Actividad #14 Trabajo Colaborativo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES

CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS


ESCUELA PROFESIONAL DE
CONTABILIDAD
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

TEMA:
ACTIVIDAD N° 14 RESUMEN III UNIDAD

INTEGRANTES:
• CRUZ CABANILLAS MARLENI
• LOAYZA ASUNCION YVON
• REYES EUSTAQUIO EDGAR
• RODRIGUEZ YUPANQUI MELI BEATRIZ

PROFESOR:

Mg CPC: LUIS ALBERTO POMA SANCHEZ

TRUJILLO – PERÚ
2018
CONTABILIDAD VI _ SUA
RESUMEN DE LA III UNIDAD
DEPRECIACION DE ACTIVOS FIJOS
1. ¿Qué es la depreciación?
La depreciación se reconoce a lo largo de la vida útil de los activos, siguiendo un
método que refleje el patrón de consumo de beneficios económicos incorporados en
el activo.
De acuerdo a las NIC 16 Inmueble, Maquinaria y Equipo, la depreciación es la
distribución sistemática del importe depreciable de un activo a lo largo de su vida útil.
Se determina aplicando el porcentaje (establecido en la ley del impuesto a la Renta)
del costo de adquisición o producción de los bienes establecidos como activos usados
por la empresa.

2. Depreciación con incidencia tributaria


Los criterios para registrar las depreciaciones desde el punto de vista contable se
deben sujetar a las Normas Internacionales de Contabilidad NIC, sin embargo, para
fines tributarios se debe sujetar a las normas tributarias (Eusebio Lara, 2009).

Tributariamente se establecen topes, los cuales se deben aplicar al costo del activo
para calcular la depreciación a deducir. El desgaste que sufran los bienes del activo
fijo que los contribuyentes utilicen en negocios, industria, profesión u otras
actividades productoras de rentas gravadas de tercera categoría, se compensará
mediante la deducción por las depreciaciones admitidas en esta ley.

(Párrafo 1º - Art. 38º LIR, 2004).

Las depreciaciones se calcularán sobre el costo de adquisición, producción o


construcción, o el valor de ingreso al patrimonio de los bienes, o sobre los valores que
resulten del ajuste por inflación del balance efectuado conforme a las disposiciones
legales en vigencia (Art. 41º - TUO - LIR, 2004).
3. Contabilización de la depreciación
• El importe de un activo depreciable debe distribuirse sobre una base sistemática a
cada período contable de la vida útil del activo. Por ejemplo, depreciar a un activo el
10% en un lapso de 10 años.
• El método de depreciación elegido debe aplicarse consistentemente de un periodo
a otro, (principio de la uniformidad) a menos que las circunstancias modificadas
justifiquen un cambio. En el periodo contable, en el cual se modifica el método, el
efecto del cambio debe cuantificarse y revelarse las razones, para ello deben
exponerse.
• La vida útil de un activo depreciable debe estimarse después de considerar el uso
y desgaste físico esperado, obsolescencia, límites legales o de otro tipo para el uso
del activo.
• La vida útil de los principales activos depreciables o de las clasificaciones de los
activos depreciables debe ajustarse para el periodo en curso y para los futuros si las
experiencias son significativas o diferentes de las estimaciones anteriores. El efecto
del cambio debe revelarse en el periodo contable en que ocurra. (Principio del
devengado).
• Las bases de valuación usadas para determinar los importes a los que se expresan
los activos depreciables deben incluir en la revelación de las políticas de contabilidad.
(Notas a los EE.FF.).

4. Porcentajes de depreciación
Artículo 22º.- DEPRECIACIÓN Para el cálculo de la depreciación se aplicará las
siguientes disposiciones:
a) De conformidad con el artículo 39° de la Ley, los edificios y construcciones sólo
serán depreciados mediante el método de línea recta, a razón de 3% anual. (5% actual)
5. Métodos de Depreciación
El método de depreciación utilizado debe reflejar el patrón de consumo de los
beneficios económicos futuros del activo, utilizando para ello métodos de
depreciación propuestos por las NIC 16:
• Método de línea Recta.
• Método de Unidades producidas.
• Método de saldo Decreciente.
• Método de doble saldo Decreciente.

