Syllabus Puericultura 2019

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD GUAYAQUIL

VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

UNIVERSIDAD DEGUAYAQUIL
SYLLABUS
A: DATOSINFORMATIVOS
Facultad: FILOSOFÍA, CIENCIAS Y LETRAS DE LA EDUCACIÓN Dominio: MODELOS EDUCATIVOS, INTEGRALES E
INCLUSIVOS
Carrera: EDUCACION INICIAL

Asignatura: PUERICULTURA Código: 013 UOC: BASICA Campo Formación: INTEGRACIÓN DE


SABERES Y CULTURA

Semestre: SEGUNDO Paralelo: EDI-S-MA-2-3 Horario: LU 09:00 - 11:00 MI 11:00 - 12:00


EDI-S-MA-2-4 LU 11:00 - 12:00 MA 07:00 - 08:00 JU 12:00 - 13:00
EDI-S-MA-2-5 MI 12:00 - 13:00 VI 07:00 - 09:00
LU 21:00 - 22:00 MA 20:00 - 21:00 JU 21:00 - 22:00
EDI-S-NO-2-2
N° 2 Horas Horas componente de Horas componente
Créditos: componente 32 práctica y 16 32
trabajo autónomas:
Plan de estudios: docencia: experimentación:
Prerrequisitos:
Período académico: 2019- 2020 Ciclo: I
Docente: MSC. KARINA CÓRDOVA TAMAYO Título de posgrado: MAGISTER EN EDUCACION PARVULARIA
ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN INICIAL

MSC. MARICELA MARIA DAZA VELEZ MAGISTER EN DISEÑO CURRICULAR


ESPECIALISTA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

LEYENDA UOC: Unidad de Organización Curricular

Datos informativos del syllabus


UNIVERSIDAD GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
Justificación del conocimiento del syllabus en el campo de formación.

B: JUSTIFICACIÓNDELCONOCIMIENTODEL SYLLABUSENELCAMPODE FORMACIÓN

Breve justificación de los contenidos del Syllabus:

La asignatura de PUERICULTURA corresponde al campo de INTEGRACIÓN DE SABERES Y CULTURA esta capacita a los estudiantes sobre aspectos básicos generales
de biología, nutrición, prevención de accidente y cuidados del niños que permitirá que se logre un óptimo desarrollo físico e intelectual sin olvidar influencia en el
aprendizaje, además las leyes de maduración durante los primeros años , de tal manera que reconozcan y detecten a tiempo problemas de salud del niño que es una
de las causas que generala la inasistencia a los distintos Centros de Educación Inicial (CEI). La asignatura tendrá como propósito fundamental la preparación y actitud
responsable de las futuras profesionales con un enfoque pedagógico los conocimientos correspondientes a las distintas etapas del desarrollo, proponiendo estrategias
metodológicas de actuación y conducción que permitirán desarrollar todas las potencialidades de los niños e integrarlo a la sociedad para que alcance su madurez,
autonomía y salud integral.
. Aportes teóricos Aportes metodológicos Aporte a la comprensión de los Contextos de aplicación
problemas del campo profesional
La puericultura permite incursionar en La metodología utilizada para La Puericultura contribuye a La asignatura tiene carácter
un mundo diferente, donde se ofrece un cursar la asignatura serán el familiarizar a las estudiantes  en INTERDISCIPLINARIO aplicándose
enfoque general acerca del cuidado análisis y estudio de diferentes la adquisición de conocimientos en todos los campos de su
adecuado del niño en todos los aspectos materiales bibliográficos con el sobre la prevención que tantos
educación
es decir higiene, nutrición, cuidados objetivo de: como docentes y padres de
generales y específicos de acuerdo con la  Aplicar técnicas de análisis de familia de tener de esta manera
edad. Identificar las normas de higiene información. lograr que los niños de la patria
 Interpretación de ideas sean niños sanos y sin
ambiental de la Unidad del Recién Nacido
implícitas o explicitas de complicaciones durante su
en los centros de atención de salud.
dichos materiales. desarrollo,
Entregar las herramientas necesarias
 Comunicar, en forma y escrita
para que el alumno comprenda la
los resultados de análisis e
importancia de la nutrición en las
interpretación de lo leído.
diferentes etapas del desarrollo,
 Relación de lo teórico con la
incluyendo el lactante, además de
práctica.
comprender los problemas de  Juzgar o evaluar la
contaminación.
información.

