Examen Extraordinario Espanol 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN FEDERALIZADA


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA Nº 93

EXAMEN EXTRAORDINARIO DE ESPAÑOL SEGUNDO GRADO


2018-2019

Nombre del alumno(a): No de aciertos:


Calificación número y letra):
1. LEE CON ATENCIÓN TODAS ESTAS INSTRUCCIONES ANTES DE COMENZAR A RESOLVER LAS PREGUNTAS.
2. Cada pregunta tiene CUATRO O TRES posibles RESPUESTAS, indicadas con las letras A, B, C y D según sea
el caso; pero sólo una de ellas es correcta.
3. Algunas otras preguntas son abiertas, por lo que deberás leer con atención y responder lo más acertado
posible.
4. Para contestar, DEBERÁS LEER CON ATENCIÓN la pregunta y ELEGIR la respuesta que consideres correcta
y subrayar.

Lee las siguientes situaciones y, a partir de la información proporcionada, contesta las siguientes preguntas.

Durante una clase de español los alumnos elaboran una biografía, para ello el
profesor les sugiere revisar la de Sor Juana Inés de la Cruz.

Sor Juana Inés de la Cruz.


Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, más conocida como sor Juana Inés de la Cruz (San Miguel
Nepantla, 12 de noviembre de 1651 - México, 17 de abril de 1695) fue una religiosa de la Orden de San
Jerónimo y escritora novohispana, exponente del Siglo de Oro de la literatura en español. Cultivó la lírica,
el auto sacramental y el teatro, así como la prosa. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de
«el Fénix de América», «la Décima Musa» o «la Décima Musa mexicana».
A muy temprana edad aprendió a leer y a escribir. Perteneció a la corte de Antonio de Toledo y Salazar,
marqués de Mancera y 25.º virrey novohispano. En 1667, por vocación religiosa y anhelo de conocimiento,
ingresó a la vida monástica. Sus más importantes mecenas fueron los virreyes De Mancera, el arzobispo
virrey Payo Enríquez de Rivera y los marqueses de la Laguna, virreyes también de la Nueva España, quienes
publicaron los dos primeros tomos de sus obras en la España peninsular. Murió a causa de una epidemia
el 17 de abril de 1695.

1. ¿Cuál es la función principal de la biografía?


a) Informar al lector sobre la vida y obra de un personaje.
b) Desmentir al lector sobre el nombre verdadero de un personaje.
c) Informar sobre día en que murió una persona importante.
d) Informar el lugar y fecha de nacimiento de un personaje.

2. De acuerdo con la biografía, ¿Por qué se le denominó décima musa?


a) Por la importancia de su nombre.
b) Por la importancia de su obra.
c) Por el número de tomos publicados.
d) Por la orden religiosa a la que pertenecía.

3. De acuerdo al contexto de la biografía, ¿Qué término define la palabra monástico?


a) Vida virreinal.
b) Vida matrimonial.
c) Vida de servidumbre.
d) Vida religiosa.

4. ¿Qué es una referencia cruzada?


a) Es una señalización que te remite a una nota, imagen o cita textual.
b) Es una imagen que se encuentra en la portada.
c) Es un conjunto de palabras que se encuentran al final de un libro.
5. ¿Para qué sirve una ficha bibliográfica?
a) Para saber de qué trata un tema.
b) Para saber la fuente de información.
c) Para saber el significado de una palabra.

6. De acuerdo a esta biografía, distingue, ¿Cuáles son las características generales de Sor Juana Inés
de la Cruz?
a) Fue una mujer religiosa que estuvo al servicio de los virreyes.
b) Fue una monja exponente del siglo de oro y que destaco por su literatura.
c) Fue una mujer que aprendió a escribir a temprana edad.
d) Fue una monja a la que llamaron “el fénix de américa” por apellido.
Lee la siguiente situación y responde.

Los alumnos de la secundaria #108 “Río de Plata”, investigaron el tema titulado


“Las Lenguas Indígenas de México”; buscaron la información en diversas fuentes,
y la organizaron para presentar su trabajo oral ante los padres de familia.

7. ¿Qué tipo de trabajo prepararon los alumnos?


a) Cartel
b) Debate
c) Entrevista
d) Exposición

Observa los siguientes verbos e identifica el modo verbal.