5.1 METODO DE LÍNEA RECTA

La empresa “Inmobiliaria SAC” adquirió un vehículo en Enero del 2010 a un valor


de compra de S/ 10,000.00, se estima una vida útil de 10 años, el área de patrimonio
y contabilidad de la empresa, estimaron un valor residual del activo del 10% del costo
inicial. Se pide calcular la depreciación anual del activo.
TABLA DE DEPRECIACION
EMPRESA INMOBILIARIA SAC
ACTIVO FIJO Vehiculo TIPO DE DEPRECIACION Linea Recta
VIDA UTIL 10 años VALOR RESIDUAL 10%
COSTO ACTIVO S/. 10,000.00

Depreciacion Depreciacion Importe en


N° de periodos Concepto
anual acumulada libros
10,000.00
1 Depreciacion AF año 1 900.00 900.00 9,100.00
2 Depreciacion AF año 2 900.00 1,800.00 8,200.00
3 Depreciacion AF año 3 900.00 2,700.00 7,300.00
4 Depreciacion AF año 4 900.00 3,600.00 6,400.00
5 Depreciacion AF año 5 900.00 4,500.00 5,500.00
6 Depreciacion AF año 6 900.00 5,400.00 4,600.00
7 Depreciacion AF año 7 900.00 6,300.00 3,700.00
8 Depreciacion AF año 8 900.00 7,200.00 2,800.00
9 Depreciacion AF año 9 900.00 8,100.00 1,900.00
10 Depreciacion AF año 10 900.00 9,000.00 1,000.00

5.2 METODO BASADO EN LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN

La empresa “El Delfín SAC”adquirio en el año 2012 una maquinaria para


envasar conservas de atún por el costo de S/ 860,000.00, según las
especificaciones técnicas de los fabricantes solo podrá envasar 140,000
unidades de conserva, luego ya no podrá ser utilizada, la entidad considera
tener aquella producción en 5 años. Al final de la producción esperada, se
estima vender la maquina como chatarra al 5% de su costo inicial.
MAQUINARIA 860,000.00
PRODUCCION ESPERADA 200,000.00

VALOR RESIDUAL 43,000.00

Costo Historico - Valor


IMPORTE DEPRECIABLE
residual

IMPORTE DEPRECIABLE 817,000.00

CUOTA DE
DEPRECIACION POR Importe depreciable
UNIDAD Produccion esperada

CUOTA DE
DEPRECIACION POR 4.09
UNIDAD

EMPRESA EL DELFIN SAC

METODO DE DEPRECIACION DE LAS UNIDADES DE PRODUCCION


ACTIVO FIJO Maquinaria
PRODUCCION 200,000.00 COSTO 860,000.00

Cuota de
Produccion Depreciacion Depreciacion Importe en
Años asignacion
Anual Anual acumulada Libros
dep.
1 40,000.00 4.09 163,400.00 163,400.00 696,600.00
2 40,000.00 4.09 163,400.00 326,800.00 533,200.00
3 40,000.00 4.09 163,400.00 490,200.00 369,800.00
4 40,000.00 4.09 163,400.00 653,600.00 206,400.00
5 40,000.00 4.09 163,400.00 817,000.00 43,000.00

5.3 METODO DEPRECIACION DECRECIENTE


La empresa “JUGUETERIA SAC” adquiere en el año 2008 una maquina sopladora
para la fabricación de juguetes surtidos para niños a un costo de S/ 120,000.00, se
estima una vida útil de 10 años, según evaluación del perito contable su valor de
reserva al culminar su vida útil el activo tendrá un valor de 10% del costo inicial.

MAQUINARIA 120,000.00
VIDA UTIL EST. 10
VALOR RESIDUAL 12,000.00

IMPORTE.DEP. 108,000.00
EMPRESA JUGUETERIA SAC

METODO DE DEPRECIACION DECRECIENTE SUMA DE NUMEROS DIGITOS


ACTIVO FIJO Maquinaria VALOR RESIDUAL 12,000.00
VIDA UTIL 10 años COSTO 120,000.00
Cálculo
Importe Depr.Acumu Importe en
vida util periodo de Suma de la Porcentaje de Depr.Anual.
Depreciable lada libros
depreciacion vida util dep.asignado

1 10 55 18.18% 108,000.00 19,636.36 19,636.36 100,363.64


2 9 55 16.36% 108,000.00 17,672.73 37,309.09 82,690.91
3 8 55 14.55% 108,000.00 15,709.09 53,018.18 66,981.82
4 7 55 12.73% 108,000.00 13,745.45 66,763.64 53,236.36
5 6 55 10.91% 108,000.00 11,781.82 78,545.45 41,454.55
6 5 55 9.09% 108,000.00 9,818.18 88,363.64 31,636.36
7 4 55 7.27% 108,000.00 7,854.55 96,218.18 23,781.82
8 3 55 5.45% 108,000.00 5,890.91 102,109.09 17,890.91
9 2 55 3.64% 108,000.00 3,927.27 106,036.36 13,963.64
10 1 55 1.82% 108,000.00 1,963.64 108,000.00 12,000.00

