Tecnicas de Alimentacion. de Fundamentos.

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

TECNICAS DE

ALIMENTACION
• La nutrición está integrada por un complejo sistema en el que
interaccionan el ambiente (que influye en la selección de alimentos,
frecuencia de consumo, tipo de gastronomía, tamaño de las raciones,
horarios, etc.), el agente (agua, energía y nutrientes) y el huésped (es
decir, el niño con sus características fisiológicas). Si en el adulto la
nutrición tiene por objeto el mantenimiento de las funciones vitales y la
producción de energía en su sentido más amplio, en el niño adquiere una
dimensión mayor, al ser el factor determinante del crecimiento e influir de
forma importante en el desarrollo (maduración funcional).
VIA TECNICAS

Digestiva o enteral Materna


Alimentador
Gastroclisis

Parenteral Endovenosa
Nutrición enteral

Es toda forma de soporte nutricional que implica la


utilización de alimentos preparados
específicamente (fórmulas de nutrición enteral) para
ser administrados a través de una sonda
nasogástrica o de gastrostomía, aunque también
pueden tomarse por la boca.
Fórmulas de nutrición enteral

Son mezclas de proteínas, grasas e hidratos de


carbono, obtenidas artificialmente de los alimentos
por diversos procesos industriales, y
complementadas con vitaminas y minerales. Se
pueden encontrar habitualmente en forma de líquido
o de polvo.
TECNICA DE ALIMENTACIÓN POR
SENO MATERNO

La leche humana es un fluido biológico complejo que contiene proteínas, nitrógeno


no proteico, hidratos de carbono, lípidos, vitaminas hidrosolubles, minerales, iones y
células, y que presenta una serie de propiedades nutricionales que aventajan a la
leche de vaca para la alimentación del niño en este periodo. Es un líquido dinámico
que cambia cronológicamente, diferenciándose la composición con la edad del bebé.
Clasificación
 Lactancia materna puede ser completa o parcial.

 La lactancia materna completa puede ser exclusiva o sustancial.

• Lactancia exclusiva: Es la alimentación del niño con leche materna, sin


agregar otro tipo de liquido o sólido, con fines nutricionales o no.

• Lactancia sustancial o casi exclusiva: Es la alimentación del seno materno,


pero brinda agua o té entre las tetadas.
TECNICA DE ALIMENTACIÓN
POR GASTROCLISIS
Son las maniobras que se realizan para introducir alimentos en forma líquida
licuada gota a gota a través de un equipo de venoclisis y una sonda
nasogástrica.

Objetivos:

• Alimentar al paciente cuando este incapacitado para hacerlo por si solo.

• Proporcionar al paciente los requerimientos nutricionales de acuerdo a sus


necesidades.
Principios:
• Una nutrición adecuada comprende cantidades suficientes
de carbohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas y minerales.

• Los nutrientes proporcionan la energía que requiere el


organismo para realizar sus procesos orgánicos.

• Si el paciente se encuentra sentado disminuye el reflejo


nauseoso y la deglución se facilita.

• La actividad bucal y el estomago están recubiertos por


mucosas que al estimularse secretan moco y facilita la
introducción de la sonda.

• La capacidad y longitud del tracto digestivo, varia de acuerdo


a la constitución corporal.
Precauciones:

• Verificar que la sonda no se encuentre en vías aéreas.

• Verificar que el alimento se encuentre en optimas condiciones.

• Proporcionar los alimentos a la temperatura indicada (37 a 38 °C)

• Suspender la alimentación si se presenta vomito o nauseas.