Propósitos y aportes al perfil de egreso.


UNIVERSIDAD GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

C: PROPÓSITOS YAPORTESALPERFILDE EGRESO

Propósitos del aprendizaje Aportes al perfil de egreso: Capacidades integrales y/o competencias, logros o resultados de aprendizaje
del syllabus relacionados con el
campo de estudio y objetivos de la Genéricas de la UG. Específicas de la carrera. Logros de aprendizaje. Ámbito.
carrera:

Entregar a la sociedad profesionales Piensa, gestiona y evalúa Comprender el desarrollo Organizar e integrar el conocimiento y
capacitados e idóneos en la rama tensiones y problemas con biopsicosocial del niño, asumir con un pensamiento sistémico

Conocimientos.
docente que reconozca y ayuden a las enfoque sistémico, utilizando asumiendo una actitud las transformaciones actuales,
representantes legales y madres de la los lenguajes, métodos, crítica y preventiva para adoptando enfoques multidisciplinarios
comunidad a que el proceso de crianza para la comprensión de los problemas
del párvulo se realice en óptimas
procesos y procedimientos potenciar la salud física y que presenta la sociedad. (N°2)
condiciones. disciplinares para la mental, acorde a las
explicación e intervención de políticas nacionales de
Aplicar y asumir responsablemente el la Utiliza
realidad, asumiendo
recursos sus
de protección de la infancia.
Liderar procesos educativos Mantener un compromiso constante en el
proceso evolutivo de la madre y del hijo, comunicación y TIC para ampliar mediante su implicación con aprendizaje continuo, en la búsqueda de

Habilidades.
en forma holística. las fuentes de información los problemas de los su auto superación, en función de su
relevantes, desarrollando la sujetos, sistemas, procesos crecimiento profesional y como
capacidad de indagación y ciudadano. (N°6)
exploración, así como de
y contextos de aprendizaje
objetos del conocimiento
Sensibilizar a las estudiantes en la Fortalece habilidades intra y e
transferencia de conocimiento Aplica estrategias de Desarrollar la autonomía en su práctica
importancia del cuidado de la salud en interpersonales con compromiso aprendizaje para el profesional de manera reflexiva y crítica,

Valoresy actitudes.
forma holística, permitiendo que los ético y conciencia ciudadana frente desarrollo de de conformidad con los postulados del
niños de 0 a 5 años, demostrando a situaciones de injusticia e conocimientos, habilidades Buen Vivir para la formación de valores,
preocupación por los procesos de exclusión, el medio ambiente y la emociones y actitudes, con equidad y
atención preventiva, procurando paz.(N°7)
y destrezas atemperadas a
conciencia social. (N°8)
optimización en el campo de la salud.. las características
individuales del niño y su
situación social de
desarrollo.(N°4.2)

Unidades temáticas o de análisis.


UNIVERSIDAD GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

D: UNIDADESTEMÁTICASODE ANÁLISIS:
Unidad#: 1 INTRODUCCIÓN A LA PUERICULTURA
Objetivo: Facilitar a las estudiantes herramientas que les permitan analizar la importancia de la puericultura y su aplicabilidad en el contexto educativo.

Contenidos: Métodos, técnicas e instrumentos en función de las actividades de organización del Escenarios Recursos didácticos.
Tiempo de
conocimientos a aprendizaje. en función
aprendizaje.
desarrollar. Componente de docencia. Componente de de los
Componente de ambientes
prácticas de
Actividades de Actividades de aprendizaje de
aplicación y
aprendizaje asistido aprendizaje autónomo. aprendizaje.
experimentación de
por el profesor. colaborativo.
los aprendizajes.
. .
 Puericultura: Conferencia Tutorías Lectura y 12 horas Áulicos Diapositivas
Generalidades Orientación para Solución de análisis de Laboratorios Acervo bibliográfico
 Objetivo de la estudio de casos casos Trabajos de material de práctica Videos
puericultura Foros Análisis y observación bibliográfico Lecturas
 Clasificación de la Clase invertida discusión de dirigida, solución Internet
Puericultura: Orientación de proyectos de problemas, Investigaciones
Preconcepcional, Proyectos Debates manejo de bases
Prenatal Seminarios Simulaciones de datos y acervos Ensayos
 Como medir la Círculos de bibliográficos
calidad de la preguntas Trabajos
puericultura del Círculos de
País. trabajo Exposiciones
 Componentes de
la Puericultura.
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
D: UNIDADESTEMÁTICASODE ANÁLISIS:
Unidad#: 2 EMBARAZO,CUIDADOS, PREVENCION Y SALUD
Objetivo: Determinar la importancia del cuidado de la madre desde el inicio de la concepción hasta el para logar tener un desarrollo integral de calidad.

