Anexo 5 - Plantilla Paso 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

PASO 4 – DISEÑO: PLANTEAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

TUTORA: Sandra Milena Morales Matilla

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA
22 DE ABRILDEL 2020
EJERCICIO DE APROXIMACIÓN A LA PRÁCTICA EN INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA – Tercera parte

1. Determinación del enfoque, el tipo y modelo de investigación


- Investigación con Enfoque Cualitativo ya que es una investigación donde se va a observar y analizar el comportamiento y la forma
de ser de los niños y niñas en su vida diaria en la escuela, de la vereda viento libre, donde también la profesora Alicia tiene dos
funciones la de investigar y participar.
“El enfoque cualitativo es holístico, integral, trata de comprender los motivos que generan las reacciones humanas, en su propio
contexto.”(Mora, 2005, P.90).

Radica en la realización de descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos observables,
incorporando la voz de los participantes, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal y como son expresadas
por ellos mismos.

Justificación: de tomar este enfoque sería que la docente tiene acceso de primera mano a las personas que conforman el círculo social
de los niños, pudiendo hacer una efectiva observación, al tiempo que puede indagar y lograr establecer desde los actores de la
problemática mucha información importante para la investigación.

- Investigación de Tipo pedagógica


Esta permite al docente estar en contacto directo con el estudiante, donde se ve lo que realmente ocurre en el contexto, se ve al niño o
niña con todo y su universo, como una realidad, con Sus variaciones, diferencias, limitaciones etc. Lo que hace que se tengan datos de
la vida real, para aplicarlos y encontrar soluciones importantes a casos que se viven en las cotidianidades de las aulas.

Justificación: Al estar en contacto directo con cada niño y niña la docente puede ver fortalezas y debilidades de cada uno de sus
estudiantes para hallar los métodos más adecuados de enseñanzas y a raíz del problema que se identificó con los niños y niñas de la
vereda Viento Libre del municipio La Esperanza, surgen teorías encaminadas a resolver no solo éste, ya que con los resultados
obtenidos ayuden a resolver otros similares.

- Investigación de modelo IAP (Investigación Acción Participativa).


Esta investigación está desarrollada bajo el modelo de investigación acción participativa, porque intervienen otros actores, estudiantes,
padres de familia y docentes, además, porque a la hora de interpretar los datos y resultados, se tiene en cuenta las situaciones y
comportamientos propios de los actores, al igual que aspectos importantes como su cultura, pensamientos y experiencias, como
también esta investigación propone mejorar el mundo social a través de la investigación del cambio, aprender a partir de las
consecuencias de los cambios. El interés está centrado en la transformación de la estructura de las relaciones sociales y en dar respuesta
a determinados problemas generados por éstas.

Justificación: es que se puede abordar la problemática desde puntos de vista diferentes a los ya planteados con anterioridad y que no
estaban dando el resultado esperado, hacer cambios de fondo y de forma para conseguir que los niños y las niñas de la Vereda Viento
libre se comporten de una manera más abierta, más flexible y al mismo tiempo más libres de expresar sus emociones, que se reflejará
en la forma como se relaciona con las personas que tenga a su alrededor, en especial con sus pares.
2. Diseño de la acción pedagógica a implementar
Con base en la formulación del problema, la hipótesis de acción y los objetivos específicos definidos para la investigación, proponer dos
objetivos educativos a alcanzar, y plantear (al menos) una actividad para cada objetivo, diligenciando la siguiente matriz:

Objetivos específicos de Estrategia / técnica Actividad Recursos Resultados de


la investigación que aprendizaje
orientan la acción
pedagógica
Evaluar el desarrollo de Juego cooperativo Se trata de conseguir que - Espacio abierto Identificar mediante la
las relaciones todos suban en un actividad propuesta el
interpersonales de los espacio muy estrecho en comportamiento y
niños y las niñas de 3 a 5 relación con los desarrollo de las
años de la vereda Viento participantes (ubicar una relaciones
libre mesa, una pared, un interpersonales de los
coche, unas escalas... un niños y las niñas de 3 a 5
lugar que sea seguro y años de la vereda Viento
evite que se hagan daño). libre
El tutor invita al grupo a
subirse sobre el barco el
mayor número posible de
participantes en un
tiempo limitado (3 min),
si transcurrido el tiempo
queda algún participante
por fuera del lugar
destinado, perderán todos
Diseñar estrategias 1. Construir un cuento Se llevarán a los niños a - Cuaderno fortalecer el desarrollo
lúdicas para favorecer el grupal un espacio libre, rodeado - Bolígrafo del trabajo en equipo,
desarrollo de las de árboles en el cual se - Espacio libre favoreciendo las
relaciones deberá encontrar el sitio relaciones
interpersonales de los adecuado en el que todos interpersonales de los
niños y las niñas de 3 a 5 se puedan acostar en un niños y las niñas de 3 a 5
años de la vereda Viento círculo boca arriba. La años de la vereda Viento
libre docente inicia el cuento libre
diciendo: “Erase una
vez” y el niño que ella
toque continuara con la
historia, la docente
llevara en un cuaderno el
apunte sobre lo que va
narrando cada niño con
el objetivo de que todos
participen y sean autores
de su propio cuento con
un principio y un final, al
finalizar se realizara la
lectura de la construcción
del cuento