PENSAR, DECIR, AMAR, ESTUDIAR, COMER, APRENDER, ENSEÑAR, SALTAR, DORMIR
8. ¿En qué forma verbal se encuentran los verbos?
a) Infinitivo
b) Participio
c) Gerundio
d) Indicativo

Observa la siguiente clasificación:


I) Infinitivo: JUGAR, PEDIR, BAILAR, CANTAR.
II) Participio: COMPRADO, DICHO, COMÍDO, LEÍDO.
III) Gerundio: COMPRADO, JUGAR, PEDIR, DICHO.
IV) Indicativo: COMÍDO, LEÍDO, BAILAR, CANTAR.
9. De acuerdo a la terminación de los verbos ¿Qué clasificación es la correcta?
a) I y III b)IV y II c)I y II d) IV y I
Lee el siguiente texto y contestas las cuestiones.
El águila y los gallos
I) Dos gallos discutían por la preferencia de las gallinas; al final uno de ellos termino por correr al otro.
II) Resignadamente se retiró el vencido a un matorral, ocultándose allí. En cambio el vencedor orgulloso se
subió a un tejado alto a cantar con gran estruendo.
IV) Más no tardó un águila en caerle y raptarlo. Desde entonces el gallo que había perdido la riña se quedó
con todo el gallinero.
10. Según las características presentadas en el texto a que subgénero narrativo pertenece.
a) Novela
b) Leyenda
c) Fábula
d) Cuento

11. En el párrafo I ¿cuál de los verbos se encuentra en tiempo copretérito?


a) Reñían
b) Preferencia
c) Puso
d) Fuga
12. De acuerdo a lo leído en el texto anterior, el párrafo II describe:
a) Quienes eran los gallos y el águila.
b) Quién fue el vencedor.
c) Que el vencedor se retira a cantar en un tejado alto.
d) Que perdieron uno de los dos gallos.

13. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas se acentúan:

a) Siempre que terminen en n, s o vocal.


b) Siempre.
c) Siempre que NO terminen en n, s o vocal

14. Las palabras agudas se acentúan:


a) Siempre que terminen en n, s o vocal.
b) Siempre.
c) Siempre que NO terminen en n, s o vocal

15. Las palabras graves se acentúan:

a) Siempre que terminen en n, s o vocal.


b) Siempre.
c) Siempre que NO terminen en n, s o vocal

Durante la clase de historia, el profesor abordó el tema de: “la independencia


de México”; con el que los alumnos deberían hacer una monografía. Para ello
a)únicamente
1,4,2,6,3,5 b) 4,6,1,2,3,5
les proporciono c) 4,1,6,2,3,5
los siguientes datos: d) 4,6,1,2,5,3
16. Cuáles de los siguientes aspectos deben cuidarse en la redacción de cualquier texto.
a) La cohesión y coherencia.
b) La definición de cada concepto que se expresa.
c) El lenguaje científico y riguroso.
d) El empleo de verbos en participio.

Lee atentamente la siguiente situación:

El día lunes, en la clase de geografía, el maestro pegó en el salón un mapa de la


República Mexicana. Nos pidió que eligiéramos un estado sobre el que
deseáramos investigar para elaborar una ficha monográfica. Nos dijo que
escribiéramos preguntas que nos ayudarían para buscar información. Mi equipo
redactó estas preguntas:

1 ¿Cuántos habitantes hay en Guadalajara?


2 ¿Qué queremos saber de este estado?
3 ¿Qué personas famosas nacieron en Guadalajara?
4 ¿En dónde podemos investigar sobre su historia y geografía?
5 ¿Cómo clasificar la información obtenida de las fuentes?
7 ¿Cuáles son los programas de televisión más importantes?

17. ¿Qué preguntas son las adecuadas para iniciar nuestra investigación?
a) 1, 3 y 7
b) 1, 2, 3, 4 y 5
c) 1, 4, 5 y 7
d) 2, 4 y 5

Lee el siguiente fragmento de un cuento:

A la 1:30 de la mañana del sábado, con las llaves del automóvil en mi mano y
con el cadáver tras la puerta, me asome directamente a la calle. Muy a lo lejos vi
que una patrulla se perdía tras un edificio. Me aseguré que no hubiera testigos;
colgué el morral en mi hombro y trasladé el cuerpo; no me fue difícil hacerlo,
pues la distancia era demasiado corta.

