Analisis de Inventario, Acv

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

ANALISIS DE INVENTARIO

ANALISIS DE INVENTARIO DE LA ETAPA “AGRÍCOLA”

En la siguiente figura se muestra un esquema de las acciones contempladas en la


etapa agrícola. Dentro de los límites del sistema se incluyen todas las fases
labores agrícolas que se realizan en la adecuación del sitio y en el cultivo:
Fertilizantes, Pesticidas, como también el transporte de los insumos agrícolas, la
transformación y ocupación del suelo que en conjunto emiten compuestos no
favorables a los factores: aire, suelo y agua.

ACTIVIDADES PRODUCTO IMPACTO


Control de
Malezas

Riego y Drenaje

LABORES Mantenimiento de EMISION AGUA


CULTURALES Canales

Poda RACIMO
DE EMISION AIRE
ACTIVIDADES
Aplicaciòn de FRUTA
DE LA
fertilizanes
PLANTACION FRESCA
Revisiòn de
plagas y
enfermedades
EMISION SUELO
LABORES DE Tratmiento de
SANIDAD palmas

Aplicaciòn de
productos
quimicos y
biologicos.
En la etapa agrícola se tendrá una transformación del suelo puesto que se tiene
que preparar el sitio con las adecuaciones necesarias para el cultivo de la palma
de aceite. En esta etapa se tiene como actividad:

 El desmonte y la limpieza

Consiste en el retiro de árboles, arbustos, rastrojos, malezas y, en general todo el


material vegetal que haya en las áreas de siembra de la palma.

Esta actividad se lleva a cabo mediantes herramientas como; motosierras,


tractores y retroexcavadoras, los cuales funcionan con diésel, esta sustancia es
una de las principales causas de generación de gases del efecto invernadero
como el dióxido de nitrógeno que causan una mayor contaminación y tienen
efectos mayores en la salud humana. Las pequeñas partículas de los motores de
diésel son muy peligrosas y pueden causar efectos a corto plazo, como dificultad
en respirar, tos, así como problemas crónicos respiratorios y depositarse en los
pulmones.

En esta actividad se obtienen productos durante el proceso, los cuales pueden ser
reutilizados para minimizar el impacto de esta actividad. Estos desechos solo son
generados una vez en todo el ciclo de vida.

RESIDUO GENERADO ESPECIFICACIÓN USO


Son los trancos de los Utilizar los fustes como
árboles, estos van desde fuente de madera para
obra falsa, construcción
la raíz, hasta donde
de instalaciones
Fustes comienzan las provisionales u obtención
ramificaciones. de postes para
construcción de cerco del
cultivo y así evitar la
compra de este material.

Son las ramificaciones Sirven como fuente de


de los árboles, arbustos, madera para confección
de estacas, las cuales
Brazos etc.
pueden servir de apoyo
en la etapa de
crecimiento de la Palma.

 Fertilización del suelo

El uso de fertilizantes se ha vuelto indispensable para la industria agrícola para así


poder aumentar el rendimiento de los cultivos y tener una mayor producción, en
menor tiempo y menor espacio. El proceso de fertilización da paso a “la nutrición
vegetal” es el proceso mediante el cual la planta absorbe del medio que le rodea
las sustancias que son necesarias para desarrollarse y crecer, estas sustancias
pueden encontrarse de forma natural, pero hablando en términos agrícolas se
hace referencia a la introducción de los fertilizantes necesarios para un mejor
desarrollo de la planta.

Para garantizar la nutrición de los cultivos y asegurar sus rendimientos de cantidad


y calidad se suelen emplear fertilizantes, los cuales varían dependiendo las
exigencias de cada especie, en el caso de la palma de aceite y su incremento en
la eficiencia de la producción son esenciales:

 Urea
 Superfosfato triple
 Cloruro de potasio
 Sulfato de magnesio
 Sal
A continuación se presenta una tabla que describe los efectos que tiene cada uno
de los fertilizantes cuando se emplea de una forma excesiva, cabe destacar que
estos fertilizantes pueden cambiar dependiendo el tipo de suelo y el grado de
fertilización natural que estos tengan, un factor muy importante es la ubicación
geográfica donde se encuentren los cultivos.
NOMBRE DEL EFECTOS NEGATIVOS SIMILITUD
FERTILIZANT
E
Promueven la
Debido a la estructura molecular idéntica de la urea, bacterias y plantas se cofunden contaminación
y la toman como fuente de alimento. Debido a que la urea es una fuente mucho más del agua, un
concentrada de nitrógeno, las bacterias no se alimentan, realmente se destruyen y aumento de la
ya no pueden ser utilizadas por las plantas. eutrofización con
la cual se general
Con la muerte de estas bacterias se afecta directamente a los ciclo biogeoquímico simultáneamente
teniendo como resultado de largo plazo un cambio de clima en la región. emisiones de
Urea

CO2 gas
El carbono en los abonos a base de urea, se convierte en CO 2 del cual el 50% se principal del
pierde en la atmósfera por acción de la evaporación y posteriormente puede ser calentamiento
depositado nuevamente en el suelo y agua mediante la lluvia acida, el otro 50% es global,
retenido en el suelo, que por medio de sedimentación y/o escorrentía llegan a los generación de
mantos acuíferos provocando a afectaciones a otros sistemas. malos olores y
perdida del
paisaje.
tro
lip se
fa

Tiene la cualidad de acidificar el medio puesto que no puede ser sintetizado por el
medio ambiente, por lo tanto es un compuesto bioacumulable y persistente.

Disminuye el DBO así mismo disminuye la cantidad de microorganismos esencias


para el suelo interrumpiendo el proceso de los ciclos biogeoquímicos.
Cloruro de
potasio

Incrementa la salinidad del suelo y los requerimientos de agua cada vez son más
grandes en los cultivos donde se utilizan estos fertilizantes.

El exceso de este fertilizante a largo plazo hace que los suelo tengan poca
aireación, cuando los niveles son muy altos las plantas lo absorben en cantidades
Sulfato de magnesio

superiores de acuerdo a sus necesidades, alcanzando diversos grados de toxicidad.

Tiene la tendencia de sulfatar los suelo cuando esto sucede se liberan algunos
metales pesados en el suelo, causando gran variedad de impactos cuando se
dispersa, tales como, muerte de vegetación colindante, filtración en el agua
subterránea con posterior acidificación de la misma, mortandad de peces y otros
organismos acuáticos.

Un desequilibrio en la composición de las sales en el suelo puede resultar en una


Sale

competencia perjudicial entre los elementos, donde un exceso de un ion limita la


s

absorción de otros iones. La planta tiende asimilar de forma más rápida y en


mayores cantidades las sales, desplazando a los demás nutrientes esenciales.

La agregación de las partículas del suelo se reduce.

Su permeabilidad se reduce drásticamente y, por tanto, la capacidad de infiltración


de agua se reduce también.

Las sales pueden desplazarse y llegar a los mantos acuíferos el cual se verá
modificado ya que estas tienen a cambiar el pH.
 Aplicación de pesticidas

Los plaguicidas son utilizados con el fin de controlar las plagas, las cuales
causan perjuicio e interfieren con la producción. Los pesticidas mayormente
aplicados al cultivo de palma aceitera se muestran en la siguiente tabla
mostrando además los efectos negativos que tiene cada uno de ellos.

PESTICIDA EFECTO SIMILITUD


Carbaryl Es poco tóxico para peces e
invertebrados acuáticos, pero sí lo
es para numerosos insectos y otros Persistentes
artrópodos silvestres.
Bioacumulables
Se descompone por efecto del sol y
de las bacterias, más sin embargo Cancerigenos
recordemos que el uso excesivo de
los fertilizantes inhibe la actividad
microbiana alterando de forma
negativa el proceso.

Su vida media en suelos franco


arcillosos es de 14 a 28 días.

Tiende a bioacumularse en los


peces, y a magnificarse mediante la
cadena trófica hasta llegar a los
seres humanos y sus efectos
negativos en el son principalmente
en: los pulmones, el hígado y los
riñones.
Bernomyl Es persistente en el medio
ambiente. Se fija con fuerza al suelo
y prácticamente no se disuelve en
agua. La vida media es de seis a 12
meses.