2. Gallinita ciega El juego consistirá en


- Patio Se pretende fortalecer la
formar dos grupos, se les
- Pañoleta amistad como valor
taparán los ojos a los
- Grabadora fundamental para el
niños, cuando comience
- Silbato mejoramiento de las
la música, los niños
relaciones
darán vueltas alrededor
interpersonales, la
de su equipo, cuando
sinceridad, comunicación
termine la música se
de los niños y las niñas
descubrirá los ojos
de la vereda viento libre.
porque ya habrá tocado a
otro niño, el que tenía los
ojos vendados tendrá que
decirle a su compañero
alguna frase sobre la
amistad, lo que ellos
opinen sobre la amistad
Implementar las Día de convivencia El día de convivencia se - Cuaderno Los niños y niñas de 3 a
estrategias lúdicas para el llevará a cabo el día - Bolígrafo 5 años de la vereda
desarrollo de las miércoles de la semana, - Espacio libre Viento libre fortalecen y
relaciones se realizara una salida en desarrollan las relaciones
interpersonales de los un espacio libre con la interpersonales a través
niños y las niñas de 3 a 5 finalidad de socializar y de estrategias lúdicas
años de la vereda Viento desarrollar la estrategia
libre lúdica construir un
cuento grupal diseñadas
con el propósito de
favorecer a las relaciones
interpersonales de los
niños y niñas de 3 a 5
años de la vereda Viento
libre
Valorar la efectividad de Paseo por el lago Se ubican todos los aros - Aros Se evalúa la efectividad
la implementación de las encantado dentro de un espacio - Tizas de la implementación de
estrategias lúdicas para el delimitado dibujado con - Piedras las estrategias lúdicas
desarrollo de las la tiza. Se indicará a los - Música. para favorecer el
relaciones participantes que el desarrollo de los niños y
interpersonales de los espacio delimitado es un niñas de 3 a 5 años de la
niños y las niñas de 3 a 5 lago encantado que nadie vereda Viento libre
años de la vereda Viento puede pisar ya que si
libre alguien cae se le
congelará el corazón.
Solo se puede pisar en el
interior de los aros, que
son piedras que
sobresalen en la
superficie del lago. Si
alguien cae al lago queda
congelado en el mismo
lugar donde cayó y no
puede moverse hasta que
otro jugador lo rescate.
Para ello, un jugador
debe deshelar el corazón
del compañero
encantado, dándole un
fuerte abrazo y un beso.
El objetivo del grupo es
procurar que no haya
jugadores encantados.

3. Determinación de fuentes y procedimiento para la recolección de información


De acuerdo con los objetivos específicos definidos para la investigación, el modelo de la investigación definidos en los ejercicios
anteriores, establecer las fuentes, las técnicas y los instrumentos para la recolección de la información proveniente de la intervención
pedagógica, en la siguiente matriz:

Objetivos específicos de la Fuentes Técnicas Instrumentos


investigación
Evaluar el desarrollo de las Niños y niñas Observación: consiste en la guía de observación
relaciones interpersonales de los visualización del contexto que
niños y las niñas de 3 a 5 años de la se va a investigar
vereda Viento libre.
Diseñar estrategias lúdicas para Profesora Grupos de discusión: es una Guion de debate padres de
favorecer el desarrollo de las Padres de familia técnica que permite la familia y docentes: se registrará
relaciones interpersonales de los comunicación participativa de la observación y diferentes
niños y las niñas de 3 a 5 años de la la comunidad, para socializar puntos de vistas frente a la
vereda Viento libre ideas. discusión sobre la construcción
de estrategias lúdica

Implementar las estrategias lúdicas Niños y niñas Observación participante: se da Diario de campo: se registraran
para el desarrollo de las relaciones Profesora la interacción entre el a diario las actividades
interpersonales de los niños y las investigador y los participantes
niñas de 3 a 5 años de la vereda
Viento libre.
Valorar la efectividad de la Niños y niñas Observación directa: se obtiene Registro de observación: se
implementación de las estrategias Profesora información importante. describe sobre la realidad
lúdicas para el desarrollo de las Padres de familia observada
relaciones interpersonales de los Entrevista: se utiliza para la
niños y las niñas de 3 a 5 años de la recolección de información Guion de entrevista: se utiliza
vereda Viento libre. específica. para obtener información
acerca de los resultados de la
implementación de las
estrategias lúdicas

Nota aclaratoria: En la columna de técnicas, se debe presentar la razón que justifica la elección de cada técnica.
CONCLUSIONES

REFERENCIAS

Barbosa-Chacón, J., Barbosa, J. & Rodríguez, M. (2015). Concepto, enfoque y justificación de la sistematización de experiencias
educativas: Una mirada "desde" y "para" el contexto de la formación universitaria. Perfiles educativos, 37(149), 130-149.
Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982015000300008&lng=es&tlng=es

Ferreyro, A., & Longhi, A. L. D. (2014). Metodología de la investigación. Córdoba, Argentina: Encuentro Grupo Editor.
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=847674&lang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_C1
Mora, A. (2005). Guía para elaborar una propuesta de investigación. Revista Educación, 29 (2), 67-97. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44029206

También podría gustarte