18. selecciona el tipo de narrador que relata:


a) Narrador omnisciente
b) Narrador testigo
c) Narrador protagonista
d) Narrador presencial

19. Tipo de narrador que conoce todo lo que sucede en el cuento, incluso sabe lo que piensan y
sienten los personajes:
a) Narrador omnisciente
b) Narrador testigo
c) Narrador protagonista
d) Narrador presencial

20. Subgénero narrativo que utiliza temas extraordinarios de avances científicos o tecnológicos:
a) Mitológicos
b) De horror
c) Policíacos
d) De ciencia ficción

21. Anota los tipos de personajes que se encuentran en los cuentos.

1.__________________________________

2.__________________________________

3.__________________________________

22. En los siguientes enunciados se han eliminado las comas. Colóquelas donde sea necesario.

a. En la habitación había sillas sillones butacas y mesas.


b. Serena pausada clara y firmemente respondió las preguntas.
c. La Revolución Francesa hizo famosa esta consigna: “Libertad igualdad fraternidad”.

23. Tipo de desenlace en el que el autor deja parte de su narración a la libre imaginación del lector:
a) Final alterno
b) Final cerrado
c) Final desviado
d) Final abierto

24. Es el documento que contiene los derechos del mexicano, también conocida como carta magna.
a) Declaración de los derechos humanos.
b) Constitución Política.
c) Declaración de los derechos de los niños.

25. Es el orden de clasificación de los artículos, según los signo gráficos.


a) Viñetas, números romanos, números arábigos, letras.
b) Letras, número arábigos, número romanos, viñetas.
c) Números Romanos, números arábigos, letras y viñetas.

26. Son algunas de las secciones que puede tener un periódico:


a) Cuentos, caricaturas, y noticias
b) Fotografías, reporteros y columnistas
c) Política, ciudad y deportes
d) Chismes, ventas y crucigramas

Lee el siguiente texto periodístico y contesta la pregunta:

EL ESPAÑOL DE INTERNET
La Internet ha propiciado ciertos ajustes en la lengua y en las palabras que se
usan en Facebook y en los mensajes cortos (SMS) que se envían por medio del
teléfono celular. Es un caló que surgido entre los jóvenes usuarios. Cuauhtémoc
Valdiosera, analista de tecnología en el campo de las nuevas tecnologías, dice:
“Es un crimen grave tratar de sintetizar un idioma”.

27. ¿Cuál es el tema de la noticia?


a) Las redes sociales
b) El uso del lenguaje
c) Las nuevas tecnologías
d) “Es un crimen grave tratar de sintetizar un idioma”

28. Consiste en la presentación oral de un tema, sin leer ni memorizar, utilizando el material de apoyo
adecuado:
a) El debate
b) La exposición
c) Concurso de oratoria
d) La actuación

29. Es el material de apoyo para una exposición que incluye introducción, desarrollo y cierre:
a) Ficha de resumen
b) Ficha de trabajo
c) Mapa conceptual
d) Guion de exposición

30. Generalmente los poemas se escriben en:


a) Prosa
b) Editorial
c) Verso
d) Pretérito

31. Las características tradicionales de los poemas son:


a) Igualdad, semejanza y rima
b) Verso libre, ritmo y verso métrico
c) Métrica, rima y ritmo
d) Aliteración, encabalgamiento y comparación

Lee atentamente la siguiente situación:

La maestra Guadalupe pidió a los alumnos de 2do. “C” que analicen el tema:
Derechos y Obligaciones de los Ciudadanos”, referido en la Constitución
Mexicana; y posteriormente que elaboren un trabajo donde expliquen con sus
propias palabras lo que entendieron del texto sin cambiar su sentido original.

32. ¿Qué tarea realizarán los alumnos?

a) Debate b)Entrevista c)Paráfrasis d)Cuadro sinóptico

33. Una característica de la narración oral consiste en que es.


a) Un relato para indígenas
b) Una experiencia colectiva
c) Una experiencia individual
d) Un texto de hechos históricos

34. Qué función tiene el eslogan en un cartel.


a) Resaltar el texto informativo
b) Mostrar la imagen principal
c) Atrapar la atención del público
d) Publicar las instituciones participativas

35. Se les conoce así a las palabras de origen indígena en el uso común del Español:
a) Aforismos
b) Lengua romance
c) Indigenismos
d) Gentilicios

36. Es un ejemplo de un derecho lingüístico de los pueblos indígenas:


a) Las lenguas sean oficiales en el territorio en el que se habla.
b) La libertad de expresión.
c) El derecho al libre voto.
d) La lengua sólo puede hablarse en su región

37. Los personajes de estas historias suelen ser dioses, héroes, seres fantásticos y su propósito es
explicar la creación de todo lo natural existente en el universo.
a) Leyendas
b) Fábulas
c) Cuentos
d) Mitos

38. Son historias basadas en hechos reales con tintes fantásticos que pasan de generación en
generación por medio de la tradición oral.
a) Leyendas
b) Fábulas
c) Cuentos
d) Mitos
39. Contiene la información relevante (resumen) de una investigación y los datos de la fuente de
consulta.
a) Ficha bibliográfica
b) Ficha de trabajo
c) Resumen
d) Síntesis
Lee la siguiente situación:

La maestra de Español pidió a sus alumnos que investigaran sobre UN TEMA


de su preferencia. Consultaron varias fuentes, luego redactaron su trabajo el
cual reforzaron con imágenes, gráficas, etc.

