Repuestas Terapia Alternativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

Fase 3. Análisis de la política pública y de las perspectivas de desarrollo.

El estudiante debe
descomponer el todo en sus partes en relación con la política pública de las terapias y
medicinas alternativas en Colombia. A partir del conocimiento adquirido en la revisión
previa de la terapia escogida, de la filosofía que da origen a las terapias y medicinas
alternativas, y de la bibliografía de la unidad 2, el estudiante averiguará sobre la normativa
general que regula el ejercicio de las Terapias Y Medicinas Alternativas en Colombia y
expresará, en un ensayo crítico, el desarrollo, la normativa, las condiciones de práctica y las
perspectivas de desarrollo futuras de las terapias naturales y las medicinas alternativas en
Colombia.
Posteriormente organizarse con sus compañeros de curso para elaborar un sitio en internet
tipo Blog, que contenga la política pública y las perspectivas de desarrollo de las terapias
naturales en los ámbitos nacional e internacional, y que, a su vez, dé cuenta de la evolución
de las terapias naturales desde una visión amplia y crítica.

JUSTIFICACIÓN
En el marco de la cobertura universal en salud es necesario implementar estrategias que
permitan superar las barreras de acceso a la atención integral de la salud y avanzar en la
garantía de su calidad. Dichas estrategias incluyen la incorporación de perspectivas
diferenciales e interculturales de atención centradas en las personas, las familias y las
comunidades, con la integración armónica en el SGSSS de diversas preferencias,
particularidades culturales, perspectivas conceptuales y terapéuticas1. En diferentes países
del mundo, las personas han incrementado el uso de las MTAC para el cuidado de la salud,
lo cual insta a los gobiernos a generar políticas para su incorporación en los sistemas
sanitarios. Los países que han logrado una adecuada integración de la MTAC ofrecen a las
personas la posibilidad de beneficiarse de atenciones alopáticas o convencionales,
tradicionales, complementarias y alternativas, sin entrar en conflicto. La falta de inclusión
de la MTAC en el SGSSS supone barreras culturales y económicas para acceder a la
atención en salud, y por tanto dificulta el goce pleno al derecho a la salud. La articulación
de la MTAC con el SGSSS podrá aportar a la salud de las personas, a la sostenibilidad del
sistema y a la reducción del gasto de bolsillo. Así mismo, facilitará mecanismos
innovadores que apoyan de manera integral la autogestión en salud y la prestación de
servicios. Su integración promueve perspectivas pertinentes en promoción de la salud,
prevención, tratamiento, rehabilitación y paliación, y son complemento en el tratamiento de
situaciones agudas.
En Colombia, la construcción de políticas en MTAC ha avanzado con la formulación y
aplicación de algunas normas relacionadas con la prestación de los servicios, los productos
farmacéuticos, dispositivos médicos, medicamentos y el desempeño del talento humano.
Sin embargo, esta regulación no responde a una construcción articulada, y en algunos casos
ha sido elaborada como respuesta a requerimientos coyunturales desde la perspectiva
alopática o convencional. Esta normativa fragmentada y puntual no permite consolidar
políticas diferenciales e incluyentes y, al contrario, genera errores en la interpretación,
contradicciones y vacíos en atención en salud de las MTAC. Entre las problemáticas y
necesidades actuales de las MTAC, se mencionan: i) el incipiente proceso de generación de
información y conocimiento, lo cual dificulta entre otros aspectos, la evaluación del
impacto de las políticas implementadas, de tecnologías y de costo-efectividad; ii) la
creciente demanda de servicios de MTAC y su bajo nivel de reconocimiento e integración
al Sistema de Salud; iii) la prestación de servicios, en su mayoría en el ámbito privado, bajo
la regulación del libre mercado, lo cual restringe el acceso efectivo de la población; iv) el
gasto de bolsillo en medicamentos e insumos; v) los vacíos en la regulación para la
formación y el ejercicio de las MTAC; vi) la percepción de inseguridad y baja calidad de
los servicios y productos en MATC, por falta de regulación, vigilancia y control2 . Acorde
con las estrategias mundiales que promueve la OMS y ante la incertidumbre generada por
los vacíos conceptuales y normativos de la MTAC en Colombia, el MSPS ha venido
avanzando en la construcción de políticas en MTAC. No obstante, los esfuerzos han sido
insuficientes. Adicional a la 12 definición de estos lineamientos técnicos, se requiere la
inversión de recursos para continuar con la construcción participativa e implementación de
una política pública integral y coherente en MTAC, que dé sustento y responda con
criterios de calidad, pertinencia y seguridad a los requerimientos del país. Estos
lineamientos técnicos responden a la necesidad de visibilizar y articular las MTAC según la
estructura del SGSSS del país y a partir del reconocimiento de los antecedentes de
experiencias locales que no contaron con orientaciones claras, las experiencias en curso, las
experiencias internacionales, el concepto de expertos, el marco normativo y los
requerimientos sociales. De acuerdo con las estrategias de la PAIS y los componentes del
MIAS, la implementación de estos lineamientos es pertinente para mejorar el cuidado de la
salud de la población, considerando el aporte de las MTAC a la promoción y
mantenimiento de la salud, la prevención, recuperación y paliación siendo la atención
centrada en la persona, desde un modelo integral, con el reconocimiento de la persona
como un ser complejo y holístico en permanente interacción con su entorno.

CONTEXTO DE LAS MTAC


A continuación, se mencionan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) sobre Medicina Tradicional y Complementaria (MTC), la normatividad vigente en
Colombia, y se esboza el marco internacional y nacional de las MTAC. La ampliación de
esta información se describe de manera complementaria al final de este documento.
Marco Internacional
La Organización Mundial de la Salud emitió una Estrategia sobre Medicina Tradicional
desde 2002, que fue actualizada mediante la Estrategia 2014-2023. Esta última tiene como
finalidad abordar una serie de problemas relacionados con las MTC, como la identificación
y evaluación de estrategias y criterios para incorporar la medicina tradicional en la APS y la
seguridad y calidad de la evaluación de productos y servicios.
Adicionalmente, entre las Resoluciones del Consejo Ejecutivo de la OMS y de la Asamblea
Mundial de la Salud sobre MTC, se destacan:
WHA69.24 (2016): se insta a los Estados Miembros a que, en el marco del fortalecimiento
de los servicios de salud integrados y centrados en la persona, se integre la medicina
tradicional y complementaria.
WHA67.18 (2014): se adopta la Estrategia OMS de Medicina Tradicional 2014-2023.
WHA62.13 (2009): se insta a los Estados Miembros a considerar la inclusión de la
medicina tradicional en sus sistemas nacionales de salud y también a definir sistemas para
la calificación, acreditación o licencia de profesionales.
WHA56.31 (2003) y WHA40.33 (1987): directrices de la OMS en Medicina Natural y
Tradicional.
WHA44.34 (1991) y WHA42.43 (1989), sobre Medicina Tradicional y modernos cuidad 14
WHA31.33 (1978): plantas medicinales.
WHA30.49 (1977): La promoción y desarrollo de la instrucción e investigación en
medicina tradicional.
WHA29.72 (1976): desarrollo del personal de salud.
WHA22.54 (1969): establecimiento de la producción farmacéutica en países en desarrollo.
De acuerdo con la OMS, en razón de los aportes de la Medicina tradicional (MT) y
Medicina Complementaria y Alternativa (MCA) 3 a la salud de las personas, su uso se ha
globalizado como parte de los Sistemas Sanitarios. Existe una amplia gama de experiencias
de integración de la MTC en los sistemas de salud, tanto en países desarrollados como en
vía de desarrollo. En países desarrollados se ha incrementado el uso de la MCA, incluyendo
la medicina tradicional de otros países o regiones. Estas experiencias han puesto a prueba
una gran diversidad de modelos de integración que ofrecen, a las personas, posibilidades de
elección en el momento de solicitar la atención en salud.
Ahora bien, según la OMS, las terapias de la Medicina Tradicional (MT) se desarrollan
dentro de un entorno con características culturales particulares. Sin embargo, cada vez más
estas terapias se han popularizado en otros contextos culturales. Lo anterior, suscita
preocupaciones sobre la seguridad y eficacia de las prácticas, así como con el uso racional y
seguro de productos. Las MT más usadas en todo el mundo, incluyen la ayurveda, la
medicina tradicional china y unani.
Dentro de las formas de Medicina Complementaria y Alternativa más usadas en el mundo,
la OMS menciona las medicinas antroposófica, quiropráctica, homeopatía, naturopatía y
osteopatía . Por su parte, la Unión Europea, en 1997 reconoció como medicinas
complementarias o alternativas a la naturopatía, homeopatía, acupuntura, fitoterapia,
osteopatía, quiropráctica y antroposofía.
Las razones por las cuales las personas usan la MTC varían de acuerdo con el contexto de
los países. En algunos países en desarrollo, el uso de la MT de su propio país se da por la
creciente demanda de servicios de salud y la baja cobertura del sistema sanitario. En otros
países, la medicina tradicional del país es una de las principales formas del cuidado de la
salud. En países donde el sistema de salud convencional es el predominante, la medicina
tradicional del país es usada debido a influencias culturales e históricas, y en países
desarrollados, la medicina tradicional de otros países es usada como complementaria dentro
de su sistema de salud.
La OMS, en la Estrategia sobre Medicina Tradicional 2002 – 2005, se refiere a la medicina
tradicional “como prácticas, enfoques, conocimientos y creencias sanitarias diversas que
incorporan medicinas basadas en plantas, animales y/o minerales, terapias espirituales,
técnicas manuales y ejercicios aplicados de forma individual o en combinación para
mantener el bienestar, además de tratar, diagnosticar y prevenir las enfermedades” (p.7).
Así mismo, en este documento, se refiere a la medicina ““complementaria” y “alternativa”
(y a veces también “no convencional” o “paralela”) para referirse a un amplio grupo de
prácticas sanitarias que no forman parte de la tradición de un propio país, o no están
integradas en su sistema sanitario prevaleciente” (p.8).
Existen otras razones para el uso de la MTC, tales como la insatisfacción con la atención
del sistema de salud convencional y los efectos adversos de los medicamentos de la
medicina alopática o convencional. De otra parte, están las posibilidades de la MTC, dentro
de ellas, la atención en salud centrada en la persona, el incremento de la calidad de vida con
la MTC cuando no es posible la curación, los tratamientos de enfermedades crónicas, el
interés por llevar un estilo de vida saludable, y la preferencia cultural o personal. En
muchos países desarrollados, el uso cada vez mayor de la MTC indica que existen otros
factores diferentes a la tradición y el costo.
La efectividad de las MTC ha sido probada en algunos casos. Ejemplo de ello, uso de
acupuntura para cefaleas y migrañas, artritis degenerativa, dolor lumbar, enfermedades de
la columna cervical, dismenorrea y dolor crónico; así mismo, terapias por campos
magnéticos y la terapia neural parecen tener un efecto benéfico a corto plazo en los
síntomas físicos de la esclerosis múltiple; los masajes, las terapias manuales y la consejería
psicológica parecen mejorar los síntomas depresivos, ansiedad y la auto-estima del paciente
Los productos usados por la MTC “incluyen hierbas, material herbario, preparaciones
herbarias, productos herbarios acabados que contienen como principios activos partes de
plantas u otros materiales vegetales o combinación de esos ingredientes”. En algunos casos,
los productos también incluyen principios activos naturales orgánicos o inorgánicos de
origen animal y mineral. La mayoría de los países han reglamentado el uso de estos
productos, de acuerdo con su normatividad nacional, buscando garantizar la seguridad y
calidad de los productos y medicamentos.
La reglamentación sobre productos ha avanzado más rápido que la reglamentación
relacionada con las prácticas profesionales. El perfil de las personas que ejercen la MTC
depende de la práctica o terapéutica de MTC, así como de los medios por los cuales se
obtienen los conocimientos de las prácticas en cada país. El talento humano puede ser
profesionales que practican una terapéutica específica, profesionales con formación de
posgrado, o profesionales de la salud de la atención sanitaria capacitados. En países donde
la medicina tradicional corresponde a ese país, los conocimientos se trasmiten oralmente de
generación en generación. Cuando la medicina tradicional de un país es integrada en otros
países diferentes, la formación se da en un ámbito oficial (formal), de acuerdo a la
normatividad en educación de cada país.
Dentro de las dificultades y situaciones de riesgo en MTC que reportan los países, la OMS
menciona la falta de: i) investigación y evaluación de la seguridad, calidad y eficacia de la
MTC; ii) mecanismos para controlar y reglamentar la publicidad, las prácticas, los
prestadores de servicios y los productos y medicamentos de la MTC; iii) cualificación de
las personas que ejercen la MTC; iv) control de “eventos adversos directos, efectos
secundarios o interacciones terapéuticas no deseadas”; v) evidencia científica de la
efectividad de las terapias; vi) reconocimiento e integración oficial de la MTC; vii) registro
de los proveedores, uso y terapias de MTC; viii) reconocimiento oficial y de la formación
de quienes practican la MTC; y ix) comunicación y cooperación entre la MTC y la
medicina alopática o convencional .
Marco Nacional
La normatividad colombiana ha incluido las MTAC dentro de la interculturalidad como
contexto general. Adicionalmente, el país cuenta con regulación en MTAC sobre prestación
de servicios, 16 medicamentos homeopáticos y productos fitoterapéuticos, y talento
humano en salud (en el apartado de información complementaria se describen elementos de
MTAC de cada una de las normas que aquí se mencionan). Contempla dentro de su
normatividad vigente (compilada en el Decreto - Único Reglamentario del Sector Salud y
Protección Social 780 de 2016):
Contexto general
La Ley 1438 de 2011 "Por medio de la cual se reforma el sistema general de seguridad
social en salud y se dictan otras disposiciones”, en su capítulo III para la implementación de
la Atención Primaria en Salud (APS), incluye la Interculturalidad.

