Aediazmor
Aediazmor
Aediazmor
La Importancia del Juego, para Fortalecer las Competencias Comunicativas de los Niños y
Niñas
Estudiante
Tutora
2021
2
Resumen
El juego en la infancia es primordial para todo ser humano, desde pequeños nos comunicamos
con mimos, cosquilleo, también para la posibilidad de recrear diferentes situaciones. Como
docentes estamos llamados a generar un cambio donde los niños sean los protagonistas de su
El presente trabajo de investigación titulado “La importancia del juego, para fortalecer las
competencias comunicativas de los niños y niñas.” Se realizó con grupo de 3 niños de mi cuadra,
experiencia vivida, a partir del saber teórico y pedagógico al ser comparado con la práctica en el
mediadas por el juego con el objetivo de fortalecer las competencias comunicativas, también de
los aprendizajes alcanzados desde la reflexión realizada como maestro investigador desde los
Abstract
Play in childhood is essential for every human being, from childhood we communicate with
pampering, tickling, also for the possibility of recreating different situations. As teachers we are
called to generate a change where children are the protagonists of their own learning, offering
The present research work entitled "The importance of play, to strengthen the communication
skills of boys and girls." It was carried out with a group of 3 children from my block, La
Esperanza neighborhood, Paz de Ariporo municipality, Casanare department, where they lived
experience is narrated, based on theoretical and pedagogical knowledge when compared with
practice in the development of the research Through the design and implementation of playful
activities mediated by the game with the aim of strengthening communication skills, also of the
learning achieved from the reflection carried out as a master researcher from the audiovisual
Tabla de Contenido
Metodología………………………………………………………………………………..13
Implementación........................................................................................................................ 18
Conclusiones ............................................................................................................................ 21
Referencias ............................................................................................................................... 22
Anexos ..................................................................................................................................... 26
5
Uno de los niños cursa el grado transición en el Colegio Sagrado Corazón, los otros dos
niños están el grado primero en el colegio Juan José Rondón, ellos se encontraban en la etapa del
proceso de adaptación con más niños, a la socialización, ya que estos niños son hijos únicos,
reconociendo que esta etapa de la infancia es fundamental para el desarrollo social de los niños y
comunicación desde el diseño de estrategias que motivaran a una buena comunicación entre
pares.
humano como eje central, por cuanto le permite establecer diferentes relaciones entre y con las
entornos e infancias de cada menor, se hace necesario construir una mejor sociedad desde un
inicio de los niños y niñas, es aquí donde el juego es fundamental ya que a través de él podemos
socializar con los demás. Por esto, los niños que son únicos, y juegan solos en sus casa, poco
socializan, y se comunican con señas, entonces la recomendación que dan los terapeutas
fonoaudiólogos, es que asistan lo más rápido posible a la escuela, ya que esto les ayuda a
comunicarse con otros niños, por ende al colegio o jardín los niños asisten a aprender, pero
además a socializar, a tratar de entender el mundo y a sus pares, a jugar, a fortalecer sus
habilidades sociales, etc; en esta situación que atraviesa el mundo entero de aislamiento social
esto es un gran desafío ya que el contacto entre pares y demás personas de la sociedad es muy
6
mínimo, es aquí donde el docente y la escuela, son factores importantes en el proceso educativo
y cumplen un papel fundamental, porque a través de estos, los niños empiezan un recorrido
académico y social que marcará sus futuras etapas. Es por ello que cuando se planean actividades
para la clase, se deben proponer estrategias a través del juego que logren la estimulación de los
niños reconociendo sus gustos, intereses y comunicación entre pares. “el juego como un
capacidades intelectuales que le permiten entender la realidad de manera más exacta” (Piaget,
1991).
7
Marco de Referencia
Algunos autores nos hablan del juego, y como este influye en el desarrollo social, cognitivo y
emocional de los niños y niñas, es por ello que, afirman que el juego es: “Una actividad libre y
flexible en la que el niño se impone y acepta libremente unas pautas y unos propósitos que puede
cambiar o negociar, porque en el juego no cuenta tanto el resultado como el mismo proceso del
juego” (Thió de Pol et al., 2007, como se citó en Ruiz, 2017, p. 6).
