Informe Tres Sistemas
Informe Tres Sistemas
Informe Tres Sistemas
corrupción e impunidad”
Curso:
Biología y Educación Ambiental
Alumnos:
o Correa Yarleque Itaniel Iomar
o Mija Tacure Herlis Esmith
o Seminario Jimenez Frank
Ciclo IV
Tema:
Sistema Digestivo, Respiratorio y Circulatorio
Docente:
Blga. Julia Mercedes Ticona Michilot
Fecha de Entrega:
20/ 12 / 2019
PIURA-PERÚ
INTRODUCCIÓN
Los sistemas del cuerpo humano funcionan coordinadamente para que el organismo, en su
conjunto, pueda desarrollar tareas complejas. Los sistemas del cuerpo humano son un grupo
de órganos asociados que concurren en una función general y están formados
predominantemente por los mismos tipos de tejidos y cuando funcionan de manera general
ayudan a que el cuerpo siga funcionando adecuadamente. Los sistemas de cuerpo humano
que hemos tenido en cuenta en esta investigación son el Sistema Digestivo, Sistema
Respiratorio y Sistema Circulatorio.
En el siguiente informe es acerca de los sistemas nombrados ya que son conjuntos de
órganos que realizan una función determinada, los cuales le permiten al ser humano
sobrevivir, y necesita que todos funcionen correctamente para seguir una vida adecuada. Si
alguno de estos sistemas no funciona correctamente la persona no podrá llevar una vida
normal y necesita una terapia u operación para poder mejorar. Es por esto que es importante
tener siempre los sistemas funcionando adecuadamente para poder vivir bien.
El cuerpo humano está conformado por diversos sistemas que son un grupo de órganos
asociados que concurren en una función general. Cuando funcionan de manera general
ayudan a que el cuerpo siga funcionando adecuadamente. Permiten a los seres humanos
vivir para ello necesitan el buen funcionamiento de cada uno de ellos. Se necesita del
cuidado y que funcione cada uno de estos para tener una vida adecuada.
Así que analizaremos detalladamente estos sistemas del cuerpo humano los cuales le
permiten al ser humano sobrevivir, y necesita que todos funcionen correctamente para
seguir una vida adecuada. El siguiente informe contiene los sistemas más importantes, las
funciones y la importancia de cada uno de estos ya que su importancia es muy esencial. Las
funciones de estos son muy importantes ya que por medio de estas depende de cómo el
sistema beneficia al cuerpo.
En esta investigación nos hemos trazado los siguientes objetivos:
o Reconocer las partes funcionales del sistema digestivo
o Identificar y diferenciar las partes del sistema respiratorio
o Reconocer los tipos de circulación del cuerpo humano
INTRODUCCIÓN
Los sistemas del cuerpo humano funcionan coordinadamente para que el organismo, en su
conjunto, pueda desarrollar tareas complejas. Los sistemas del cuerpo humano son un grupo
de órganos asociados que concurren en una función general y están formados
predominantemente por los mismos tipos de tejidos y cuando funcionan de manera general
ayudan a que el cuerpo siga funcionando adecuadamente. Uno de ellos es el Sistema
Digestivo.
El sistema digestivo está constituido por el conjunto de órganos y humores que intervienen
en el proceso de transformación de nutrimentos, para adaptarlos de forma que puedan ser
asimilados. Más que ningún otro sistema del cuerpo humano, los órganos digestivos nos
hacen ser conscientes cuando entran en acción y funcionan bien, y cuando están alterados y
necesitan atención. El hambre y la necesidad de vaciar los intestinos son dos de los
mensajes que no podemos ignorar por mucho tiempo. Una serie de trastornos corrientes,
como gastritis, el síndrome del intestino irritable, el trastorno del intestino inflamatorio y
las úlceras pépticas tienen un importante componente psicológico, y su tratamiento puede
suponer intervención tanto psicológica como física. No es por ello nada sorprendente que
los problemas digestivos sean tan corrientes. La comprensión de estos trastornos ha
avanzado mucho durante las dos últimas décadas. Por ejemplo, el reconocimiento de una
dieta rica en fibra ha permitido disminuir la importancia del problema del estreñimiento.
Otro avance importante es la identificación de la causa bacterial de las úlceras pépticas, lo
que ha permitido curarlas con medicamentos. Recientemente se ha transformado por
completo la gama de pruebas de diagnóstico de las que disponen los gastroenterólogos.
Actualmente, la endoscopia o examen de los órganos internos por medio de tubos de visión,
constituye el principal método para inspeccionar zonas como el esófago, el estómago, los
intestinos y los conductos biliares. Esta técnica permite reconocer cánceres en una fase
inicial.
