Arquitectura Romana y Griega

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Arquitectura

Romana y Griega
Santiago Hernández
OBRA
ANTIAGUA
ROMA
Coliseo de Roma:
El coliseo romano es un anfiteatro construido en el siglo I, más precisamente en la época del Imperio
Romano. El mismo se encuentra ubicado en el centro de la ciudad de Roma, Italia cuya
denominación original es Anfiteatro Flavio, el cual hace referencia a la dinastía Flavia de
emperadores que lo construyeron.
A posteriori adoptó el nombre de Coliseo y es por el cual es conocido en la actualidad. Dicho nombre
se debe a un gran monumento ubicado de manera cercana, el cual es El coloso de Nerón. Uno de los
datos más significativos es que fue declarado patrimonio de la humanidad en el año 1980, por la
UNESCO y es una de Las Siete Maravillas del Mundo Moderno.
Por otra parte, es importante mencionar que el Coliseo fue construido con materiales de excelente
calidad, como lo son los bloques de travertino, madera, ladrillo, piedra, hormigón, estuco y mármol.
El Coliseo Romano es un impresionante anfiteatro construido en el siglo I en honor a la dinastía
Flavia que era un grupo de emperadores que impulsó su construcción. Siglos más tarde se le llamó el
Colosseum debido a que durante la época del emperador Nerón se construyó una gran estatua al
lado del Coliseo a la que se le llamó el Coloso de Nerón. Actualmente esta estatua no existe ya que
siglos después fué utilizada para servir como material de construcción para otras obras
arqueológicas.
Esta impresionante construcción de grandes dimensiones es capaz de albergar a más de 50000
espectadores que acudían a este lugar para ver las luchas de gladiadores y bestias salvajes así como
otros espectáculos.
El Coliseo se uso durante casi 500 años, celebrándose espectáculos del pueblo, pero siglos más tarde
fue empleado como refugio y fortaleza. Luego fue convertido en santuario cristiano en honor a los
cautivos martirizado en los primeros años del cristianismo. A pesar que en la actualidad su
estructura está absolutamente dañada, el mismo fue considerado como un ícono de la Roma
Imperial y uno de los ejemplos más asombrosos de la arquitectura romana.
ARCO DE CONSTANTINO
El Arco de Constantino se erigió para conmemorar la victoria de Constantino sobre Majencio en la
batalla del Puente Milvio en el año 312 DC. Este gran arco se terminó de construir en al año 315 DC y
gran parte de los materiales utilizados en su construcción provinieron de otros monumentos cercanos
como el Foro de Trajano.
Este arco de grandes dimensiones tiene 21 metros de altura por 25 metros de ancho. En esta
construcción se pueden apreciar tres aperturas, una más grande y dos pequeñas a los lados. Para la
construcción de este arco se utilizaron grandes bloques de mármol.
Este arco tiene varios relieves que representan escenas de soldados romanos en batalla así como su
marcha victoriosa sobre el enemigo. Además se pueden leer varias inscripciones en honor al Emperador
Constantino donde se alaba su valor y su gran victoria en la batalla del Puente Milvio.
El emperador Constantino terminó la persecución contra los cristianos y convirtió esta religión en la
oficial del imperio debido a que creía que el dios de los cristianos lo ayudó en su victoria sobre Majencio.
Los arcos de triunfo que se contruían en la antigua Roma, no tenían la función de ser una puerta o una
entrada en una muralla. Se trataba de una construcción paralela que pretendían conmemorar victorias
militares o a los gobernantes.
La inscripción, grabada en bronce, que podemos leer en el arco, homenajea y ensalza el triunfo de
Constantino con las siguientes palabras:
« Al Emperador César Flavio Constantino, el más grande, pío y bendito Augusto: porque él, inspirado por
la divinidad, y por la grandeza de su mente, ha liberado el estado del tirano y de todos sus seguidores al
mismo tiempo, con su ejército y sólo por la fuerza de las armas, el Senado y el Pueblo de Roma le han
dedicado este arco, decorado con triunfos»
Se encuentra ubicado entre el Coliseo Romano y el Foro Romano y se ha convertido en una de las
grandes atracciones que ver en Roma
Si estas en esta zona, no te puedes perder otros monumentos como el Palatino, la Basílica de San Pietro
in Vincoli o la Basílica de San Clemente.
OBRA DE
ARTE GRIEGO
El TEMPLO DE ZEUS OLIMPO
Dedicado al Dios Zeus, el Dios de los juegos olímpicos gobernante del monte Olimpo y dios del cielo y el trueno. En la actualidad sólo se conservan
16 de las 104 columnas originales. Éstas son de estilo corintio y miden 17 metros cada una. Fue construido por Libón de Elide desde el año 470 a. C.
al 456 a.C. Es un templo situado en el Altis de Olimpia como es llamado al bosque sagrado del Santuario de Olimpia.
El Templo de Zeus Olimpo tiene una planta rectangular, sus medidas son: 64,12 metros de largo y 27,68 metros de ancho. Es un templo hexástilo,
aunque con dos columnas in antis en los lados cortos, períptero, es decir, que tienes dos columnas en la fachada. En la arquitectura de éste templo, la
proporción se establece a partir de un tributo que interrelaciona bajo un mismo equilibrio numérico el todo con las partes del edifico. La distribución
de las columnas en un canon de 6×13, es decir, seis columnas en los lados cortos del rectángulo que forma su planta y trece columnas en los lados
largos, es decir la proporción del doble más una en los lados largos respecto a las fachadas, lo que llamamos peristasis, se mantendrá durante
mucho tiempo como una medida establecida, lo mismo que la relación del diámetro de los fustes de las columnas en relación a su altura, o la
proporción matemática establecida entre la anchura, la altura y la longitud del edificio, que completan en definitiva una caja espacial perfectamente
proporcionada, lo que consigue un efecto de equilibrio, orden y mesura en la contemplación del edificio que no excluye por otra parte su
monumentalidad.
Es el prototipo de templo de orden dórico, con la particularidad que se construye algunos años antes que el Partenon, por lo que hay que
reconocerle a Libon de Elis, su aportación decisiva al desarrollo de la arquitectura del periodo clásico pleno. Es un templo hexástilo y períptero de
proporciones perfectamente pensadas y observadas, sin que por ello se resienta el sentido de libre plasticidad, es decir, la individualidad de cada
elemento según su función y significado en el conjunto.
Se aplicó el principio de contracción de esquina, para corregir las desavenencias de triglifos y metopas
respecto a los ejes de las columnas; se estudió la proporción adecuada para el éntasis de los fustes de las
columnas; los capiteles adquirieron forma canónica, interdependientes las dimensiones de ábaco y
equino y ajustados éstos a la tensión precisa en una auténtica lección de cálculo, dada su
monumentalidad; por último, los elementos horizontales se someten al efecto de la curvatura, antídoto
ideal contra deformaciones ópticas, que requirió no poco esfuerzo y múltiples operaciones. El material
empleado para la construcción fue la piedra local, más bien endeble y sensible a los efectos de la
intemperie, mientras que el mármol quedaba reservado para la decoración escultórica.

