Economía Bolivia 2019

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ESTUDIANTE: Fabiola Lizbeth Numbela Lafuente 6º M – 1 Parvulario

MATERIA: Emprendimiento Empresarial

I.- INTRODUCCION
La gestión económica que Bolivia implementa desde el 2006 ha sido aclamada por
muchos especialistas de tendencia progresista, pero también por instituciones
multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de
Desarrollo. Algunos analistas se han centrado en las cifras clave, como el crecimiento del
PIB, la inflación y las reservas internacionales, y asumen que Bolivia durante estos años
ha adoptado una estrategia económica ortodoxa. El país ha logrado algunos de sus
resultados macroeconómicos más positivos y sostenibles precisamente al no seguir los
dictados tradicionales de la ortodoxia económica.
En esta monografía analizaremos los resultados económicos de Bolivia en el contexto de
sus principales decisiones políticas. Bolivia nacionalizo sectores estratégicos de la
economía; creo una nueva Constitución con una economía “plurinacional” dirigida por el
Estado. Su sector publico invierte en la economía financiada por el Banco central que a
su vez coordina con el Gobierno y regula estrictamente al sector bancario.
II.- DESARROLLO
CAPITULO I
PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA EN BOLIVIA
1. SECTOR PRIMARIO
a. Sector agropecuario:
La producción agrícola boliviana es muy dependiente de las condiciones
climáticas y en especial de las precipitaciones, dado que muy poco del terreno
en cultivo es de regadío. El peso de este sector en el PIB ha caído
gradualmente, desde un 30% del total en 1960 hasta un 11,6% en 2017
(último dato disponible). El año 2018, fue un período de recuperación de la
sequía y de adaptación al cambio climático, que permitió mejorar técnicas
agropecuarias y buena producción, principalmente de los productos agrícolas
No Industriales, Industriales y pecuarios. En la actualidad existen dos
agroindustrias de gran importancia para el país: la industria de las oleaginosas
(principalmente soja y girasol), y la industria azucarera, que produce azúcar de
caña y derivados (como, por ejemplo, el alcohol).
b. Sector Hidrocarburos:
Durante los últimos años este sector se ha caracterizado por la poca
capacidad de respuesta ante una creciente demanda de gas natural tanto en
el mercado interno como en el externo. Bolivia exporta gas natural a Brasil
desde el año 1999 (con un volumen máximo de 31 MMmcd) y a Argentina
desde el año 2007 (con un volumen máximo de 23,4 MMmcd).
c. Sector minero:
el país es muy rico a nivel mineralógico, destacando dos grandes regiones
geográficas en cuanto a recursos minerales se refiere. Por un lado, la zona
rica en estaño, plata, cobre tungsteno, antimonio y zinc que se encuentra en
los departamentos occidentales: Potosí, La Paz y Oruro (de hecho, Bolivia es
el cuarto productor mundial de estaño y el undécimo de plata). Por otro lado,
las regiones orientales, concretamente en los departamentos de Santa 6 Cruz
y Beni, donde se encuentran los yacimientos más importantes de hierro y oro.
El metal con mayor nivel de producción en Bolivia es el zinc con más de
480.000 toneladas métricas finas (TMF), seguido por el plomo y el estaño con
unos volúmenes de casi 80.000 y 20.000 TMF respectivamente. La extracción
de plata no supera las 1.500 TMF, pero debido al precio más elevado que
tiene este mineral aporta un valor en
2. SECTOR SECUNDARIO
a. Sector manufacturero:
La Industria Manufacturera es una de las actividades económicas con mayor
participación en el Producto Interno Bruto del país, con una participación del
10,5% en 2017 (último dato disponible).
b. Sector construcción:
En los últimos años la construcción alcanzó un crecimiento del 10,6% en 2013,
del 7,8% en 2014, del 5,4% en el año 2015 y del 7,8% en 2016, atravesando
el sector un período de auge o “boom inmobiliario” tanto en edificaciones
residenciales y no residenciales 7 como en otras infraestructuras. En el año
2017 el sector continuó creciendo, siendo una actividad muy importante en el
país con una aportación al PIB del 3%. El coste de la construcción creció un
1,2% en 2016, manteniéndose el crecimiento en los precios de los materiales
de construcción. El factor con más incidencia en los costos de la construcción
es la remuneración de la mano de obra, que se ha triplicado en La Paz entre
2005 y 2016.
3. SECTOR TERCIARIO
El sector servicios se encuentra poco desarrollado en Bolivia, aunque su aportación al
PIB es importante en términos relativos debido al peso de la actividad de transporte y
almacenamiento relacionada con los hidrocarburos y al peso del sector público.
CAPITULO II
SITUACION ECONOMICA
1. Evolución de las principales variables
En la última década Bolivia experimentó una bonanza económica originada por el auge
de las exportaciones, liderado por los sectores de hidrocarburos y minería, como
