Paso 3 - Diagnostico Contextual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

ACCIÓN PSICOSOCIAL Y EN LA COMUNIDAD

Paso 4 - Modelo de intervención psicosocial

Presentado por:

CINDY LEIDY VELLOJIN. Cod: 1063156883

Tutora:

LUZ ELENA SALAZAR POLO

PSICOLOGÍA

Universidad Nacional Abierta y A Distancia

UNAD

2020
1. Portada incluyendo nombre o título de la intervención psicosocial:

“COMUNIDAD BARRIOS UNIDOS”

2. Resumen de los resultados de los instrumentos aplicados en la comunidad

elegida y descripción de la comunidad

Problemática:

Los factores ambientales en los tres territorios sociales, así como problemáticas sociales y

de vulnerabilidad, han sido de gran preocupación en la comunidad, ya que con el

paso del tiempo se han ido agravando ya que los mecanismos de solución no han

causado impacto en la totalidad de la población como se esperaba, ya que solo

participan los que tienen estudios básicos y comprenden la magnitud del problema y

las graves consecuencias que estos traen, porque con el tiempo pueden tener un

mayor alcance.

La vulnerabilidad puede darse por varios factores; situación económica, condición

física, su nivel educativo, su género o su edad, necesitan un esfuerzo adicional para

integrarse a la sociedad y desarrollarse. Debido a sus características o condiciones,

estos seres humanos pueden sufrir la violación de sus derechos.

El espacio público es invadido por talleres de carros que contribuyen al deterioro del

ambiente, ya que el parqueo de vehículos en zonas indebidas destruye los andenes de por si,

en mal estado por la antigüedad de los sectores, y arrojan grasas al suelo que aumentan la

contaminación.

Esas situaciones se pueden palpar con facilidad también en los barrios Gaitán y Simón

Bolívar, lo mismo que en las calles 63 y 80 y la carrera 30.


Sin embargo, la contaminación de Barrios Unidos no sólo se genera en esas dos actividades.

También se hace presente en el río Salitre, el único que atraviesa la localidad, en donde se

registra alta concentración de basuras y desechos orgánicos.

A ese río llegan no sólo las basuras de los sectores vecinos, sino también las aguas negras y

lluvias de sectores de Usaquén y Chapinero. Ese hecho, genera la aparición de zancudos y

ratas que a su vez causan problemas de salubridad. De nada sirve que El Salitre se

encuentre canalizado.

Adicionalmente, los vehículos que circulan por las carreras 16, 17, 19, 24, 30 y 68 y las

calles 100, 80, 72, 68, 66 y 63, aportan gran cantidad de monóxido de carbono y polvo en

especial entre las ocho y las diez de la mañana y las cinco de la tarde y ocho de la noche.

Estas circunstancias están evidentemente deteriorando la calidad del aire, hecho que

necesariamente debe ser asociado con los altos índices actuales de enfermedades

respiratorias en el Distrito.

Como para completar, la malla verde de Barrios Unidos prácticamente no existe. Los

parques de barrio están en condiciones deficientes y los separadores de las vías están en

completa aridez.

Esa situación contribuye a crear una imagen deprimente en los barrios más antiguos, donde

las fachadas de las casas no gozan de mantenimiento y los espacios públicos verdes no

contribuyen al embellecimiento urbano.

De esa crítica se salvan el parque El Lago que está siendo recuperado a través de la empresa

privada, el parque El Salitre, a pesar de que sus zonas verdes dicen la agenda necesitan de

un mayor cuidado y la Escuela Militar de Cadetes donde el manejo pertinente de los prados
y la arborización, contribuyen de alguna forma a embellecer loa localidad, siendo ejemplo

de manejo para otras áreas.

El principal proyecto a realizar tiene que ver con el manejo de la malla verde al cual se

destinarán 125 millones de pesos; y en segundo lugar, está la recuperación del río Salitre.

Además, con el fin de solucionar los problemas de invasión al espacio público se propone

realizar este año un estudio sobre el impacto ambiental que generan las actividades

informales y los talleres de servicio automotriz, actividad para la cual se tiene pensado

emitir una reglamentación.

Las actuales pautas de evolución del transporte no son sustentables y pueden agravar

tanto los problemas del medio ambiente como los de la salud.

La contaminación está dada por la gran cantidad de emisiones que se producen en las

ciudades debido a la construcción de infraestructuras, la explotación de recursos y el

uso intensivo del automóvil, lo cual está contribuyendo aún más al efecto del cambio

climático; generando territorios cada vez más vulnerables.