La Ley 1751 de 2015 “Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y
se dictan otras disposiciones”, incluye en sus elementos o principios, la interculturalidad.

La Resolución 429 de 2016, expedida por el MSPS “por medio de la cual se adopta la
Política de Atención Integral en Salud” (PAIS) incluye la interculturalidad de manera
transversal en los diferentes componentes del Modelo.

La Resolución 2063 de 9 junio de 2017, expedida por el MSPS. “Por la cual se adopta la
Política de Participación Social en Salud-PPSS”.
Servicios de salud
La Resolución 2003 de 2014, expedida por el MSPS “Por la cual se definen los
procedimientos y condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para
habilitar los servicios y se dictan otras disposiciones”, en su Manual de Inscripción de
Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud, numerales 2.3.2.3 y 2.325, define los
criterios de los estándares para la prestación de servicios en medicina y terapias
alternativas.
La Resolución 5269 de 2017 “Por la cual se actualiza integralmente el Plan de Beneficios
en Salud con cargo a la Unidad de Pago por Capitación (UPC)”, y la Resolución 046 de
2018 “Por medio de la cual se corrigen unos errores de carácter formal en la Resolución
5269 por el cual se actualiza integralmente el Plan de beneficios en Salud con cargo a la
Unidad de Pago por Capitación (UPC)" en su artículo 28.
La Resolución 5171 de 2017 “Por la cual se establece la Clasificación única de
procedimientos en Salud – CUPS”.
Resolución 330 de 2017 “Por la cual se adopta el procedimiento técnico-científico y
participativo para la determinación de los servicios y tecnologías que no podrán ser
financiados con recursos públicos asignados a la salud y se establecen otras disposiciones”.
Medicamentos y productos farmacéuticos
El Decreto 3554 de 2004 “Por el cual se regula el régimen de registro sanitario, vigilancia y
control sanitario de los medicamentos homeopáticos para uso humano y se dictan otras
disposiciones”.
El Decreto 1737 de 2005 “Por el cual se reglamenta la preparación, distribución,
dispensación, comercialización, etiquetado, rotulado y empaque de los medicamentos
homeopáticos magistrales y oficinales y se dictan otras disposiciones” que deroga
parcialmente el artículo 2 y totalmente el artículo 50 del Decreto 3554.
El Decreto 1861 “Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 3554 de 2004 y se dictan
otras disposiciones”, entre otros, adiciona definiciones al artículo 2, modifica el artículo 48
del Decreto 3554 y deroga el inciso final del parágrafo 3° del artículo 48 del Decreto 3554
modificado por el artículo 14 del Decreto 1861 de 2006.
El Decreto 2266 de 2004 “Por el cual se reglamentan los regímenes de registros sanitarios,
y de vigilancia y control sanitario y publicidad de los productos fitoterapéuticos”.
El Decreto 1229 de 2015, “Por el cual se modifica el artículo 9 del Decreto 1737 de 2005,
modificado por el Decreto 1861 de 2006”.
La Resolución 126 de 2009 “Por la cual se establecen las condiciones esenciales para la
apertura, funcionamiento, vigilancia y control sanitario de las tiendas naturistas y se dictan
otras disposiciones”, modificada por las Resoluciones 527 de 2010 y 662 de 2011.
Talento humano en salud
La Ley 1164 de 2007 “Por la cual se dictan disposiciones en materia del Talento Humano
en Salud”, en sus artículos 7 y 19; a través del artículo 19 se regula el ejercicio de la
MTAC, y se definen las MTAC.
Ahora bien, de acuerdo con lo anterior, en el SGSSS, donde predomina la perspectiva
convencional o alopática, se ha denominado medicina tradicional a la atención que realizan
los sabedores y sabedoras tradicionales de los grupos étnicos de Colombia (Negritudes,
raizales, afrodescendientes, ROM-Gitanos, indígenas); y Medicinas y Terapias Alternativas
y Complementarias (MTAC) para referirse a “aquellas técnicas, prácticas, procedimientos,
enfoques o conocimientos que utilizan la estimulación del funcionamiento de las leyes
naturales para la autorregulación del ser humano con el objeto de promover, prevenir, tratar
y rehabilitar la salud de la población desde un pensamiento holístico”(artículo 19 de la Ley
1164).
En Colombia las MTAC incluye la medicina tradicional de otros países que no forman
parte de las tradiciones colombianas, para el caso, la medicina tradicional china y la
medicina ayurveda; así mismo incluye otras maneras de atender la salud que no son parte
de la medicina tradicional de otros países 18 ni de Colombia, dentro de ellas la medicina
homeopática, la osteopatía, la neuralterapia, las terapias manuales y los ejercicios
terapéuticos, la terapia bioenergética y la terapia con filtros. La terminología de las MTAC
ha merecido la atención en Colombia, al igual que en otros países; si bien la Ley 1164 de
2007 las denominó medicinas y terapias alternativas y complementarias o medicina
alternativa y terapias complementarias, hoy en día esto es objeto de análisis de los gremios
de profesionales de la salud, de expertos y asociaciones en MTAC. Algunos expertos
manifiestan que no es pertinente reunir las medicinas tradicionales de otros países, para el
caso la medicina tradicional china y la ayurveda, bajo la denominación de medicinas
alternativas, dado que esto lleva al desconocimiento de su origen paradigmático tradicional.
No obstante, la Ley 1164 define la medicina tradicional china y ayurveda, como parte de
las MTAC del país, bajo la convicción que no son parte de la medicina ancestral o
tradicional colombiana.
De igual manera es objeto de reflexión la denominación de MTAC con respecto al
ejercicio profesional. Los análisis se han suscitado frente a lo dispuesto en la Ley 1164 de
2007, artículo 19, sobre “los profesionales autorizados para ejercer una profesión del área
de la salud podrán utilizar la medicina alternativa y los procedimientos de las terapias
alternativas y complementarias en el ámbito de su disciplina”; y los estándares de talento
humano en salud para servicios de MTAC de la norma de habilitación de servicios de salud
(Resolución 2003 de 2014).
Con lo anterior, los servicios de medicinas alternativas y complementarias mencionados en
la Ley 1164, según lo consignado en la Resolución 2003, solo pueden ser habilitados si
cuentan con profesionales de medicina; y los servicios de terapias alternativas y
complementarias son habilitados si “cuenta con profesionales del área de la salud con
certificado de formación de la terapia alternativa ofertada en el ámbito exclusivo de su
disciplina” (p.83). Es decir, se separa la medicina de las terapias, y se considera que la
palabra medicinas, de la denominación MTAC, indica que solo puede ser practicada por
profesionales en medicina; y de otro lado las terapias pueden ser practicadas por todas las
profesionales de la salud. Lo anterior ha generado diferentes espacios de análisis, donde se
ha propuesto modificar la denominación MTAC, remplazándolo por terapéuticas
alternativas o prácticas alternativas o conocimientos alternativos o terapias alternativas.
Por otras parte, de acuerdo con la caracterización de la MTAC realizada por el SENA en el
2006, la práctica de la MTAC era predominantemente en el ámbito privado. En el 2007,
según los resultados de la Encuesta Nacional de Salud de ese año, los servicios de
“Medicina alternativa - terapia alternativa” representaban uno de los servicios con mayor
número de horas contratadas de profesionales (calculado como el promedio contratados de
profesionales que cuenta en cada servicio), en la consulta ambulatoria de Instituciones
Prestadoras de Salud (IPS) privadas. El servicio de Medicina alternativa - terapia
alternativa no se reportó en IPS públicas.
No obstante, en las décadas de los 80´s y los 90´s algunas IPS públicas integraron las
MTAC. Ejemplo de ello fue la integración de la MTAC que realizaron en sus servicios las
clínicas de dolor de la Caja Nacional de Previsión –CAJANAL-, la Clínica San Pedro
Claver del ISS15 y los hospitales de Tunjuelito y Chapinero en Bogotá16. Luego de la
expedición de la Ley 100 de 1993, algunas Entidades Promotoras de Salud –EPS-,
comenzaron a ofertar dentro de sus servicios la consulta médica con MTAC, con énfasis en
Homeopatía, Terapia Neural y Medicina Tradicional China. Sin embargo la mayoría de
esos servicios han sido ofrecidos como parte de los planes complementarios o de la
medicina prepagada.
Ahora bien, la Secretaría Distrital de Salud (SDS) de Bogotá, en el año 2005 lanzó la
propuesta de la “Estrategia de Promoción del uso de plantas medicinales y productos
derivados”17 , y en el 2008 desarrolló la “Propuesta de fomento de las Medicinas
Alternativas y Complementarias en el marco de la estrategia de Atención Primaria en Salud
en Bogotá”18 , con lo cual se inició un proceso de incorporación de las MTAC en la oferta
de servicios de salud en seis (6) de las Empresas Sociales del Estado (ESE) en Bogotá, que
continuó expandiéndose.