consecuencia de los elevados precios internacionales de las materias primas. Sin
embargo, la caída del precio de hidrocarburos y minería está provocando que los
ingresos derivados de las exportaciones de estos productos estén disminuyendo, por lo
que el país tiene el principal reto de diversificar su economía para hacerla menos
dependiente de los productos mencionados anteriormente.
En 2019 Bolivia seguirá siendo uno de los países con mayor tasa de crecimiento en
Latinoamérica. El FMI estima un crecimiento en torno al 4% y el Gobierno de Bolivia en
un 4,5%. Esto supondría mantener el nivel de crecimiento respecto a años anteriores,
cuando el crecimiento del PIB alcanzó el 4,3% (2016), el 4,2% (2017) y el 4,3%
(previsiones de 2018). Los datos de empleo también han experimentado una evolución
favorable reduciéndose al 4,2% a finales de 2018, según datos del Ministerio de
Planificación del Desarrollo. Estos resultados se han logrado a pesar del contexto
regional desfavorable, en el que la actividad económica no termina de despegar, tal y
como muestran las proyecciones de crecimiento económico realizados por CEPAL que
sitúan el crecimiento del PIB de América Latina y el Caribe en el 1,8% para 2018.
a. Estructura del PIB
Las actividades que presentaron mayor incidencia en el crecimiento en la estructura
del PIB para 12 2017 (últimos datos disponibles) fueron la Agricultura, Silvicultura,
Caza y Pesca 0,89%, Establecimientos Financieros, Seguros, Bienes Inmuebles y
Servicios Prestados a las Empresas 0,60% y las Industrias Manufactureras 0,54%.
Las actividades económicas que registraron una mayor variación positiva en el 2017
(últimos datos disponibles) fueron: Agricultura, Pecuaria, Silvicultura, Caza y Pesca
7,60%; Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 5,21% y Comercio 5,09%.
Por otro lado, la única actividad que registró una variación negativa fue la Extracción
de Minas y Canteras con una disminución del 0,61%. Por componentes del de Gasto,
el crecimiento del PIB en el 2017 (últimos datos disponibles) se explica principalmente
por el Gasto de Consumo Final de la Administración Pública que creció en 4,94%, por
el Gasto de Consumo Final de los Hogares (ISFLSH) que aumentó en 4,73% y por la
Formación Bruta de Capital Fijo cuyo crecimiento fue del 11,77%. El único
componente del Gasto que registró variación negativa fue Exportaciones de Bienes y
Servicios en 4,97%.
b. Precios
En el año 2018 la inflación acumulada se sitúo en el 1,51%. El Índice de Precios al
Consumidor (IPC) de mayor incidencia en la inflación de 2017 fueron la de alimentos
y bebidas no alcohólicas (6,9%), educación (4,6%), servicios de salud (4,5%),
vivienda y servicios básicos (4%) y transportes (3,7%).
En el año 2017 se mantuvo la cotización del boliviano frente al dólar estadounidense,
siendo la cotización actual para la venta de 1 USD = 6,96 BOB, manteniéndose el
diferencial de 10 centavos con respecto al tipo de cambio de compra.
c. Población activa y Mercado de trabajo. Desempleo
Se estima que alrededor del 75,1% de los empleos urbanos y rurales son informales
mientras que la media de la región se sitúa en torno al 50%. Por otra parte, en Bolivia
la proporción de la economía sumergida en relación al PIB representa el 47%.
Por otra parte, se calcula que la tasa de desempleo abierto alcanzó el 4,5% en el año
2017 y el 4,27% en 2018. Según las últimas estimaciones oficiales del INE, para el
primer trimestre del año 2017 la población en edad de trabajar se situaba en 8,9
millones de personas mientras que, para el mismo período, la población
económicamente activa representaría el 61,1% de la población total: unos 7 millones
de personas.
d. Distribución de la renta
El PIB per cápita para el año 2017 fue de 3.393,96 dólares. Bolivia era uno de los
países con mayor desigualdad del ingreso del mundo, con un índice Gini en 2005 de
0,58, reflejando unos altos niveles de pobreza y tensión social. El índice alcanzó un
valor de 0,44 en el año 2017 mostrando una gran mejoría respecto a períodos
anteriores. En el año 2017, Bolivia ocupó la posición 118 (de 189 países) en el
ranking del Índice de Desarrollo Humano (IDH) publicado por la ONU.
e. Política fiscal y monetaria
En el año 2018 se alcanzó un déficit fiscal del 8,32% del PIB, siendo el cuarto año
consecutivo en que se registra un saldo negativo en las operaciones del sector
público. El déficit fiscal fue financiado en un 30% con crédito externo y en un 70% con
crédito interno, siendo el Banco Central de Bolivia (BCB) el principal financiador. Los
datos presentados por el Ministerio de Economía y Finanzas de Bolivia proyectan un
déficit fiscal del 6,98% en 2019.
El presupuesto de inversión pública alcanzó los 7.285 millones de dólares en 2018, lo
que representa un incremento del 1,7% respecto al 2017. Para 2018, el sector
productivo tiene una inversión pública programada de 2.320 millones de dólares, de