Por otro lado, el juego es una actividad que demanda en lo niños y niñas un gasto de
energía el cual lo poseen en exceso. “Para él, el juego es el resultado de un exceso de energía”
Asimismo, encontramos otros autores que hablan acerca del juego y cómo influyen en el
desarrollo de los niños y niñas y como este también puede ser utilizado para fortalecer las
competencias comunicativas. “El juego como “un modo de ejercitar o practicar los instintos
antes de que éstos estén completamente desarrollados (...) el juego consiste en un ejercicio
preparatorio para el desarrollo de funciones que son necesarias para la época adulta” (Gross,
De acuerdo a lo anterior, el juego es más que un tiempo libre un recreo es también una
actividad donde se involucra el placer ya que, los niños y niñas logran un disfrute del momento
en que se divierten como también, posibilita la expresión y comunicación entre los pares. “El
juego es el medio a través del cual el niño se desarrolla y entra en contacto con el medio que le
rodea, es de este modo como mejor podrá comprender y asimilar la realidad” (Delgado, 2011,
De acuerdo con lo anterior, se puede inferir que el juego es más que una palabra es decir
que, este puede ser empleado de tal forma que, sea aprovechado en las etapas del desarrollo de
los niños y niñas para que a través de este se fortalezca las competencias comunicativas:
real al yo por oposición al pensamiento “serio” que equilibra el proceso asimilador con un
acomodo a los demás y a las cosas. (Ortega, 1992, como se citó en Ruiz, 2017, p. 8)
En relación a lo anteriormente, el juego permite que los niños y niñas puedan realizar
actividades que realizan día a día en sus contextos como también hace uso de su imaginación
para emplear acciones es decir en muchos de los casos hacen uso del juego de roles, así
permitiendo un aprendizaje significativo en los niños y niñas. Por esto es que mencionamos o a
Un factor básico del desarrollo, un contexto específico de interacción en el que las formas
Por otro lado, nos encontramos con la definición de Huizinga (1968) en el libro de del Toro
El juego es una acción y ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites
tensión y alegría y de ser de otro modo que la vida corriente. (Huizinga, 2013, p.2)
Zabalza (1987) nos acerca a una definición del juego de Bruner (1986) quien describe el juego
como:
juego nosotros transformamos el mundo de acuerdo con nuestros deseos mientras que en el
aprendizaje nosotros nos transformamos para conformarnos mejor a la estructura del mundo.
Y por último comentaremos la definición de López Rodríguez quién, a través del libro de
“Una actividad propia de todos los animales evolucionados que posibilita y facilita su
Este afirma además que los niños se desarrollan completa y armónicamente todas sus habilidades
A través del juego no solamente aprenden a desenvolverse en el mundo que los rodea,
sino que además las personas aprenden a través de la actividad lúdica a identificar capacidades y
limitaciones, es decir, qué cosas son capaces de hacer y cuales no y, aprenden a manejar ante
otras personas.
A través del juego eliminan el estrés, nos distraemos y nos deshacemos por un momento
Los niños encuentran placer en el juego: porque mientras juegan satisfacen su curiosidad
sobre el mundo que les rodea; porque se sienten activos, capaces y protagonistas, al ser
ellos quienes deciden jugar o no y a qué jugar; porque experimentan y ponen en práctica
Pregunta de Investigación
barrio La Esperanza municipio de Paz de Ariporo departamento de Casanare, uno de los niños
cursa el grado transición en el Colegio Sagrado Corazón, los otros dos niños están el grado
primero en el colegio Juan José Rondón, ellos se encontraban en la etapa del proceso de
adaptación con más niños, a la socialización, ya que estos niños son hijos únicos, reconociendo
que la infancia es fundamental para el desarrollo social de los niños y las niñas se evidencio la
estrategias que motivaran a una buena comunicación entre pares, a partir del problema
mejoren las competencias comunicativas, ¿Cómo desde el juego, se fortalecen las competencias
comunicativas de los niños y niñas en edades entre 5 y 6 años, que viven en mi cuadra?
12
Marco Metodológico
Es esencial que, para el análisis de una investigación pedagógica, que se lleve los diarios
diversas situaciones que se han observado durante la práctica, como lo plantea Porlán es algo que
observar y tomar decisiones con poco grado de conciencia y sin apenas tiempo para el análisis y
experiencia docente, cuando se lleva un registro diario se relaciona la observación con la forma
de escribir del docente, donde él registra, describe y sistematiza lo sucedido en el aula de clases.