5.4 METODO DE DEPRECIACION DOBLE SALDO DECRECIENTE


La empresa “JUGUETERIA SAC” adquiere en el año 2008 una maquina sopladora
para la fabricación de juguetes surtidos para niños a un costo de S/ 120,000.00, se
estima una vida útil de 10 años, según evaluación del perito contable su valor de
reserva al culminar su vida útil el activo tendrá un valor de 10% del costo inicial.
MAQUINARIA 120,000.00
VIDA UTIL EST. 10
VALOR RESIDUAL 12,000.00

IMPORTE.DEP. 108,000.00

EMPRESA JUGUETERIA SAC

METODO DE DEPRECIACION DE REDUCCION DE SALDOS (DOBLE SALDO DECRECIENTE )


ACTIVO FIJO Maquinaria
VIDA UTIL 10 años COSTO 120,000.00

Importe Depr.Acumu Importe en


vida util Cálculo Dep.Anual
depreciable lada libros

1 20% 120,000.00 24,000.00 24,000.00 96,000.00


2 20% 96,000.00 19,200.00 43,200.00 76,800.00
3 20% 76,800.00 15,360.00 58,560.00 61,440.00
4 20% 61,440.00 12,288.00 70,848.00 49,152.00
5 20% 49,152.00 9,830.40 80,678.40 39,321.60
6 20% 39,321.60 7,864.32 88,542.72 31,457.28
7 20% 31,457.28 6,291.46 94,834.18 25,165.82
8 20% 25,165.82 5,033.16 99,867.34 20,132.66
9 20% 20,132.66 4,026.53 103,893.87 16,106.13
10 20% 16,106.13 4,106.13 108,000.00 12,000.00
BAJA DE BIENES
I. Concepto

La baja de bienes se da cuando se ha culminado la depreciación de los activos fijos


tangibles de las empresas, se retiran del uso permanente de la empresa y son apartados
de los demás activos a algún almacén especial o, en otros casos, son obsequiados,
vendidos o donados.

Es la salida definitiva de aquellos bienes que no se encuentran en condiciones de uso


o que la entidad ya no requiere para el normal desarrollo de sus actividades.

II. Causales de la baja de bienes

El desuso de los bienes del activo fijo puede darse por distintas razones, tales como:
2.1 Estado de excedencia

Recae en los bienes que, encontrándose en condiciones de operativas, no son


utilizados por la entidad.
2.2 Mantenimiento o reparación honrosa

Procede cuando el costo de mantenimiento, reparación o repotenciación de un


bien es superior, en relación con el valor real.
2.3 Obsolescencia técnica

Es cuando los bienes a pesar que se encuentran en condiciones operativas, no


permiten un eficaz desempeño de las funciones inherentes a las entidades
propietarias.
También se define como la insuficiencia que tienen ciertos bienes para ser
utilizados para los fines por los que fueron producidos o referido a lo anticuado o
inadecuado respecto de las circunstancias actuales.
La obsolescencia puede darse por distintas circunstancias:
a) El avance de la tecnología
b) La dificultad de encontrar repuestos y accesorios vinculados al uso del bien.
2.4 Pérdida, robo o sustracción

Causal que deberá sustentarse con la denuncia policial y el informe que emita la
entidad, así como el informe de la persona responsable del bien sustraído.
2.5 Destrucción o siniestro

Es cuando el bien ha sufrido daño, pérdida o destrucción parcial o total, a causa


de in incendio o fenómeno de la naturaleza.
III. Tratamiento contable

Precisa cuáles son las causas por las que un bien considerado como un activo fijo se
dará de baja en libros.
Párrafo 67: El importe en libros de un elemento de propiedades, planta y equipo se
dará de baja en cuentas:
(a) cuando disponga de él; o
(b) cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros por su uso o
disposición.
El literal a) señala que “cuando se disponga de él”, la disposición estará vinculada a
la transferencia del bien producto de la enajenación del mismo (venta) o mediante la
transferencia gratuita, donación u otros.
El literal b) se refiere al desuso del bien como consecuencia de la no utilización. La
empresa no generará beneficios económicos futuros.
Debemos tener en cuenta que la NIC 16 señala que la pérdida y la ganancia que
surgen al dar de baja un elemento de propiedades y equipo se reconocerán en el
resultado del periodo cuando la partida sea dada de baja en cuentas.

IV. Aspecto tributario (baja de bienes)

La baja de bienes depreciados no tiene incidencia tributaria; sin embargo, se debe


tener en cuenta el destino final de dichos bienes, puede ser que se destinen a
operaciones de venta, obsequio, donación u otros.
4.1 Baja del activo depreciado y posterior venta.
a) Emisión de Comprobante de Pago
Toda vez que se ha decidido enajenar el bien, esto implica una
transferencia de propiedad a un tercero; por lo tanto, debe emitirse el
correspondiente comprobante de pago.

b) Incidencia en el Impuesto General a las Ventas


De tratarse de un bien mueble, la transferencia hecha implica la venta en
el país de bienes muebles; por lo tanto, la operación se encuentra gravada
con el IGV.

c) Incidencia en el Impuesto a la Renta


Para efectos del Impuesto a la Renta debe tenerse en cuenta que la
transferencia se considera realizada a valor de mercado.

4.2 Baja del activo depreciado y retiro por uno de los socios para obsequio.

a) Emisión de Comprobante de Pago


Toda vez que se ha decidido transferir la propiedad del bien en forma
gratuita debe emitirse el correspondiente comprobante de pago con la
leyenda «Transferencia Gratuita».

b) Incidencia en el Impuesto General a las Ventas


Para efectos del IGV, de tratarse de un retiro de bien mueble se
considera venta, la operación se encuentra gravada con el impuesto sobre
la base de valor de mercado.

c) Incidencia en el Impuesto a la Renta


Para efectos del Impuesto a la Renta debe tenerse en cuenta que los
bienes que el propietario o propietarios de empresas retiren para su uso
personal o de su familia se considera transferido a valor de mercado.

4.3 Baja del activo depreciado y donación a entidad pública.

a) Emisión de Comprobante de Pago


Toda vez que se ha decidido donar el bien, implica una transferencia de
propiedad a un tercero; por lo tanto, debe emitirse el correspondiente
comprobante de pago con la leyenda «Transferencia Gratuita».

b) Incidencia en el Impuesto General a las Ventas


Cuando se trata de transferencia gratuita de bienes a entidades públicas, la
donación no se encuentra afecta al IGV y el donante no pierde el derecho
al crédito fiscal generado por la adquisición del bien donado.
c) Incidencia en el Impuesto a la Renta
Para efectos del Impuesto a la Renta debe tenerse en cuenta que la
transferencia se considera realizada a valor de mercado. Por otro lado,
debe tenerse en cuenta que el gasto por concepto de donaciones no debe
exceder del 10% de la Renta Neta del ejercicio.

4.4 Baja del activo depreciado y donación a entidad privada.

a) Emisión de Comprobante de Pago.


Toda vez que se ha decidido donar el bien, esto implica una transferencia
de propiedad a un tercero; por lo tanto, debe emitirse el correspondiente
comprobante de pago con la leyenda «Transferencia Gratuita».

b) Incidencia en el Impuesto General a las Ventas


En el caso de donaciones de bienes depreciados totalmente a entidades
privadas, estas se encuentran afectas al Impuesto, debiendo tenerse en
cuenta el valor de mercado de los bienes donados a efectos de calcularse
el monto a pagar por concepto de IGV, el que debe ser asumido por el
donante, dicho monto no puede ser usado como crédito fiscal por el
donatario.

c) Incidencia en el Impuesto a la Renta


Para efectos del Impuesto a la Renta debe tenerse en cuenta que la
transferencia se considera realizada a valor de mercado

4.5 Baja del activo depreciado y posterior destrucción.

Los activos dados de baja generalmente ocupan espacio dentro de las


instalaciones de la empresa que pueden ser utilizadas para otros fines, dado que
son bienes inservibles se decide destruirlos, sin embargo, no existe norma legal
que establezca el procedimiento en este caso, como si lo hay para el caso de las
mercaderías.

Ante esta situación lo recomendable es proceder a su destrucción en presencia de


un Notario Público y previa comunicación a SUNAT en un plazo no menor a seis
días hábiles previos a la destrucción.
De acuerdo con dichos párrafos, cuando una partida de inmuebles, maquinaria y
equipo se retira de su uso permanente y no se esperan beneficios económicos, se
eliminan del balance general; asimismo las ganancias o pérdidas que surjan del
retiro o enajenación deben ser determinadas como la diferencia entre el producto
neto estimado de la enajenación y el valor en libros del activo, y deben
reconocerse como ingreso o gasto.

Caso de aplicación

El instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas, dentro de sus activos fijos cuenta con
una camioneta totalmente depreciada; siendo su valor de adquisición S/ 32, 321.52 y la
depreciación acumulada por el mismo valor; y dado que todas las partes de la camioneta se
encuentran en mal estado y no se puede utilizar, la gerencia decidió dar de baja la camioneta
por causal de chatarra.
Al mes de haber dado de baja la camioneta, esta se vende al valor de tasación de S/1,240

VALOR DE TASACION = (peso Kg) x (valor x Kg)

Siendo que:
Peso bruto de la camioneta es de: 2480 Kg.
Valor por kilo de chatarra es de: S/ 0.50

Decimos que:
VALOR DE TASACION = (2, 480) x (0.50)
VALOR DE TASACION= 1, 240
METODOS DE VALUACION DE INVENTARIOS

Los métodos de valoración o métodos de valuación de inventarios son técnicas utilizadas


con el objetivo de seleccionar y aplicar una base específica para evaluar los inventarios en
términos monetarios. La valuación de inventarios es un proceso vital cuando los precios
unitarios de adquisición han sido diferentes.

1. METODO PROMEDIO PONDERADO

Este método permite hallar el costo unitario, en base a la división del costo total de las
existencias entre el número de unidades disponibles para la venta o producción, este
método se utiliza para evaluar las salidas de las existencias hasta que exista una nueva
compra, de esta forma los artículos que salen se valoriza a su valor actual.

KARDEX - METODO PROMEDIO PONDERADO


ENTRADAS SALIDAS SALDOS
ITEM FECHA DOCUMENTO DETALLE
CANT. P.U. P.T. CANT. P.U. P.T. CANT. P.U. P.T.
1 10/08/2018 IN. INIC. 500 70.00 35,000.00 500 70.00 35,000.00
2 15/08/2018 FACTURA 326 COMPRA 600 70.00 42,000.00 600 70.00 42,000.00
3 30/08/2018 FACTURA 18 COMPRA 300 75.00 22,500.00 300 75.00 22,500.00
1400 71.07 99,500.00
4 31/08/2018 FACTURA 415 VENTA 1100 71.07 78178.57 300 71.07 21,321.43
5 02/09/2018 18 INV. INICIAL 300 71.07 21,321.43 300 71.07 21,321.43
6 15-Set FACTURA 680 COMPRA 500 73.00 36,500.00 500 73.00 36,500.00
7 16/09/2018 FACTURA 32 COMPRA 200 73.00 14,600.00 200 73.00 14,600.00
1000 72.42 72,421.43
8 30/09/2018 FACTURA VENTA 800 72.42 57,937.14 200 72.42 14,484.29

COMPROBACIÓN: TOTALES 2,900 115,600.00 1900 136,115.71 1,000


INV. INICIAL 35,000.00
(+) COMPRAS 115,600.00
150,600.00
(-) INV FINAL 14,484.29
(=) COSTO DE VENTAS 136,115.71

2. METODO IDENTIFICACION ESPECIFICA

Este método es justificable para artículos con un alto valor, nos permite determinar a qué
compras pertenecen las existencias del inventario final, ya que los inventarios se
mantienen separados en almacén registrados en tarjetas separadas,
Los artículos se controlan teniendo en cuenta los trabajos o pedidos exclusivos.

Se requiere que una empresa identifique cada unidad de mercadería con el costo unitario
correspondiente y que se conserve tal relación hasta que se venda el artículo.

METODO IDENTIFICACION ESPECIFICA

INVENTARIO FINAL AL 31 DE SETIEMBRE - 2018

MES UNIDAD COSTO UNITARIO IMPORTE


SETIEMBRE 200 72.42 14,484.00

COSTO DE VENTAS
EXISTENCIAS INICIAL 10/08/2018 500 70.00 35,000.00
COMPRAS
15/08/2018 600 70.00 42,000.00
30/08/2018 300 75.00 22,500.00
15/09/2018 500 73.00 36,500.00
16/09/2018 200 73.00 14,600.00
150,600.00
(-) INV. FINAL 14,484.00

COSTO DE VENTAS 136,116.00

3. METODO DE INVENTARIO AL DETALLE O POR MENOR

Este método se emplea mayormente en aquellas empresas que tienen departamentos o


son detallistas.

Para determinar la valuación de las existencias se establece una razón del costo, cuya
igualdad está dada entre el costo y el precio de venta.
METODO DE INVENTARIO AL DETALLE O POR MENOR

COSTO
RAZON DEL COSTO =
PRECIO DE VENTA

COSTO UTILIDAD 30% PRECIO DE VENTA


INV. INICIAL 35000 10500 45500
COMPRAS AGOST-SET.
115600 34680 150280
150600 45180 195780

150600
RAZON DEL COSTO = 0.76923077 76.9231 %
195780

VENTA REALMENTE REALIZADA VENTAS TOTALES POSIBLES 195,780.00


CANTIDAD VAL.UNIT. TOTA (-) VENTA REALMENTE REALIZADA 136,113.00
1100 71.07 78177
800 72.42 57936 INV. FINAL AL DETALLE 59,667.00
136113

COSTO DE VENTAS AL DETALLE


59667.00 (*) 76.9231 45,897.69 INV. FINAL AL COSTO
150600 (-) 45897.69 104,702.31 COSTO DE VENTAS

4. METODO EXISTENCIAS BASICAS

Siempre se debe tener existencias en stock un cierto número de artículos para cubrir las
necesidades de los clientes o de la producción.

Cumple una función de reserva.

Las existencias se valúan a precios considerados normales como si fueran activos fijos
ya que representan una inversión fija y permanente de capital.

METODO DE EXISTENCIAS BASICAS

EXISTENCIAS BASICAS SEGÚN KARDEX 200 UNIDADES

200 (*)
SALDO INICIAL 35,000.00
COMPRAS 115,600.00
150,600.00
(-) INVENTARIO FINAL 14,484.00
COSTO DE VENTAS 136,116.00
ESTIMACION DE CUENTAS DE COBRANZA DUDOSA
Son los fondos que se crean con el fin de cubrir cobranza irrecuperable o que se encuentran en duda
y que constituyen contingencias en el futuro o en el trascurso del periodo económico.

Las cuentas por cobrar en general son reclamos monetarios a personas naturales o jurídicas adquiridos
por la venta de bienes o servicios o prestación de dinero ya sea a empleados socios gerentes, etc. De
la empresa misma.

CUENTA
191 Cuentas por cobrar comerciales
192 Cuentas por cobrar – Relacionadas

19 193 Cuentas por cobrar – Personal accionistas

194 Cuentas por cobrar – Diversas a Terceros


195 Cuentas por cobrar – diversas

CARGO ABONO

CTA 68 Valuación y deterioro de activos y


a) Reversión de las provisiones provisiones

b) recuperación total o parcial por los cta. 75 Otros ingresos de gestión


derechos de cobro del ejercicio anterior

C) la eliminación (castigo ) de las cuentas Cta. 12 a cta. 121


cuya incobrabilidad se confirma Cta. 13 a cta. 131
Cta. 14 a cta. 141
Cta. 16 a subsidivionaria 161
Cta 17 a subdivisionaria 171

d) La diferencia de cambio para igualar la


Estimación Cta 77 ingresos Financieros a subdivionaria 776
de cobranza dudosa a la cuenta por cobrar
relacionada
Comentario
Aquellas cuentas, cuya estimación de incobrabilidad se confirma, son retiradas de la
contabilidad, eliminando las cuentas que acumulan el derecho de cobro y aquellas de
valuación que acumulan la estimación de incobrabilidad.

NIIF e Interpretación
NIC 21 Efectos de las variaciones en los tipos de cambio de moneda extranjera
NIC 32 Instrumento financieros: Presentación
NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición
NIC 7 Instrumentos Financieros: Información a revelar
Las ventas al crédito son operaciones comunes en toda actividad mercantil que puede
convertirse en ingresos o en gastos a través del tiempo. Los clientes que compraron
al crédito posiblemente no puedan cancelar sus deudas en el tiempo estipulado, dicho
monto será considerado por la empresa como una cuenta de cobranza dudosa

Para presentar los estados financieros lo más exacto posible, las empresas utilizan el
método de las estimaciones el cual consiste en estimar que una cuenta por cobrar de
un cliente es incobrable.

Una vez que la empresa considere que una cuenta por cobrar es imposible ejecutarla
administrativa y judicial, entonces se deberá provisionarla a fin de que en los estados
financieros se refleje como un gasto que debe ser asumido por la empresa al año
siguiente.

CASO PRACTICO

1.- 03 de enero del 2012 la empresa Rayos SA. Vendió al crédito de mercaderías por S/.
10,000 más el IGV. Al cliente Mario Llanos. Después de un año se declara judicialmente
incobrable l deuda.
NÚM
FECH
ERO GLOSA O REFERENCIA DECUENTA
LA OPERACIÓN
CONTABLE ASOCIADA A LA MOVIMIENTO
OPERACIÓN
A
CORR
DEL CÓ NÚ NÚ
DE
ASIE DESCRIPCIÓN DE DIG ME ME
LA
NTO O RO RO
O OPE O CO DO
CÓDI RACI LA OPERACIÓN REG RRE CU CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
GO ÓN ISTR LAT ME
DE (TA SUS
LA BLA TEN
1 123 LETRAS POR COBRAR 11,800.00
POR LA VENTA DE MERCADERIA
4011 IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS - 1,800.00
2 701 MERCADERÍAS 10,000.00
POR LA PROVISION DE LAS
CUENTAS INCOBRABLES 684 VALUACIÓN DE ACTIVOS 11,800.00
191 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES- - TERCEROS
11,800.00
3 POR EL DESTINO DE LAS CUENTS 94 GASTOS ADMINISTRATIVOS. 11,800.00
INCOBRABLES 79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS
- 11,800.00
Y GASTOS
POR EL SALDO DE LAS CUENTAS INCOBRABLES 191 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES
11,800.00- TERCEROS
123 LETRAS POR COBRAR 11,800.00

TOTALES 47,200.00 47,200.00

2.- 02 de febrero del 2013 el cliente Mario Llanos decide cancelar su letra correspondiente a
S/. 11,800 al Proveedor Rayos SA.


FEC
MER GLOSA O REFERENCIA DECUENTA
LA OPERACIÓN
CONTABLE ASOCIADA A MOVIMIENTO
LA OPERACIÓN
HA
O
DEL DE CÓ NÚ NÚ
DESCRIPCIÓN DE
ASIE LA DIG ME ME
O OPE O CO DO
CÓD RACI LA OPERACIÓN REG RRE CU CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
IGO
DE ÓN IST
(TA LAT ME
SUS
LA BLA TEN
1 POR LA REVERSION DE 123 LETRAS POR COBRAR 11,800.00
LA CTA INCOBRABLES 191 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES- - TERCEROS
11,800.00
2 POR LA REVERSION DE 191 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES
11,800.00
- TERCEROS
LETRAS PROVISIONADAS 684 VALUACIÓN DE ACTIVOS 11,800.00
791 CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS
11,800.00
DE COSTOS Y GASTOS
3 POR LA REVERSION DE 94 GASTOS ADMINISTRATIVOS. 11,800.00
LAS CTAS INCOBRABLES 101 CAJA 11,800.00
POR EL COBRO DE LA LETRAS PROVISIONDAS
1231ANTERIORMENTE
EN CARTERA - 11,800.00

TOTALES 47,200.00 47,200.00


EJEMPLO DE NOTAS A LOS ESTADOS
FINANCIEROS

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA


EMPRESA COMERCIAL MARAVILLA S.A.C.
AL 31 DE ENERO DEL 2018
(Expresado en Soles)

ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO


ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 16,515.00 40 TRIBUTOS, CONTRAPRESTACIONES Y APORTES AL SISTEMA DE4,583.82
PENSIONES Y DE SALUD
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS 39,170.00 41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR 2,200.00
14 10,600.00
CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, A LOS ACCIONISTAS (SOCIOS), 42 CUENTAS
DIRECTORES Y GERENTES
POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS 1,600.00
19 ESTIMACIÓN DE CUENTAS DE COBRANZA DUDOSA -3,000.00 46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS - TERCEROS 3,500.00
TOTAL DE PASIVO 11,883.81
TOTAL DE ACTIVO CORRIENTE 63,285.00 PATRIMONIO
ACTIVO NO CORRIENTE 50 CAPITAL 54,430.00
20 MERCADERÍAS 21,145.00 59 RESULTADOS ACUMULADOS 17,202.28
21 PRODUCTOS TERMINADOS -8,960.00
25 MATERIALES AUXILIARES, SUMINISTROS Y REPUESTOS 5,500.00
29 DESVALORIZACIÓN DE ACTIVOS REALIZABLES -420.00
33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 112,966.10
39 -110,000.00
DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y AGOTAMIENTO ACUMULADOS
TOTAL DE ACTIVO NO CORRIENTE 20,231.10
TOTAL DE PATRIMONIO 71,632.28
TOTAL DE ACTIVO 83,516.10 TOLTAL DE PASIVO Y PATRIMONIO 83,516.10
ESTADO DE RESULTADOS POR NATURALEZA
EMPRESA COMERCIAL VERONICA S.A.C.
AL 31 DE ENERO DEL 2018
(Expresado en soles)

VENTAS NETAS 15,542.37


(-) COMPRA DE MERCADERIAS - 5,500.00
(-) VARIACION DE EXISTENCIAS
(-) COSTO DE VENTAS
MARGEN COMERCIAL 10,042.37
(-) MATERIALES AUXILIARES
(-) VARIACION DE EXISTENCIAS - 3,460.00
(-) GASTOS POR SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS - 1,055.09
VALOR AGREGADO - 4,515.09
GASTO DE PERSONAL DIRECTORES Y GERENTES
EXCEDENTE BRUTO DE EXPLOTACION
OTROS GASTOS DE GESTION
VALUACION Y DETERIORO DE ACTIVOS Y PROVISIONES
RESULTADO DE EXPLOTACION -
OTROS INGRESOS DE GESTION -
INGRESOS FINANCIEROS -
RESULTADOS ANTES DE PARTICIPACIONES E IMPUESTOS -
IMPUESTO A LA RENTA:30%
RESULTADO DEL EJERCICIO: 5,527.28
ESTADO DE RESULTADOS POR FUNCION
EMPRESA COMERCIAL VERONICA S.A.C.
AL 31 DE ENERO DEL 2018
(Expresado en soles)

Ventas Netas (ingresos operacionales) 15,542.37


Otros Ingresos Operacionales
Total de Ingresos Brutos 15,542.37

Costo de ventas -8,960.00


Utilidad Bruta 6,582.37

Gastos Operacionales
Gastos de Administración -388.56
Gastos de Venta -666.53
Utilidad Operativa 5,527.28

Otros Ingresos (gastos)


Ingresos Financieros 0.00
Gastos Financieros
gastos de personal
Otros Gastos
gastor por servicios prestados por terceros
otros ingresos 0.00
Resultados antes de Participaciones,
Impuesto a la Renta y Partidas Extraordinarias
Participaciones
Impuesto a la Renta

Resultados antes de Partidas Extraordinarias


Ingresos Extraordinarios
Gastos Extraordinarios

Resultado Antes de Interés Minoritario


Interés Minoritario

Utilidad (Pérdida) Neta del Ejercicio 5,527.28

Dividendos de Acciones Preferentes


Utilidad (pérdida) Neta atribuible a los Accionistas
Utilidad (pérdida) Básica por Acción Común
Utilidad (pérdida) Básica por Acción de Inversión
Utilidad (pérdida) Diluida por Acción Común
Utilidad (pérdida) Diluida por Acción de Inversión
NOTAS AL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
AL 31 DE ENERO DEL 2018
EMPRESA COMERCIAL VERONICA S.A.C.
(Expresado en Soles)

NOTA N° 01 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO NOTA N° 06


101 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO 16,515.00 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES TERCEROS
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES - TERCEROS 1,600.00

16,515.00 1,600.00

NOTA N° 07
NOTA N° 02 OTRAS CUENTAS POR PAGAR
CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES (NETO) 40111 IGV CUENTA PROPIA 4,583.82
12 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES - TERCEROS 39,170.00 4111 SUELDOS Y SALARIOS POR PAGAR 2,200.00
19 ESTIMACION DE CUENTAS DE COBRANZA DUDOSA -3,000.00 46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSA - TERCEROS 3,500.00
36,170.00 10,283.81

NOTA N° 03 NOTA N° 09
CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, ACC, SOC, DIREC, GERENT OBLIGACIONES FINANCIERAS
14 CUENTAS POR PAGAR AL P. S. D. y G. 10,600.00 45 OBLIGACIONES FINANCIERAS
-
10,600.00

NOTA N° 04 NOTA N° 08
SERVICIOS Y OTROS CONTRATADOS POR ANTICIPADO CAPITAL EMITIDO
18 SERV. Y OTROS CONTRATADOS POR ANTICIPADO 5011 ACCIONES 54,430.00
54,430.00
-

NOTA N° 04 NOTA N° 09
INVENTARIOS OTRAS RESERVAS DEL PATRIMONIO
20 MERCADERIAS 21,145.00 58 OTRAS RESERVAS 5,527.28
21 PRODUCTOS TERMINADOS -8,960.00 5,527.28
25 MATERIALES AUX. SUM. Y RESPUESTOS 5,500.00
29 DESVALORIZACION DE EXISTENCIAS -420.00
17,265.00 NOTA N° 10
RESULTADOS ACUMULADOS
NOTA N° 05 59 RESULATADOS ACUMULADOS 11,675.00
PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO
33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO 112,966.10 11,675.00
39 DEPRECIACION, AMORTIZ. Y AGOT. ACUMULADO -110,000.00
2,966.10
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Rojas, A. B. (15 de Mayo de 2017). Tratamiento de la Depreciación para Efectos. Recuperado el 04


de diciembre de 2018, de Actualidad Empresarial:
http://aempresarial.com/web/revitem/1_11033_15215.pdf.

Rojas, C. J. (2007). Aspectos tributarios y contables de la baja de activos depreciados. Revista


Actualidad Empresarial, 130 - I-5. Recuperado el 28 de noviembre de 2018.

Zavala, P. A. (15 de Mayo de 2013). Depreciación de activos fijos por el método de unidades
producidas. Recuperado el 03 de Diciembre de 2018, de Actualidad Empresarial :
http://www.aempresarial.com/web/revitem/5_15159_70057.pdf.

Zeballos, E. (15 de Agosto de 2014). Metodos de Valuacion de Inventarios. Recuperado el 02 de


Diciembre de 2018, de Actualidad Empresarial : https://amcpdf.org.mx/wp-
content/uploads/2017/11/Metodos-Valuacion-y-Controles-Inventarios.pdf.

También podría gustarte