los cuales Energía tiene 1.042,2 millones de dólares, Minería 459,8 millones de
dólares, Agropecuario 356,5 millones de dólares, Hidrocarburos 300,9 millones de
dólares, Industria 154,5 millones de dólares y Turismo 5,8 millones de dólares. En
2019 la inversión pública proyectada caerá desde los 7.285 millones de dólares hasta
los 6.510 millones de dólares. En el primer semestre de 2018 el porcentaje de
créditos en moneda nacional alcanzó el 98,1% y el de depósitos el 87%, mientras que
en el año 2005 suponían un 7,5% y un 15,6%, respectivamente.
2. Comercio exterior de bienes y servicios
Los datos facilitados por el Instituto Nacional de Estadística boliviano (INE), muestran un
aumento de las exportaciones en el año 2018 del 8,7%, año en el que se exportó por un
valor de 9.060 millones de dólares. En el año 2017 se registró un volumen de
exportaciones de 8.338 millones de dólares frente a los 7.096 millones de 2016.
Del mismo modo las importaciones experimentaron en 2018 un aumento del 7,4%
respecto del año anterior. En 2017 se importaron bienes por un valor de 9.309 millones
de dólares frente a los 8.515 millones de 2016.
El saldo de la balanza comercial alcanzó en 2018 un déficit de 936 millones de dólares, lo
que supuso una reducción de 521 millones de USD respecto al año anterior.
3. Turismo
El sector del turismo en Bolivia se encuentra en pleno desarrollo, con un rápido
crecimiento que supera el 80% en el periodo 2008-2016. La evolución de los ingresos por
turismo receptivo en Bolivia ha crecido en la última década alrededor de un 143%,
pasando de 292 millones de dólares en 2007 a 711 millones de dólares en 2016. El
turismo ocupa en la actualidad a alrededor de 313.000 personas de forma directa o
indirecta lo que supone un 6,3% del empleo del país. La contribución total de esta
actividad al PIB en 2016 fue de 7,1%.
4. Inversiones en el exterior
Según el Banco Central de Bolivia, la Posición de Inversión Internacional de Bolivia a 31
de diciembre de 2017 reflejó un saldo neto deudor (activos externos menores a pasivos
externos) de 2.492 millones de dólares, equivalente al 6,6% del PIB.
5. Balanza de pagos
Según datos del BCB, en el año 2017 la balanza de pagos registró un déficit de 2.371
millones de dólares, como consecuencia del déficit en la cuenta corriente (2.377 millones
de dólares) y de la pérdida de activos de reserva. El balance entre activos y pasivos
externos, da cuenta que la Posición de Inversión Internacional en Bolivia es deudora
(2.492 millones de dólares que representan el 6,6% del PIB).
6. Reservas internacionales
Las reservas internacionales netas (RIN) del Banco Central Boliviano aumentaron en un
1,72%, alcanzando en 2018 un importe de 8,946,3 millones de dólares. Sin embargo, las
RIN cayeron más de 1.300 millones de dólares de 2017 a 2018, alcanzado su nivel más
bajo en diez años.
7. Moneda. Evolución del tipo de cambio
Desde el año 2005 hasta agosto de 2008 se produjo una apreciación sucesiva del
boliviano respecto al dólar desde el 8,1 al 7,1 (apreciación del 12,34%). A partir del 1 de
septiembre de 2008 hasta el 23 de noviembre de 2010, el régimen de tipo de cambio
aplicado por el Banco Central Boliviano fue fijo, de manera que se comprometía a
comprar y vender dólares al precio que había fijado previamente (6,97 Bs. la compra y
7,07 Bs. la venta por cada USD). Sin embargo, en diciembre de 2010 comenzó una
paulatina apreciación del boliviano para intentar paliar las presiones inflacionarias de
origen externo, cotizando en la actualidad a 6,86 Bs. la compra y 6,96 Bs. la venta por
cada dólar. En la actualidad, el FMI estima que el boliviano está sobre apreciado entre un
17% y un 30%.
8. Deuda externa
A diciembre de 2018, el saldo de la deuda externa pública de medio y largo plazo llegó a
10.177,9 millones de dólares, con un aumento de 749,9 millones de dólares con respecto
a diciembre de 2017. El servicio de la deuda externa en la gestión 2018 alcanzó un total
de 692,1 millones de dólares, de los que 368,6 millones (53,26%) corresponden a
amortizaciones de capital y 323,5millones (46,74%) a intereses y comisiones.
III. CONCLUSION
Bolivia, se encuentra en una delicada situación donde las salidas y opciones no dejan de
ser escasas y riesgosas. Cualquier política que el gobierno decida implementar,
necesitará ser consultada antes a la sociedad para evitar conflictos. Para ello es
indispensable la colaboración d e expertos que puedan explicar a los distintos grupos
sociales 10 que se pretende realizar, de una forma que puedan comprender los
verdaderos objetivos y alcances para que en base a eso decidan apoyar una u otra
política, además de formar parte, mediante la participación, del alcance de la
implementación.
IV. BIBLIOGRAFIA

- Informe económico y comercial de Bolivia (Oficina económica y comercial de


España a La paz)
- Banco Central de Bolivia (BCB) 2019. “Balance del Banco central de Bolivia”
- www.Oas.Org

También podría gustarte