En el diario de campo podemos ver los pros y contra en la planeación de actividades, es preciso
Nos sirve para reflexionar sobre nuestra experiencia durante periodos más largos de
consciente, cuyo núcleo central debe ser nuestro Modelo Didáctico Persona; modelo, que
El diario de campo lo podemos ver como una meditación docente, ya que este permite ver
el progreso de los procesos de aprendizaje de los alumnos, como lo plantea Porlán (2008) “A
través del diario podemos adquirir el hábito de reflexionar sobre cómo cambian a largo de la
dinámica de trabajo, y sobre qué dificultades de aprendizaje aparecen, a qué pueden deberse y
cómo abordarlas de una manera creativa y profesional.” (p. 2) lo cual genera que el docente
Metodología
Uno de los niños cursa el grado transición en el Colegio Sagrado Corazón, los otros dos
niños están el grado primero en el colegio Juan José Rondón, ellos se encontraban en la etapa del
proceso de adaptación con más niños, a la socialización, ya que estos niños son niños únicos,
reconociendo que esta etapa de los primeros años de vida es fundamental para el desarrollo
social de los niños y las niñas se evidencio la necesidad de realizar un proyecto que ayudara a
fortalecer esta habilidad de comunicación desde el diseño de estrategias que motivaran a una
dice que este enfoque utiliza exclusivamente información de tipo cualitativo y cuyo análisis se
dirige a lograr descripciones detalladas de los fenómenos estudiados., esta pone en práctica.
constructos personales, la teoría crítica, etc., que se incluyen en este “paraguas para efectuar
estudios”
del juego con este grupo de niños, fortaleciendo las competencias comunicativas de los niños y
tres actividades, la primera actividad se tituló “Moviendo mi cuerpo aprendo” dicha planeación
se aborda para desarrollarse en una sesión, donde él aprendizaje se encamina hacía que los niños
puedan dar a conocer sobre sus gustos, saberes previos a partir de rimas, adivinanzas, bailes y
sus propias concepciones del mundo, que participen activamente en el desarrollo de las preguntas
sobre el cuento leído en la sesión, que puedan gozar de los diferentes juegos que se conozcan un
poco más, que usen su imaginación para plasmar con plastilina la ballena azul.
para llevarse a cabo en una sesión donde él aprendizaje se direcciona hacía que los niños
reconozcan en los mensajes que escucha, a partir de la diferenciación de los sonidos que
componen las palabras y así puedan comprender la comunicación, también se les da a conocer
una dinámica llamada carrera a ciegas, donde sirve para fomentar la comunicación entre pares,
pero también para empezar a tratar el tema de las discapacidades visuales y la empatía, la
La tercera actividad se tituló “Me comunico Propuesta que también se planea para
llevarse a cabo en una sesión donde él aprendizaje se direcciona hacía que los niños reconozcan
los diferentes medios de comunicación, se les explico que los medios de comunicación son oral,
escrito y audiovisuales.
15
Para empezar, es necesario partir de la primicia que en el desarrollo de las prácticas de aula a
través de la observación y registro de la misma es donde nacen las preguntas para el docente
investigador y que en los espacios de encuentros académicos es donde se ejecutan las diversas
estrategias o actividades que se plantean para llevar a cabo el desarrollo de dicha investigación.
Pero allí no inicia el desarrollo en sí, es fundamental regresar a los referentes teóricos que se han
estudiado o a unas nuevas postulaciones que nos brinden apoyo en cuanto a las metodologías,
(Baquero, 2006, p. 13) “la idea de que la práctica sirve a la teoría y la teoría, a su vez, sirve a la
práctica”. Cuando se lee en la cita la frase “voy a aplicar esto a ver cómo me va…” se evidencia
el poco reconocimiento que tiene el docente investigador, los niños y las niñas, los adultos y la
sociedad en general son cambiantes, pero además el contexto en el que se encuentran inmersos
nos dan unas concepciones diferentes; es por tal razón que al momento de planear las actividades
no podemos partir de aquello que a alguien más le funcionó o que a mí me funcionó en otro
por aquella donde “el practicante evidencie desde la recuperación crítica de sus propias
experiencias, sus errores y aciertos, sin las pretensiones de infalibilidad, de eficacia y eficiencia,
propias de las otras modalidades de evaluación de las prácticas” (Baquero, 2006, p. 14)
prácticas de otros en contextos distintos que no dan a lugar a las propias concepciones, es
necesario a través de la ejecución de la practica tener un contacto constante con los niños y niñas
que ayuda a reconocer aspectos sociales y culturales desde el desarrollo de cada individuo
Es por esto que retomar la pregunta de investigación que direcciono esta investigación,
¿Cómo desde el juego, se fortalecen las competencias comunicativas de los niños y niñas en
edades entre 5 y 6 años, que viven en mi cuadra? Fue entonces cuando inicio la construcción del
propio saber pedagógico en el aula, dicho de forma más técnica por Restrepo (2004) “El saber
hacer se construye desde el trabajo pedagógico cotidiano, que los docentes tejen
permanentemente para enfrentar y transformar su práctica de cada día, de manera que responda
en forma adecuada a las condiciones del medio, a las necesidades de aprendizaje de los
estudiantes…”. Es así como la reflexión se direcciona a que esa pregunta de investigación solo se
puede desarrollar partiendo del contexto actual incluyendo estrategias que realmente sean
maestro, cada saber es diferente al del colega y por supuesto al de los futuros colegas, cuando se
práctica para que ese saber pedagógico sea conocido y puesto en juicio de validez por otros
actores educativos.
transforme a través del análisis de la práctica misma entendiendo que “la práctica no es solo
(innovación) de saber pedagógico adecuado o contextualizado.” (Restrepo, 2003, p. 13) es por tal
17
razón que a través de este análisis crítico puedo construir mi saber pedagógico, fortaleciendo mis
Implementación
con este grupo de niños, fortaleciendo las competencias comunicativas de los niños y niñas. Para
aborda para desarrollarse en una sesión, donde él aprendizaje se encamina hacía que los niños
puedan dar a conocer sobre sus gustos, saberes previos a partir de rimas, adivinanzas, bailes y
sus propias concepciones del mundo, que participen activamente en el desarrollo de las preguntas
sobre el cuento leído en la sesión, que puedan gozar de los diferentes juegos que se conozcan un
poco más, que usen su imaginación para plasmar con plastilina la ballena azul.
para llevarse a cabo en una sesión donde él aprendizaje se direcciona hacía que los niños
reconozcan en los mensajes que escucha, a partir de la diferenciación de los sonidos que
componen las palabras y así puedan comprender la comunicación, también se les da a conocer
una dinámica llamada carrera a ciegas, donde sirve para fomentar la comunicación entre pares,
pero también para empezar a tratar el tema de las discapacidades visuales y la empatía, la
La tercera actividad se tituló “Me comunico Propuesta que también se planea para
llevarse a cabo en una sesión donde él aprendizaje se direcciona hacía que los niños reconozcan
los diferentes medios de comunicación, se les explico que los medios de comunicación son oral,
escrito y audiovisuales.
19
Análisis y Discusión
través del juego e indagación de las evidencias y registros audiovisuales, situaciones que hacen
contrastar lo teórico y didáctico con la investigación. Primero que todo, resulta vital resaltar que
la planeación y organización de las sesiones a llevar a cabo en el diseño didáctico fueron quienes
aprendizajes.
fueron acordes a la metodología, donde se aprestan diversas estrategias para que los niños y
niñas logren los objetivos propuestos. Se puede evidenciar el valor significativo del juego para
De igual forma se logra ver que los niños a partir de los diferentes juegos que se les
presenten pueden hacer sus propias comprensiones, permitiendo comunicarse de forma oral y
escrita.
del juego con este grupo de niños, fortaleciendo las competencias comunicativas de los niños y
tres actividades, la primera actividad se tituló “Moviendo mi cuerpo aprendo” dicha planeación
se aborda para desarrollarse en una sesión, donde él aprendizaje se encamina hacía que los niños
puedan dar a conocer sobre sus gustos, saberes previos a partir de rimas, adivinanzas, bailes y
sus propias concepciones del mundo, que participen activamente en el desarrollo de las preguntas
20
sobre el cuento leído en la sesión, que puedan gozar de los diferentes juegos que se conozcan un
poco más, que usen su imaginación para plasmar con plastilina la ballena azul.
para llevarse a cabo en una sesión donde él aprendizaje se direcciona hacía que los niños
reconozcan en los mensajes que escucha, a partir de la diferenciación de los sonidos que
componen las palabras y así puedan comprender la comunicación, también se les da a conocer
una dinámica llamada carrera a ciegas, donde sirve para fomentar la comunicación entre pares,
pero también para empezar a tratar el tema de las discapacidades visuales y la empatía, la
La tercera actividad se tituló “Me comunico Propuesta que también se realizó en una
sesión donde él aprendizaje se direcciona hacía que los niños reconozcan los diferentes medios
de comunicación, se les explico que los medios de comunicación son oral, escrito y
audiovisuales.
