financiera?

El objetivo de la información financiera es bastante amplio, en síntesis, este se basa en


comunicar información cuantitativa de una entidad económica para poder permitir la toma de
decisiones por parte usuarios externos con respecto a esta. En otras palabras, la información
financiera permite dar a conocer acerca de la empresa, sus objetivos y utilidades a potenciales
inversores.

2. ¿Cuáles son las características cualitativas básicas de la información financiera y en qué


normas internacionales y locales están detalladas?

Las características cualitativas de la información financiera son: La comparabilidad, la


verificabilidad, la oportunidad y la comprensibilidad. Para la parte internacional se encuentran
en el capítulo 2 del marco conceptual y para la local en el decreto 2649 de 2003.

3. ¿Cuáles son y para qué fueron establecidos los postulados básicos de la información
financiera?

Los postulados fueron establecidos para poder generar parámetros en el ambienten en donde
operan los sistemas de información contable, en este orden de ideas, buscan dar a conocer los
momentos, causas y efectos de los movimientos financieros en las entidades económicas.

Estos son: Devengo, negocio en marcha, unidad de medida, entidad económica, medición,
mantenimiento de capital, prudencia, asociación y agregación.

Sustancia económica, entidad económica, negocio en marcha, devengación contable, dualidad


económica, valuación, consistencia y, por último, asociación de costos y gastos con ingresos.

4. El que la información financiera se adecue a las necesidades de los diferentes usuarios


corresponde a la característica de (selecciona una sola respuesta):
a) Confiabilidad.
b) Provisionalidad.
c) Utilidad.
d) Comparabilidad.
e) Ninguna de las anteriores.
5. El que la información financiera se adecue a las necesidades de los diferentes usuarios
corresponde a la característica de (selecciona una sola respuesta):
a) Confiabilidad.
b) Provisionalidad.
c) Utilidad.
d) Comparabilidad.
e) Ninguna de las anteriores.
6. Este postulado supone la existencia continua y permanente de la entidad:
a) Sustancia económica.
b) Asociación de costos y gastos con ingresos.
c) Negocio en marcha.
d) Valuación.
e) Ninguno de los anteriores.

7. Este concepto representa lo que el negocio debe a otras personas o entidades conocidas
como acreedores (selecciona una sola respuesta):
a) Capital contable.
b) Gastos.
c) Pasivo.
d) Activo.
e) Ninguno de los anteriores.

8. En este estado financiero se pretende determinar el monto por el cual los ingresos
superan a los gastos contables, es decir, la utilidad o pérdida:

a) Estado de flujos de efectivo.


b) Estado de situación financiera.
c) Estado de cambios en el capital contable.
d) Estado de resultados.
e) Ninguno de los anteriores.

9. Algunos de los elementos que complementan los estados financieros son:

a) El informe financiero.
b) Las notas a los estados financieros.
c) El dictamen de los auditores independientes.
d) Datos financieros relevantes.
e) Todos los anteriores.
f) Solo b) y c).

10. Cuál de las siguientes no es una característica de la información financiera.


a) Comparable.
b) Confiable.
c) Oportuna.
d) Relevante.
e) Subjetiva.
f) Útil.

V (1 punto) Ejercicios Prácticos:

1. Clasifique las siguientes empresas según su tamaño, de acuerdo a la siguiente


información:

Clasificación por tamaño de empresas en Colombia según el Decreto 957 de 2019

Empresas Sector Sector Servicios Sector Comercial


Manufactura

Microempresas Hasta Hasta Hasta


$839.007.741 $1.174.603.716 $1.594.089.783

Pequeñas > $839.007.741 $1.174.603.716 > $1.594.089.783

hasta hasta hasta


$7.299.256.965 $4.698.379.257 $15.353.595.972

Medianas $7.299.256.965 $4.698.379.257 >$15.353.595.972

hasta hasta hasta


$61.833.869.955 $17.199.391.638 $76.935.760.044

Grandes >$61.833.869.955 >$17.199.391.638 >$76.935.760.044

Ingresos
NIT Razón Social Objeto Social
ordinarios (miles)
80025401
2 LEVALLEJO AZ SA $4.275.169 COMPRA Y VENTA DE ARTICULOS DE FERRETERIA
83004745 GALLARDO VASQUEZ
5 CIA S.E.C.S $10.264.976 SERVICIOS DE HOTELERIA Y TURISMO
FABRICACIÓN DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS, SUSTANCIAS
86000632 LABORATORIOS QUÍMICAS MEDICINALES Y PRODUCTOS BOTÁNICOS DE USO
7 ERMA SA $19.757.335 FARMACÉUTICO

