TEMA 1 y 2 contabilidad (preguntas y test)
TEMA 1 y 2 contabilidad (preguntas y test)
TEMA 1 y 2 contabilidad (preguntas y test)
2. La información a que tienen acceso los usuarios internos es, lógicamente, mucho menor que la que está
al alcance de los usuarios externos, ya que estos últimos disponen de toda la información regulada en el
Plan General de Contabilidad y resto de la normativa mercantil.
5. Cuando en una sociedad unipersonal el accionista único realiza también las tareas de Gerente de la
empresa nos encontramos ante un usuario interno de la contabilidad.
6. Los usuarios internos son todos los trabajadores de la empresa, mientras que los externos son aquellos
que no tienen ningún vínculo con la misma.
7. Los informes internos de rutina para gerentes sirven para el control operacional de la organización.
8. Cuando determinada información contable es proporcionada a los usuarios con retraso por la empresa,
se pone en peligro la característica de fiabilidad exigible a la información contable.
10. Los accionistas de una sociedad anónima responden ilimitadamente, con todos sus bienes, de las
actividades de la sociedad.
11. A los accionistas o propietarios de las empresas les interesa conocer la información contable de éstas
con el objetivo básico de calcular la rentabilidad de su inversión.
13. Los sistemas de contabilidad proporcionan tres tipos de informes: informes internos, informes
externos e informes legales
14. En España, la regulación de la información contable externa a la empresa está sujeta a la normativa
mercantil, entre cuyas normas la de mayor detalla y aplicación práctica es el Plan General de Contabilidad
(PGC).
15. Un comportamiento ético es aquél que ante un problema de valoración técnica elige aquella
alternativa contable que más
beneficie a los directivos, con independencia de sus repercusiones a terceros.
Preguntas test
1. Un sistema contable está formado, entre otros elementos, por:
a) Personal, medios materiales, normas y procedimientos de registro
b) El análisis contable y la teneduría de libros
c) El análisis contable, la teneduría de libros y los archivos de justificantes
d) El Balance, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto, el
Estado de Flujos de Efectivo y la Memoria.
2. Las Cuentas anuales están formadas por:
a) El Balance, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto, el
Estado de Resultados Acumulados y la Memoria.
b) El Balance, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, el Estado de Flujos de Efectivo, el Estado de
Cambios en Activos y Pasivos y la Memoria.
c) El Balance, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto, el
Estado de Flujos de Efectivo y la Memoria.
d) El Balance, la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, el Estado Presupuestado de Efectivo, el Estado
de Cambios en el Patrimonio Neto y la Memoria.
3. Un informe interno rutinario es:
a) El Balance
b) El Informe de Gestión
c) El Informe mensual de las ventas realizadas por familias de productos
d) El Informe sobre candidatos para cubrir un puesto de trabajo
4. El objetivo de la Contabilidad es:
a) Mostrar la imagen fiel del patrimonio empresarial
b) Mostrar la imagen fiel del patrimonio empresarial y los resultados del ejercicio
c) Mostrar la imagen fiel del patrimonio empresarial, los resultados del ejercicio y las operaciones
de inversión, financiación y operativas realizadas.
d) Mostrar la imagen fiel del patrimonio empresarial, los resultados del ejercicio y la proyección
del informe de gestión.
5. Se considera que la información proporcionada por la contabilidad es relevante cuando
a) Revela las relaciones entre inversión y financiación
b) Revela el resultado del ejercicio
c) Cuando es útil para la toma de decisiones económicas
d) Cuando es útil para la toma de beneficios empresariales
6. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta:
a) Los usuarios externos disponen de información histórica y previsional
b) Los acreedores, accionistas, los directivos y la dirección general de la empresa son algunos de
los usuarios externos de una empresa
c) Los usuarios internos deben elaborar todos los informes según el Plan General de Contabilidad
d) Todas las afirmaciones son incorrectas
7. Señale cuál de las proposiciones siguientes es verdadera:
a) Dado que la información contable posee interés para diversos tipos de usuarios, las Cuentas
Anuales habrán de ser elaboradas de distinta manera, según a quien se dirijan.
b) Una información contable es relevante si ofrece datos cuantitativos de importes elevados, lo
que se da habitualmente en grandes empresas.
c) La información contable es fiable si todas las valoraciones son exactas no pudiendo usarse
estimaciones de valor.
d) Son objetivos fundamentales de la contabilidad el dejar constancia de los hechos económicos
de una empresa y constituirse en un sistema de información de la misma.
8. Según el PGC, la información contable es fiable si:
a) Expresa las transacciones más relevantes de la empresa.
b) Está libre de errores materiales y es neutral.
c) Expresa con claridad únicamente la situación patrimonial de la empresa.
d) Es útil para la toma de decisiones sobre precios de venta.
9. Según el PGC, la información es “íntegra” si:
a) Es útil para la toma de decisiones
b) Está libre de errores
c) Es completa, sin ninguna omisión
d) Con unos conocimientos económicos mínimos se puede entender.
