0% encontró este documento útil (0 votos)
242 vistas11 páginas

Comentario de Texto

El texto argumenta que la ortografía es un indicador de la capacidad de expresión y pensamiento crítico de una persona. Sostiene que quien comete faltas ortográficas suele tener una sintaxis y vocabulario pobres, mientras que los lectores constantes se expresan mejor de forma natural. Además, en la actualidad la opinión que los demás tienen de uno se basa principalmente en la expresión escrita, por lo que los errores ortográficos pueden dar una mala impresión y revelar una menor habilidad para argumentar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
242 vistas11 páginas

Comentario de Texto

El texto argumenta que la ortografía es un indicador de la capacidad de expresión y pensamiento crítico de una persona. Sostiene que quien comete faltas ortográficas suele tener una sintaxis y vocabulario pobres, mientras que los lectores constantes se expresan mejor de forma natural. Además, en la actualidad la opinión que los demás tienen de uno se basa principalmente en la expresión escrita, por lo que los errores ortográficos pueden dar una mala impresión y revelar una menor habilidad para argumentar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Comentario de texto (Selectividad)

Práctica 2 del comentario de texto  (para Bachillerato,


Selectividad, acceso a la Universidad mayores de 25, 40 y 45
años).  Práctica 1 
LA ORTOGRAFÍA ES EL TERMÓMETRO
Quien tiene un problema de ortografía no sufre
solamente ese problema. Los errores con la
puntuación o las letras van siempre asociados a una
deficiente expresión sintáctica y a un vocabulario
pobre. La ortografía es el mercurio que sirve para
señalar la fiebre. Se podrán abolir las haches y las
tildes, como propuso García Márquez, pero no por
romper el termómetro bajará la temperatura.
Las personas acostumbradas a leer buenos libros y
buenos periódicos no suelen cometer faltas cuando
escriben, porque su memoria inconsciente ha ido
almacenando las palabras exactas y ha deducido las
relaciones gramaticales que mantienen entre sí. Y
cuando las necesiten para expresar una idea,
brotarán casi sin esfuerzo.
Frente a eso, las faltas involuntarias afloran en
quienes no quisieron o no pudieron recibir una
enseñanza de calidad y no han enriquecido luego su
pensamiento con las cuidadas lecturas que
conducen siempre a cuidadas reflexiones…
Hoy en día salimos a la plaza pública más con la
palabra escrita que con la expresión oral.
Redactamos mensajes de WhatsApp, de correo,
escribimos en Twitter… Y paseamos por esa calle de
multitudes vestidos solamente con nuestra
ortografía y nuestra sintaxis. Así nos mostramos a
los demás, que se formarán una opinión al respecto
del mismo modo que se establece una impresión
general ante quien lleva siempre lamparones en el
traje.
En definitiva, la ortografía es sobre todo un indicio.
Se supone que quien escribe con corrección ha leído
y ha incorporado a su pensamiento una estructura
gramatical que le permite ordenar mejor las ideas y
analizar con más competencia tanto lo que oye
como lo que piensa. La buena ortografía ayuda
además a relacionar unos vocablos con otros (y
también a distinguir unos conceptos de otros).
Por el contrario, cabe suponer que quien comete
faltas de ortografía no dispone de esas
herramientas; que tal vez disfrute así de menor
capacidad para la argumentación y la seducción, y
que probablemente sea, por todo ello, una persona
más manipulable.
Álex Grijelmo, El País
Índice de los contenidos [Ocultar]
 COMENTARIO DE TEXTO 2 (basado en prueba de
Selectividad Castilla y León, junio 2019, opción B)
o Resumen
o Asunto (o tema general)
o Tema o idea central
o Tesis
o Argumentos
o Tipo de texto
o Estructura
o Comentario de texto: rasgos lingüísticos y estilísticos
o Mecanismos de cohesión en el texto
o Comentario de texto: Modalización 
o Redactar la opinión personal
o Análisis sintáctico
o Análisis morfológico
o Tema de Literatura española
o Compártelo:
o Me gusta esto:
o Relacionado
COMENTARIO DE TEXTO 2 (basado en
prueba de Selectividad Castilla y León,
junio 2019, opción B)
Resumen
Las personas que cometen faltas de ortografía suelen
expresarse con una sintaxis y un léxico pobre.  Por el
contrario, los lectores de buenos libros y prensa de calidad se
expresan bien de modo casi natural y su pensamiento es más
rico. Actualmente, es más decisiva la expresión escrita que la
oral en la opinión que los demás se forman de nosotros. Por
ello, la buena o mala ortografía es un indicador de nuestra
competencia en la comprensión y expresión del pensamiento.
Una persona con muchas faltas significa que tiene menos
capacidad crítica y está más expuesta a la manipulación.

Asunto (o tema general)


La importancia de la ortografía.

Tema o idea central


La buena o mala ortografía revela ante los demás nuestro
nivel de comprensión y expresión del pensamiento.

Tesis
La ortografía es el indicador que refleja nuestra competencia
a la hora de expresarnos, comprender y desarrollar un
pensamiento rico y crítico.

[Atención: Tema o idea central y tesis  en un texto expositivo-


argumentativo suelen coincidir; tema en el sentido de asunto
es más breve (aquello de lo que se habla)]

Argumentos
Los argumentos en los que se basa el autor son de tipo
racional, concretamente se fundamentan en una relación de
causalidad (causa-efecto) y también en la analogía (o
comparación):
 Los errores ortográficos se relacionan con una pobreza
sintáctica y léxica (argumento causa-efecto).
 Las lectores de libros y periódicos de calidad no suelen
cometer faltas porque de modo natural su memoria ha
registrado las palabras exactas y las relaciones
gramaticales, lo que da como resultado que aflore un
pensamiento rico  de modo casi automático (argumento
causa-efecto).
 La ortografía es importante porque en la vida actual la
imagen que los otros se forjan de cada uno se basa en
nuestra expresión escrita. Usa en esta ocasión un
argumento de analogía: la mala ortografía causa puede
causar una impresión negativa, igual que ocurre con la
persona que lleva una ropa sucia (argumento estético).
 La buena ortografía es un indicador de un  mayor
competencia en la comprensión y expresión de las ideas
(argumento causa-efecto).
 Las faltas de ortografía se corresponden con un
pensamiento pobre y una persona más propensa a la
manipulación (argumento causa efecto).
Tipo de texto
Nos encontramos con un texto expositivo-argumentativo que
pertenece al ámbito periodístico, concretamente es una
columna o artículo de opinión.

Estructura
El texto se divide en tres partes: introducción (párrafo 1), en
la que introduce el tema; cuerpo argumentativo (párrafos 2 a
5), donde expone varios argumentos; y conclusión (párrafos 5
y 6), en el que expone la tesis y recalca la idea central. La
última parte se detecta fácilmente, ya que aparece el
conector «en definitiva».

La estructura es deductiva, pues la tesis (párrafo quinto) y las


ideas más importantes aparecen en la parte final del texto.

Comentario de texto: rasgos lingüísticos y


estilísticos
 Abundancia de la modalidad enunciativa; ahora bien, en
muchas de ellas lo que se emite es una opinión del autor.
 Predomino de la función referencial (nos informa),
pero sobre todo de la función expresiva, pues está casi
continuamente expresando su opinión. A la vez, está
presente la función apelativa, ya que quiere
convencernos de sus opinión, y también la estética (como
se observa en el uso de metáforas y otros recursos
estilísticos que más abajo nombraremos).
 Uso de sustantivos abstractos: «idea»,
«pensamiento», «corrección», «competencia»,
«argumentación», «seducción», «impresión», etc. Es
habitual su presencia en los textos argumentativos.
 Como también es típico en un artículo de opinión,
predominio de las oraciones compuestas por
subordinación (únicamente hay dos oraciones simples; una
de ellas sirve para fijar la idea principal: «En definitiva, la
ortografía es el indicio»).
 Repetición varias veces de oraciones subordinadas
adjetivas sustantivadas que comienzan por «quien» 
(también llamada de relativo libre por la Nueva
gramática de la RAE), lo que supone una
impersonalización, es decir, se refiere a las personas en
general que cometen faltas, pero sin nombrarlas de modo
concreto o personal.
 Uso de algunos recursos retóricos, especialmente de
la metáfora: «la ortografía es el mercurio», «su memoria
ha almacenado», «las faltas afloran», «no han enriquecido
su pensamiento» y «paseamos por esa calle vestidos con
nuestra ortografía y nuestra sintaxis», «brotaran (las
ideas)».  También hay implícita una comparación: compara
las faltas de ortografía con «lamparones en el traje».
 Utilización de un registro formal estándar apto para que
cualquier lector del periódico en el que publica. Hay
algunas palabras culta, como «abolir», pero no impide que
un lector medio pueda comprender perfectamente el texto.
 El tono emocional usado es claro, tajante y reflexivo a la
hora de expresar su opinión.
Mecanismos de cohesión en el texto
SECCIÓN: COMENTARIO DE TEXTO

Son numerosos. En el examen piden pocos, pero te


ofreceremos varios:

 Recurrencia léxica.  Se repite varias veces la palabra


clave del texto, que es «ortografía» (aparece cinco veces).
Asimismo, se repite tres veces una palabra estrechamente
relacionada con la anterior: «faltas». Es significativo
también que se repita en la misma oración, la primera, la
palabra «problema», que se relaciona, obviamente, con la
mala ortografía. Con esta también se relaciona la
repetición del adjetivo «cuidadas»  y «cuidados» y
«bueno» (con sus variantes de género y número).
 La sinonimia entre «faltas» y «errores», o entre
«palabras» y «vocablos».
 Hay dos grandes campos léxico-asociativos (también
llamados redes léxicas, isotopías, campos conceptuales),
estrechamente relacionados entre sí: uno relacionado con
la ortografía y otro relacionado con el pensamiento (buena
ortografía es riqueza, mala ortografía supone pobreza
mental). Al primero corresponden palabras como
«palabras», «faltas», «relaciones gramaticales»,
«estructura gramatical», «sintaxis», «expresiones
sintácticas», «vocabulario», «vocablo»; al segundo
pertenecen palabras como «ideas», «concepto»,
«argumentación», «reflexión».
 Pronombre personal átono con valor anáforico: «las»
en la última oración del primer párrafo se refiere a algo
dicho antes: «palabras exactas» y «relaciones
gramaticales».
 Otro ejemplo de anáfora textual: usa el pronombre
demostrativo neutro «eso» al principio del tercer párrafo
para referirse a lo dicho en el párrafo anterior.
 Otra anáfora significativa es el uso del pronombre
personal «ello», reforzado con el determinante «todo», en
la última oración del texto. Se refiere a lo que ha dicho
antes.
 El adverbio «así» en la última oración del cuarto párrafo
también hace referencia a lo ha dicho en la oración
anterior.
 Deixis temporal: «hoy en día».
 La elipsis del sujeto también la utiliza varias veces:
«sufre», «salimos», «ha incorporado» «disfrute»,
«mostramos», «escribimos». Gracias al contexto se puede
deducir el sujeto de cada uno; curiosamente en los que
están en singular el sujeto es «quien» y en los que está en
plural es «nosotros».
 Para terminar, señalamos un importante elemento de
cohesión: los conectores discursivos. En el texto
aparecen varios: los conectores de adición o sumativos 
«y» (aparece dos veces como elemento extraoracional:
inicia la tercera oración del tercer párrafo y la segunda
oración del párrafo cuarto) , «también» y «además», el
conector contraargumentativo «por el contrario» y el
conector que indica conclusión situado en el penúltimo
párrafo: «en definitiva».
Comentario de texto: Modalización 
La modalización, es decir, la presencia del autor en el texto,
se hace patente en varias ocasiones, aunque a veces
pretende la objetividad (un ejemplo es el uso de la pasiva
refleja de la última oración del primer párrafo y el uso de la
tercera persona en los tres primeros párrafos). Veamos varios
ejemplos de esa modalización, que indica que el texto es
subjetivo:
 Aparición de la voz del autor en primera persona del
plural de varios verbo («salimos», «paseamos»,
«mostramos», «escribimos», «redactamos»), en el uso del
pronombre personal átono «nos» y en los determinantes
«nuestra». Este uso se llama plural inclusivo: el autor
incluye a los receptores o destinatarios y a la vez se
incluye él mismo).
 Empleo de léxico valorativo: adjetivos como
«vocabulario pobre«, «deficiente expresión»,
«buenos libros y buenos periódicos», «buena ortografía
«cuidadas lecturas y cuidadas reflexiones»,
«persona manipulable«; y de sustantivos como
«lamparones» o «problema».
 Uso de adjetivos valorativos antepuestos a los
sustantivos para resaltar la cualidad: «buenos»,
«cuidadas» o «deficiente».
 El uso de la afirmación en sus opiniones predomina a lo
largo del texto; ahora bien, aparece la probabilidad es los
dos últimos párrafos, que expresa, por ejemplo, con el
verbo «se supone», «cabe suponer», el adverbio
«probablemente» y adverbio de duda «tal vez».
 Uso de elementos cuantificativos para ser más
expresivo (y, en todo caso, mostrar su valoración):
«ordena mejor sus ideas», «hoy en día salimos a la
plaza más con la palabra escrita», «analizar
con más competencia», «menor capacidad»,
«más manipulable», «casi», «solamente».
 Uso de perífrasis verbales modales: «podrán abolir», «no
pudieron recibir»
 Utilización de recursos estilísticos. [Aquí valdría todo
lo dicho sobre dichos recursos en el apartado sobre rasgos
estilísticos].
Redactar la opinión personal
Respuesta libre.

Te aconsejamos los dos siguientes enlaces sobre la


elaboración de un texto argumentativo y los tipos de
argumentos:

 Estructura de un texto argumentativo


 Tipos de argumentos
Análisis sintáctico
Ver la solución aquí: «Quien escribe con corrección ha leído y
ha incorporado a su pensamiento una estructura gramatical
que le permite ordenar mejor sus ideas».
Análisis morfológico
 almacenando: gerundio simple. Palabra derivada
formada por la raíz o lexema «almacen-«, el morfema
derivativo sufijo «a» (que a la vez coincide con la vocal
temática) y la terminación de gerundio «-ndo». La palabra
se ha formado partiendo de la base léxica «almacén», que
origina una segunda: «almacenar».
 lamparones: sustantivo común, concreto, individual,
contable, masculino, plural. Es una palabra derivada
formada por la raíz o lexema «lampar-«, el morfema
derivativo sufijo «-on-» y el morfema flexivo que indica
número «-es». La palabra parte de la base léxica
«lámpara», que origina «lamparón».

También podría gustarte