Así que analizaremos detalladamente este sistema del cuerpo humano los cual le permite al
ser humano sobrevivir, y necesita que funcione correctamente para seguir una vida
adecuada. El siguiente informe contiene uno de los sistemas más importantes, las funciones
y la importancia ya que por medio de estas depende de cómo el sistema beneficia al cuerpo.
En esta investigación nos hemos trazado los siguientes objetivos:
o Identificar el proceso digestivo en el ser humano
o Definir la estructura del sistema digestivo
o Reconocer las partes funcionales del sistema digestivo
SISTEMA DIGESTIVO
1. DEFINICIÓN:
El aparato digestivo es el conjunto de órganos encargados del proceso de la
digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser
absorbidos y utilizados por las células del organismo. Las funciones que realiza son:
transporte de alimentos, secreción de jugos digestivos, absorción de nutrientes y
excreción mediante el proceso de defecación. El proceso de la digestión consiste en
transformar los glúcidos, lípidos y proteínas contenidos en los alimentos en
unidades más sencillas, gracias a las enzimas digestivas, para que puedan ser
absorbidos y transportados por la sangre.
2. DESCRIPCIÓN Y FUNCIONES:
El tubo digestivo mide aproximadamente once metros de longitud, se inicia en la
cavidad bucal y terminan en el ano. En la boca empieza propiamente la digestión,
los dientes trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los
humedecen e inician su descomposición química transformándose en el bolo
alimenticio. Luego, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega
al estómago, una bolsa muscular de litro y medio de capacidad cuya mucosa segrega
el potente jugo gástrico. En el estómago el alimento es agitado hasta convertirse en
el quimo.
A la salida del estómago se encuentra el intestino delgado que mide seis metros de
largo y se encuentra muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción o
duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis procedente de la
vesícula biliar y los jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen gran
cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los transforman en sustancias
solubles simples como aminoácidos. El tubo digestivo continúa por el intestino
grueso, de algo más de metro y medio de longitud. Su porción final es el recto, que
termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos indigeribles de los
alimentos.
3. ESTRUCTURA:
El aparato digestivo está formado por el tubo digestivo y las glándulas anexas
(glándulas salivales, hígado y páncreas). El tubo digestivo procede
embriológicamente del endodermo, al igual que el aparato respiratorio y presenta
una sistematización prototípica, comienza en la boca y se extiende hasta el ano. Su
longitud en el hombre es de 10 a 12 metros, siendo seis o siete veces la longitud
total del cuerpo. En su trayecto a lo largo del tronco, discurre por delante de la
columna vertebral. Comienza en la cara, desciende por el cuello y atraviesa las tres
grandes cavidades del cuerpo: torácica, abdominal y pélvica. En el cuello está en
relación con el conducto respiratorio, en el tórax se sitúa en el mediastino posterior
entre los dos pulmones y el corazón, y en el abdomen y pelvis se relaciona con los
diferentes órganos del aparato genitourinario.
4. HISTOLOGÍA:
Histológicamente la pared del tubo digestivo está formada por cuatro capas
concéntricas que son de adentro hacia afuera:
4.1. Capa interna o mucosa. Es el revestimiento interior del tubo digestivo y se
encuentra en contacto directo con los alimentos. Está compuesta por una capa de
epitelio, una capa de tejido conjuntivo que se llama lámina propia y una capa
fina de músculo liso denominada muscularis mucosa. En el epitelio pueden
existir glándulas que secretan diferentes sustancias hacia la luz. Por ejemplo, las
glándulas gástricas situadas en la mucosa del estómago secretan ácido
clorhídrico y pepsinógeno para facilitar la digestión.3
4.2. Capa submucosa. Se encuentra debajo de la mucosa y está compuesta de
tejido conectivo. Contiene vasos sanguíneos, glándulas y nervios que forman el
plexo de Meissner que es un componente del sistema nervioso entérico con la
función de controlar la motilidad de la mucosa y la función secretora de las
glándulas.
4.3. Capa muscular externa, compuesta al igual que la muscularis mucosae, por
una capa circular interna y otra longitudinal externa de músculo liso (excepto en
el esófago, donde hay músculo estriado). Esta capa muscular tiene a su cargo los
movimientos peristálticos que desplazan el contenido de la luz a lo largo del
tubo digestivo. Entre sus dos capas se encuentra otro componente del sistema
nervioso entérico, el plexo mientérico de Auerbach, que regula la actividad de
esta capa.
4.4. Capa serosa o adventicia. Se denomina según la región del tubo digestivo
que reviste, como serosa si es intraperitoneal o adventicia si es retroperitoneal.
La adventicia está conformada por un tejido conectivo laxo. La serosa aparece
cuando el tubo digestivo ingresa al abdomen, y la adventicia pasa a ser
reemplazada por el peritoneo.