En el suelo muestra baja movilidad y


no se volatiliza, no es biodegradable
en el suelo ni en el agua.

Es muy toxico para la vida acuática.

Es uno de los 12 compuestos


relacionados con el 98% de los casos
de cáncer de origen químico en
EUA.

Tiene a producir malformaciones en


los fetos de mujeres embarazadas,
leucemia infantil y dermatitis (este
último por contacto).
El inventario en la etapa agrícola para la obtención de un kilogramo de racimo
de frutos fresco (RFF) de palma de aceite se muestra en la siguiente
ilustración, en este se detallan las entradas y salidas del sistema que fueron
descritas anteriormente.

Extraccion de aceite de la palma aceitera

El proceso industrial de extracción del aceite de palma usualmente es realizado en


plantas extractoras descentralizadas debido a que los frutos de la palma se deterioran
muy fácilmente y, por lo tanto, no pueden ser transportados por grandes distancias.
Así que, generalmente, las plantas extractoras se encuentran muy cerca de las áreas
de cosecha del fruto (Bockish, 1998).

La recepción del fruto es un paso no considerado dentro de la extracción, pero es


primordial para la calidad final del aceite crudo resultante y que consiste en recibir el
fruto cosechado y transportado de la plantación a la planta extractora.

De acuerdo a los datos consultados la etapa de crecimiento dura 5 años y el


periodo productivo se estima a 25 años, repitiéndose este ciclo 2 veces.
Control de malezas (plateo)

Esta labor se lleva a cabo durante todo el tiempo del cultivo, para permitir la
manipulación, fertilización y recolección del fruto. El primer plateo se realiza en
el momento de la siembra para permitir las tareas cotidianas alrededor de cada
palma. El control de maleza se realizará de forma manual principalmente en
plantas jóvenes por su susceptibilidad a cualquier daño.

Algunas áreas de los lotes se dejan sin alteraciones drásticas con el material
de cobertura y se permite el crecimiento de otras especies herbáceas
conocidas como plantas semi-arbustivas. Estas plantas son deseables pues
son atractivas para la fauna benéfica, factor fundamental para incrementar el
control biológico de plagas que permite mejorar la sanidad de los cultivos, y no
afectan el cultivo por competencia de luz, agua y nutrientes.

El control en las calles e interlineas, consiste en contener el crecimiento de las


plantas que están entre las palmas (despalille) y se lleva a cabo hasta cierto
momento en que la plantación logra cerrarse y por efecto de sombra ella misma
controla este factor. La frecuencia de estas labores la define: Las épocas de
invierno, verano y edad de la plantación debido a que cuando la precipitación
es mayor el desarrollo de las plantas alrededor de la palma es mayor y es
necesario hacer estas prácticas de manera más frecuente, sin embargo, al
igual que el caciqueo, estas se realizan en ciclos de 45 días. El adecuado
despalille facilita el desplazamiento de los Carro-Búfalos al momento de la
cosecha.

Riego y drenaje

Un adecuado suministro de agua es de vital importancia para el crecimiento,


desarrollo y producción para el crecimiento de la palma de aceite, desde que se
germina la semilla. El agua es uno de los componentes esenciales de la
producción en el cultivo de palma aceitera. Los rendimientos óptimos se
obtienen de un estado hídrico ideal y un balance adecuado de las medidas
culturales como: fertilización, control de plagas, enfermedades y malezas,
podas, etc.

Los síntomas generales de la falta de agua corresponden a un estrés


fisiológico, aparición de dos o más flechas cerradas y un gran número de hojas
secas y finalmente las flechas se vuelven flácidas, se doblan o quiebran. Un
déficit severo pude acabar con la vida de la planta.

Las principales funciones del agua en la palma son:

• Medio de control de la temperatura interna.

• Participación directa o indirecta en la totalidad de los procesos


bioquímicos, incluyendo la fotosíntesis.

• Medio de solubilidad, absorción y transporte de alimentos nutritivos del


suelo.

• Medio de transporte de productos de la fotosíntesis y procesos


metabólicos.

• Constituyente esencial del soporte físico (turgencia) de los tejidos


celulares.