Es necesario que cada momento se realice por separado para lograr evidenciar
y de fomento en la misma en la primera infancia, con este ejercicio se pretende lograr fomentar
Conclusiones
Al inicio del diplomado son muchas las dudas sobre el desarrollo del mismo, ya que es una
investigación, que se debe llevar a cabo en muy corto tiempo donde la situación del país no
ayuda mucho.
niña en formación, lo importante que es tener un ambiente amplio y agradable en donde ellos
Diseñar una SD con actividades lúdicas donde el juego fue el eje central para el
sensibilización de los niños y sus familias hacia los diferentes tipos de familia, resaltando el
valor fundamental de todas las familias que es el amor y el cuidado del otro.
Se sabe que jugar es bueno, tanto para los padres como para sus hijos, el promover el
juego infantil desde temprana edad, cumple un papel importante en el desarrollo del menor. Esto
quiere decir, que juego infantil es importante ya que ayuda al desarrollo social, emocional y
cognitivo del niño. Desde pequeños, tanto los padres como los maestros deben dar espacios
agradables para que el niño disfrute la comunicación entre pares, ya que lo anima a ser una
En los primeros años de vida de los niños y niñas, es evidente que se comunican con sus
padres, madres u cuidadores, por medio de mimos y gestos es por ende que esto sirve para
Referencias
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/11780/RuizGutierrezMarta.pd
f?sequence=
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/11780/RuizGutierrezMarta.pd
f?sequence=
Bañeres, D., y otros (2008). El juego como estrategia didáctica. Barcelona: Graó.
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/11780/RuizGutierrezMarta.pd
f?sequence=
22.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dir
ect=true&db=edsbas&AN=edsbas.7F7CC1CA&lang=es&site=edslive&scope=site
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/11780/RuizGutierrezMarta.pd
f?sequence
Díaz, B & Hernández (s.f) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo Una
7ZK8WH73Q/ESTRATEGIAS%20DOCENTES%20PARA%20UN%20APRENDIZAJ
E%20SIGNIFICATIVO.pdf
Administrativa. https://www.ipn.mx/assets/files/investigacion-
administrativa/docs/revistas/90/ART2.pdf
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-41880_recurso_1.pdf
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles339975_recurso_6.pdf
Montañés, J., y otros (2000). El juego en el medio escolar. Revista ensayos, 15, 241-270.
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/11780/RuizGutierrezMarta.pd
f?sequence=
Ortega Ruiz, R. (1992). El juego infantil y la construcción social del conocimiento. Sevilla:
Alfar.
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/11780/RuizGutierrezMarta.pd
f?sequence=
Piaget, Jean (1961/1987). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura
Económica. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134152136006.pdf
24
Porlán Ariza, R. (2008). El diario de clase y el análisis de la práctica. Averroes. Red Telemática
Educativa de Andalucía, 8 p.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?dir
ect=true&db=edsbas&AN=edsbas.5A0872AB&lang=es&site=edslive&scope=site
Pérez Abril, M. (2003). La investigación sobre la propia práctica como escenario de cambio
https://doi.org/10.17227/01212494.18pys70.74
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=eds
dnp&AN=edsdnp.2041261ART&lang=es&site=eds-live&scope=site
http://search.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/login.aspx?direct=true&db=eds
dnp&AN=edsdnp.2041013ART&lang=es&site=edslive&scope=site
Acessoem:2dez.2019.
Thió de Pol, C., Fusté, S., Martín, L., Palou, S. y Masnou, F. (2007). Jugando para vivir,
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/11780/RuizGutierrezMarta.pd
f?sequence=
Torres, A., & Cendales, L. (2017). La sistematización como práctica formativa e investigativa.
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6837
25
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/11780/RuizGutierrezMarta.pd
f?sequence=
26
Anexos
https://unadvirtualedu-
my.sharepoint.com/:f:/g/personal/aediazmor_unadvirtual_edu_co/EoI__SU0k5NGg0tQiZ
MFDaABwSBYqSCCCPWMfhvJKhaJDg?e=DmKNzA
https://youtu.be/5DMRobbQr9o