El grosor de la pared y el aspecto de superficie, que puede ser lisa o no, cambian
dependiendo del lugar anatómico. La mucosa puede presentar criptas y vellosidades,
la submucosa puede presentar pliegues permanentes o pliegues funcionales. En la
pared se encuentran también los plexos submucoso y mientérico que constituyen el
sistema nervioso entérico que se distribuye a lo largo de todo el tubo digestivo,
desde el esófago hasta el ano.
5. ENZIMAS DIGESTIVAS:
Las enzimas digestivas son sustancias capaces de romper las grandes moléculas
presentes en los alimentos y convertirlas en moléculas más pequeñas que pueden ser
absorbidas a través del intestino. Algunas de las más importantes son la lipasa
producidas por el páncreas, las proteasas producidas por el estómago y el páncreas
que descomponen las proteínas en aminoácidos, la amilasa, la lactasa secretada por
el intestino delgado que descompone la lactosa presente en la leche y la sacarasa
que actúa sobre la sacarosa y la convierte en glucosa y fructosa.
6. DESCRIPCIÓN ANATÓMICA Y FUNCIONAL:
A. Boca y glándulas salivales
La boca o cavidad oral es el lugar por donde los alimentos comienzan su viaje a
través del aparato digestivo, contiene diferentes estructuras, entre ellas los
dientes que hacen posible la masticación y la lengua. Cerca de la boca se
encuentran las glándulas salivales que producen saliva, la cual se mezcla con los
alimentos, facilita la masticación, la deglución y ayuda a mantener los dientes
limpios.
B. Faringe
La faringe es una estructura con forma de tubo, está situada en el cuello y
revestida de membrana mucosa; conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con
el esófago y la laringe respectivamente. Por ella pasan tanto el aire como los
alimentos, por lo que forma parte del aparato digestivo y del aparato
respiratorio. Ambas vías quedan separadas por la epiglotis, que actúa como una
válvula. En el ser humano la faringe mide unos trece centímetros de largo y se
extiende desde la base externa del cráneo hasta la sexta o séptima vértebra
cervical, por delante de la columna vertebral.
C. Esófago
El esófago es un conducto que se extiende desde la faringe hasta el estómago.
De los incisivos a los cardias (porción donde el esófago se continúa con el
estómago) hay unos 40 cm. El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el
tórax y pasa al abdomen a través del orificio esofágico del diafragma.
Habitualmente es una cavidad virtual (sus paredes se encuentran unidas y solo
se abren cuando pasa el bolo alimenticio). El esófago alcanza a medir 25 cm y
tiene una estructura formada por dos capas de músculos, que permiten la
contracción y relajación en sentido descendente del esófago, estas ondas reciben
el nombre de movimientos peristálticos y son las que provocan el avance del
alimento hacia el estómago.
D. Estómago
El estómago es un órgano en el que se acumula comida. Varía de forma según el
estado de repleción (cantidad de contenido alimenticio presente en la cavidad
gástrica) en que se halla, habitualmente tiene forma de "J". Consta de varias
partes que son: fundus, cuerpo, antro y píloro. Su borde menos extenso se
denomina curvatura menor y la otra, curvatura mayor. El cardias es el límite
entre el esófago y el estómago y el píloro es el límite entre el estómago y el
intestino delgado. En un individuo de tamaño medio mide aproximadamente 25
cm del cardias al píloro y el diámetro transverso es de 12 cm.
En su interior encontramos principalmente dos tipos de células:
o Células parietales que secretan el ácido clorhídrico (HCl) y el factor
intrínseco, una glucoproteína necesaria para la absorción de la vitamina B12
en el intestino delgado.
o Células principales u oxínticas que secretan pepsinógeno, precursor
enzimático que se activa con el HCl formando pepsina.
La secreción de jugo gástrico está regulada tanto por el sistema nervioso como
el sistema endocrino, proceso en el que actúan varias sustancias: gastrina,
colecistoquinina, secretina y péptido inhibidor gástrico. Cuando la comida llega
al estómago, actúa sobre ella el ácido clorhídrico. El ácido clorhídrico degrada
las proteínas de los alimentos y activa la pepsina que es una enzima que actúa
también sobre las proteínas. En el estómago se secreta también una enzima
lipasa que interviene en la degradación de las grasas pero su papel es muy
escaso. Los alimentos mezclados con los jugos gástricos y el moco producido
por las células secretoras del estómago forman una sustancia semilíquida que se
denomina quimo, la cual avanza hacia el intestino delgado para continuar el
proceso de digestión.
E. Páncreas
Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, produce jugo
pancreático que se vierte al intestino a través del conducto pancreático, sus
secreciones son de gran importancia en la digestión de los alimentos. El
páncreas segrega también hormonas como la insulina que pasan directamente a
sangre y ayudan a controlar el metabolismo de los azúcares.