En enero de 2010, el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS)


registró 36 servicios habilitados en MTAC y en junio de 2015 ya eran 3.645. En diciembre
del 2016, de acuerdo con el REPS, de los 46.128 servicios de salud habilitados en el país,
3.779 eran servicios en MTAC; 3.112 en medicina alternativa y complementaria, y 667 en
terapias alternativas y complementarias (apoyo diagnóstico y complementación
terapéutica). A diciembre del 2017 se contó con 3.829 servicios de MTAC habilitados;
3.184 en medicina y 645 en terapias. En marzo del 2018, había 3.744 servicios de MTAC
habilitados; 3.117 en medicina y 627 en terapias. (Tabla 1).
Tabla 1. Servicios de MTAC habilitados al 22 de marzo del 2018.
En cuanto al uso de servicios de MTAC, Colombia no tiene información precisa. Se
encuentra una referencia de la bibliografía internacional donde se cita que el 40% de la
población colombiana utiliza las MTAC; pero esa cifra es probablemente una
subestimación de la demanda real. En la Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud del
2013, del total de personas que reportaron haber estado enfermas en los últimos 30 días
anteriores a la aplicación de la encuesta (10,2% de la población), el 66,4% manifestó acudir
a la IPS; el 9,5% se auto recetó; el 8,9% acudió a un médico de forma particular; el 7,4%
usó remedios caseros; y el 5,3% fue categorizado como “Otro”, lo cual incluyó una
categoría amplia que agrupa a las personas que acudieron a diferentes servicios
relacionados con medicina alopática o convencional, tradicional, popular y a la medicina y
las terapias alternativas y complementarias (boticario, farmaceuta, droguista; consultó a un
tegua, empírico, curandero, yerbatero, comadrona; asistió a terapias alternativas -
acupuntura, esencias florales, musicoterapias, homeópata etc.) .
La encuesta realizada por el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA en el 2006, concluyó
que los servicios de MTAC eran prestados por diferentes personas, dentro de ellas,
profesionales del área de la salud con formación en MTAC no reconocida por el Estado,
profesionales de áreas diferentes a salud con formación en MTAC, y personas que no
tenían títulos profesionales. Actualmente, los servicios de MTAC también son prestados
por profesionales de la salud con especializaciones o maestrías en MTAC reconocidas por
el Estado. De otra parte, el Plan de Beneficios en Salud con cargo a la Unidad de Pago por
Capitación en el cual se describen las tecnologías en salud a las que tienen derecho los
afiliados de los regímenes Contributivo y Subsidiado señala al respecto de la cobertura de
medicina y terapias alternativas y complementarias señala: “Las Entidades Promotoras de
Salud -EPS- o las entidades que hagan sus veces podrán incluir la utilización de medicinas
y terapias alternativas o complementarias por parte de los prestadores que hagan parte de su
red de servicios, siempre y cuando estas se encuentren autorizadas y reglamentadas
debidamente para su ejercicio de acuerdo con lo establecido en la normatividad vigente
sobre la materia.” (Resolución 5269 de 2017 “Por la cual se actualiza integralmente el Plan
de Beneficios en Salud con cargo a la Unidad de Pago por Capitación (UPC)”, articulo 28).
En cuanto a formación, el Observatorio Laboral para la Educación del Ministerio de
Educación Nacional (MEN), entre el 2009 y el 2015, registró 838 profesionales de la salud
con posgrados relacionados con medicina y terapias alternativas y complementarias, de los
cuales 639 son profesionales de medicina alternativa y 199 profesionales de la salud
cuentan con posgrado en terapéuticas alternativas. (Tabla 2). Según Sistema Nacional de
Información de la Educación Superior (SNIES) del MEN, a enero de 2017, no se registran
programas de educación superior de pregrado en MTAC, y registra cuatro programas del
nivel de posgrado relacionados con MTAC.

Tabla 2. Programas de Formación de posgrado en MTAC y registro de profesionales de la


salud con posgrado.

La formación técnica en salud para el país, correspondiente a la Educación para el Trabajo


y Desarrollo Humano, definió cinco (5) perfiles de Auxiliares en Salud que no incluye
perfil de auxiliar en MTAC. De acuerdo con el Decreto 4904 de 2009, “por el cual Por el
cual se reglamenta la organización, oferta y funcionamiento de la prestación del servicio
educativo para el trabajo y el desarrollo humano y se dictan otras disposiciones”, los
perfiles de auxiliares en salud son: Auxiliar Administrativo en Salud, Auxiliar en
Enfermería, Auxiliar en Salud Oral, Auxiliar en Salud Pública, y Auxiliar en Servicios
Farmacéuticos. En razón de lo anterior, actualmente no existen programas de formación
técnica en MTAC.
De los programas de formación continua ofrecidos actualmente en el marco de la oferta de
educación informal, no se tiene conocimiento, ni registro. Sin embargo, dentro del
documento de caracterización elaborado por el SENA en el 2006, se describieron
programas de formación informal en: homeopatía, medicina tradicional china, terapia
neural, herbología, bioenergética, geomedicina, osteopatía, acupuntura, terapéuticas
alternativas, iridologia, aromaterapia, auriculomedicina, auriculopuntura, campos
magnéticos, colonterapia, cromoterapia, drenaje linfático, electroacupuntura, esencias
florales, fitoterapia, geoterapia, imanes, hipnosis, homeosiniatría, homotoxicología,
laserterapia, manoacupuntura, manejo del dolor, manejo de plantas medicinales, manejo del
estrés, masaje terapéutico, masoterapia china, medicina biológica, medicina natural,
medicina orthomolecular, mesoterapia, morfología, moxibustión, naturismo, odontología
neurofocal, oligoterapia catalítica, quiropraxia, radiestesis y radiónica, reflexología, reiki,
sanación pránica, semiología homeopática, sico-orientación espiritual, sintergética,
soluciones polarizantes, tai-chi, terapia celular, terapias no farmacológicas, terapia
vibracional, yoga.
Adicionalmente, en los espacios de participación sobre MTAC se ha informado sobre
programas de formación continua en ozonoterapia y antroposofía médica.
En el documento como insumo para la actualización de la Clasificación Única de
Procedimientos en Salud (CUPS) realizada en 2012 por el MSPS en coordinación con un
grupo de expertos, se realizó una descripción amplia de los procedimientos de medicina
tradicional china, la osteopatía, la neuralterapéutica, la homeopática, la medicina ayurveda,
y la bioenergética24 .
Retomando para lo anterior y para dar respuesta a la necesidad de precisar directrices y
políticas de articular las MTAC con el SGSSS, en febrero del 2014, y por invitación de la
Dirección de Desarrollo de Talento Humano en Salud, un grupo de profesionales de
diferentes dependencias del MSPS, integraron la Mesa de Trabajo para el Desarrollo de las
MTAC. Esta se creó para analizar temas relacionados con MTAC y recomendar acciones
de respuestas ante inquietudes para la prestación de servicios de MTAC. Del mismo modo
con el objetivo de impulsar y apoyar la construcción de la política pública para el desarrollo
de las MTAC en el país. Para iniciar con la definición de estrategias, y como aporte a la
política pública, la Mesa construyó el presente documento, retomando los avances
alcanzados en años anteriores, por grupos de trabajo del MSPS y expertos externos en el
tema.
Como avances, el MSPS, a través de la Mesa de Trabajo para el Desarrollo de las MTAC,
ha promovido la conformación de espacios formales e informales de diálogo y construcción
conjunta. Como espacio formal, el Consejo Nacional de Talento Humano en Salud
(CNTHS), a través del Acuerdo 02 de julio de 2015, creó el Comité de apoyo en MTAC del
CNTHS, conformado por los comités de Medicina Tradicional China, Medicina Ayurveda,
Medicina Naturopática, Medicina Homeopática, Neuralterapéutica y Osteopatía.
En el año 2015, se promovió la conformación de un equipo técnico para la descripción de
orientaciones para la formación de posgrado de profesionales de la salud en MTAC,
iniciando con la descripción del perfil y las competencias profesionales de especialistas en
MTAC.
Actualmente, existen asociaciones y agremiaciones de MTAC, que se citan a continuación,
a través de las cuales se han venido gestionando procesos para su desarrollo:
Tabla 3. Asociaciones y Agremiaciones en MTAC, 2016.

APROXIMACIÓN A LAS MEDICINAS Y TERAPIAS ALTERNATIVAS Y


COMPLEMENTARIAS
Más allá de prácticas, técnicas o terapéuticas, las MTAC son una propuesta filosófica y
conceptual que invita a ver y a asumir la vida desde diferentes perspectivas y paradigmas ,
los cuales permiten identificar su naturaleza y realizar una aproximación a su forma de
interpretar la realidad, concebir el mundo y atender la salud. En la información
complementaria que encuentra al final de este texto, se exponen las cosmovisiones y los
presupuestos conceptuales, fundamentos teóricos y filosóficos desde donde las MTAC se
aproximan al mundo, la realidad, la vida, la salud, el bienestar, la armonía y el equilibrio
del ser.
Dentro de los paradigmas de lo tradicional o ancestral, lo complejo, los sistemas, el
empirismo, el holismo y lo integral26, las MTAC consideran al ser humano como un todo,
reconociendo a las personas como seres únicos que hacen parte del universo. Desde su
perspectiva, las personas son una unidad compleja que representan al mismo tiempo varias
cosas en permanente interacción y diálogo entre sí y con el universo. Consideran los
procesos energéticos, trascendentales, espirituales, mentales, emocionales, sociales,
culturales, moleculares, biofísicos, anatómicos, morfológicos, bioquímicos y sus bio-
informaciones .
Conciben la existencia de personas enfermas y no de enfermedades. La enfermedad no es
un proceso contrario a la salud, solo existen situaciones inherentes al proceso vital, con los
cuales se interactúa; son procesos de adaptación individual ante las circunstancias.
Identifica en las personas enfermas, los procesos vitales, los desequilibrios o desarmonías y
sus interacciones con los aspectos internos y externos de cada uno. De acuerdo con lo
anterior, determina la forma de atender cada persona como ser único28 y reconoce sus
capacidades de autodeterminación y autogestión para mantener y proteger su salud.
Centra su atención en la autorregulación del funcionamiento de las leyes naturales para
mantener y recuperar el equilibrio o la armonía del ser humano, a través de diversas
prácticas y terapéuticas pertinentes y seguras . Su atención no es en contra de la
enfermedad, si no a favor de la persona, por tanto estimula sus funciones para responder de
manera adaptativa y activa frente a las circunstancias. Atiende el proceso de cada persona,
siguiendo una ruta según el caso individual, de acuerdo con las manifestaciones clínicas,
síndromes y cuadros clínicos para modificar los resultados finales, hasta lograr la
recuperación del programa de autoconservación .
Para lo anterior, la MTAC desarrolla conocimientos, saberes, técnicas, terapéuticas,
prácticas y procedimientos, haciendo uso de las plantas, minerales, animales, medicamentos
de diferentes orígenes, entre otros medios, insumos y recursos33 . El personal de la salud
asume el rol de facilitador para que la naturaleza recupere su buen estado de salud34 . A
partir del reconocimiento de la capacidad de la persona de cuidarse y del diálogo entre los
saberes del personal de salud y la persona, la MTAC establecen relaciones solidarias,
modificando la relación convencional médico – paciente, donde el personal de salud
estimula y facilita los procesos de autogestión y auto organización para crear nuevas
situaciones de salud.
El SGSSS ha contemplado diferentes MTAC, de las cuales se esbozan algunos postulados
en la información complementaria que encuentra al final de este documento. Dentro de
ellas, la medicina tradicional china y la medicina tradicional ayurveda de la India,
fundamentadas en los paradigmas tradicionales de sus lugares de origen. Estas, aun cuando
representan un conjunto de conocimientos, prácticas y saberes milenarios que no forman
parte de la tradición de Colombia, son apreciadas como formas interculturales de atender la
salud de la población del país, de acuerdo con la preferencia, los requerimientos y la
pluralidad colombiana.
Entre otras MTAC contempladas en el SGSSS, se encuentran concepciones y prácticas, no
tradicionales ni convencionales. Al igual que la medicina tradicional china y la medicina
ayurveda, estas MTAC son usadas de manera complementaria o como alternativa a la
perspectiva convencional o alopática predominante del sistema de salud. En Colombia, su
uso está relacionado con la preferencia de las personas y/o la elección o inclusión en los
servicios de MTAC realizado por las Empresas Promotoras de Salud e Instituciones
Prestadoras de Servicios. Dentro de ellas, la medicina homeopática, la medicina
naturopática, la terapia neural, la osteopatía, la bioenergética, la terapia con filtros y las
terapias manuales.