El orden dórico, es el más primitivo y simple de los órdenes arquitectónicos clásicos, el cual no utiliza basa,
el fuste de la columna descansa directamente sobre el estilóbato, que es el escalón superior del
estereóbato, una plataforma con escalones cuyo borde escalonado se conoce como crepidoma. El fuste
es de sección circular, corto y poco esbelto.
El templo se dividía en tres salas, pronaos, naos y opistódomos, dividiéndose la naos o cella en tres naves,
de las cuales la central era más ancha que las laterales, disponiendo en altura doble orden de columnas
superpuestas. Una estructura igualmente perfecta en su proporcionalidad, por más que no lo pareciera
cuando se colocó la escultura de Zeus Olímpico en la nave central de la cella. Las dimensiones enormes
de la imagen que ocupaba toda la anchura y la altura de la nave provocaban, según contaba Estrabón,
una cierta sensación de agobio espacial, dando la impresión de que el techo saltaría por los aires si a Zeus
se le hubiera ocurrido levantarse un poco de su asiento. Menos mal que era de oro y marfil.

El conjunto del frontón representa la carrera de carros entre Pelops y Enomao. Blanco Freijeiro interpretó
el conjunto como el origen de las Olimpiadas.
A Enomao, rey de Pisa y padre de Hipodamia, el oráculo le había predicho que moriría a manos de su
futuro yerno. Para evitar el vaticinio, Enomao se enfrentaba a cada pretendiente en una carrera de carros
confiando en la velocidad de sus caballos, regalo del Dios Ares. Sin embargo el oráculo se cumplió cuando
uno de los pretendientes, Pelops invocó a Poseidón que le ayudó a ganar la carrera.
TEMPLO DE ATENEA
El Templo de Atenea Niké, es un pequeño santuario construido por el arquitecto griego Calicrates
en el año 427 AC. El destino fue un templo de adoración para la Diosa Victoria y está hecho de
piedra cortada. El estilo es Jónico, y está ubicado en la Acrópolis. Tiene 11 pies de altura desde la
base hasta el vértice del frontón. Tiene 4 columnas en el frente y en el lado trasero. El material que
se iba a utilizar para el Templo de Atenea Niké fue el mármol del monte Pentélico pero se terminó
en piedra caliza.
Su forma es alargada y en pequeña escala. La proporción la relación entre la altura de la columna
a su diámetro de base es bajo 7:1 en lugar del jónico normal de 9:1 o 10:1.
Los historiadores y arquitectos consideran que el Templo de Atenea Niké es inusual. No sólo porque
es el primer edificio jónico construído en la Acrópolis, y uno de los pocos ejemplares de templo
anfipróstilo de toda Grecia. Lo que lo hace único en su género era la unidad sobre la que fue
planeado; un pie egipcio de 300 mm. Se cree que el sitio sobre el cual se contruyó viene de la edad
de bronce. Algunos creen que además de templo religioso, a su vez era un símbolo del poderío
militar ateniense. Cuando los persas saquearon y destruyeron la Acrópolis en el 480 AC, el templo
quedó en ruinas.
A menudo a las estatuas de las deidades griegas se les hacían alas, pero la estatua de culto de
madera del Templo de Atenea Niké se hizo sin alas, y por lo tanto fue llamada Apteros Nike, o la
“victoria sin alas”. Esto quizás fue para asegurar que la victoria (Nike significa victoria en griego)
nunca abandone Atenas.
Hoy puede verse restaurado, a pesar de haber sido víctima de la ocupación otomana en 1687. En
1998, fue desmantelado a fin de que el piso de concreto sea reemplazado para evitar un
desmoronamiento, y su friso fue retirado y colocado en el Museo de la Acrópolis, a salvo de las
inclemencias del medio ambiente ateniense.

También podría gustarte