Contenidos: Métodos, técnicas e instrumentos en función de las actividades de organización del Tiempo de Escenarios Recursos didácticos.
conocimientos a aprendizaje. aprendizaje. en función
desarrollar Componente de docencia. Componente de prácticas de los
de aplicación y Componente de ambientes
Actividades de Actividades de experimentación de los aprendizaje de
aprendizaje asistido aprendizaje aprendizajes. autónomo. aprendizaje.
por el profesor. colaborativo.
 El embarazo .
 Cuidados durante Conferencia Tutorías Lectura y 12 horas Áulicos Diapositivas
el embarazo. Orientación para Solución de análisis de Laboratorios Acervo bibliográfico
Chequeo medico estudio de casos casos Trabajos de material de práctica Videos
Alimentación Foros Análisis y observación bibliográfico Lecturas
Ejercicios pre- Clase invertida discusión de dirigida, solución Internet
natales Orientación de proyectos de problemas, Investigaciones
 Primer trimestre Proyectos Debates manejo de bases
de vida en el Seminarios Simulaciones de datos y acervos Ensayos
útero. Círculos de bibliográficos
 Segundo preguntas Trabajos
trimestre de vida Círculos de
en el útero. trabajo Exposiciones
 Tercer trimestre
de vida en el
útero.
 El nacimiento
 Riesgos durante
el nacimiento.
 Las últimas
semanas del
embarazo.

UNIVERSIDAD GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

D: UNIDADESTEMÁTICASODE ANÁLISIS:
Unidad#: 3 PUERPERIO Y EL NIÑO
Objetivo: Conocer los cuidados que se deben tener durante los primeros años para garantizar su salud analizando los distintos factores del crecimiento
logrando un estado de bienestar en su desarrollo.
Contenidos: Métodos, técnicas e instrumentos en función de las actividades de organización del Escenarios Recursos didácticos.
Tiempo de
conocimientos a aprendizaje. en función
aprendizaje.
desarrollar. Componente de docencia. Componente de de los
Componente de ambientes
prácticas de
Actividades de Actividades de aprendizaje de
aplicación y
aprendizaje asistido aprendizaje autónomo. aprendizaje.
experimentación de
por el profesor. colaborativo.
los aprendizajes.
.
 Puerperio: concepto Conferencia Tutorías Lectura y 12 horas Áulicos Diapositivas
 Cuidados durante el Orientación para Solución de análisis de Laboratorios Acervo bibliográfico
puerperio estudio de casos casos Trabajos de material de práctica Videos
 Desarrollo del Foros Análisis y observación bibliográfico Lecturas
lactante
Clase invertida discusión de dirigida, solución Internet
 Comunicación del
Orientación de proyectos de problemas, Investigaciones
niño en los
primeros meses. Proyectos Debates manejo de bases
 Alimentación del Seminarios Simulaciones de datos y acervos Ensayos
bebe. Círculos de bibliográficos
Lactancia preguntas Trabajos
Alimentación Círculos de
complementaria trabajo Exposiciones
 Consejos para los
dos primeros años.
 Educación durante
los dos primeros
años.
 Duda habituales en
los lactantes.
 La consulta en el
pediatra.
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
D: UNIDADESTEMÁTICASODE ANÁLISIS:
Unidad#: 4 CUIDADOS INFANTILES GENERALES: SALUD, NUTRICIÓN, HIGIENE
Objetivo: Conocer los cuidados que debe tener un niño de 0-3 años para procurar un desarrollo integral optimo en un marco de prevención de enfermedades y
cuidados para logar una buena salud.
Contenidos: Métodos, técnicas e instrumentos en función de las actividades de organización del Escenarios Recursos didácticos.
Tiempo de
conocimientos a aprendizaje. en función
aprendizaje.
desarrollar. Componente de de los
Componente de docencia.
prácticas de aplicación Componente de ambientes
Actividades de Actividades de y experimentación de aprendizaje de
aprendizaje asistido por aprendizaje los aprendizajes. autónomo. aprendizaje.
el profesor. colaborativo.
.
Conferencia Tutorías Lectura y 12 horas Áulicos Diapositivas
 El niño de 3 hasta Orientación para Solución de análisis de Laboratorios Acervo bibliográfico
cinco años. estudio de casos casos Trabajos de material de práctica Videos
 Como se desarrolla Foros Análisis y observación bibliográfico Lecturas
 Alimentación Clase invertida discusión de dirigida, solución Internet
 Su entorno y Orientación de proyectos de problemas, Investigaciones
seguridad. Proyectos Debates manejo de bases
 Higiene y cuidados Seminarios Simulaciones de datos y acervos Ensayos
 Las enfermedades Círculos de bibliográficos
comunes de la
preguntas Trabajos
edad.
Círculos de
 La educación en
estos años. trabajo Exposiciones
 Dudas habituales
en los niños de 3- 5
años.