En este caso hay déficit hídrico, y con las precipitaciones no se suplen los
requerimientos mínimos del cultivo. Se hace necesario implementar prácticas
de riego. Mediante diferentes tipos de canales, entre estos se puede
mencionar, canales maestros, derivados del río Ariguaní.

El sistema de riego se establece antes de la siembra de las plantas, haciendo


suposiciones de las posibles áreas hasta donde llegaría el agua. Estas
suposiciones se basaron en el desnivel del terreno. Sin embargo, con el paso
del tiempo, se ha ido realizando un monitoreo, para determinar las áreas a las
cuales no les llega el agua, esto para luego construir los canales que permitan
la disponibilidad de riego a todas las palmas.

Mantenimiento de canales

Con el fin de abastecer y beneficiar de agua a toda el área incluida en el


proyecto, se tuvieron en cuenta los estudios realizados con base en la
topografía del terreno y áreas de cultivos.

El riego por inundación, tiene una frecuencia de 13 días (en épocas de lluvias
no es necesario el riego) y una lámina aproximada de 1.7 litros/seg/Ha. La
duración de riego por lotes oscila entre 2 y 3 días desde que el agua entra
hasta terminar de regar todo el lote.

La apertura y mantenimiento de canales para riego son dos actividades vitales


para una plantación de palma, pues se trata de un cultivo con una buena
exigencia hídrica (7 mm. / día, aproximadamente), cuyo desarrollo puede verse
limitado si, por exceso del líquido, las raíces sufren encharcamiento. Es
importante mencionar que todos los canales de riego necesitan buen
mantenimiento para garantizar un riego eficiente de la plantación.

Para esto se realizan limpias y recabas, dos o tres veces al año, que consisten
en sacar la tierra que impide la escorrentía y eliminar la vegetación que crece a
orillas el mismo.

Poda

Estas podas se realizan durante toda la vida de la Palma y consiste en cortar


las hojas básales a medida que pierden funcionalidad y con el objeto de
mantener el número óptimo de hojas para su actividad fotosintética. En las
plantas jóvenes las podas comenzaran a los tres años, cuando los racimos
están, por lo menos a 0,8 metros de altura sobre el suelo. En las plantas
desarrolladas se harán hasta tres veces al año dejando por cada palma hasta
36 hojas como mínimo, empleando herramientas como el palín y el cuchillo
curvo (malayo).

Las hojas podadas se cortarán en trozos pequeños y se colocarán en las


entrecalles de las plantaciones para que inicien su descomposición y la
incorporación de nutrientes y materia orgánica al suelo, con beneficio directo
para el cultivo. Además, con las podas se ven mejor los racimos maduros y se
facilita su manipulación en el momento de corte; no hay retención de frutos
desprendidos y se facilita la polinización.

Aplicación de fertilizantes

Mediante la fertilización se asegurará las necesidades nutricionales de la planta


de palma de aceite para garantizar su adecuado crecimiento, desarrollo y
fructificación. Esta fertilización se desarrollará a base de insumos agrícolas
orgánicos. Conforme a lo establecido en el plan de manejo orgánico del cultivo.
El programa de fertilización debe diseñarse tomando en cuenta el análisis
químico del suelo, el análisis foliar, los niveles de rendimiento y la edad de las
palmas.

La fertilización es una labor de mucho cuidado y se deben tener en cuenta la


mayor cantidad de variables que la pueden afectar, como las características
físico-químicas del suelo, las condiciones hídricas, las dosis y forma de
aplicación para asegurar el máximo rendimiento por hectárea. Para saber
cuánto fertilizante se debe aplicar hay varios procedimientos de aproximación,
así:
• Análisis de fertilidad del suelo. Mide la concentración de elementos de
una muestra de suelos en donde se desarrolla a la palma, indica la existencia
de los elementos, aunque no señala con seguridad que estos sean
aprovechados en su totalidad por la planta.

• Análisis de tejidos foliares. La hoja es el órgano que mejor refleja el


estado nutricional.

• Observación visual. Se basa en el conocimiento de los síntomas de


deficiencia de los diferentes elementos. Se puede confundir con efectos de
virus y hongos.