10. La información contable:
a) Para los usuarios externos está regulada
b) Para todos los usuarios es siempre histórica
c) Se genera anualmente
d) No hace falta que sea comparable
11. Indique cuál de los siguientes individuos es un usuario externo de la contabilidad
a) Un analista de riesgos crediticios de un banco
b) El director de operaciones de la empresa
c) El presidente del consejo de administración
d) El jefe de personal
12. La información contable destinada a los usuarios externos ha de ser:
a) Muy fácil de entender
b) Muy detallada
c) De carácter previsional
d) Relevante y fiable
13. La regulación contable persigue, entre otros, dos objetivos:
a) Que los informes contables presenten un nivel de desagregación oportuno y que cumplan con
aquellos principios y criterios contables considerados necesarios por la normativa.
b) Que la información proporcionada sea comparable a lo largo del tiempo y entre empresas y
que los informes contables sean fiables.
c) Que la información tenga valor predictivo y capacidad de retroalimentación.
d) Todas las anteriores
14. Según el Plan General de Contabilidad el objetivo de la contabilidad es:
a) Proporcionar información comprensible y útil para los usuarios mostrando la imagen fiel del
patrimonio de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
b) Diseñar un conjunto de métodos, procedimientos y recursos materiales y humanos para el
registro de sus actividades económicas.
c) El mantenimiento de registro contables de acuerdo con los criterios de oportunidad,
comparabilidad y fiabilidad
d) La elaboración de informes rutinarios y no rutinarios para gerentes y otros usuarios
15. En relación a la información contable y sus usuarios:
a) La información disponible para los usuarios externos es básicamente previsional
b) La información disponible para los usuarios internos se denomina Cuentas Anuales
c) La dirección fija las normas de elaboración de los informes internos
d) La dirección fija las normas de elaboración de los informes internos y externos
1. Concepto de patrimonio.
2. ¿Qué es la estructura económica de una empresa?
3. ¿Qué es la estructura financiera de la empresa?
4. ¿Cuáles son las fuentes de financiación de la empresa y cuál es su origen?
5. ¿Cuál es la expresión de la ecuación fundamental del patrimonio?
6. Definir qué es un activo y citar tres ejemplos
7. Definir qué es un pasivo y citar tres ejemplos
8. Definir el patrimonio neto
9. ¿Qué significa que un bien o derecho constituye un activo sólo si proviene de un hecho pasado?
10. ¿Puede ser un activo un bien del cual no se conoce el importe del beneficio futuro que va a
proporcionar a la empresa?
11. Cite las dos condiciones necesarias para poder reconocer contablemente un activo
12. ¿Cómo se cancela generalmente un pasivo?
13. Cite las dos condiciones necesarias para poder reconocer contablemente un pasivo
14. ¿Puede reconocerse como pasivo una deuda indeterminada en cuanto a su importe?
15. Diferenciar entre activo corriente y no corriente. Cite un ejemplo de cada.
16. Señale las masas patrimoniales en que se clasifica el activo no corriente
17. Señale las masas patrimoniales en que se clasifica el activo corriente
18. Diferenciar entre pasivo corriente y no corriente. Cite un ejemplo de cada.
19. ¿Qué tipo de elemento es un préstamo obtenido de una entidad financiera, y en qué agrupación puede
clasificarse? ¿De qué depende dicha clasificación?
20. Señale los elementos básicos de que está compuesto el neto patrimonial.
21. ¿Qué es el capital social de una sociedad anónima?
22. Explique qué es el Balance, su estructura básica y sobre qué informa
23. Defina ingresos y cite tres ejemplos
24. Defina gastos y cite tres ejemplos
25. Señale las agrupaciones más importantes de gastos según su naturaleza.
26. Indique los tipos de variaciones que dan lugar a cambios en el patrimonio neto.
27. Definir hecho contable
28. Cite dos transacciones concretas que den lugar a un incremento en el patrimonio neto
29. Cite dos transacciones concretas que den lugar a una disminución en el patrimonio neto
30. Exprese la ecuación fundamental del patrimonio para el final de un periodo desagregando el
patrimonio neto para tener en cuenta todas sus variaciones.
31. Explique qué es la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, su estructura básica y sobre qué informa.
32. ¿Qué relación existe entre el Balance y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias?
Cuestiones verdadero/falso
1. El patrimonio se define como el conjunto de bienes y derechos frente a los que se encuentran unas
fuentes de financiación o recursos financieros. El patrimonio es el conjunto de todos estos elementos.
2. Los activos corrientes son elementos destinados a servir de forma habitual o corriente en la realización
de actividades habituales en la empresa y por ello permanecen largo tiempo en el patrimonio de la
empresa.
3. El patrimonio neto es la parte residual de los pasivos de la empresa una vez deducido el efectivo. Es
decir, es la diferencia entre el valor de sus deudas y el efectivo en caja, bancos y medios equivalentes.
4. Una disminución de patrimonio neto ocurre únicamente si se distribuye o reparte parte del mismo
entre los propietarios. La disminución en el neto puede ser a consecuencia de la entrega o transferencia
de activos a los propietarios o a la asunción de deudas de los propietarios por parte de la
entidad/empresa.
5. Una empresa recibe una comunicación de un proveedor indicándole que para el próximo mes van a
subir los precios de todos los artículos de su catálogo. Para la empresa compradora se trata de un hecho
contable que supone un aumento del pasivo y una disminución del patrimonio neto.
6. Por deudores comerciales se entiende el dinero que debe la empresa a sus proveedores
8. El pasivo corriente está formado por deudas que la empresa tiene que pagar antes de un año.
9. Dentro del patrimonio neto se incluyen, entre otras partidas, los fondos propios.
12. Las reservas son el dinero en efectivo que las empresas tienen guardado en la caja fuerte.
15. La partida del balance “Resultado del ejercicio” corresponde al resultado de Explotación de la Cuenta
de Pérdidas y Ganancias.
Preguntas test 2