Evaluación de los aprendizajes de las unidades


UNIVERSIDAD GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

EVALUACIÓNDELOSAPRENDIZAJES.
Sistema de evaluación de los aprendizajes en función de: Actividades.
Gestión formativa a) Trabajo participativo en clase,
b) Reportes de talleres y equipos colaborativos,
c) Controles de lectura,
d) Otros: (Detallar) ____________________________________
e) Exposición de casos y situaciones.
Gestión práctica y f) Exposiciones individuales y grupales,
autónoma g) Demostración de uso directo de los acervos bibliotecarios o en red,
h) Trabajo de laboratorio, talleres, seminarios,
60% i) Ejercicios Orales y Escritos de técnica jurídica,
j) Prácticas Diversas, incluyendo la de los laboratorios,
k) Trabajos de Campo,
l) Trabajos individuales de lectura, análisis y aplicación,
m) Uso creativo y orientado de nuevas TICs y la multimedia,
n) Lectura crítica y análisis comparado de casos,
o) Asistencia y reporte de Eventos académicos.
p) Otros: (Detallar) __________________________________________

Acreditación y q) Exámenes orales y escritos teóricos,


validación r) Sustentación de proyectos de investigación y casos prácticos.
40% s) Otros: (Detallar) ____________________________________________

Bibliografías.
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

F: BIBLIOGRAFÍA
Título de la obra. Existencia en Número de
No
biblioteca. ejemplares.
1 BRUNO NIEVAS (2016) Los niños no son de Marte. Editorial Amat. España ISBN SI 1
978-84-9735-824-8
BÁSICA

4
1 RODRIGUEZ DONADO ALEJANDRO ( 2002) Estimulación Prenatal 1-9 meses de NO
gestación. Editorial Zamora: Colombia ISBN 958-96789-1-2
COMPLEMENTARIA

No Dirección electrónica / URL


1 http://files.sld.cu/puericultura/files/2012/02/libro-consulta-de-puericultura-20111.pdf
https://enfamilia.aeped.es/sites/enfamilia.aeped.es/files/guia_practica_padres_aep_1.pdf
SITIOS WEB

2
3 https://www.spp.com.pa/revista/Manual_de_Puericultura.pdf

4 https://es.calameo.com/read/004198059dccb3e391013
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

Firmas de responsabilidad.
FIRMASDERESPONSABILIDAD

Responsabilidad. Nombre del responsable. Firma. Fecha entrega.

Elaborado por:
M.Sc. TERESA CÓRDOVA TAMAYO

M.Sc. MARICELA MARIA DAZA VELEZ

Revisado por:
M.Sc. María Emilia Morán Salcán
Gestor Pedagógico Curricular y de ambientes de
aprendizaje de la Carrera

M.Sc. Patricia Estrella Acencio


Aprobado por:
Directora de Carrera

M.Sc. Iván Chuchuca


Gestor Pedagógico la Facultad Filosofía Ciencias
y Letras de la Educación

Secretaría de la carrera: Ing. María Elena Fajardo


Secretaria de la Carrera

RÚBRICA PARA EVALUAR UN TRABAJO EN EQUIPO


UNIVERSIDAD GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

DOCENTE: ESTUDIANTE:

ASIGNATURA: Puericultura PERÍODO ACADÉMICO: 2019-2020

CURSO: FECHA:

TEMA:

CRITERIOS EXCELENTE BUENO REGULAR INSUFICIENTE


10 0,7 0.5 0.2
TRABAJO TRABAJAN MUCHO Y CON TRABAJAN ALGUNOS FALLAN TRABAJAN, PERO SIN APENAS TRABAJAN, SIN INTERÉS
MUY BUENA EN SU ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN
ORGANIZACIÓN

INFORME INFORMACIÓN COMPLETA, INFORMACIÓN COMPLETA CON CON IMPRECISIONES FALTA APENAS DESARROLLADO, NO
AGREGANDO DATOS ALGUNA IMPRECISIÓN INFORMACIÓN MUESTRAN INTERÉS
ADICIONALES

DIFERENCIAS RECONOCE LAS RECONOCE LAS DIFERENCIAS RECONOCE LAS DIFERENCIAS NO LAS RECONOCEN, NO
DIFERENCIAS DE FORMA PERO NO DE FORMA CON IMPRECISIONES MUESTRAN INTERÉS
SINTÉTICA SINTÉTICA
EXPLICACIÓN EXPLICACIÓN MUY EXPLICAN TODO PERO FALTA HAY ALGUNA EXPLICACIÓN NO HAY EXPLICACIÓN, FALTA DE
COMPLETA INFORMACIÓN PERO LA INFORMACIÓN NO INTERÉS
ESTÁ COMPLETA
PUNTUACIÓN

TOTAL EVALUACIÓN DE UN TRABAJO ESCRITO /2

RÚBRICA PARA EVALUAR UNA EXPOSICIÓN ORAL


UNIVERSIDAD GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
DOCENTE: ESTUDIANTE:
ASIGNATURA: Puericultura PERÍODO ACADÉMICO: 2019-2020
CURSO: FECHA:
TEMA:

Criterios Excelente (10) Bueno (0,7) Regular (0,5) Insuficiente (0,2) PUNTUACIÓN

Se observa que Se observa muy poca


Se observa que
Se observa que ensayó la requiere ensayar más o ninguna preparación
ensayó la
presentación. Muestra la presentación. Su para la presentación.
presentación. Muestra
DOMINIO DEL mucho dominio del tema. dominio del tema es Tiene muy poco o
dominio del tema.
TEMA Utiliza las notas solo como satisfactorio. Lee con ningún dominio del
Utiliza las notas como
referencia para guiar su frecuencia sus notas tema. Depende mucho
apoyo para guiar su
presentación. para guiar la de las notas escritas.
presentación.
presentación. Lee todo el tiempo.
Los materiales Los materiales
Los materiales utilizados
utilizados en la utilizados en la Los materiales
en la exposición son
MATERIAL DE exposición son exposición son utilizados en la
interesantes y atractivos,
APOYO adecuados. Han adecuados aunque no exposición son pocos y
han sido un excelente
ayudado a entender los se han sabido nada acertados.
soporte.
conceptos. aprovechar.
La presentación muestra Todos los miembros La presentación no ha
TRABAJO EN
planificación y trabajo de demuestran conocer el sido bastante Demasiado individual
GRUPO
grupo trabajo global planificada
Insuficiente (0,2 PUNTUACIÓN
Criterios Excelente (10) Bueno (0,7) Regular (0,5) )

Necesita mantener
Tiene buena postura y No mantiene la postura
Tiene buena postura y mejor postura. Tiene
mantiene contacto ni el contacto visual
muestra contacto visual contacto visual con la
LENGUAJE visual con la audiencia con la audiencia. No
continuo con la audiencia. audiencia la mitad del
CORPORAL casi todo el tiempo. Es muestra entusiasmo ni
Además, es entusiasta, tiempo. El entusiasmo
entusiasta, proyecta cambia el tono de la
proyecta seguridad. y la seguridad son
seguridad. voz.
aceptables.
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
Volumen de la voz apropiado El volumen de la voz Murmulla un poco o Volumen de la voz muy
(proyección), el ritmo es (proyección), el ritmo y grita a veces. El ritmo y bajo o muy alto
PROYECCIÓN constante y pronuncia la pronunciación la pronunciación mientras que el ritmo
DE LA VOZ correctamente las palabras (dicción) son bastante (dicción) son es muy lento o muy
(dicción). apropiados razonables. rápido.

Habla con precisión y


Habla con mucha precisión Necesita perfeccionar
corrección (habla en
y corrección (habla en la precisión y Es difícil de entender.
tercera persona, voz
PRONUNCIACIÓN tercera persona, voz activa corrección al hablar. Vocabulario es muy
activa y conjuga los
y conjuga los verbos Mezcla tiempos limitado.
verbos
apropiadamente). verbales y voces)
apropiadamente).
Tono de voz adecuado,
Fluida. El público la Clara  y comprensible Poco clara y difícil de
EXPOSICIÓN lenguaje preciso. El
sigue con interés en general seguir
público ha participado

TOTAL EVALUACIÓN DE UNA EXPOSICIÓN ORAL /2


UNIVERSIDAD GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

RÚBRICA PARA EVALUAR UN TRABAJO ESCRITO


DOCENTE: ESTUDIANTE:
ASIGNATURA: Puericultura PERÍODO ACADÉMICO: 2019-2020
CURSO: FECHA:
TEMA:

Criterios Excelente (10) Bueno (0,7) Regular (0,5) Insuficiente (0,2) PUNTUACIÓN

Las fuentes son


Las fuentes son Las fuentes son
actualizadas. En
actualizadas. Se ha actualizadas. Se Las fuentes no son
general existe un
FUENTES hecho una buena aprecia un esfuerzo en actualizadas. Poco
esfuerzo a la hora
PRIMARIAS Y búsqueda de la búsqueda de esfuerzo en la búsqueda
de buscar los
SECUNDARIAS materiales y se han materiales utilizados y y pobres los materiales
materiales, pero no
seleccionado los se han sabido encontrados.
son siempre los
mejores. seleccionar.
más adecuados.
El contenido ha sido El contenido ha sido
El contenido está
muy bien elaborado poco elaborado y no se El contenido tan solo
ELABORACIÓN elaborado a las
y se adapta al adapta nada a las reproduce una mínima
DEL CONTENIDO condiciones de
trabajo con un condiciones de trabajo reelaboración.
trabajo solicitadas.
enfoque original que se pedían.
Muestra una
Las distintas secciones
planificación La organización es
ORGANIZACIÓN tienen contenidos, pero Confuso, incompleto, sin
adecuada que da adecuada y está
DEL CONTENIDO no existe relación entre una dirección clara.
una secuenciación relacionada entre sí.
ellas.
lógica y clara.
Bien trabajada
PRESENTACIÓN Correcta pero poco Adecuada Descuidada y nada
visualmente y
FORMAL atractiva. visualmente. atractiva.
atractiva.
El documento Las tareas Trabajo demasiado
Se aprecia poca
TRABAJO EN muestra discusión y individuales están individual. No hay
colaboración en la
EQUIPO planificación relacionadas entre relación entre las
estructura global.
conjunta. sí. secciones.
REFERENCIAS Las fuentes de Las fuentes de Las fuentes de Tiene dificultad
información están información están información están documentando las
UNIVERSIDAD GUAYAQUIL
VICERRECTORADO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL
documentadas. fuentes o no las
documentadas y Tiene dificultad documenta. No utiliza los
documentadas y
propiamente citadas utilizando los formatos establecidos.
citadas siguiendo
siguiendo normas formatos del área Incluye fuentes de
normas APA. Presenta
APA. No tienen de estudio en la información que no están
algunos errores.
errores. citación de las citadas en la
fuentes. investigación.
Criterios Excelente (10) Bueno (0,7) Regular (0,5) Insuficiente (0,2) PUNTUACIÓN

Corrección Pocas faltas


Algunas faltas de Lleno de faltas de
ortográfica y ortográficas y
LENGUAJE ortografía y dificultades ortografía y dificultades
expresión clara y bastante claridad en
en la expresión. de expresión.
fluida. la expresión.

TOTAL EVALUACIÓN DE UN TRABAJO ESCRITO /2

También podría gustarte