• Ensayos de campo. Son de valiosa ayuda y muy importantes, porque las


condiciones de clima y suelo cambian de una plantación a otra.

4.2.4.3 Labores de sanidad

Revisión de plagas y enfermedades

Desde las primeras fases de desarrollo la palma de aceite es susceptible al


ataque de plagas; para su control se utilizan, en general, sistemas de
tratamientos físicos, químicos, mecánicos y biológicos. Los métodos de
controles biológicos o ecológicos son prioritarios, como la siembra de plantas
arvenses, el establecimiento de trampas de feromonas. Se busca permitir
franjas, bordes o reservorios de plantas arbóreas nectaríferas y en el interior
del cultivo plantas arvenses, que generalmente son herbáceas y sirven de
albergue y fuente de alimento a los insectos y parasitoides benéficos.

La palma de aceite es afectada por un número importante de insectos-plagas


que atacan específicamente las raíces, los estípites, las flores, los racimos y las
hojas. Por tanto, se deben establecer sistemas de muestreo efectivo y
eficiente, para detectar oportunamente la presencia de cualquier insecto-plaga
y darle el mejor manejo.
Las plagas que pueden afectar los cultivos jóvenes de palma, entre los más
frecuentes están los siguientes:

• La Sagalassa valida o insecto barrenador de las raíces.

• La Atta sp. U hormiga arriera.

• El Strategus aloeus, que perfora la base del bulbo del estípite.

• Las ratas y los ratones, que roen la base de las palmas causándoles
daños a veces irreversibles.

• Un variado número de insectos que afectan el follaje y que son comunes


a todas las edades de la palma. (Ej. Opsiphanes cassina, Brassolis sophorae,
Alurnus humeralis, Hispoleptis subfasciata, Euprosterna elaeasa, Sibine fusca,
Oiketicus kirbyi, Stenoma cecropia, Loxotoma elegans, Leptopharsa
gibbicarina, entre otros.)

La forma lógica y natural de mantener en equilibrio las poblaciones de los


insectos en la plantación, es favoreciendo todas aquellas prácticas, que
mantienen el cultivo saludable y ofrecen unos ambientes favorables para los
reguladores biológicos. Para el manejo de éstos insectos en la finca se
mantienen las prácticas que se describen a continuación:

• Siembra de plantas arvenses. Siembra de Cassia reticulata, Leucaena


sp, bicho y bajagua. Además, se reforzará la dispersión de Urena lobata, planta
que por su producción de nectarios no solo alberga hormiga Crematogaster spp
sino que es hospedera de gran cantidad de especies parasitoides como
Chalcididae, Braconidae, Ichneumonidae, etc., todas ellas reconocidas por su
aporte en el control de especies no deseables como Leptopharsa gibbicarina,
Opshiphanes cassina, Durrantia sp y Brassolis sophorae L.
• Producción y aplicación de organismos entomopatógenos como
Paecilomyces sp. Que causan enfermedades en los insectos nocivos y
disminuyen las poblaciones de éstos.

• Realización de censos mensuales de poblaciones de insectos con el fin


de evaluar continuamente la dinámica, el estado y cantidad de individuos. Lo
que permite detectar tempranamente aumentos en la población, además de
facilitar las decisiones referentes al momento de control, ya que generalmente
las aplicaciones de organismos entomopatógenos se realizan durante los
primeros estados larvales.

• Prácticas culturales como el trampeo sistemático que se efectúa para


controlar los diseminadores de nematodos Rhynchophorus palmarum y
Metamasius spp (involucrados en la enfermedad Anillo Rojo) y para los
lepidópteros de las especies Opshiphanes cassina y Brassolis sophorae.
Actualmente se utiliza como cebo de estas trampas productos azucarados
(melaza), a los cuales se les agrega piña, banano o caña que al fermentarse
producen olores que aumentan la atracción de los insectos. El diseño de las
trampas evita la fuga de los adultos y son fabricados con canecas de plástico
con rejillas laterales que permitan el ingreso de los adultos. La densidad de las
trampas por hectárea es de cinco, siendo colocadas cada cinco líneas de
palma; el cambio de la maleza se hace cada doce días, puesto que si hay
pudrición se pierde la eficiencia de la trampa, además se aprovecha para el
mantenimiento de la misma y la recolección de insectos ( larvas y adultos)
capturados.

• Aumentar paulatinamente el número de trampas para el control de los


diseminadores del nematodo, en las áreas donde se inicia la castración y pre
poda de palmas que ingresan a la etapa productiva.

• Aplicaciones localizadas y seguras de insumos agrícolas de baja


toxicidad para la eliminación y evitar la propagación de plagan en el cultivo.

Tratamiento de palmas
Las enfermedades en la palma no se producen de forma independiente del
medio en que se desarrollan. La incidencia o severidad de estas puede estar
asociada con fertilización, disponibilidad de agua, o las características físicas
y/o químicas del suelo. “La enfermedad se puede definir como un disturbio
causado por un organismo patogénico o determinada causa ambiental,
alterando los procesos naturales normales de producción”.

Las enfermedades son la causa de los mayores problemas. El agente causal


puede utilizar diferentes medios de transporte: viento, lluvia, u otro organismo
vector para alcanzar plantas sanas y seguir desarrollando su diseminación.
Entre este grupo de agentes patogénicos están los hongos, bacterias,
micoplasma, virus, nematodos, protozoarios y hasta ciertas plantas parasitas.

Cuando se estudian enfermedades en la palma, la tendencia es considerar


únicamente el agente causal, ignorando el ambiente en que crece la palma,
que determina el comportamiento del agente causal. En el ambiente están
involucrados factores bióticos y abióticos, clima, microclima, la química y física
del suelo, y los microorganismos que crecen asociados a las plantas.

Las enfermedades de más frecuente ocurrencia en los cultivos jóvenes, son:

• Las pudriciones de flecha, acompañadas en algunas ocasiones del


Crown Disease o mal de juventud cuando se presenta con torceduras de hojas.

• La mancha anular, de aparente origen viral, que afecte exclusivamente


palmas de menos de cuatro años.

• La pudrición de cogollo, que aparece con variable grado de virulencia en


diferentes zonas palmeras.

• La marchitez sorpresiva, atribuida a un microorganismo flagelado


unicelular y a variados tipos de hongos que colonizan el tejido foliar.
En las palmas adultas, a las enfermedades antes mencionadas, se agregan
otras de origen fungoso, que provocan pudriciones en el estípite o tronco y
añublo en las hojas; también están las enfermedades producidas por
nematodos como es el caso del anillo rojo cuyo agente vector es el picudo
negro.

Existen algunas enfermedades propias del cultivo que requieren especial


cuidado y para lo cual, en las fincas, se ha establecido un sistema de control en
donde se destaca el manejo de las siguientes enfermedades.

• Anillo Rojo: Causado por el Nematodo Rhadinaphelenchus cocophilus,


tiene dos medidas de control básicas. La primera se refiere a la detección
temprana y posterior erradicación y quema de las palmas afectadas. Para lo
cual es necesario que en cada una de las plantaciones exista personal
debidamente entrenado en el reconocimiento de los síntomas que puedan
efectuar la detección mensual de los nuevos casos. La segunda concierne a la
captura de los insectos diseminadores del nematodo como Rhyncophurus
palmarum y Metamasius hemipterus.

• Pestalotiopsis: Esta enfermedad se mantiene controlada con la


implementación de las siguientes prácticas y / o estrategias: a. Creación de
condiciones favorables, para él establecimiento y permanencia de la hormiga
Crematogaster spp controlador natural, del insecto inductor de la enfermedad,
por medio de la siembra y mantenimiento de plantas arvenses. b. Relación
equilibrada de los nutrientes Calcio, Magnesio y Potasio en las plantaciones, lo
cual se logra con el suministro oportuno y suficiente de Compost y la aplicación
complementaria, de las sustancias o productos permitidos. Actualmente, se
realizan aportes de lodos y tusas a los lotes que presentan un mayor grado de
la enfermedad en la plantación Tequendama. c. Evitando permanentemente el
estrés hídrico en las plantaciones, el cual debilita la planta y la hace más
susceptible al ataque de las diferentes enfermedades.

• Pudrición de Flecha: El control y manejo de este disturbio se lleva a cabo


como siempre se ha realizado, mediante cirugías a la flecha afectada, la cual
se corta de manera inclinada, de tal manera que la humedad no permanezca y
la herida de la planta sane lo antes posible. En los casos en que sea necesario,
se hace un tratamiento con productos fitosanitarios.

• Pudrición Basal Seca: Se continúa con la realización de cirugías que


buscan retirar todo el tejido afectado y posteriormente en esa área se le hace
una cauterización con fuego, con el fin de matar el inoculo y evitar que vuelva a
atacar la planta y también evita la llegada de insectos. Es importante recalcar
que para el control de las diferentes enfermedades es esencial la detección
(monitoreo) continua de las mismas, con el fin de realizar los correctivos
necesarios antes de que la afección avance. Por lo cual en cada una de las
plantaciones (Finca) se cuenta con personal capacitado para la detección de la
sintomatología de las diferentes enfermedades presentes en la zona.

Del buen manejo que se le da a la sanidad del cultivo depende en gran medida
la continuidad del mismo a través del tiempo y su competitividad, por menores
costos y mayores niveles de productividad. Resulta imprescindible entonces
que toda plantación disponga de personal debidamente entrenado para
detectar y diagnosticar la presencia de plagas y enfermedades, para darles un
manejo oportuno y evitar la diseminación del problema.

4.2.4.4 Corte de racimos y ciclo de cosecha.

La cosecha se realiza a lo largo de la vida productiva de la Palma de Aceite y


esta acoplada a los criterios de madures del fruto que son fundamentales para
la obtención y calidad del aceite.

Los ciclos de cosecha preestablecidos son para las cuatro plantaciones de 8


días, este ciclo depende muchas veces de las condiciones climáticas y las
propias de la planta. Una vez los racimos estén listos, por la caída de 2 y 4
frutos maduros y por conocimiento del supervisor de cosecha, se cortan
mediante la utilización de la herramienta más apropiada según la edad de la
palma, el más utilizado es un cuchillo llamado “Malayo”, en un tubo de aluminio
de 1, 1/4 de pulgada y de alargue tipo telescópico que alcance sin problemas
hasta donde se encuentran insertos los racimos. Los racimos que caen en la
zona del plato son recolectados y trasladados el mismo día, para evitar el
deterioro de la calidad del aceite.

El método de transporte, es variado; se realiza a hombros de auxiliares de


corte de donde cae de la planta y luego la cargan en los carros- Búfalos
halados por Búfalos, hasta dejarla en un lugar que seguidamente se trasportan
en góndolas haladas por tractores, para de allí llevarlas a la tarima en donde
son pesadas y luego se cargan en las cajas que posteriormente son recogidas
por las tractomulas, y/o camiones para transportar el fruto hasta la planta
extractora de ACEITES S.A.

Vías

En el diseño de la plantación se define toda la infraestructura vial. Las vías son


muy importantes, ya que garantizará la circulación y el poder llevar hacia los
cultivos los insumos y subproductos requeridos y, desde aquí, los racimos
cosechados a la planta de beneficio. Para su construcción se tendrá en cuenta
las características topográficas para su trazado y construcción con el objeto de
evitar problemas, como desestabilización de suelos, erosión, alteración de
cauces y acuíferos, etc.

También es importante que las vías internas posean las mejores condiciones
para garantizar el normal desarrollo de todas las actividades de campo.
Técnicamente las vías se han de diseñar sobre planos elaborados a partir de
un levantamiento topográfico que permite visualizar el perfil del terreno.

En el diseño de las vías, la separación de las palmas respecto del eje de las
mismas, es un factor muy importante a tener en cuenta. Hay que garantizar
que las primeras palmas queden, mínimas, a doce metros de distancia del eje
de las vías principales y a diez metros de las secundarias. De no ser así, el
área foliar de las palmas impide que el sol ayude a evaporar el agua-lluvia, con
lo cual se produce exceso de humedad en la vía, y con el tráfico, su deterioro
acelerado.

También podría gustarte