El Dama (Es la autoridad ambiental dentro del perímetro urbano del Distrito Capital.

Realizar acciones orientadas a prevenir, controlar y mitigar los impactos ambientales y a

preservar, administrar y conservar el medio ambiente los recursos naturales en el Distrito

Capital.). tiene prevista la creación de un vivero local con un costo de 12 millones de pesos

y la capacitación a las famiempresas de la localidad con el fin de enseñarles procesos de

reciclaje.

La idea, para este año, es invertir 194 millones de pesos en la recuperación de la calidad de

vida y el mejoramiento del paisaje en Barrios Unidos.


Justificación

La situación ambiental, ha cobrado importancia por la manera de entender la

dimensión del desarrollo y la sustentabilidad ambiental. Además, que los problemas

ambientales son social y culturalmente relacionados, ya que desde esta perspectiva

se reconoce como un factor implícito, que la adopción de modelos, concepciones e

imaginarios que las sociedades evidencian al interactuar con su ecosistema, resulta

del conjunto de representaciones de la realidad que se comparten colectivamente. Es

por ello que se hace necesario el abordaje dentro de la comunidad en el tema

ambiental, ya que notoriamente de él se desprenden las otras problemáticas, la

comunidad se encuentra en descontento con el espacio por el sin fin de factores que

intervienen en el lugar para que sea hasta cierto punto incomodo estar ahí, a eso

sumado los factores externos del barrio, haciendo complicada la convivencia entre

ellos y causando enfermedades respiratorias.

Los mas afectados son los niños y adultos, es por eso que se hace pertinente una

intervención adecuada con el fin de mejorar los problemas que actualmente se

presentan en la comunidad, la idea es aliviar la problemática desde el punto

psicosocial, apoyando a estas personas con la parte emocional para ayudarles a

encontrar un aliciente que los haga tener sentido de pertenencia y a su vez que se

hagan un compromiso de guardar y preservar el lugar donde viven, mejorando de

este modo su calidad de vida.


Objetivo General:

Basándome en el modelo de RED SOCIAL que es el conjunto de relaciones

sociales entre personas, instituciones o grupos sociales, además se refiere a los

componentes o actores que constituyen una red social, a través de esta red

tendremos acceso a información que nos permitirá hacer el abordaje correcto,

enfocándonos en lo que más afecte a la comunidad, pero desde sus puntos de vista

para así encontrar de manera enfocada los puntos más débiles y convertirlos en

fortalezas con las que ellos puedan seguir trabajando de manera autónoma y

responsable con el fin de mejorar la calidad de vida de cada individuo.

Objetivos Específicos

- Reconocer los factores mas relevantes para el abordaje a la comunidad.

- Interactuar con la comunidad y escuchar su opinión sobre la problemática.

- Identificar debilidades de la comunidad y convertirlas en fortalezas.

- Brindar herramientas necesarias a la comunidad para que tengan autonomía para

que entre ellos puedan resolver los factores de riesgo.

- Mejorar la calidad de vida de los individuos de la comunidad.

Marco teórico del modelo de intervención


MODELO DE INTERVENCIÓN EN BIENESTAR

Los Psicólogos N. Lin y W. Ensel., fueron continuadores de los postulados del

estrés psicosocial. Para estos autores, el estrés puede señalarse en tres entornos: (1)

Social, (2) Psicológico, (3) Fisiológico.

FUERZAS

APOYO SOCIAL
EXPERIENCIAS ESTRESANTES
SOCIAL APOYO PSICOSOCIAL

RESULTADO:
AUTOESTIMA
DEPRESION
Bienestar
AMBIENTE PSICOLÓ AUTONOMÍA
GICO MEJORAMIENTO DE CONDUCTA
Calidad de vida

CONDUCTAS DE SALUD
FISIOLÓG ESTATUS DE SALUD
ICO

Para sustentar sus planteamientos propusieron dos teorías complementarias: la

teoría del Afrontamiento y la Teoría de la inhibición del Estrés. En el centro de este

modelo podemos encontrar el apoyo social como recurso fundamental del bienestar

psicosocial de las personas. La estructura está en relación directa con las fuentes de

apoyo social las cuales tienen una correlación entre el individuo y su realidad

cotidiana. Estas denotaciones establecen variables objetivas del apoyo. Lin y Ensel

señalan tres (3) estratos: uno externo y más amplio en el cual la persona establece
apoyo social, se identifica y participa con otras personas de la sociedad. En ella el

individuo hace parte de organizaciones informales (asociaciones, grupos cívicos,

grupos de autoayuda, etc.), actuando de forma voluntaria. (Lin & Ensel, 1989) Un

segundo estrato, más próximo al individuo, son las redes sociales (familiares,

amigos, vecinos del barrio, compañeros de trabajo o estudio) en las cuales se

establecen vínculos afectivos importantes y se denotan lazos profundos hacia los

otros. El último nivel es aquel en el cual la persona establece el más íntimo contacto

con aquellos que son significativas para sí mismo, en donde los sentimientos de

compromiso se profundizan y se determinan un amplio sentido de responsabilidad y

deseo de bienestar del otro. (pareja, hijos, padres, hermanos, amigos íntimos y en

algunos casos compañeros de trabajo. Las relaciones sociales implican una

percepción por parte del otro, acerca del apoyo que ha recibido (dimensión

subjetiva). Y este sentir la “ayuda” del otro hace que la persona que recibe el apoyo

tenga una visión positiva de la asistencia. No es la cantidad de relaciones de apoyo

que se tengan sino la calidad y la percepción positiva que se tenga de ellas. En este

sentido, Turner, (1990) y más recientemente Hawkley & Cacciopo, (2006)

concluyen que “el elemento fundamental no es la mera inserción objetiva en una red

social densa, sino la existencia de una red de relaciones con un significado de apoyo

emocional, informacional y material percibido por el sujeto.” (Buelga & Cols,

2009). Dentro de los procesos de las relaciones con los demás y el establecimiento

de diferentes redes, el apoyo social presenta dos funciones esenciales: (1)

Instrumentales, (2) expresivas. Las primeras se caracterizan, en el marco de las


relaciones sociales, por ser un medio para alcanzar metas a través de una ayuda

material o un servicio: consecución de un empleo, préstamo de dinero, cuidado de

un familiar. En las funciones expresivas las relaciones sociales son un fin y un

medio por medio de los cuales el ser humano comparte sus sentimientos, manifiesta

sus experiencias, expone los pensamientos propios, expresa los sentimientos de

sentirse cuidado, valorado, querido, etc.

MODELO DE RED

- Red primaria o de apoyo: se refiere a aquellos actores sociales que están lo

más cerca posible de algún sujeto. Ejemplo (Familia, Amigos muy cercanos, y

en ocasiones vecinos).

- Red Secundaria o comunitaria: Se refiere a aquellos actores sociales que están

dentro de una comunidad, en particular estos actores sociales son propios y

característicos de una comunidad, ejemplo (Iglesia, club deportivo comunitario.

Grupos civiles locales, etc.).

- Red Terciaria o estatal: Se refiere a aquellos actores sociales que están bajo la

administración pública o estatal de un país. Ejemplo (Municipalidad, CEFAM,

Fiscalía, Registro civil) etc.

Enfoques de Intervención en redes sociales

Ecológico: Este enfoque tiene una mirada integral sobre lo que se está observando y

analizando. Los componentes de este modelo son: El microsistema, este se relaciona

lo más cercano del individuo. El mesosistema, se refiere a las interacciones de uno o


más microsistemas. El exosistema, se refiere cuando el sujeto no necesariamente

participa en un microsistema, pero de una u otra manera lo influye. Y para finalizar

existe un último estadio que se le denomina macrosistema que se refiere a la cultura

en general.

Enfoque psicosocial: Este enfoque se refiere principalmente a analizar las distintas

necesidades de las personas. El individuo debe verse como una persona integral y

parte de una estructura social. Debe verse como una persona que requiere ayuda y

por lo tanto es necesario potenciar cualidades que logren el bien social de las

personas.

Enfoque comunitario: Este se relaciona con la promoción y desarrollo de una

comunidad. Asimismo, con las necesidades que la comunidad demanda (no

confundir con movimientos sociales). Las redes funcionan desde una comunidad a

otra generando lazos de confianza y de apoyo.

Se caracteriza por la ayuda que les proporciona el estado a las comunidades. Estas

generalmente son materiales y de capacitación.