40. A este tipo de trabajo por escrito se le llama:


a) Síntesis
b) Resumen
c) Monografía
d) Paráfrasis

41. ¿Cuál es la función de la mesa redonda?

a) Investigar un tema.
b) Discutir sobre un tema en general.
c) Hacer un cuestionario.

42. Es una de la función del moderador.


a) Hacer preguntas.
b) Investigar el tema.
c) Presentar a los expositores.

43. Es una de la función de los expositores.


a) Hacer preguntas.
b) Investigar el tema.
c) Presentar a los expositores.

44. Es la función del auditorio


a) Hacer preguntas.
b) Investigar el tema.
c) Presentar a los expositores.

45. Es el narrador que sabe todo lo referente a la historia y a los personajes (escribe en 3ra persona)
a) Omnisciente.
b) Testigo.
c) Principal.

Lee con atención la siguiente situación:

En la clase de Matemáticas, los alumnos decidieron buscar en el periódico


información sobre las cotización del dólar en comparación con el peso, precio
de la onza troy y centenario.

46. ¿En qué sección del diario encontraron la información?


a) Internacional
b) Aviso de ocasión
c) Finanzas
d) Nota roja

47. ¿Cómo se le denomina a los periódicos que exageran los datos distintitos sobre una noticia?
a) Local
b) Policiaca
c) Amarillista
d) Espectacular

48. A continuación se muestran varios encabezados de un periódico, identifica cuál de ellos está bien
escrito.
a) En este mes se cumple 201 años de que Miguel Hidalgo “El Padre de la Patria” atravesará la Laguna de
Coahuila.
b) En este mes se cumple 201 años de que Miguel Idalgo el padre de la patria atravesara la laguna de
Coauila.
c) En este mes se cumplen 201 años de Miguel Hidalgo, “El padre de la Patria”, atravesará la Laguna de
Coahuila.
d) En este mes se cumplen 201 años de que Miguel Hidalgo, “El padre de la Patria”, atravesara la Laguna
de Coahuila.

49. En la clase de Ciencias, los alumnos investigarán sobre la prevención del embarazo en las
adolescentes. Encontraron varios libros para informarse. ¿Cuál de los siguientes títulos de textos es
el que deben elegir para documentarse?

a) El embarazo
b) Etapas del embarazo
c) Métodos anticonceptivos
d) Cómo ser padres adolescentes.
50. ¿Cuál es el objetivo principal de la reseña?

a) Transformar textos a cómics. b) Transcribir fragmentos de una obra.


c) Expresar una opinión sobre alguna obra. d) Dar datos personales del autor de una
obra

51. ¿Cuál es la función de un cuadro comparativo?

______________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________

52. Es la definición de hispanohablante.


a) Habla Español como 1era lengua.
b) Habla Español y vive en América.
c) Su segunda lengua es el Español.

53. Es la definición de hipanoamericano.


a) Habla Español como 1era lengua.
b) Habla Español y vive en América.
c) Su segunda lengua es el Español.

54. Es la definición de hispanoparlante.

a) Habla Español como 1era lengua.


b) Habla Español y vive en América.
c) Su segunda lengua es el Español.

55. Anota las tres características que conforman la estructura de un Ensayo.

1-_______________________________________

2-_______________________________________

3-_______________________________________

56. Un ensayo es:

a) Un escrito sobre poemas de amor.


b) Un escrito argumentado sobre un tema que trata de persuadir a una persona.
c) Un escrito sobre un tema que incluye ilustraciones para persuadir.
57. Busca los conectares más apropiados para completar las oraciones y escríbelo en los espacios.

a) María barre la casa cada día; _________, hasta lo lava.

b) A pesar_____________ éramos amigos, Juan me traicionó.

d) No quiero saber nada más de ti._______________, borra mi teléfono de tu memoria.

Nombre del profesor(a) que elaboró examen: _________FABIÁN DE LA CRUZ URIBE__________

También podría gustarte