Elasticidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

“Elasticidad”

La elasticidad es la capacidad de los cuerpos de presentar deformaciones cuando son sometidos a


fuerzas externas que pueden hacer que las mencionadas deformaciones se vuelvan irreversibles, o
en su defecto, que adopten su forma originaria una vez que la acción de estas fuerzas desapareció.

La elasticidad es una propiedad que se aplica a varios elementos tanto naturales como artificiales
(creados por el hombre). Esta propiedad significa que el elemento en sí tiene una forma, un tamaño y
un determinado tipo de rasgos en estado de reposo que varían al ser estirados o puestos bajo
tensión.

Muchos elementos como por ejemplo el papel, el vidrio (en


estado frío), el cartón, la cerámica son elementos que no poseen
elasticidad alguna y que ante la situación de tensión o de golpe
se destruyen, perdiendo su
forma original y no pudiendo
ser rearmados naturalmente.

Elasticidad lineal: Forma


parte de la mecánica, es el
alargamiento en donde hay
una relación entre el objeto y
la tensión.

La TENSION es la cantidad de fuerza aplicada a un objeto en uno


o varios puntos diferentes; la DEFORMACIÓN es la capacidad que tiene un objeto solido de regresar
a su estado físico normal una vez que se le ha aplicado cierta tensión al objeto siendo flexible o no
flexible.

Elasticidad no lineal: En donde la deformación t la tensión no son proporcionales, entonces el


objeto pierde la capacidad de regresar a su estado normal.
“Ley de hooke”

Establece que el alargamiento de un


material elástico, es directamente
proporcional a la fuerza aplicada y la
tensión y la formación es
proporcional.

Es importante saber que los muelles,


vuelven a su posición original cuando
dejamos de aplicar fuerza sobre
ellos. Si esto no ocurriese, significa
que hemos superado su límite de
elasticidad y, por lo tanto, ha
quedado deformado permanentemente.

Fórmula:

F= K∙X Si la constante de un resorte es de 200 N/m.

¿Cuál debe ser el valor de una fuerza que le produzca

una deformación de 12m?

F= Fuerza que se ejerce (N)

K= Constante (N/m F= K∙X F= (200N/m) (12m)

X= Alargamiento (m) F= 2400N


“Modulo de Young”

El modulo de elasticidad o modulo de de Young es


un parámetro que caracteriza el comportamiento de
un material elástico, según la dirección en la que se
aplica una fuerza, existe una relación entre esfuerzo
y deformación.

Fórmula:

Y=

Y= Modulo de Young

F= Fuerza (Kg/N)

L= Longitud

A= Área (m²) (cm²)

∆L= Cambio de longitud mal experimentado

Determinar el modulo de Young de un metal de 12 cm de área, con una fuerza de 42 Kg/N, una
longitud de 60 cm y un cambio del material de 12 cm.

Datos: Y= FL/A∆L

Y= Y= (42 Kg/N) (60 cm) / (12cm) (12cm)

F= 42 Kg/N Y= 17.5

L= 60 cm

A= 12 cm

∆L= 12 cm.
“Modulo volumétrico”

El volumen original se reduce por la acción de una


fuerza de compresión uniforme sobre cada una de las
caras.

Fórmula:

P= F/A

P= Presión

F= Fuerza resultante

A= Área

B= -P/∆V/V
B= Modulo volumétrico

P= Presión

c= Cambio de volumen

V= Volumen

En un recipiente se tienen 5 litros de agua. Determina el cambio en el volumen de agua cuando se


ve sometida una presión de 2000 KPa

Datos: B=- P/∆V/V

B= 2.1X10⁹ Pa ∆V= -PV/B

P= 2X10⁶ Pa ∆V= (-2X10⁶ Pa) (5 I) / 2.1X10⁹ Pa

V= 5 I ∆V= -0.00476 I = -4.76ml

∆V=
“Movimiento Armónico Simple”

Existe un periodo que es el tiempo necesario para realizar una


oscilación completa.

Frecuencia: Es el número de oscilaciones completas por unidad


de tiempo.

Elongación: Es la deformación que sufre el resorte en el


movimiento armónico simple.

Amplitud: Es la máxima elongación en el M.A.S

Fórmula:

T=2π√L/

T= Periodo (s)

g= Aceleración de gravedad (m/s²)

L= Longitud del periodo simple (m)

f (t)= 12 Sen t

t 12 Sen t 12
0 (0) 0
π/2 (90°) 12
π (180°) 0
0
3/2 π (270°) -12
2π (360°) 0 -12
“Propiedades de los líquidos”

Estas son algunas propiedades de los líquidos:

VISCOSIDAD: El rozamiento de las partículas unas con


otras cuando fluye un líquido y esto define una medida de
resistencia que opone un líquido al fluir.

TENSIÓN SUPERFICIAL: La superficie de un líquido que se comporta


como una fina membrana elástica y existe una atracción moléculas,
las moléculas interiores se atraen entre sí en todas direcciones por
fuerzas iguales; y las moléculas de la superficie solo son atraídas por
otras moléculas inferiores y laterales.

COHESIÓN: Es la fuerza que mantiene unidas a las


moléculas de una misma sustancia.

ADHERENCIA: Es la fuerza de atracción que hay entre las moléculas de dos sustancias diferentes,
y se adhieren a los sólidos.

CAPILARIDAD: Es el contacto entre un líquido y una pared sólida. Formando meniscos


cóncavos y convexos.
DENSIDAD: Es una de las características de la materia, representa la masa contenida en la unidad
de volumen.

D=
Una masa de 30Kg de glicerina ocupa un volumen de 48
m³. Determinar su densidad

Datos

D= densidad (Kg/m³) D= D= 30Kg/48m³

m= masa (Kg) m= 30Kg D= 0.625 Kg/m³

v= volumen (m³) v= 48m³

Presión: Indica la relación entre la magnitud entre la fuerza aplicada y el área sobre la cual actúa.

P= F/A

P= Presión (N/m²) Sobre un líquido encerrado en un recipiente y se


aplica una fuerza con una magnitud

F= Fuerza (N) de 102 N, mediante un pistón de área 42.5m²

A= Área (m²) Datos

P= 102N/42.5m²

P= 2.4 N/m²
Principio de Pascal: Toda presión que se ejerce
sobre un líquido encerrado en un recipiente se
transmite con la misma intensidad a todos los puntos
del líquido y a las paredes del recipiente que lo
contienen.

FA/A = Fa/a

FA= Fuerza en el embolo mayor

Fa= Fuerza en el embolo menor

A=área (m²)

a=área (m²)

Principio de Arquímedes: Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo


experimenta un empuje vertical y asía arriba igual al peso de la masa del volumen del fluido que
desaloja.

E= Pe ∙ V

E= Fuerza de empuje (N)

Pe= Peso especifico (N/m³)

V= Volumen (m³)

También podría gustarte