AFINIDADES ENTRE LAS MTAC Y EL SGSSS


Existen afinidades entre las MTAC y el modelo alopático o convencional predominante en
el SGSSS actual, específicamente con las políticas en salud en Colombia basadas en
Atención Primaria en Salud (Ley 1438 de 2011, PAIS – MIAS), que facilitan su
complementariedad para responder de manera integral a la situación de salud de la
población del país.
La MTAC y las políticas fundamentadas en APS, además de tener el objetivo común de
mantener el estado de bienestar de las personas, centran su atención en las personas y su
relación con el entorno; buscan realizar un abordaje integral, y sus postulados sobre la
relación entre las personas y el personal de salud, están basadas en un vínculo cercano,
humano y horizontal.
La Atención Primaria en Salud (APS) contribuye al tránsito entre políticas en salud
globales a políticas incluyentes donde se reconoce la diversidad; así como a pasar del
modelo biologicista centrado en la enfermedad a un modelo basado en determinantes
sociales. A partir de esto, reconoce la dimensión biopsicosocial de las personas y su
interacción permanente con su entorno. Considera la manera en que los aspectos internos y
externos (proximales, intermedios y estructurales) determinan el estado de salud de las
personas. Ahora bien, como se ha descrito a lo largo del documento, las MTAC concibe al
ser humano como un todo que hace parte del universo, reconociendo en él la interacción
permanente entre un sin número de procesos y elementos similares y/o aparentemente
contradictorios, los cuales incluyen las dimensiones biopsicosociales.
La APS centra la atención en la persona, la familia y la comunidad. Reconoce el papel
protagónico que asume la persona, basándose en el autocuidado y en la adherencia a la
conducta terapéutica establecida, para mantener, mejorar la salud y para aportar a la salud
de las personas de su entorno; considera la acción personal, familiar y comunitaria como
potencializadora de la salud y reconoce sus fortalezas para responder ante la situación de
salud emergente y trasformar su realidad social. Las MTAC consideran a cada persona
como ser único y reconoce en él sus capacidades de autodeterminación y autogestión para
mantener su buena condición de salud.
Tanto la APS como las MTAC buscan atender a las personas de manera integral y holística
mediante el mantenimiento de su armonía o el equilibrio, la estimulación de sus
capacidades para responder frente a las circunstancias internas y externas de su proceso
vital y la recuperación de las capacidades de sanación de la persona. Así mismo la PAIS,
comprende la atención integral de la salud y de la enfermedad a través de la promoción,
prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación .
La APS, insta a los equipos de salud a establecer un vínculo cercano y empático con las
personas, familias y comunidades en el marco de un trabajo colaborativo, considerando a
las personas y colectivos como actores primordiales en el cuidado de la salud, sin que esto
implique que el Estado deje de lado su responsabilidad como garante del derecho a la salud.
Las MTAC, a partir del reconocimiento de la capacidad de las personas para el
autocuidado, establecen un vínculo cercano y solidario basado en el diálogo de saberes
entre el personal de salud y las personas, donde el personal de salud propicia el proceso de
mantenimiento y recuperación de la salud.
Aun cuando la APS está vinculada con el modelo alopático o convencional, considera
políticas para el ejercicio de las MTAC. Uno de los principios y pilares en los cuales se
fundamenta las políticas en salud actuales del SGSSS, es la interculturalidad, desde donde
se propone incluir las MTAC, de manera transversal a los componentes del sistema .
PRINCIPIOS DE LOS LINEAMIENTOS TÉCNICOS
Universalidad. Las MTAC están disponibles a toda la población que, en el marco de la
diversidad, escoja recibir atención alternativa o complementaria al modelo del SGSSS.
Solidaridad. Las MTAC, la alopatía o modelo convencional predominante del SGSSS y la
medicina tradicional colombiana alimentan un diálogo respetuoso e incluyente, buscando
aunar esfuerzos para mantener la armonía, el estado de salud y el bienestar de la población
residente en el país.
Armonización. La MTAC y el modelo de salud del SGSSS, manteniendo su orden propio,
establecen un diálogo paradigmático y generan interacciones en el marco de las políticas
del SGSSS.
Interculturalidad. Las diferentes formas de atender la salud, incorporadas en el SGSSS,
construirán un marco de interacciones donde es posible el reconocimiento, el valor social y
la armonización de las diversas concepciones y prácticas en salud.
Bienestar. La articulación de las MTAC con las políticas del SGSSS, promueve el
bienestar y la atención de salud centrada en las personas, con el uso seguro de las MTAC.
Equidad. La articulación aporta a las políticas públicas para el mantenimiento de la salud
de personas, familias y colectivos vulnerables y de escasos recursos económicos.
Integralidad. Se incorporan orientaciones para articular la práctica y el aporte de las
MTAC a los diferentes momentos del proceso de salud y enfermedad (educación,
promoción, mantenimiento, atención, cuidado, rehabilitación, paliación), y en las diferentes
dimensiones y escenarios donde transcurre la vida de las personas.
Calidad. Para beneficio de las personas, estos lineamientos técnicos cumplen con la
oportunidad, continuidad, seguridad, accesibilidad, pertinencia, integralidad y equidad.
MARCO ESTRATÉGICO
La articulación de las MTAC con el SGSSS colombiano, desde el principio y el enfoque
intercultural, contribuye al diálogo entre las diversas miradas del mundo, la realidad, la
vida, el ser humano, el cuerpo, la salud, la enfermedad y la muerte. La Atención Primaria
en Salud (APS), enfoque estratégico central que orienta el diseño e implementación de la
Política de Atención Integral en Salud (PAIS), favorece el encuentro y el diálogo entre los
diferentes saberes relacionados con el cuidado de la salud.
Aporta a la integralidad de la atención en salud de la población colombiana, con atenciones
y respuestas en salud innovadoras sustentadas en paradigmas holísticos, integrales,
complejos y tradicionales como los que plantean las MTAC, los cuales promueven la
ampliación de las posibilidades terapéuticas del personal de salud para el cuidado de la
salud de la población, potenciando la autonomía y el autocuidado de las personas.
En el marco de la implementación de la PAIS, con enfoque de APS y orientación familiar y
comunitaria, la adecuada articulación de las MTAC con el SGSSS, podrá ofrecer a las
personas la posibilidad de beneficiarse de diferentes atenciones, sin entrar en conflicto. El
SGSSS podrá aprovechar lo mejor de cada uno y complementarse mutuamente para
alcanzar sus objetivos.
Las MTAC, en el marco de la APS y las políticas que la implementan, ofrecen las
siguientes ventajas:
i) se centra en las personas como parte del todo, considerándolas únicas;
ii) privilegia el mantenimiento de la salud y la armonía sobre el tratamiento de la
enfermedad, promoviendo el autocuidado y la autodeterminación;
iii) considera las capacidades de la persona, involucrándola en su proceso vital para el
mantenimiento y recuperación de su salud;
iv) aporta a la capacidad resolutiva de la atención integral en salud, con pertinencia y
personalización de la atención;
v) facilita y provee atención y cuidado holístico, pertinente, humanizado, continuo y
próximo a la realidad de cada persona, familia y comunidad, en condiciones de
calidad y seguridad;
vi) hace uso de prácticas, tecnologías, medicamentos, productos y terapéuticas
aprobados por la Autoridad Sanitaria;
vii) tiene en cuenta los demás formas de atender la salud que hacen parte del SGSSS,
respetando e interactuando con sus postulados y prácticas para garantizar la
atención integral;
viii) y se orienta hacia el trabajo colaborativo, con la participación en equipos de salud
multiprofesionales.
La PAIS, hace énfasis en APS con enfoque de la salud familiar y comunitaria, los
determinantes de la salud, el cuidado de la salud, la gestión integral del riesgo en salud y el
enfoque diferencial. En este marco, las MTAC:
I. fortalecen la aplicación del enfoque de salud familiar y comunitaria, promoviendo
la concepción integral del mundo, la realidad y el ser humano.
II. consideran las dimensiones energéticas, trascendentales, espirituales, mentales,
emocionales, sociales, culturales, moleculares, biofísicas, anatómicas, bioquímicas
y las bioinformaciones de la persona, dentro del contexto familiar y comunitario
específico.
III. entienden la estructura, el funcionamiento, la integración y la dinámica familiar
comunitaria de cada persona, y promueve su autorregulación, autogestión y auto
determinación, potenciando la capacidad de adaptación de las personas para
afrontar las diferentes situaciones de sus trayectos de vida.
Lo anterior, fortalece la atención holística de las personas, así como su situación particular
de salud. De igual manera, en el marco de la PAIS, las MTAC fortalecen los estilos de vida
saludables, así como las potencialidades de las personas para el autocuidado de su salud y
la de su entorno. Buscan que las personas sientan que su cuerpo le pertenece, que sea
consiente y que se apropie de él, como un todo y no de sus órganos por separado. Estimula
el auto-encuentro, el auto-aprendizaje, el autoordenamiento, la auto-regulación, la auto-
determinación y la autogestión para promover en las personas el desarrollo de las
potencialidades de mantener su salud y la de los demás, a lo largo de su vida.
En cuanto al enfoque diferencial, las MTAC reconocen la singularidad de las personas, y su
interdependencia con el todo, a partir de lo cual realiza su atención. Respeta las diversas
concepciones de las personas y los colectivos; así como las potencialidades y los aportes de
las culturas. Adaptan su atención a las condiciones del territorio, la población y a las
características de los diversos contextos. Consideran la mirada diferente de los procesos
que se producen y se han producido históricamente en el contexto específico, otorgando
validez a la atención diferencial de los distintos grupos poblacionales en condiciones
particulares, incluyendo a los grupos étnicos, campesinos, entre otros.
En el marco de la cobertura de tecnologías definida en el Plan de Beneficios en Salud con
cargo a la Unidad de Pago por Capitación, la articulación de las MTAC con el SGSSS
permite que se ofrezcan más alternativas de tratamiento a los afiliados, con la seguridad que
cumplen la normatividad vigente y relacionada; teniendo en cuenta que ya se encuentran
financiadas con cargo a la UPC, según lo descrito en el artículo 28 de la Resolución 5269
de 2017.
Contexto internacional.
En 1977 en la Declaración de Alma Ata, para alcanzar la meta de Salud para Todos los
Pueblos del Mundo en el año 2000, la OMS planteó la necesidad, entre otros, de incluir en
los sistemas de salud basado en Atención Primaria en Salud, “la medicina tradicional y los
elementos terapéuticos de reconocida utilidad como farmacología, fitoquímica,