F. Hígado
El hígado es la mayor víscera del cuerpo. Pesa 1500 gramos. Consta de cuatro
lóbulos, derecho, izquierdo, cuadrado y caudado; los cuales a su vez se dividen en
segmentos.
Las vías biliares son las vías excretoras del hígado, por ellas la bilis es conducida al
duodeno. Normalmente los conductos hepáticos derecho e izquierdo confluyen entre
sí formando el conducto hepático común. El conducto hepático común, recibe un
conducto más fino, el conducto cístico, que proviene de la vesícula biliar. De la
reunión de los conductos císticos y el hepático común se forma el colédoco que
desemboca en el duodeno junto con el conducto excretor del páncreas.
G. Vesícula biliar
La vesícula biliar es una víscera hueca pequeña situada en la cara inferior del
hígado. Su función es la de almacenar y concentrar la bilis segregada por el hígado,
hasta ser requerida por los procesos de la digestión. Cuando se contrae expulsa la
bilis concentrada hacia el duodeno a través del conducto cístico. Es de forma
ovalada o ligeramente piriforme y su diámetro mayor oscila entre 5 y 8 cm.
H. Intestino delgado
El intestino delgado comienza en el duodeno (tras el píloro) y termina en la válvula
ileocecal, donde se une a la primera parte del intestino grueso. Mide entre 6 y 7
metros de longitud y de 2.5 a 3 cm de diámetro. Su calibre disminuye
progresivamente desde su origen hasta la válvula ileocecal.
En el intestino delgado se absorben los nutrientes de los alimentos ya digeridos. El
tubo está repleto de vellosidades que amplían la superficie de absorción. El intestino
delgado se divide en dos partes, la primera es el duodeno que tiene una longitud de
30 cm y la segunda es el yeyuno-íleon que mide 6 metros y medio.
I. Intestino grueso
El intestino grueso se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco
denominado ciego y termina en el recto. Desde el ciego al recto describe una
serie de curvas, formando un marco en cuyo centro están las asas del yeyuno e
íleon. Su longitud es variable, entre 120 y 160 cm, y su calibre disminuye
progresivamente, siendo la porción más estrecha la región donde se une con el
recto o unión rectosigmoidea en la que su diámetro no suele sobrepasar los 3
cm, mientras que el ciego es de 6 o 7 cm.
El intestino grueso se divide en varias porciones que se denominan ciego, colon
ascendente con una longitud de 15 cm, colon transverso con una longitud media
de 50 cm, colon descendente con 10 cm de longitud, colon sigmoideo, recto y
ano. El recto es la parte terminal del tubo digestivo.
J. Ano
El ano es la abertura final del tracto digestivo. Consta de una esfinter anal
externo y otro interno que tienen la función de controlar el proceso de expulsión
de las heces al exterior. El funcionamiento inadecuado de los esfínteres del ano
puede provocar incontinencia fecal.
7. DESARROLLO:
El sistema digestivo se origina a partir del tubo digestivo primitivo, el cual se forma
de la capa embrionaria conocida como endodermo, sin embargo, la boca procede del
ectodermo. El primitivo tubo digestivo se divide en cinco porciones que partiendo
de la boca se llaman faringe, intestino anterior, intestino medio, intestino posterior y
cloaca.
o Del intestino anterior deriva el esófago, estómago, primera y segunda
porción del duodeno, hígado y páncreas.
o Del intestino medio deriva la tercera y cuarta porción del duodeno, yeyuno,
íleon, ciego, apéndice vermiforme, colon ascendente y la porción derecha
del colon transverso. Estás porciones reciben sangre a partir de la arteria
mesentérica superior.
o Del intestino posterior deriva la porción izquierda del colon transverso,
colon descendente y colon sigmoideo, todas estas porciones reciben sangre a
partir de la arteria mesentérica inferior.
o La cloaca se divide a partir de la quinta semana en dos partes por el tabique
urogenital. La porción anterior se llama seno urogenital, la posterior o seno
anorrectal da origen al recto y el ano.
El páncreas se forma a partir de dos esbozos del endodermo que aparecen en la 4ª y
5 semana y acaban por unirse. El hígado tiene un origen embriológico complejo
pues las celúlas hepáticas proceden de un esbozo del endodermo, mientras que la
cápsula de Glisson y las sinusoides hepáticas proceden del mesodermo.
CONCLUSIONES
o Identificamos el proceso digestivo en el ser humano
o Definimos la estructura del sistema digestivo
o Reconocimos las partes funcionales del sistema digestivo
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BIGGS, KAPICKA, LUNDREN, Biología, La Dinámica de la Vida, Mc Graw Hill.
LE VAY, DAVID, Anatomía y Fisiología Humana, 2da. Edición, Paidotribo.
PARDO, F. J. Anatomía Patológica, 1era. Edición, Harcourt.
KRUEGER, GERHARD; BRUJA, MAXIMILIAN, Setter, