Foro de Debate Salud Publica Ii PDF
Foro de Debate Salud Publica Ii PDF
Foro de Debate Salud Publica Ii PDF
DEBATE Y I
ARGUMENTACIÓN”
“ANEMIA EN GESTANTES Y SU
CONSECUENCIA EN EL R.N.”
DOCENTE:
Dr. Luis Calderón Perales
AUTOR:
Vilela Quispe Isbi Clariza
Semestre Académico 2020- I
“ANEMIA EN GESTANTES Y SU CONSECUENCIA EN EL R.N.”
I. INTRODUCCIÓN:
La deficiencia de hierro es el
trastorno de deficiencia más
prevalente en nuestro país y región;
y la anemia por deficiencia de hierro
es la forma de anemia más
frecuente en las mujeres gestantes.
Es bien sabido que la deficiencia de
folato y de la vitamina B12; son
causas menores de la anemia, así como las hemoglobinopatías y la anemia
hemolítica.
Podemos identificar si una mujer gestante presenta anemia si sus niveles de
hemoglobina <110 g/L en el primer y en el tercer trimestre y <105 g/L en el
segundo trimestre de su gestación.
El diagnóstico se centra básicamente en la medición de los valores de la
hemoglobina, así como en la elaboración de un perfil hematológico completo
y la determinación de los niveles plasmáticos de ferritina, los cuales pueden
sustentarse en la saturación de la transferrina en el plasma y el receptor
soluble de transferrina en el suero (sTfR, soluble transferrin receptor).
Existen investigaciones que concluyen que las mujeres no gestantes en edad
fertil, en un 40% tienen valores de ferritina por debajo de 30 μg/L, lo cual indica
que las reservas de hierro o son pequeñas o están ausentes; y, en
consecuencia, tienen un pobre nivel del hierro con respecto a un embarazo
futuro.
Obviamente los requerimientos para la absorción del hierro aumentan durante
la gestación, de 0,8 mg/día en el primer trimestre a 7,5 mg/día en el tercer
trimestre, siendo el promedio 4,4 mg/día.
En cuanto a la edad reproductiva, aproximadamente un 80% de las mujeres
peruanas (dependiendo de su condición social y su lugar de residencia) tienen
niveles bajos de hierro con respecto a un embarazo futuro.
En el Perú, la prevalencia de la anemia en las mujeres no gestantes de edad
reproductiva es 22%, y en las mujeres gestantes es de 27%.
La prevalencia de la anemia en el tercer trimestre de embarazo puede variar
desde 14 hasta 52% en las mujeres que no toman suplementos de hierro
(dependiendo del país y de la condición social); y de 0 a 25% en las mujeres
que toman suplementos de hierro (dependiendo de las dosis del citado
elemento).
La deficiencia de hierro y la anemia poseen consecuencias severas en las
mujeres gestantes, estando asociadas con una menor capacidad para
Sabemos que el estado del hierro del feto y del recién nacido van a depender
directamente de la condición del hierro existente en la madre gestante; y, en
consecuencia, la deficiencia de hierro en la futura madre significa que el feto
en crecimiento también podria presentar deficiencia de hierro.
El hierro es un elemento esencial para el desarrollo y crecimiento normales
de la mayoría de los órganos en el feto, especialmente en los órganos
hematopoyéticos; y, lo más importante, también para el desarrollo normal del
cerebro.
Existen diversos estudios realizados en animales que han demostrado que el
hierro es importante para el desarrollo temprano del cerebro; y la deficiencia
de hierro a principios de la vida fetal induce un deterioro permanente e
irreversible en la función cerebral después del nacimiento.
Así mismo también múltiples estudios han demostrado que los infantes y los
niños nacidos de madres con deficiencia de hierro tienen un menor desarrollo
cognitivo, motor, social, emocional y neurofisiológico de las funciones
cerebrales, así como valores más bajos en el cociente intelectual en
comparación con los infantes y niños nacidos de madres con buenos niveles
de hierro.
Estos hallazgos pueden tener consecuencias profundas para el desarrollo
posterior y en el funcionamiento social del niño en crecimiento. Si la
deficiencia de hierro fuera muy prevalente en la población femenina, ello
puede afectar el perfil de salud, así como la estructura de la sociedad en una
dirección negativa.
En consecuencia, la anemia durante la niñez es un problema serio y frecuente
en los niños nacidos de madres con anemia por deficiencia de hierro; y, por
tanto, pueden comenzar la vida desde el nacimiento con deficiencia de hierro
y quizás hasta con anemia.
La deficiencia congénita de hierro puede ser responsable de la prevalencia
muy elevada de la anemia en los infantes peruanos y posteriormente ello
puede agravarse por una nutrición tanto cualitativa como cuantitativamente
insuficiente.
Sabemos que el estado del hierro del feto y del recién nacido dependen de la
condición del hierro en la madre gestante; y, en consecuencia, la deficiencia
de hierro en la futura madre significa que el feto en crecimiento también puede
presentar deficiencia de hierro.
Es necesario resaltar que el hierro es un elemento esencial para el desarrollo
y crecimiento normales de la mayoría de los órganos en el feto, especialmente
en los órganos hematopoyéticos; y, lo más importante, también para el
desarrollo normal del cerebro.
Diversos estudios realizados en animales han demostrado que el hierro es
importante para el desarrollo temprano del cerebro; y la deficiencia de hierro
a principios de la vida fetal induce un deterioro permanente e irreversible en
la función cerebral después del nacimiento.
Múltiples estudios han demostrado que los infantes y los niños nacidos de
madres con deficiencia de hierro tienen un menor desarrollo cognitivo, motor,
social, emocional y neurofisiológico de las funciones cerebrales, así como
303
756
1,709
Causas de Morbilidad en RN Nº
Morbilidad por Anemia y Bajo peso 171
200
150
100
50
0
Morbilidad por Anemia y Bajo peso