antropología y clínica, como se viene haciendo en varios países del mundo”. De igual
manera, los grupos de trabajo sobre MTC de la Organización Panamericana de la Salud,
reunidos en Guatemala en 1999, recomendaron promover el conocimiento de la MTAC.
Con la estrategia de Medicina Tradicional 2002 – 2005, la OMS plantea a los Estados
Miembros la necesidad de la integración armoniosa de la MTC en el marco de la Atención
Primaria en Salud. Dicha integración depende de los contextos de cada país. Sin embargo,
algunas medidas generales que orientan esta integración están relacionadas con: a) estudios
sobre el uso de la MTC en el país para soportar la toma de decisiones; b) análisis de la
disponibilidad de recursos financieros y de talento humano en salud; c) definición de
políticas sobre los productos, prácticas y el ejercicio profesional de la MTC; y d)
promoción del acceso a la MTC en el marco de los sistemas de salud.
La Estrategia de la OMS actualizada sobre medicina tradicional para el periodo 2014-2023,
señala que solo algunos sistemas sanitarios han integrado y reconocido oficialmente la
MTC mediante políticas de medicamentos y productos, la disponibilidad de terapias en los
servicios de salud públicos y privados, la realización de estudios e investigaciones, y la
reglamentación de formación en MTC. Otros sistemas de salud han incluido la MTC, pero
aún no han integrado todos los aspectos mencionados anteriormente, o se encuentran
parcialmente incluidos.
Para hacer frente a estos problemas, la Estrategia propone a los Estados organizar sus
actividades de MTC en tres sectores estratégicos: 1) la construcción de la base de
conocimientos que permitirá gestionar activamente la MTC por medio de políticas
nacionales apropiadas; 2) el fortalecimiento de la garantía de calidad, la seguridad, el uso
adecuado y la eficacia de la MTC mediante la reglamentación de los productos, las
prácticas y los profesionales y 3) el fomento de la cobertura sanitaria universal a través de
la integración de la MTC en la prestación de servicios de salud y la autoatención de salud.
Con la Estrategia se busca brindar asistencia a los Estados Miembros para determinar y
priorizar sus necesidades, asegurar la prestación eficaz de servicios, respaldar el desarrollo
de políticas y reglamentos apropiados y velar por la inocuidad de esos productos y
prácticas.
Sumado a lo anterior, en la Resolución WHA69.24 de la 69ª Asamblea Mundial de la Salud
sobre el Fortalecimiento de los servicios de salud integrados y centrados en la persona, la
más reciente resolución que aborda el tema de las MTC, se insta a los Estados a que
“integren cuando proceda la medicina tradicional y complementaria en los servicios de
salud, basándose en el contexto nacional y en políticas basadas en los conocimientos, sin
dejar de garantizar la seguridad, la calidad y la eficacia de los servicios de salud y teniendo
en cuenta un enfoque integral con respecto a la salud”.
Según la OMS, el 70% de población mundial reporta que ha utilizado métodos de
Medicina Complementaria y Alternativa. En el Reino Unido, el uso de Homeopatía,
Esencias Florales y Medicina Herbal se incrementó en un 41% entre 1992 y 1996. En
Europa Oriental y en Australia, entre el 20 y el 70% de la población usa Medicina
Alternativa. Uno (1) de cada tres (3) estadounidenses, desde 1992, usa Medicina
Alternativa. Una revisión de 26 trabajos de investigación, en 13 países, mostró que el uso
de Medicina Alternativa en personas con cáncer es del 31% en todos los pacientes .
El Boletín de salud de la Unión Europea N° 75 de 2011, sobre “Medicina complementaria
y alternativa para las necesidades sanitarias de los ciudadanos de la UE”, refiere que
aproximadamente el 65% de la población ha utilizado alguna vez la MCA. Esto en razón de
su atención individualizada, su enfoque holístico, su énfasis en la promoción de la salud y
prevención de la enfermedad, su eficacia e interés en mejorar la salud antes que en
controlar los síntomas, y sus atenciones donde estimulan los procesos de autocuración de
las personas. MCA en muchos casos es usada como primera opción o como complemento
de la medicina convencional. Las terapias incluyen “la acupuntura, la medicina
antroposófica, la medicina ayurvédica, la fitoterapia, la homeopatía, la medicina
naturopática, la medicina tradicional china y la tibetana, el shiatsu y el yoga” .
En países como Francia, han optado por incluir dentro de la cobertura de sus sistemas
sanitarios los servicios profesionales de medicina especializada en acupuntura y
homeopatía; estos servicios son prestados a la población y posteriormente reembolsados.
Bélgica realiza reembolsos parciales por algunos tratamientos alternativos y
complementarios, así como por medicamentos homeopáticos. Finlandia cubre tratamientos
de acupuntura y otros, siempre y cuando sean prestados por un médico alopático o
convencional. Alemania incluye tratamientos alternativos y complementarios dentro de los
planes de seguros públicos y privados. Japón dispone, dentro de sus planes públicos, de
prácticas y medicamentos Kampo, acupuntura, moxacauterismos, masajes y judoterapia .
Corea incluye servicios de medicina tradicional coreana, en los prestadores públicos y
privados, dando la posibilidad a las personas de elegir. Suiza a través del seguro médico
obligatorio cubre servicios prestados por médicos habilitados de medicina antroposófica,
homeopatía, terapia neural, fitoterapia y medicina tradicional china; este país estableció un
programa de evaluación de la medicina complementaria y alternativa para determinar su
función y eficacia; introdujo un artículo constitucional sobre medicina complementaria y
alternativa para reintroducir algunas terapias, para todos, en el programa básico de seguro
médico; y esperan que esto lleve a la formación de profesionales médicos y no médicos .
En China, los seguros públicos y privados incluyen la prestación de servicios, en todas las
zonas del país y en todos los niveles, de medicina convencional y medicina tradicional
china, incluyendo la dispensación de medicamentos; las dos perspectivas de atención están
bajo la misma legislación, y las personas pueden elegir bajo qué perspectiva desean recibir
la atención. Viet Nam cubre los servicios de acupuntura y los medicamentos a base de
hierbas.
En las Américas, algunos países han tenido avances significativos. Cuba ha integrado los
servicios de Medicina Natural y Tradicional en todos los niveles de atención; cuenta con
guías de atención, gestiona iniciativas y programas a nivel nacional para su promoción,
creó el Centro Nacional de Medicina Tradicional y Natural, diseñó políticas nacionales de
integración y aprobó Medicina Tradicional y Natural como una especialidad médica.
Incluye la Fitoterapia, Apiterapia, Medicina Tradicional Asiática, Ejercicios Terapéuticos
Tradicionales, Homeopatía, Terapia Floral, Ozonoterapia, Hidrología Médica,
Heliotalasoterapia, y Orientación nutricional naturalista. Cuentan con un cuadro básico de
productos naturales. Todos los policlínicos tienen consulta de Medicina Natural y
Tradicional, cubiertas por medicina y enfermería. Esta medicina, es incluida en los
programas de especialización y maestría para médicos, e integrada en el currículo de
pregrado, y en residencias médicas .
Perú, incluye en Medicina Complementaria, acupuntura, medicina natural, terapias
mente/cuerpo, terapias energéticas y terapias manuales. Cuenta con protocolos y centros de
investigación clínica en Medicina Complementaria. Aprobó medicinas complementarias en
las carteras de servicios de los centros y unidades de medicina complementaria, y cuenta
con manuales de trabajo seguro. Tiene cursos obligatorios o lectivos en Medicina
Complementaria, en los pregrado de medicina, obstetricia y enfermería. Reconoce y
promueve el acceso a medicamento Homeopático y herbales, y dispone los recursos,
insumos y productos necesarios para el ejercicio de estas medicinas.
Nicaragua cuenta con leyes para la promoción e integración de Medicina Tradicional,
Natural y Terapias Complementarias en el sistema de salud; a través de protocolo de APS
incluye fitoterapia, terapias complementarias (SHIATSU, moxibustión, ventosas y
reflexología podal) y terapias de armonización cuerpo-mente-espíritu (Qi Gong Médico,
Tai chi y Yoga), en 151 Clínicas de Medicina Natural y Terapias Complementarias; cuenta
con guías para la dispensación de productos naturales medicinales; y con formación de
personal de la salud en el Instituto de Medicina Tradicional, Natural y Terapias
Complementarias, y en sus 17 sedes47 . Ecuador, dentro de sus Medicinas Alternativas y
Terapias Alternativas integra como medicinas: acupuntura, moxibustión y homeopatía, las
cuales son ejercidas por médicos con especialización de 4to nivel. Dentro de las terapias
inlcuye: de Manipulación y basadas en el Cuerpo (Quiropraxia, Osteopatía, Digitopresión,
Kinesiología, Ozonoterapia), integrales o completas (Naturopatía, Terapia Andina),
Prácticas de Bienestar de la Salud (Reiki, Chi kung, Tai chi, Shiatsu, biomagnetismo,
Reflexología, Yoga, Terapias Florales); estas son realizan profesionales de la salud con el
permiso emitido por la autoridad sanitaria nacional.
México ha consignado su compromiso con el reconocimiento y promoción de la Medicina
Complementaria, al incluir el derecho al acceso de las mismas en la constitución política.
Ha incorporado a su sistema de salud la homeopatía y la acupuntura; estas se presta en los
hospitales del sector público. Su Ley General de Salud reconoce que los medicamentos
pueden ser alopáticos,
homeopáticos y herbolarios. La homeopatía y la acupuntura son licenciaturas y
especialidades, y herbolaria es un diplomado. Cuenta con farmacopeas Nacionales de
homeopatía y herbolaria, y realiza financiamiento estatal de investigación en Medicina
Complementaria .
Brasil, en el 2006 emitió la Política Nacional de Prácticas integrativas y Complementarias
en el Sistema Único de Salud, y la Política Nacional de Plantas Medicinales y
Fitoterapéuticos. Reconoce en su sistema público de salud la medicina tradicional china-
acupuntura, la homeopatía, las plantas medicinales, la fitoterapia, el termalismo social, la
crenoterapia, la medicina antroposófica, entre otras. Cuenta con herramientas de monitoreo
y seguimiento de la implementación en los servicios en Prácticas integrativas y
Complementarias, e incluye los medicamentos herbarios y homeopáticos en la lista de
referencia de asistencia farmacéutica en la APS .
Por su parte Chile, incluye en las Prácticas médicas alternativas la acupuntura, homeopatía,
Naturopatía, y otras como la Quiropraxia, Sintergética, las Terapias Florales y Apiterapia
están en proceso de inclusión. Cuenta con registro de prestadores individuales, recetario de
farmacias homeopáticas, listado de medicamentos herbarios tradicionales, y procesamiento
de los medicamentos herbarios tradicionales. Reglamentó el ejercicio de las prácticas
médicas alternativas para las profesiones auxiliares de la salud; los profesionales y técnicos
se acreditan a través de exámenes.
En Europa la Medicina alternativa y complementaria (CAM por sus siglas en inglés) tiene
aceptación, sin embargo su integración a los servicios ha demandado información y
regulación sobre su uso, seguridad, fiabilidad y titulación de las personas que la practican.
Para esto la Unión Europea impulsó la conformación de CAMbrella (European research
network for complementary and alternative medicine (CAM)), como una red europea de
investigación para la CAM que realizó un gran número de investigaciones sobre la
situación de la CAM en Europa entre 2010 y 201252. Dentro de los hallazgos, esta Red
identificó que los 39 países que participaron en una investigación, tenían diferentes
definiciones y formas de regular la CAM.
Contexto Colombiano: normatividad vigente en MTAC
I. Contexto general
La Ley 1438 de 2011 "Por medio de la cual se reforma el sistema general de seguridad
social en salud y se dictan otras disposiciones”, en su capítulo III para la
implementación de la Atención Primaria en Salud (APS), incluye la Interculturalidad lo
cual recoge, entre otros, las prácticas alternativas y complementarias para la atención en
salud.
La Ley 1751 de 2015 “Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud
y se dictan otras disposiciones”, Incluye dentro de sus elementos o principios, la
interculturalidad. El cual hace referencia a “…el respeto por las diferencias culturales
existentes en el país y en el ámbito global, así como el esfuerzo deliberado por construir
mecanismos que integren tales diferencias en la salud, en las condiciones de vida y en
los servicios de atención integral de las enfermedades, a partir del reconocimiento de
los saberes, prácticas y medios tradicionales, alternativos y complementarios para la
recuperación de la salud en el ámbito global”.
Por su parte, la resolución 429 de 2016 “por medio de la cual se adopta la Política de
Atención Integral en Salud” (PAIS) en su artículo 2° fundamenta el Marco estratégico
de la PAIS en la Atención Primaria en Salud con enfoque de salud familiar y
comunitaria, el cuidado, la gestión integral del riesgo y el enfoque diferencial para los
distintos territorios y poblaciones. Incluye la interculturalidad de manera transversal en
los diferentes componentes del Modelo, la cual acoge las prácticas tradicionales,
alternativas y complementarias.
La PAIS, atiende la naturaleza y contenido del derecho fundamental a la salud y orienta
los objetivos del sistema de salud y de la seguridad social en salud a la garantía del
derecho a la salud de la población, generando un cambio de prioridades del Estado
como regulador y la subordinación de las prioridades e intereses de los integrantes a los
objetivos de la regulación, que centra el sistema en el ciudadano. Su objetivo está
dirigido hacia la generación de las mejores condiciones de la salud de la población,
mediante la regulación de la intervención de los integrantes sectoriales e intersectoriales
responsables de garantizar la atención de la promoción, prevención, diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación y paliación en condiciones de accesibilidad, aceptabilidad,
oportunidad, continuidad, integralidad y capacidad de resolución.
El MIAS como modelo operacional de la PAIS, que “a partir de las estrategias
definidas, adopta herramientas para garantizar la oportunidad, continuidad, integralidad,
aceptabilidad y calidad en la atención en salud de la población bajo condiciones de
equidad”. “Comprende el conjunto de procesos de priorización, intervención y arreglos
institucionales que direccionan de manera coordinada las acciones de cada uno de los
agentes del sistema, en una visión centrada en las personas”. El propósito del MIAS es
“la integralidad en el cuidado de la salud y el bienestar de la población y los territorios
en que se desarrollan, lo cual requiere la armonización de los objetivos y estrategias del
Sistema alrededor del ciudadano como objetivo del mismo”.
Decreto- Único No 780 2016 -"por medio del cual se expide el decreto único
reglamentario del sector salud y protección social" (…) participación en la prestación
de servicios de salud participación en salud. Artículo 2.10.1.1.1. Participación en salud.
Las personas naturales y jurídicas participarán a nivel ciudadano, comunitario, social e
institucional, con el fin de ejercer sus derechos y deberes en salud, gestionar planes y
programas, planificar, evaluar y dirigir su propio desarrollo en salud. (Art. 1 del
Decreto 1757 de 1994, compilado en el DUR 780).
La Resolución 2063 de 9 junio de 2017. “Por la cual se adopta la Política de
Participación Social en Salud-PPSS. (…) “Las Políticas públicas se definen como: (…)
proyectos y actividades que un estado diseña y gestiona a través de un gobierno y una
administración pública, con fines de satisfacer las necesidades de una sociedad”. En tal
sentido, son instrumentos que permiten la realización de respuestas a las necesidades de
grupos y poblaciones.
II. Regulación de Servicios:
La Resolución 2003 de 2014 “Por la cual se definen los procedimientos y condiciones
que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar los servicios y se
dictan otras disposiciones”, en su Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación
de Servicios de Salud, numeral 2.3.2.3 sobre consulta externa, describe el servicio de
medicina alternativa y dispone los estándares de talento humano, infraestructura,
dotación, medicamentos, dispositivos médicos e insumos, procesos prioritarios, historia
clínica y registros e interdependencia. Así mismo en el numeral 2.3.2.5 sobre Apoyo
diagnóstico y complementación terapéutica, se incluye la descripción de servicios de
terapias alternativas, a los cuales le son aplicables los estándares ya mencionados.
La Resolución 4678 de 2015 modificada por la Resolución 5975 de 2016 “Por la cual se
modifica la Resolución 4678 de 2015, que adopta la Clasificación Única de
Procedimientos en Salud —CUPS- en su Anexo Técnico No. 1 y se sustituye el Anexo
Técnico No. 2"; y la posterior modificación de la Resolución 4678 de 2015 mediante la
Resolución 1132 de 2017. En su lista tabular incluye CUPS para la consulta de primera
vez de terapias alternativas; consulta de primera vez por especialista en medicina
alternativa: ayurveda, homeopatía, medicina tradicional china, osteopática ,naturopatia,
y neuralterapéutica; consulta de control o de seguimiento por especialistas en medicina
alternativa: ayurveda, homeopatía, medicina tradicional china, osteopática, naturopatia,
y neuralterapéutica; interconsulta por especialista en medicina alternativa: ayurveda,
homeopatía, medicina tradicional china, osteopática ,naturopatia, y neuralterapéutica.
Incluye también el tratamiento manipulativo osteopático para movilización general
(tratamiento general de articulaciones); tratamiento manipulativo osteopático con
empleo de fuerzas de alta velocidad y baja amplitud (fuerzas de empuje); tratamiento
manipulativo osteopático con empleo de fuerzas de alta velocidad y baja amplitud
(fuerzas de empuje); tratamiento manipulativo osteopático con empleo de fuerzas
isotónicas e isométricas; tratamiento manipulativo osteopático para desplazar líquidos
de tejidos (bomba linfática); procedimientos neuralterapeúticos: neuralterapia
superficial (infiltración), neuralterapia profunda (infiltración); terapia de filtros: terapia
de filtros sod; y procedimientos de medicina tradicional china: acupuntura.
La Resolución 5269 de 2017 “Por la cual se actualiza integralmente el Plan de
Beneficios en Salud con cargo a la Unidad de Pago por Capitación (UPC)” dentro de
sus tecnologías financiadas, en su artículo 28 sobre medicina y terapias alternativas y
complementarias, menciona que “Las Entidades Promotoras de Salud -EPS- o las
entidades que hagan sus veces podrán incluir la utilización de medicinas y terapias
alternativas o complementarias por parte de los prestadores que hagan parte de su red de
servicios, siempre y cuando estas se encuentren autorizadas y reglamentadas
debidamente para su ejercicio de acuerdo con lo establecido en la normatividad vigente
sobre la materia.”
La Resolución 330 de 2017 “Por la cual se adopta el procedimiento técnico-científico y
participativo para la determinación de los servicios y tecnologías que no podrán ser
financiados con recursos públicos asignados a la salud y se establecen otras
disposiciones”. De acuerdo con lo definido en la Ley Estatutaria de Salud, las
decisiones de exclusión no podrán […] ser contrarias al principio de integralidad e
interculturalidad.
III. Regulación de la práctica en MTAC: Ley 1164 de 2007 “Por la cual se dictan
disposiciones en materia del Talento Humano en Salud”. En su artículo 7° dispone que
el Consejo Nacional del Talento Humano en salud, estará apoyado por un comité para
la Medicina Alternativa, Terapias Alternativas y Complementarias. Este estará
conformado, entre otros, por los comités de: a) Medicina Tradicional China; b)
Medicina ayurveda; c) Medicina Naturopática, y d) La Medicina Homeopática.
Esta misma ley en su artículo 19, sobre el ejercicio de las medicinas y las terapias
alternativas y complementarias dispone que “los profesionales autorizados para ejercer una
profesión del área de la salud podrán utilizar la medicina alternativa y los procedimientos
de las terapias alternativas y complementarias en el ámbito de su disciplina, para lo cual
deberán acreditar la respectiva certificación académica de esa norma de competencia,
expedida por una institución de educación superior legalmente reconocida por el Estado.
(…) “Las ocupaciones del área de la salud de acuerdo con la respectiva certificación
académica podrán ejercer las diferentes actividades funcionales de apoyo y
complementación a la atención en salud que en materia de medicina y terapias alternativas
y complementarias sean definidas.”
En su parágrafo menciona que “se entiende por medicina y terapias alternativas aquellas
técnicas, prácticas, procedimientos, enfoques o conocimientos que utilizan la estimulación
del funcionamiento de las leyes naturales para la autorregulación del ser humano con el
objeto de promover, prevenir, tratar y rehabilitar la salud de la población desde un
pensamiento holístico.
(…) Se consideran medicinas alternativas, entre otras, la medicina tradicional China,
medicina Ayurveda, medicina Naturopática y la medicina Homeopática. Dentro de las
terapias alternativas y complementarias se consideran entre otras la herbología, acupuntura
moxibustión, terapias manuales y ejercicios terapéuticos.”
La Ley 1438 de 2011 "por medio de la cual se reforma el sistema general de seguridad
social en salud y se dictan otras disposiciones”, en su capítulo III para la implementación de
la Atención Primaria en Salud (APS) en el marco del Sistema General de Seguridad Social
en Salud, incluye la Interculturalidad lo cual recoge, entre otros, las prácticas alternativas y
complementarias para la atención en salud.
IV. Regulación de Productos farmacéuticos y medicamentos:
Los medicamentos homeopáticos están definidos y reglamentados en el Decreto 3554
de 2004 “Por el cual se regula el régimen de registro sanitario, vigilancia y control
sanitario de los medicamentos homeopáticos para uso humano y se dictan otras
disposiciones”. Posteriormente, el Decreto 1737 de 2005 “Por el cual se reglamenta la
preparación, distribución, dispensación, comercialización, etiquetado, rotulado y
empaque de los medicamentos homeopáticos magistrales y oficinales y se dictan otras
disposiciones” deroga parcialmente el artículo 2 y totalmente el artículo 50 del Decreto
3554. En el 2006, el Decreto 1861 “Por el cual se modifica y adiciona el Decreto 3554
de 2004 y se dictan otras disposiciones”, entre otros, adiciona definiciones al artículo 2,
modifica el artículo 48 del decreto 3554 y deroga el inciso final del parágrafo 3° del
artículo 48 del Decreto 3554 modificado por el artículo 14 del Decreto 1861 de 2006.
En el Decreto 3554 del 2004 se “define los medicamentos homeopáticos como “el
preparado farmacéutico obtenido por técnicas homeopáticas, conforme a las reglas
descritas en las farmacopeas oficiales aceptadas en el país, con el objeto de prevenir la
enfermedad, aliviar, curar, tratar y/o rehabilitar un paciente. Los envases, rótulos,
etiquetas y empaques hacen parte integral del medicamento, por cuanto estos garantizan
su calidad, estabilidad y uso adecuado.”; así mismo define el medicamento
homeopático complejo, magistral, simple, alterado y fraudulento.
Este decreto regula “el régimen de registro sanitario, fabricación, producción, envase,
empaque, control de calidad, importación, exportación, comercialización, publicidad,
uso, distribución, buenas prácticas de manufactura, vigilancia y control sanitario de los
medicamentos homeopáticos para uso humano”; entre otras, presenta la definición
medicamento homeopático complejo, medicamento homeopático simple, medicamento
homeopático alterado, y medicamento homeopático fraudulento. El Decreto 1737 de
2005, modifica la definición de medicamento homeopático magistral, introduce los
conceptos de medicamento homeopático oficinal y de medicamentos homeopáticos de
expendio sin prescripción médica.
El Decreto 1229 de 2015, en “aras de garantizar el acceso oportuno y disponibilidad en
el mercado de los medicamentos homeopáticos que se venden bajo fórmula médica”
amplía los canales de distribución y venta de medicamentos homeopáticos. Dispone que
“los medicamentos homeopáticos simples y complejos que cuenten con el
correspondiente registro sanitario del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos
y Alimentos - INVIMA, podrán expenderse en farmacias homeopáticas, farmacias-
droguerías, servicios farmacéuticos, droguerías y tiendas naturistas que cumplan con
condiciones sanitarias para su almacenamiento y venta establecidas por el Ministerio de
Salud y Protección Social. Los medicamentos homeopáticos simples y complejos de
venta libre que cuenten con el respectivo registro sanitario podrán expenderse en
almacenes de cadena o de grandes superficies que cumplan con dichas condiciones
sanitarias para su almacenamiento.”
Los productos fitoterapéuticos están reglamentados por el Decreto 2266 de 2004 “Por el
cual se reglamentan los regímenes de registros sanitarios, y de vigilancia y control
sanitario y publicidad de los productos fitoterapéuticos”. Las disposiciones contenidas
en este decreto “regulan el régimen de registros sanitarios, fabricación, producción,
envase, empaque, control de calidad, importación, exportación, comercialización,
publicidad, uso, distribución, buenas prácticas de manufactura, así como el régimen de
vigilancia y control sanitario de los productos fitoterapéuticos”.
El Decreto 2266 de 2004 define como producto fitoterapéutico al “producto medicinal
empacado y etiquetado, cuyas sustancias activas provienen de material de la planta
medicinal o asociaciones de estas, presentado en estado bruto o en forma farmacéutica
que se utiliza con fines terapéuticos. También puede provenir de extractos, tinturas o
aceites. No podrá contener en su formulación principios activos aislados y
químicamente definidos. Los productos obtenidos de material de la planta medicinal
que haya sido procesado y obtenido en forma pura no será clasificado como producto
fitoterapéutico”.
La Resolución 126 de 2009 “Por la cual se establecen las condiciones esenciales para la
apertura, funcionamiento, vigilancia y control sanitario de las tiendas naturistas y se
dictan otras disposiciones”, reglamenta lo relacionado con Tiendas Naturistas;
modificada por la Resolución 527 de 2010 y posteriormente por la Resolución 662 de
2011. El Decreto 1229 de 2015, “Por el cual se modifica el artículo 9 del Decreto 1737
de 2005, modificado por el Decreto 1861 de 2006”.
Esta última resolución modifica la definición de tienda naturista, y la define como el
“Establecimiento que se dedica a vender, al por menor, para uso humano, únicamente
los siguientes productos: alimentos obtenidos por sistemas de producción agropecuaria
y ecológica que se encuentran debidamente empacados y etiquetados; té; infusiones de
hierbas debidamente empacadas y etiquetadas; semillas, nueces y frutos secos
debidamente empacados y etiquetados; productos cosméticos; productos
fitoterapéuticos, suplementos dietarios; medicamentos homeopáticos de venta libre y
esencias florales y minerales. En el caso de productos fitoterapéuticos con venta bajo
fórmula médica, el responsable de la tienda naturista deberá exigir la prescripción".
MTAC contempladas en el SGSSS
La Medicina Tradicional China (MTCh) y la medicina ayurveda de la India, en
Colombia consideradas MTAC, se fundamentan en los paradigmas tradicionales de sus
lugares de origen. Representan un conjunto de conocimientos, prácticas y saberes
milenarios que no forman parte de la tradición de Colombia, pero que son apreciadas
como formas de atender la salud de la población del país, de acuerdo con la preferencia,
los requerimientos y la pluralidad colombiana. A continuación se describen algunas
particularidades de la MTCh y la medicina ayurveda, ya consideradas en el SGSSS.
La medicina tradicional china se fundamenta en la cosmovisión de las civilizaciones más
antiguas de oriente. Se basa en el principio Qi (energía vital), como sustancia en constante
movimiento que permea y constituye el todo77. Establece la existencia de canales o
meridianos que constituyen un circuito por donde fluye la energía vital78. Según su teoría
del Yin-Yang, el mundo está constituido por dos principios o fuerzas opuestas pero
complementarias en permanente interacción que requieren mantenerse en equilibrio, a
partir de las cuales se interpretan todos los fenómenos79. Considera los cinco elementos
(movimientos o trasformaciones) que constituyen el mundo: fuego, agua, madera, metal y
tierra80; estos cinco elementos como relación de fuerzas y tendencias del universo con el
individuo, con unas leyes de generación, de dominancia y de contra-dominancia .
Supone como sustancias fundamentales conformadas por el Qi (Chi), la sangre, la esencia
y los líquidos corporales que se relacionan con los órganos Zang y las vísceras Fu dentro de
una armonía fisiológica. Consideran 8 principios: externo e interno, frio y calor, defecto y
exceso, ying y yang, como desencadenantes de alteraciones dentro de los Síndromes
descritos dentro de su concepción82 83 84 85 86 87 88. Concibe los fenómenos como
resultado de los cambios y el movimiento de Qi89. Identifica alteraciones en el flujo
energético vital o del Qi y establece patrones de desequilibrio entre el YinYang para buscar
su armonía y reestablecer el flujo energético. La identificación de alteraciones incluye,
entre otras, la palpación, la palpación del pulso, la observación de la cara y lengua, la
auscultación y la olfación; en el abordaje de las alteraciones la MTCh usa la acupuntura
(electroacupuntura, láser acupuntura, catgut con acupuntura, hidro acupuntura) métodos de
estimulación, técnicas de digito-presión, la herbolaria, la moxibustión, las ventosas,
iridología, aurículoterapia, cromoterapia, reflexología, las sangrías, masajes terapéuticos
(estimulación gua sha, acupresión, entre otros), ejercicios terapéuticos, qi gong,
orientaciones alimentarias y de estilos de vida, entre abordajes para la promoción y
mantenimiento de la salud, así como para los diferentes momentos de la atención,
acompañamiento y cuidado a la enfermedad
La medicina ayurvédica ("ciencia de la vida" "conocimiento de la vida" o "ciencia de la
duración de la vida"), es fundamentalmente una "filosofía de vida". Es una rica herencia de
siglos de antigüedad de las ciencias médicas y de la salud de la India97, la cual al igual que
la MTCh ha sido integrada a los sistemas de salud de algunos países, como Medicina
Complementaria y Alternativa. El Ministerio de AYUSH de la India considera dentro de los
sistemas tradicionales de la India, la medicina ayurveda, la homeopatía, la siddha, la unani,
el yoga y la naturopatía como servicios preventivos y curativos de la población India.
La medicina ayurveda considera que todos los elementos del universo, incluyendo el
cuerpo humano, están interrelacionados98 . El universo se compone de los elementos
básicos (Panchamahabhutas) tierra, agua, fuego, aire y vacío (éter); su amónico equilibrio
satisface las necesidades y requerimientos de diferentes estructuras y funciones de la matriz
corporal. Concibe la vida humana como la unión del cuerpo, de los sentidos, de la mente y
del alma en permanente interrelación con la naturaleza. El ser humano vivo, y por tanto la
matriz corporal, es considerado una aglomeración de los humores (entidades fisiológicas)
Vata, Pitta y Kapha; de tejidos (entidades estructurales) Rasa, Rakta, Mansa, Meda, Asthi,
Majja y Shukra; y de los productos de desecho del cuerpo: Mala, Mutra y Sweda. El
crecimiento, desarrollo y descomposición de la matriz corporal dependen de los alimentos
que reponen o nutren los elementos similares del cuerpo después de la acción del bio-fuego
(Agni)
La salud depende del estado de equilibrado de la matriz corporal. La ingestión, la digestión,
la absorción, la asimilación y el metabolismo de los alimentos están relacionados con el
estado de salud o la enfermedad, los cuales se ven afectados significativamente por los
aspectos psicológicos, y por el Agni. Modificaciones en el equilibrio de los factores
intrínsecos y extrínsecos causan alteraciones que generan perturbación del equilibrio; la
pérdida de equilibrio puede ocurrir por el desacatamiento de las reglas de una vida sana
incluyendo los hábitos alimenticios saludables, la ausencia o el ejercicio incorrecto, y las
acciones incompatibles entre el cuerpo y la mente
La Ayurveda busca mantener la salud a través del conocimiento de la vida; la integración
de las esferas física, emocional, mental y espiritual del individuo, para lograr una armonía
del macrocosmos y el microcosmos, considerando al individuo como el resultado de lo que
construye y la salud como resultado del estilo de vida 101 102 103 104 105. Busca
restaurar el equilibrio de la matriz alterada cuerpomente, mediante los enfoques
terapéuticos Pranayana, Rasayana, Vipreeta y Vipreetarthkari Chikitsa y Panchkarma o
terapia de desintoxicación (Vamana, Virechana, Vastis, Rakta Mokshana, Nasyam);
los cuales incluyen entre otros, instrucciones para la vida, el uso de medicamentos, la
indicación de dietas específica, rutina-vida prescrita, cambio en los comportamientos, el
fortalecimiento de los mecanismos corporales
Así mismo las orientaciones terapéuticas incluyen terapias de calor o sudación (Swedana de
vapor, Lepana, Pinda Swedana, Dharas) buenos hábitos de vida, terapias sensoriales
(musicoterapia, cromoterapia y aromaterapia) meditación, ejercicios, yoga, masajes
terapéuticos (Abhyanga, Shiro Abhyanga, Shiropichu, Udvartana, Padabyhanga,
Navarakizhi, Podikizhi, Pizhichil y masaje espinal107), plantas medicinales y alimentación
para cada tipología
La medicina homeopática está basada en leyes naturales. Desde sus inicios se basó en la
experimentación en el hombre sano, o sea en un conocimiento a posteriori. Es vitalista,
considera la existencia de una energía vital. Estimulan la fuerza autoregulatoria para lograr
la curación. Sus principios terapéuticos se fundamentan en la individualidad y la ley de la
semejanza o la similitud, según lo cual se establecen las características específicas de la
persona para compararlas con informaciones similares contenidas en los medicamentos
homeopáticos, y de esta manera definir el abordaje de la situación de salud de la persona.
La homeopatía busca modificar el proceso de la enfermedad para modificar el resultado.
Desarrolla actividades, procedimientos e intervenciones para estimular al individuo en su
entorno biopsicosocial para la autorregulación del organismo, a través del suministro de
medicamentos ultra diluidos y dinamizados empleados para la promoción de la salud, la
prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de la enfermedad
La medicina naturopática busca estimular los procesos naturales de autocuración del cuerpo
humano, a través de múltiples terapias que se basa en el uso de materiales, productos,
preparados y métodos naturales; utiliza los cuatro (4) elementos clásicos de la naturaleza:
Aire, Agua, Fuego (sol) y tierra (plantas) para prevenir, promocionar y reparar la salud122 .
Refuerza la capacidad de las personas para disminuir o anular el efecto de las sustancias
"innaturales" que generan alteraciones en el organismo con el uso de hierbas, vegetales sin
fertilizantes artificiales y preparados sin preservantes o colorantes, el agua pura, la luz solar
y el aire fresco
Sus prácticas favorecen la fuerza curativa de la naturaleza en las personas de acuerdo con
sus características individuales. Sus terapias incluyen la dietoterapia y la nutrición, la
fitoterapia, la oligoterapia, la terapia ortomolecular, la terapia floral, la geoterapia y la
hidroterapia, ejercicios terapéuticos, el termalismo y la crenoterapia.
La terapia neural o medicina neuralterapéutica concibe al ser humano como un ser total,
interrelacionado con todo el universo. Desde su perspectiva no hay enfermedades, hay
personas enfermas; las enfermedades son procesos vitales con los cuales se interactúa.
Considera que irritaciones o afecciones generadas por la presencia de circunstancias o
eventos desconocidos, dejan una memoria almacenada en el organismo; el cuerpo se cura,
pero no sana, es decir que el suceso vital permanece almacenado en la memoria del sistema
nervioso. Los eventos almacenados en la memoria hace que en algún momento las energías
y las informaciones del organismo no fluyan de manera adecuada, y de ahí se generan
desarmonías llamadas enfermedades.
Reconoce las posibilidades y potencialidades del ser humano para autogestionar y
autoorganizar nuevos estados vitales. Desde el abordaje de la terapia neural, se identifica y
se estimula el sitio del sistema nervioso donde están las irritaciones o afecciones que
permanecen en la memoria y que no dejan fluir las informaciones en el organismo, para que
los olvide, elabore o trasforme, y de esta manera puedan fluir y alcanzar su auto-curación y
auto-ordenamiento
Considera la enfermedad como una serie de procesos emergentes, inducidos por los campos
interferentes. Se fundamenta en establecer estos campos mediante la historia clínica y un
examen físico para intervenir a las personas con micro-dosis de anestésicos locales,
observando el curso de la evolución clínica, para realizar las intervenciones adicionales que
se consideren necesarias en pro de la auto-eco-organización del individuo. La acción de los
anestésicos locales se ha fundamentado entre otros aspectos, en su capacidad estabilizadora
de membranas al actuar sobre los canales iónicos 126 127 128 129. Como parte la terapia
neural, se incluye la odontología neurofocal.
Dentro de las terapias manuales, se han considerado la quiropráctica y la osteopatía. La
medicina manual osteopática, medicina osteopática u osteopatía, concibe la unidad cuerpo,
mente y espíritu como un todo. Al igual que otras formas de abordar la salud ya descritas,
la persona es considerada como un ser integral capaz de responder ante los cambios
generados por factores físicos, químicos, sociales, culturales o psicológicos; el organismo
tiene mecanismos de autorregulación para mantener la salud, así como la capacidad para
autocurarse, a lo cual se le ha llamado homeostasis.
Considera la salud como el logro adaptativo y óptimo de bienestar físico, mental,
emocional y espiritual; un estado de armonía, donde existe un flujo de líquidos corporales y
una actividad nerviosa normal; la capacidad de resistir y combatir las influencias nocivas y
compensar sus efectos; así como la capacidad para afrontar las tensiones de la vida diaria
con las reservas adecuadas.
Dentro de sus fundamentos, la osteopatía concibe a la persona como una unidad, donde
todas las partes del cuerpo se encuentran comunicadas e interconectadas. Considera que la
estructura gobierna la función. La unidad funcional está dada por la interacción entre
sistemas orgánicos; y la estructura está sustentada en el sistema musculo-esquelético.
Ambas, estructura y función, están interrelacionadas, y necesitan de un ambiente favorable
para mantener la integralidad del ser humano.
Las alteraciones y restricciones en la interrelación estructura – función son consideradas el
origen de diferentes patologías; esta interrelación hace que cuando uno se altere, se afecte
el otro, y esto genera pérdida del estado de salud. Con frecuencia, las alteraciones de la
estructura impiden la circulación adecuada de fluidos corporales y una adecuada actividad
nerviosa. Los síntomas aparecen cuando el organismo no puede enfrentar las situaciones
adversas. El abordaje de la osteopatía busca mantener y restituir la integralidad de la
persona teniendo como punto de partida el equilibrio de la estructura corporal, el
restablecimiento de la función local, regional y sistémica, y la promoción de prácticas de
autocuidado, buscando facilitar la óptima circulación de fluidos y una adecuada actividad
nerviosa para que la persona recupere su capacidad de homeostasis. Lo anterior a través de
maniobras manuales que generan cambios locales y a distancia para modificar los
resultados de los procesos en la enfermedad
La quiropráctica se encarga de hacer prevención, diagnóstico y tratamiento de las
alteraciones del sistema músculo-esquelético, y sus efectos sobre el sistema nervioso, el
organismo y por ende sobre la salud; el tratamiento consiste en el ajuste vertebral manual
específico.
La bioenergética considera al ser humano como una organización de energías biológicas
(bioenergías). En su abordaje analiza, diagnóstica y regula las alteraciones energéticas. Sus
procesos terapéuticos propician la auto-curación a partir de la reorganización de los
circuitos energéticos del organismo. Dentro de la bioenergética se consideran las terapias:
 Con filtros, la cual se fundamenta en el manejo de la información electromagnética del
campo energético que rodea al ser humano, conectado con los procesos fisiológicos del
organismo. Incide sobre el campo electromagnético a través del fenómeno foto-eléctrico de
los filtros para reorganizar los procesos físicos, emocionales y mentales de la persona1 .
 Sanación pránica es un conjunto de técnicas y métodos de sanación que actúa sobre el
campo energético del ser humano con la finalidad de restituir la salud. La sanación pránica
incluye la intervención terapéutica en la clínica, el entorno del individuo y su relación e
interdependencia con su vida, y su entorno.
 Magnetoterapia es una práctica que implica el uso de campos magnéticos estáticos o
pulsátiles sobre el cuerpo.
 Terapia con gemas o cristales, se efectúa con la intención de balancear energías. Cada
gema o cristal tiene propiedades energéticas particulares que afectan de diferente forma el
plano físico, emocional y espiritual de la persona que las usa. Esta terapia está basada en el
hecho de que todo lo que nos rodea, incluyéndonos, está compuesto por átomos, y estos a
su vez se componen de protones, neutrones y electrones - todos girando y vibrando en un
campo electromagnético. Cuando usamos cristales, estamos introduciendo su particular
vibración y creando un cambio en este campo energético con el que trabajamos, sea el
cuerpo humano o un espacio específico .
 Cromoterapia o terapia por el uso de los colores, es una herramienta terapéutica que usa
las vibraciones electromagnéticas que componen la luz, los colores, para equilibrar el
organismo humano. Los colores corresponden a vibraciones que tienen velocidades,
longitudes y ritmos de ondas diferentes, que ejercen una influencia física, psíquica,
emocional y energética que facilita la auto-sanación. La cromoterapia puede realizarse con
equipos de estimulación lumínica, con placas cromáticas u otros dispositivos .
 Terapia con Poliedros usa las formas geométricas que representan los arquetipos de los
elementos de la naturaleza. La sanación por las formas se da a través de la aplicación de
estas formas sobre el campo etérico del cuerpo, que en su contacto con él, tienden a
equilibrar todos esos patrones arquetípicos relacionados con los elementos y sus
correspondientes niveles físico, emocional y mental .
Así mismo se incluye el Reiki, la cual se considerada una práctica de curación espiritual de
origen oriental, en algunos países, usada como terapia energética complementaria a la
atención médica convencional. Considera el flujo de energía vital en el ser humano. En su
práctica realiza imposición de manos buscando canalizar la energía vital universal,
restablecer el equilibrio y equilibrar el campo biológico para de esta manera fortalecer la
capacidad de la persona para auto-curarse y para mantener su salud. Es considerada una
terapia vibratoria comúnmente facilitada por el tacto ligero, cuyo objetivo principal es
equilibrar los aspectos espirituales, físicos, mentales y emocionales de las personas.

Colombia, Bogotá mayo del 2018. Ministerio de salud y protección social. Mesa de Trabajo
en Medicinas y las Terapias Alternativas y Complementarias. Recuperado
de:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/lineamiento
s-mtac-sgsss.pdf
https://www.blogger.com/blogger.g?
blogID=1571753130205806975#editor/target=post;postID=734340952408354
4081

También podría gustarte