Enfoque de reivindicación: Este tipo de modelo hace énfasis a las demandas que

realizan ciertos actores sociales y que se manifiestan atreves de movimientos

sociales. Este enfoque se caracteriza por ser de tipo endógeno, es decir, los

desacuerdos y disgustos, nacen de la misma comunidad hacia el exterior. A

diferencia del enfoque anterior es que la primera (enfoque comunitario)


demanda de forma burocrática, mientras que la segunda (enfoque de reivindicación)

se hace necesario las demandas atreves de los movimientos sociales.


Plan de trabajo
Estrategia Objetivo de la Metodología de impacto Material a utilizar
estrategia a nivel del rol del
psicólogo social
comunitario
Reuniones Reunir a la Mi trabajo en esta - Encuestas
grupales comunidad por actividad será - Salón o
medio de una escucharlos, para recinto
reunión organizada identificar aspectos - Material de
donde puedan emocionales más frágiles lectura para
expresar qué como foco de planeación comprensión
aspectos sienten que para que la intervención del abordaje
les afecta más sobre sea asertiva y sea del tema.
los factores de riesgo coherente con los
del lugar donde métodos a utilizar para el
viven y que a través trabajo en equipo
de una encuesta y utilizando unas encuestas
material de lectura abiertas.
puedan identificar
mejor la
problemática y del
mismo modo
comprenderla.
Cuidando El objetivo con esta En esta actividad lo más - Folletos con
Nuestra actividad es importante de mi papel información
Comunidad orientarlos a la como psicóloga es que pertinente
identificación cada persona tenga sobre
correcta del manejo claridad de como los afectaciones
de residuos y como problemas ambientales emociones-
pueden ser de gran pueden causar - Espacio
ayuda haciendo buen afectaciones a nivel abierto y
uso de estos, a través emocional y mental tranquilo
del reciclado,
utilizando material
de apoyo que les
facilite observar las
características de
cada aspecto según
sea el caso.
Apoyo Identificar a las Utilizando el dialogo y - Casas
Psicológico familias más observación se - Apoyo
y Trabajo vulnerables a las identificarán a esas Humano
social cuales se les pueda familias que necesiten
comunitari brindar ayuda ayuda o apoyo emocional,
o psicológica según en compañía de los
sea el caso, vecinos y familiares
brindando apoyo quienes a su vez nos
emocional y social apoyarán en la parte
con ayuda de vecinos social.
y familiares
cercanos.
Cronograma
Estrategia Día Mes
Reuniones grupales Sábado 25 Abril
Cuidando Nuestra Comunidad Sábado 2 Mayo
Apoyo Psicológico y Trabajo social comunitario Sábado 9 Mayo
Referencias bibliográficas

 Castellá, J; Bedin, L. M. (2015). Towards a socio-community model: a well-being

approach. Universitas Psychologica, 14(15-25). Recuperado

de http://w.redalyc.org/articulo.oa?id=64744107015

 Moura Jr, F; Gilmário Rebouças Júnior, F; Braga Alencar, A.; Sampaio Maciel de

Oliveira Porto, A. K; Melo de Pinho, A. M.; Morais Ximenes, V., & de Sousa Gadelha,

A. K. (2014). Intervención comunitaria con mujeres a partir de la actuación en Red en

Psicología Comunitaria: Una experiencia en una comunidad de Brasil.

Psicoperspectivas, 13(2), 133-143.Psicoperspectivas, 13 133-143. Recuperado

de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171031011013

 Martin del Campo, C. y Mercado, S. (s.f.). Salud integral: Desde la perspectiva

Biopsicosocial Recuperado  del sitio Web de Instituto tecnológico de

Sonora http://biblioteca.itson.mx/oa/psicologia/oa10/salud_integral_desde_perspectiva_

biopsicosocial/index.htm

 Calderon, L. y Gatelum, K. (sf). Desarrollo de una propuesta de solución. Extraido

el 16 diciembre, 2016 del sitio Web de Instituto tecnológico de

Sonora http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa17/desarrollo_de_una_propuesta_de_

solucion/index.htm

 file:///C:/Users/cindy/Downloads/BARRIOS%20UNIDOS.pdf
 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

74252011000300006

 https://personal.us.es/isidromj/php/wp-content/uploads/2007/07/apuntes-sentido-de-

comunidad.pdf

 http://files.tecnicostrabajosocial.webnode.es/200000017-9ca3a9d9d5/RED

%20SOCIAL.pdf

 https://definicion.de/grupos-vulnerables/

 https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-26708

También podría gustarte