Lucy
Lucy
Lucy
NOMBRE ALUMNA:
AREA : HUMANIDADES
ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA
DOCENTE: AURA BARRETO O.
TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACIÓN
PERIODO GRADO N0 FECHA DURACION
1 8-A 2 Febrero 2020 2 UNIDADES
INDICADOR DE DESEMPEÑO
Reconoce las diferencias entre oración simple y compuesta, clasificándola según su estructura y
funciones.
CLASES DE ORACIONES
Leo los conceptos explicados en la guía y a partir de ellos realizo las actividades propuestas a
manera de repaso.
Los hablantes al momento de expresarse manifiestan sus estados anímicos, lo que lleva a que las
oraciones que se generen sea de diferentes tipos, de allí que según la intención del hablante existen
las siguientes clases de oraciones simples:
1
Oraciones Enunciativas:
Afirmativas o negativas: son aquellas con las que afirmamos o negamos la realidad o posibilidad de
un hecho.
Ejemplos:
Afirmativas: Ya llegamos
Los estudiantes se preparan para el examen.
Negativas: No llovió ayer
Jamás dudes de mí.
Las enunciativas afirmativas las podemos convertir en negativas con sólo agregar el adverbio
negativo no o con otras palabras con sentido de negación como: Jamás, nunca, ninguno etc.
Oraciones Interrogativas:
Sirven para hacer preguntas, como su nombre lo indica para interrogar. Tienen una entonación
especial en la lectura y van entre signos de interrogación (¿ ?) en la escritura. De este grupo de
oraciones se desprenden tres clases:
Interrogativas directas: Llamamos oraciones interrogativas directas a aquellas independientes
donde la persona que habla o escribe hace o expresa una pregunta.
Ejemplo: ¿Cómo te cortaste?, ¿Cuánto le costó el vestido?
Interrogativas indirectas: Son oraciones dependientes, es decir, forman parte de una oración
compuesta en que hacemos una pregunta propia o ajena, sin citarla directamente. Es importante
mencionar que estas oraciones no van entre signos de interrogación.
Ejemplos: No me has dicho cuánto ganaste, Marta, dime cuándo vienes.
Interrogativas retóricas: En estas oraciones no preguntamos para saber lo ignorado sino para
enfatizar o asegurar lo que ya sabemos.
Ejemplos: ¿Te has fijado qué inteligente es Juan? / (Actitud aseverativa).
¿Hasta dónde lo llevará su maldad? / (Intención interrogativa)
Oraciones Dubitativas:
Oraciones Exhortativas:
En estas oraciones se hace un llamado para que la persona realice algo y expresan un mandato, un
ruego, una súplica, una prohibición, un consejo etc.
Ejemplos: Recitarás bien (expresa orden)
Intercambiemos ideas con respeto (expresa ruego)
No vayas a la playa (se prohíbe).
Oraciones desiderativas:
2
Deseo salir contigo, Laura
1) COMPUESTAS COORDINADAS
Las proposiciones que forman las oraciones compuestas por coordinación mantienen una relación
en cuanto al significado, pero son sintácticamente independientes. La relación entre las proposiciones
se establece por medio de conjunciones subordinantes, entre las que están:
Proposiciones coordinadas Copulativas
Estas proposiciones suman significados y los nexos que utilizan son: Y, E, NI
Ex: Limpia los cristales y arregla tu habitación.
Proposiciones coordinadas Disyuntivas
Las proposiciones que forman la coordinación disyuntiva presentan una opción excluyente. Los nexos
son: O / U.
Ex: ¿Te escribo a mano o lo hago con el ordenador?
Proposiciones coordinadas Distributivas
En las proposiciones coordinadas distributivas el significado de una proposición se alterna con el
significado de la otra sin excluirlo. Los nexos son los siguientes: BIEN...BIEN; TAN PRONTO...COMO;
YA...YA
2) COMPUESTAS SUBORDINADAS
Entre las proposiciones que forman las oraciones compuestas por subordinación se establece una
relación de dependencia sintáctica, las clases que existen son:
Proposiciones subordinadas Sustantivas
Las proposiciones subordinadas sustantivas realizan la misma función que el sintagma nominal:
Ejemplo: Es preciso que atiendas
Todos mis amigos prefieren que vayamos
3) COMPUESTAS YUXTAPUESTAS
En este caso las relaciones sintácticas se dan en ausencia de nexos, las proposiciones se
yuxtaponen. Los relacionantes se sobreentienden y, en su lugar, aparecen signos ortográficos como
el punto y coma o la coma en la lengua escrita o la pausa en la lengua oral.
Ej. Empecé el trabajo a las tres, a las seis lo entregué
Llueve; no podremos salir a la calle
Estoy enfadada; no has venido
Le ruego venga a mi despacho
ACTIVIDADES DE REPASO
Identifico a qué clase de oraciones pertenecen las siguientes y lo escribo en frente de cada una con
un color diferente, así mismo señalo las partes que componen cada oración: