Actividad #14 Trabajo Colaborativo
Actividad #14 Trabajo Colaborativo
Actividad #14 Trabajo Colaborativo
CHIMBOTE
TEMA:
ACTIVIDAD N° 14 RESUMEN III UNIDAD
INTEGRANTES:
• CRUZ CABANILLAS MARLENI
• LOAYZA ASUNCION YVON
• REYES EUSTAQUIO EDGAR
• RODRIGUEZ YUPANQUI MELI BEATRIZ
PROFESOR:
TRUJILLO – PERÚ
2018
CONTABILIDAD VI _ SUA
RESUMEN DE LA III UNIDAD
DEPRECIACION DE ACTIVOS FIJOS
1. ¿Qué es la depreciación?
La depreciación se reconoce a lo largo de la vida útil de los activos, siguiendo un
método que refleje el patrón de consumo de beneficios económicos incorporados en
el activo.
De acuerdo a las NIC 16 Inmueble, Maquinaria y Equipo, la depreciación es la
distribución sistemática del importe depreciable de un activo a lo largo de su vida útil.
Se determina aplicando el porcentaje (establecido en la ley del impuesto a la Renta)
del costo de adquisición o producción de los bienes establecidos como activos usados
por la empresa.
Tributariamente se establecen topes, los cuales se deben aplicar al costo del activo
para calcular la depreciación a deducir. El desgaste que sufran los bienes del activo
fijo que los contribuyentes utilicen en negocios, industria, profesión u otras
actividades productoras de rentas gravadas de tercera categoría, se compensará
mediante la deducción por las depreciaciones admitidas en esta ley.
4. Porcentajes de depreciación
Artículo 22º.- DEPRECIACIÓN Para el cálculo de la depreciación se aplicará las
siguientes disposiciones:
a) De conformidad con el artículo 39° de la Ley, los edificios y construcciones sólo
serán depreciados mediante el método de línea recta, a razón de 3% anual. (5% actual)
5. Métodos de Depreciación
El método de depreciación utilizado debe reflejar el patrón de consumo de los
beneficios económicos futuros del activo, utilizando para ello métodos de
depreciación propuestos por las NIC 16:
• Método de línea Recta.
• Método de Unidades producidas.
• Método de saldo Decreciente.
• Método de doble saldo Decreciente.
CUOTA DE
DEPRECIACION POR Importe depreciable
UNIDAD Produccion esperada
CUOTA DE
DEPRECIACION POR 4.09
UNIDAD
Cuota de
Produccion Depreciacion Depreciacion Importe en
Años asignacion
Anual Anual acumulada Libros
dep.
1 40,000.00 4.09 163,400.00 163,400.00 696,600.00
2 40,000.00 4.09 163,400.00 326,800.00 533,200.00
3 40,000.00 4.09 163,400.00 490,200.00 369,800.00
4 40,000.00 4.09 163,400.00 653,600.00 206,400.00
5 40,000.00 4.09 163,400.00 817,000.00 43,000.00
MAQUINARIA 120,000.00
VIDA UTIL EST. 10
VALOR RESIDUAL 12,000.00
IMPORTE.DEP. 108,000.00
EMPRESA JUGUETERIA SAC
IMPORTE.DEP. 108,000.00
El desuso de los bienes del activo fijo puede darse por distintas razones, tales como:
2.1 Estado de excedencia
Causal que deberá sustentarse con la denuncia policial y el informe que emita la
entidad, así como el informe de la persona responsable del bien sustraído.
2.5 Destrucción o siniestro
Precisa cuáles son las causas por las que un bien considerado como un activo fijo se
dará de baja en libros.
Párrafo 67: El importe en libros de un elemento de propiedades, planta y equipo se
dará de baja en cuentas:
(a) cuando disponga de él; o
(b) cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros por su uso o
disposición.
El literal a) señala que “cuando se disponga de él”, la disposición estará vinculada a
la transferencia del bien producto de la enajenación del mismo (venta) o mediante la
transferencia gratuita, donación u otros.
El literal b) se refiere al desuso del bien como consecuencia de la no utilización. La
empresa no generará beneficios económicos futuros.
Debemos tener en cuenta que la NIC 16 señala que la pérdida y la ganancia que
surgen al dar de baja un elemento de propiedades y equipo se reconocerán en el
resultado del periodo cuando la partida sea dada de baja en cuentas.
4.2 Baja del activo depreciado y retiro por uno de los socios para obsequio.
Caso de aplicación
El instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas, dentro de sus activos fijos cuenta con
una camioneta totalmente depreciada; siendo su valor de adquisición S/ 32, 321.52 y la
depreciación acumulada por el mismo valor; y dado que todas las partes de la camioneta se
encuentran en mal estado y no se puede utilizar, la gerencia decidió dar de baja la camioneta
por causal de chatarra.
Al mes de haber dado de baja la camioneta, esta se vende al valor de tasación de S/1,240
Siendo que:
Peso bruto de la camioneta es de: 2480 Kg.
Valor por kilo de chatarra es de: S/ 0.50
Decimos que:
VALOR DE TASACION = (2, 480) x (0.50)
VALOR DE TASACION= 1, 240
METODOS DE VALUACION DE INVENTARIOS
Este método permite hallar el costo unitario, en base a la división del costo total de las
existencias entre el número de unidades disponibles para la venta o producción, este
método se utiliza para evaluar las salidas de las existencias hasta que exista una nueva
compra, de esta forma los artículos que salen se valoriza a su valor actual.
Este método es justificable para artículos con un alto valor, nos permite determinar a qué
compras pertenecen las existencias del inventario final, ya que los inventarios se
mantienen separados en almacén registrados en tarjetas separadas,
Los artículos se controlan teniendo en cuenta los trabajos o pedidos exclusivos.
Se requiere que una empresa identifique cada unidad de mercadería con el costo unitario
correspondiente y que se conserve tal relación hasta que se venda el artículo.
COSTO DE VENTAS
EXISTENCIAS INICIAL 10/08/2018 500 70.00 35,000.00
COMPRAS
15/08/2018 600 70.00 42,000.00
30/08/2018 300 75.00 22,500.00
15/09/2018 500 73.00 36,500.00
16/09/2018 200 73.00 14,600.00
150,600.00
(-) INV. FINAL 14,484.00
Para determinar la valuación de las existencias se establece una razón del costo, cuya
igualdad está dada entre el costo y el precio de venta.
METODO DE INVENTARIO AL DETALLE O POR MENOR
COSTO
RAZON DEL COSTO =
PRECIO DE VENTA
150600
RAZON DEL COSTO = 0.76923077 76.9231 %
195780
Siempre se debe tener existencias en stock un cierto número de artículos para cubrir las
necesidades de los clientes o de la producción.
Las existencias se valúan a precios considerados normales como si fueran activos fijos
ya que representan una inversión fija y permanente de capital.
200 (*)
SALDO INICIAL 35,000.00
COMPRAS 115,600.00
150,600.00
(-) INVENTARIO FINAL 14,484.00
COSTO DE VENTAS 136,116.00
ESTIMACION DE CUENTAS DE COBRANZA DUDOSA
Son los fondos que se crean con el fin de cubrir cobranza irrecuperable o que se encuentran en duda
y que constituyen contingencias en el futuro o en el trascurso del periodo económico.
Las cuentas por cobrar en general son reclamos monetarios a personas naturales o jurídicas adquiridos
por la venta de bienes o servicios o prestación de dinero ya sea a empleados socios gerentes, etc. De
la empresa misma.
CUENTA
191 Cuentas por cobrar comerciales
192 Cuentas por cobrar – Relacionadas
CARGO ABONO
NIIF e Interpretación
NIC 21 Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de moneda extranjera
NIC 32 Instrumento financieros: Presentación
NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición
NIC 7 Instrumentos Financieros: Información a revelar
Las ventas al crédito son operaciones comunes en toda actividad mercantil que puede
convertirse en ingresos o en gastos a través del tiempo. Los clientes que compraron
al crédito posiblemente no puedan cancelar sus deudas en el tiempo estipulado, dicho
monto será considerado por la empresa como una cuenta de cobranza dudosa
Para presentar los estados financieros lo más exacto posible, las empresas utilizan el
método de las estimaciones el cual consiste en estimar que una cuenta por cobrar de
un cliente es incobrable.
Una vez que la empresa considere que una cuenta por cobrar es imposible ejecutarla
administrativa y judicial, entonces se deberá provisionarla a fin de que en los estados
financieros se refleje como un gasto que debe ser asumido por la empresa al año
siguiente.
CASO PRACTICO
1.- 03 de enero del 2012 la empresa Rayos SA. Vendió al crédito de mercaderías por S/.
10,000 más el IGV. Al cliente Mario Llanos. Después de un año se declara judicialmente
incobrable l deuda.
NÚM
FECH
ERO GLOSA O REFERENCIA DECUENTA
LA OPERACIÓN
CONTABLE ASOCIADA A LA MOVIMIENTO
OPERACIÓN
A
CORR
DEL CÓ NÚ NÚ
DE
ASIE DESCRIPCIÓN DE DIG ME ME
LA
NTO O RO RO
O OPE O CO DO
CÓDI RACI LA OPERACIÓN REG RRE CU CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
GO ÓN ISTR LAT ME
DE (TA SUS
LA BLA TEN
1 123 LETRAS POR COBRAR 11,800.00
POR LA VENTA DE MERCADERIA
4011 IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS - 1,800.00
2 701 MERCADERÍAS 10,000.00
POR LA PROVISION DE LAS
CUENTAS INCOBRABLES 684 VALUACIÓN DE ACTIVOS 11,800.00
191 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES- - TERCEROS
11,800.00
3 POR EL DESTINO DE LAS CUENTS 94 GASTOS ADMINISTRATIVOS. 11,800.00
INCOBRABLES 79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS
- 11,800.00
Y GASTOS
POR EL SALDO DE LAS CUENTAS INCOBRABLES 191 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES
11,800.00- TERCEROS
123 LETRAS POR COBRAR 11,800.00
2.- 02 de febrero del 2013 el cliente Mario Llanos decide cancelar su letra correspondiente a
S/. 11,800 al Proveedor Rayos SA.
NÚ
FEC
MER GLOSA O REFERENCIA DECUENTA
LA OPERACIÓN
CONTABLE ASOCIADA A MOVIMIENTO
LA OPERACIÓN
HA
O
DEL DE CÓ NÚ NÚ
DESCRIPCIÓN DE
ASIE LA DIG ME ME
O OPE O CO DO
CÓD RACI LA OPERACIÓN REG RRE CU CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
IGO
DE ÓN IST
(TA LAT ME
SUS
LA BLA TEN
1 POR LA REVERSION DE 123 LETRAS POR COBRAR 11,800.00
LA CTA INCOBRABLES 191 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES- - TERCEROS
11,800.00
2 POR LA REVERSION DE 191 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES
11,800.00
- TERCEROS
LETRAS PROVISIONADAS 684 VALUACIÓN DE ACTIVOS 11,800.00
791 CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS
11,800.00
DE COSTOS Y GASTOS
3 POR LA REVERSION DE 94 GASTOS ADMINISTRATIVOS. 11,800.00
LAS CTAS INCOBRABLES 101 CAJA 11,800.00
POR EL COBRO DE LA LETRAS PROVISIONDAS
1231ANTERIORMENTE
EN CARTERA - 11,800.00
Gastos Operacionales
Gastos de Administración -388.56
Gastos de Venta -666.53
Utilidad Operativa 5,527.28
16,515.00 1,600.00
NOTA N° 07
NOTA N° 02 OTRAS CUENTAS POR PAGAR
CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES (NETO) 40111 IGV CUENTA PROPIA 4,583.82
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS 39,170.00 4111 SUELDOS Y SALARIOS POR PAGAR 2,200.00
19 ESTIMACION DE CUENTAS DE COBRANZA DUDOSA -3,000.00 46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSA - TERCEROS 3,500.00
36,170.00 10,283.81
NOTA N° 03 NOTA N° 09
CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, ACC, SOC, DIREC, GERENT OBLIGACIONES FINANCIERAS
14 CUENTAS POR PAGAR AL P. S. D. y G. 10,600.00 45 OBLIGACIONES FINANCIERAS
-
10,600.00
NOTA N° 04 NOTA N° 08
SERVICIOS Y OTROS CONTRATADOS POR ANTICIPADO CAPITAL EMITIDO
18 SERV. Y OTROS CONTRATADOS POR ANTICIPADO 5011 ACCIONES 54,430.00
54,430.00
-
NOTA N° 04 NOTA N° 09
INVENTARIOS OTRAS RESERVAS DEL PATRIMONIO
20 MERCADERIAS 21,145.00 58 OTRAS RESERVAS 5,527.28
21 PRODUCTOS TERMINADOS -8,960.00 5,527.28
25 MATERIALES AUX. SUM. Y RESPUESTOS 5,500.00
29 DESVALORIZACION DE EXISTENCIAS -420.00
17,265.00 NOTA N° 10
RESULTADOS ACUMULADOS
NOTA N° 05 59 RESULATADOS ACUMULADOS 11,675.00
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO
33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 112,966.10 11,675.00
39 DEPRECIACION, AMORTIZ. Y AGOT. ACUMULADO -110,000.00
2,966.10
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Zavala, P. A. (15 de Mayo de 2013). Depreciación de activos fijos por el método de unidades
producidas. Recuperado el 03 de Diciembre de 2018, de Actualidad Empresarial :
http://www.aempresarial.com/web/revitem/5_15159_70057.pdf.