80001961 SYMRISE LTDA $133.833.312 FABRICACION DE OTROS PRODUCTOS QUIMICOS


5
81101190 IGB MOTORCYCLE COMERCIO DE MOTOCICLETAS Y DE SUS PARTES, PIEZAS Y
9 PARTS S.A.S $47.979.936 ACCESORIOS.
90031051 TRANSPORTES LG
4 S.A.S. $33.350 TRANSPORTE DE CARGA

Sector al que pertenece (Comercial, Tipo de empresa (Micro, pequeña,


NIT Razón Social
Servicios, Industrial) mediana o grande)
80025401
2 LEVALLEJO AZ SA Comercial Pequeña
83004745 GALLARDO VASQUEZ CIA
5 S.E.C.S Servicios Mediana
86000632
7 LABORATORIOS ERMA SA Industrial Mediana
80001961
5 SYMRISE LTDA Industrial Grande
81101190 IGB MOTORCYCLE PARTS
9 S.A.S Comercial Mediana
90031051
4 TRANSPORTES LG S.A.S. Servicios Micro

2. Menciones 3 ejemplos de empresas en Colombia que pertenezcan al grupo 1, 3 ejemplos


del grupo 2 y 3 del grupo 3, de acuerdo con la siguiente información.

Grupos Condiciones
1 Son empresas de gran tamaño que cotizan en la bolsa de valores o, dicho de otra
forma, que son emisoras de valores.
Empresas de interés público, es decir, aquellos entes económicos que, según el
decreto 4946 de 2011, captan, manejan o administran recursos del público con
permisión previa de la autoridad estatal competente; como por ejemplo, las
compañías de servicios públicos.
En el grupo uno, también participan las entidades que a pesar de no ser emisoras de
valores o de interés público, cuentan con activos totales iguales o superiores a los
30000 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV), que tienen una
planta de personal mayor a los 200 trabajadores y que tienen además alguna de las
siguientes características:

 Ser subordinada o sucursal de una entidad extranjera que aplique las NIIF.


 Ser subordinada o la matriz de una empresa nacional que aplique las NIIF.
 Hacer pagos en el exterior a razón de importaciones, o recibir ingresos del
exterior a razón de exportaciones, que representen más de la mitad de las
compras del año anterior a la actividad en cuestión.
 Ser matriz, empresa asociada o negocio conjunto de una o más compañías
extranjeras que aplican las NIIF.

2 Las empresas del grupo dos en NIIF son aquellas que, en primer lugar, no cumplen
con las características anteriormente descritas, no cotizan en la bolsa y no son de
interés público.
Pertenecen las empresas que tienen activos totales de entre 500 y 30000 SMMLV o
cuentan con una nómina de personal de entre 11 y 200 trabajadores
Las microempresas que tienen activos totales de 500 SMMLV, excluyendo la
vivienda; o que cuentan con una planta de personal de máximo 10 trabajadores. En
ambos casos con ingresos brutos anuales iguales o superiores a los 6000 SMMLV.
En este punto, es importante señalar que si una empresa tiene una planta de
personal como la indicada pero los activos totales son diferentes a los
anteriormente descritos para el grupo número dos, la característica que determina
su pertenencia es la del valor de los activos.
3 A este grupo corresponden las personas naturales o jurídicas que no son minoristas,
que no pertenecen al régimen simplificado en el impuesto a las ventas, que tienen
ingresos brutos totales de máximo 3500 SMMLV y que no son usuarios aduaneros,
entre otras condiciones explicadas en el parágrafo 3 del artículo 437 del estatuto
tributario.
sí mismo, se consideran a las compañías del grupo número tres a las microempresas
que, sin contar con la vivienda, tienen activos totales de 500 SMMLV, que cuentan
con una planta de trabajadores de máximo 10 personas y que, al mismo tiempo, no
cumplen con los requerimientos para pertenecer al grupo número dos.
El grupo número tres es el más particular de todos porque para él no aplican las
normas NIIF, sino las NIF, con una sola “i”. Esta reglamentación es un régimen
simplificado de contabilidad de causación para las microempresas que las autoriza a
emitir estados financieros y revelaciones de manera abreviada.

Grupo 1: Hotel Sheraton Bogotá, Cajaplast FF, Compañía Internacional de Alimentos.

Grupo 2: Alimetales S.A.S, Jumper Solutions S.A.S, Miroal Ingeniería S.A.S.

Grupo 3: Azzam S.A.S, Level 3, Madeiros.

También podría gustarte