Material:
1. Frasco de agua inyectable
2. Sonda para alimentación para recién nacido, lactante, escolar,
adolecente.
3. Pares de guantes
4. Gasas
5. Jeringa de 10ml
6. Equipo para administración de soluciones parenterales
(normogotero)
7. Equipo de bomba
8. Recipiente con alimento
9. Bolsa de alimentación
10.Bomba de infusión
11.Alimentación
12.Jeringas acepto
PROCEDIMIENTO:
• Lavarse las manos.
• Preparar el equipo
• Abrir el frasco y vaciar la dieta indicada sin que toque los bordes del frasco.
• Conectar el equipo de venoclisis al frasco y sellarlo, cerrar la llave de paso y colgar el frasco en el
tripee.
• Purgar el equipo, proteger su extremo y colocarlo en la charola.
• Llevar el equipo a la unidad del paciente.
• Identificar al paciente.
• Dar preparación psicológica.
• Dar preparación física.
• Aislarlo.
• Posición fowler o semifowler.
• Proteger ropa de cama.
• Realizar aseo de narinas.
• Preparar la sonda y gasa.
• Calzarse los guantes.
• Tomar la sonda y medirla (de la punta de la nariz al lóbulo de la oreja y de ahí al apéndice xifoides),
marcar la longitud.
• Humedecer la punta de la sonda e introducirla lentamente a través de la nariz hasta
llegar a la faringe.
• Pedir al paciente que trague saliva y en el momento de la deglución pasar la sonda
hasta donde se midió.
• Verificar que la sonda no se encuentre en vías aéreas introduciendo el extremo de la
sonda en un vaso con agua, la presencia de burbujeo indicará que está en vías
aéreas, en ese caso retirarla inmediatamente.
• Verificar que la sonda se encuentre en estómago extrayendo jugo gástrico.
• Fijar la sonda con tela adhesiva.
• Conectar la sonda al equipo de venoclisis, abrir la llave para que el alimento pase gota
a gota.
• Al terminar de pasar el alimento, desconectar el equipo de venoclisis y cubrir su
extremo.
• Pasar una pequeña cantidad de agua por la sonda para lavarla.
• Proteger el extremo de la sonda con un tapón de seguridad y dejarla instalada por el
tiempo indicado.
• Dejar cómodo al paciente al tiempo que se observan sus reacciones.
• Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores a su uso.
• Hacer anotaciones de enfermería:
 Cantidad y tipo de dieta.
 Reacciones presentadas.
 Fecha y hora de administración
Gastrostomía percutánea
Es la técnica que permite colocar una sonda de gastrostomía sin necesidad de abrir el
abdomen. Según la ayuda que utilicemos para introducir la sonda, distinguimos dos
tipos de técnicas:

1. Gastrostomía endoscópica percutánea (PEG, por sus siglas en inglés): para su


colocación se precisa de un endoscopio, que será el que lleve la sonda de PEG
hasta el estómago para luego poder pasarla hacia el exterior (véanse los dibujos 1
a 8). Es la más utilizada. La modalidad por gastropexia permite la implantación
directa de un botón de gastrostomía.

2. Gastrostomía radiológica: utiliza los rayos X para el control del procedimiento de


colocación de la sonda.
Gastrostomía quirúrgica

Es la técnica quirúrgica (abriendo el abdomen) que


permite colocar una sonda o un botón de
gastrostomía. Se realiza cuando no se puede llevar
a cabo la técnica percutánea o hay que practicar a
la vez otras intervenciones, como una operación
antirreflujo. Para su realización el niño precisa de
una anestesia general.
Vía accesoria de la sonda
Se refiere al lugar por el cual se introducen el agua para
los lavados o las medicaciones, distinto al orificio por
donde se perfunde la fórmula de alimentación.
NUTRICIÓN PARENTERAL

La nutrición parenteral es aquella modalidad de


soporte nutricional en la cual las soluciones nutritivas
artificiales se administran por vía intravenosa.
Habitualmente el paciente está hospitalizado durante
la administración de este tipo de nutrición.
Tipos de nutrición parenteral

Existen diferentes tipos, aunque podemos distinguir 3


fundamentalmente

Sueroterapia:
Consiste en la administración de sueros por vía endovenosa. Cubre las
necesidades diarias de agua, electrolitos e hidratos de carbono, aunque no aporta
los elementos nutricionales suficientes, por lo que no se debe mantener más de 7
días aproximadamente.
Nutrición parenteral periférica:

Se administra por vía endovenosa. Proporciona sólo parte de las calorías requeridas
diariamente, por lo que no se debe emplear más de 10 días.
Nutrición parenteral central ( total):

Se administra por vía endovenosa, pero a diferencia de las dos anteriores, se requiere
una vena central para su administración. Para llegar a la vena central existen diferentes
vías de abordaje (a través del brazo, del cuello o por debajo de la clavícula). Proporciona
los elementos energéticos suficientes de forma diaria y se puede mantener durante largos
periodos de tiempo.
Almacenamiento del preparado

Almacenar en el refrigerador. Retirar la próxima dosis del


refrigerador entre 4 y 6 horas antes de usarla; póngala en una
zona limpia y seca y deje que tome temperatura ambiente.
Cuidados de mantenimiento

• Si se mantienen los fluidos por tiempo prolongado, cambiaremos el


dispositivo cada 7 días. . El catéter se mantendrá por tiempo
indefinido y su cambio estará sujeto a complicaciones que ocurran con
él.

• Durante la perfusión continua de fluidos se debe llevar a cabo: -


Revisión de la zona de punción - Cambio del apósito cada 48 horas.
Lugar aislado y sin flujo de personas
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte