Repuestas Terapia Alternativa
Repuestas Terapia Alternativa
Repuestas Terapia Alternativa
El estudiante debe
descomponer el todo en sus partes en relación con la política pública de las terapias y
medicinas alternativas en Colombia. A partir del conocimiento adquirido en la revisión
previa de la terapia escogida, de la filosofía que da origen a las terapias y medicinas
alternativas, y de la bibliografía de la unidad 2, el estudiante averiguará sobre la normativa
general que regula el ejercicio de las Terapias Y Medicinas Alternativas en Colombia y
expresará, en un ensayo crítico, el desarrollo, la normativa, las condiciones de práctica y las
perspectivas de desarrollo futuras de las terapias naturales y las medicinas alternativas en
Colombia.
Posteriormente organizarse con sus compañeros de curso para elaborar un sitio en internet
tipo Blog, que contenga la política pública y las perspectivas de desarrollo de las terapias
naturales en los ámbitos nacional e internacional, y que, a su vez, dé cuenta de la evolución
de las terapias naturales desde una visión amplia y crítica.
JUSTIFICACIÓN
En el marco de la cobertura universal en salud es necesario implementar estrategias que
permitan superar las barreras de acceso a la atención integral de la salud y avanzar en la
garantía de su calidad. Dichas estrategias incluyen la incorporación de perspectivas
diferenciales e interculturales de atención centradas en las personas, las familias y las
comunidades, con la integración armónica en el SGSSS de diversas preferencias,
particularidades culturales, perspectivas conceptuales y terapéuticas1. En diferentes países
del mundo, las personas han incrementado el uso de las MTAC para el cuidado de la salud,
lo cual insta a los gobiernos a generar políticas para su incorporación en los sistemas
sanitarios. Los países que han logrado una adecuada integración de la MTAC ofrecen a las
personas la posibilidad de beneficiarse de atenciones alopáticas o convencionales,
tradicionales, complementarias y alternativas, sin entrar en conflicto. La falta de inclusión
de la MTAC en el SGSSS supone barreras culturales y económicas para acceder a la
atención en salud, y por tanto dificulta el goce pleno al derecho a la salud. La articulación
de la MTAC con el SGSSS podrá aportar a la salud de las personas, a la sostenibilidad del
sistema y a la reducción del gasto de bolsillo. Así mismo, facilitará mecanismos
innovadores que apoyan de manera integral la autogestión en salud y la prestación de
servicios. Su integración promueve perspectivas pertinentes en promoción de la salud,
prevención, tratamiento, rehabilitación y paliación, y son complemento en el tratamiento de
situaciones agudas.
En Colombia, la construcción de políticas en MTAC ha avanzado con la formulación y
aplicación de algunas normas relacionadas con la prestación de los servicios, los productos
farmacéuticos, dispositivos médicos, medicamentos y el desempeño del talento humano.
Sin embargo, esta regulación no responde a una construcción articulada, y en algunos casos
ha sido elaborada como respuesta a requerimientos coyunturales desde la perspectiva
alopática o convencional. Esta normativa fragmentada y puntual no permite consolidar
políticas diferenciales e incluyentes y, al contrario, genera errores en la interpretación,
contradicciones y vacíos en atención en salud de las MTAC. Entre las problemáticas y
necesidades actuales de las MTAC, se mencionan: i) el incipiente proceso de generación de
información y conocimiento, lo cual dificulta entre otros aspectos, la evaluación del
impacto de las políticas implementadas, de tecnologías y de costo-efectividad; ii) la
creciente demanda de servicios de MTAC y su bajo nivel de reconocimiento e integración
al Sistema de Salud; iii) la prestación de servicios, en su mayoría en el ámbito privado, bajo
la regulación del libre mercado, lo cual restringe el acceso efectivo de la población; iv) el
gasto de bolsillo en medicamentos e insumos; v) los vacíos en la regulación para la
formación y el ejercicio de las MTAC; vi) la percepción de inseguridad y baja calidad de
los servicios y productos en MATC, por falta de regulación, vigilancia y control2 . Acorde
con las estrategias mundiales que promueve la OMS y ante la incertidumbre generada por
los vacíos conceptuales y normativos de la MTAC en Colombia, el MSPS ha venido
avanzando en la construcción de políticas en MTAC. No obstante, los esfuerzos han sido
insuficientes. Adicional a la 12 definición de estos lineamientos técnicos, se requiere la
inversión de recursos para continuar con la construcción participativa e implementación de
una política pública integral y coherente en MTAC, que dé sustento y responda con
criterios de calidad, pertinencia y seguridad a los requerimientos del país. Estos
lineamientos técnicos responden a la necesidad de visibilizar y articular las MTAC según la
estructura del SGSSS del país y a partir del reconocimiento de los antecedentes de
experiencias locales que no contaron con orientaciones claras, las experiencias en curso, las
experiencias internacionales, el concepto de expertos, el marco normativo y los
requerimientos sociales. De acuerdo con las estrategias de la PAIS y los componentes del
MIAS, la implementación de estos lineamientos es pertinente para mejorar el cuidado de la
salud de la población, considerando el aporte de las MTAC a la promoción y
mantenimiento de la salud, la prevención, recuperación y paliación siendo la atención
centrada en la persona, desde un modelo integral, con el reconocimiento de la persona
como un ser complejo y holístico en permanente interacción con su entorno.
La Ley 1751 de 2015 “Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y
se dictan otras disposiciones”, incluye en sus elementos o principios, la interculturalidad.
La Resolución 429 de 2016, expedida por el MSPS “por medio de la cual se adopta la
Política de Atención Integral en Salud” (PAIS) incluye la interculturalidad de manera
transversal en los diferentes componentes del Modelo.
La Resolución 2063 de 9 junio de 2017, expedida por el MSPS. “Por la cual se adopta la
Política de Participación Social en Salud-PPSS”.
Servicios de salud
La Resolución 2003 de 2014, expedida por el MSPS “Por la cual se definen los
procedimientos y condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para
habilitar los servicios y se dictan otras disposiciones”, en su Manual de Inscripción de
Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud, numerales 2.3.2.3 y 2.325, define los
criterios de los estándares para la prestación de servicios en medicina y terapias
alternativas.
La Resolución 5269 de 2017 “Por la cual se actualiza integralmente el Plan de Beneficios
en Salud con cargo a la Unidad de Pago por Capitación (UPC)”, y la Resolución 046 de
2018 “Por medio de la cual se corrigen unos errores de carácter formal en la Resolución
5269 por el cual se actualiza integralmente el Plan de beneficios en Salud con cargo a la
Unidad de Pago por Capitación (UPC)" en su artículo 28.
La Resolución 5171 de 2017 “Por la cual se establece la Clasificación única de
procedimientos en Salud – CUPS”.
Resolución 330 de 2017 “Por la cual se adopta el procedimiento técnico-científico y
participativo para la determinación de los servicios y tecnologías que no podrán ser
financiados con recursos públicos asignados a la salud y se establecen otras disposiciones”.
Medicamentos y productos farmacéuticos
El Decreto 3554 de 2004 “Por el cual se regula el régimen de registro sanitario, vigilancia y
control sanitario de los medicamentos homeopáticos para uso humano y se dictan otras
disposiciones”.
El Decreto 1737 de 2005 “Por el cual se reglamenta la preparación, distribución,
dispensación, comercialización, etiquetado, rotulado y empaque de los medicamentos
homeopáticos magistrales y oficinales y se dictan otras disposiciones” que deroga
parcialmente el artículo 2 y totalmente el artículo 50 del Decreto 3554.
El Decreto 1861 “Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 3554 de 2004 y se dictan
otras disposiciones”, entre otros, adiciona definiciones al artículo 2, modifica el artículo 48
del Decreto 3554 y deroga el inciso final del parágrafo 3° del artículo 48 del Decreto 3554
modificado por el artículo 14 del Decreto 1861 de 2006.
El Decreto 2266 de 2004 “Por el cual se reglamentan los regímenes de registros sanitarios,
y de vigilancia y control sanitario y publicidad de los productos fitoterapéuticos”.
El Decreto 1229 de 2015, “Por el cual se modifica el artículo 9 del Decreto 1737 de 2005,
modificado por el Decreto 1861 de 2006”.
La Resolución 126 de 2009 “Por la cual se establecen las condiciones esenciales para la
apertura, funcionamiento, vigilancia y control sanitario de las tiendas naturistas y se dictan
otras disposiciones”, modificada por las Resoluciones 527 de 2010 y 662 de 2011.
Talento humano en salud
La Ley 1164 de 2007 “Por la cual se dictan disposiciones en materia del Talento Humano
en Salud”, en sus artículos 7 y 19; a través del artículo 19 se regula el ejercicio de la
MTAC, y se definen las MTAC.
Ahora bien, de acuerdo con lo anterior, en el SGSSS, donde predomina la perspectiva
convencional o alopática, se ha denominado medicina tradicional a la atención que realizan
los sabedores y sabedoras tradicionales de los grupos étnicos de Colombia (Negritudes,
raizales, afrodescendientes, ROM-Gitanos, indígenas); y Medicinas y Terapias Alternativas
y Complementarias (MTAC) para referirse a “aquellas técnicas, prácticas, procedimientos,
enfoques o conocimientos que utilizan la estimulación del funcionamiento de las leyes
naturales para la autorregulación del ser humano con el objeto de promover, prevenir, tratar
y rehabilitar la salud de la población desde un pensamiento holístico”(artículo 19 de la Ley
1164).
En Colombia las MTAC incluye la medicina tradicional de otros países que no forman
parte de las tradiciones colombianas, para el caso, la medicina tradicional china y la
medicina ayurveda; así mismo incluye otras maneras de atender la salud que no son parte
de la medicina tradicional de otros países 18 ni de Colombia, dentro de ellas la medicina
homeopática, la osteopatía, la neuralterapia, las terapias manuales y los ejercicios
terapéuticos, la terapia bioenergética y la terapia con filtros. La terminología de las MTAC
ha merecido la atención en Colombia, al igual que en otros países; si bien la Ley 1164 de
2007 las denominó medicinas y terapias alternativas y complementarias o medicina
alternativa y terapias complementarias, hoy en día esto es objeto de análisis de los gremios
de profesionales de la salud, de expertos y asociaciones en MTAC. Algunos expertos
manifiestan que no es pertinente reunir las medicinas tradicionales de otros países, para el
caso la medicina tradicional china y la ayurveda, bajo la denominación de medicinas
alternativas, dado que esto lleva al desconocimiento de su origen paradigmático tradicional.
No obstante, la Ley 1164 define la medicina tradicional china y ayurveda, como parte de
las MTAC del país, bajo la convicción que no son parte de la medicina ancestral o
tradicional colombiana.
De igual manera es objeto de reflexión la denominación de MTAC con respecto al
ejercicio profesional. Los análisis se han suscitado frente a lo dispuesto en la Ley 1164 de
2007, artículo 19, sobre “los profesionales autorizados para ejercer una profesión del área
de la salud podrán utilizar la medicina alternativa y los procedimientos de las terapias
alternativas y complementarias en el ámbito de su disciplina”; y los estándares de talento
humano en salud para servicios de MTAC de la norma de habilitación de servicios de salud
(Resolución 2003 de 2014).
Con lo anterior, los servicios de medicinas alternativas y complementarias mencionados en
la Ley 1164, según lo consignado en la Resolución 2003, solo pueden ser habilitados si
cuentan con profesionales de medicina; y los servicios de terapias alternativas y
complementarias son habilitados si “cuenta con profesionales del área de la salud con
certificado de formación de la terapia alternativa ofertada en el ámbito exclusivo de su
disciplina” (p.83). Es decir, se separa la medicina de las terapias, y se considera que la
palabra medicinas, de la denominación MTAC, indica que solo puede ser practicada por
profesionales en medicina; y de otro lado las terapias pueden ser practicadas por todas las
profesionales de la salud. Lo anterior ha generado diferentes espacios de análisis, donde se
ha propuesto modificar la denominación MTAC, remplazándolo por terapéuticas
alternativas o prácticas alternativas o conocimientos alternativos o terapias alternativas.
Por otras parte, de acuerdo con la caracterización de la MTAC realizada por el SENA en el
2006, la práctica de la MTAC era predominantemente en el ámbito privado. En el 2007,
según los resultados de la Encuesta Nacional de Salud de ese año, los servicios de
“Medicina alternativa - terapia alternativa” representaban uno de los servicios con mayor
número de horas contratadas de profesionales (calculado como el promedio contratados de
profesionales que cuenta en cada servicio), en la consulta ambulatoria de Instituciones
Prestadoras de Salud (IPS) privadas. El servicio de Medicina alternativa - terapia
alternativa no se reportó en IPS públicas.
No obstante, en las décadas de los 80´s y los 90´s algunas IPS públicas integraron las
MTAC. Ejemplo de ello fue la integración de la MTAC que realizaron en sus servicios las
clínicas de dolor de la Caja Nacional de Previsión –CAJANAL-, la Clínica San Pedro
Claver del ISS15 y los hospitales de Tunjuelito y Chapinero en Bogotá16. Luego de la
expedición de la Ley 100 de 1993, algunas Entidades Promotoras de Salud –EPS-,
comenzaron a ofertar dentro de sus servicios la consulta médica con MTAC, con énfasis en
Homeopatía, Terapia Neural y Medicina Tradicional China. Sin embargo la mayoría de
esos servicios han sido ofrecidos como parte de los planes complementarios o de la
medicina prepagada.
Ahora bien, la Secretaría Distrital de Salud (SDS) de Bogotá, en el año 2005 lanzó la
propuesta de la “Estrategia de Promoción del uso de plantas medicinales y productos
derivados”17 , y en el 2008 desarrolló la “Propuesta de fomento de las Medicinas
Alternativas y Complementarias en el marco de la estrategia de Atención Primaria en Salud
en Bogotá”18 , con lo cual se inició un proceso de incorporación de las MTAC en la oferta
de servicios de salud en seis (6) de las Empresas Sociales del Estado (ESE) en Bogotá, que
continuó expandiéndose.
Colombia, Bogotá mayo del 2018. Ministerio de salud y protección social. Mesa de Trabajo
en Medicinas y las Terapias Alternativas y Complementarias. Recuperado
de:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/lineamiento
s-mtac-sgsss.pdf
https://www.blogger.com/blogger.g?
blogID=1571753130205806975#editor/target=post;postID=734340952408354
4081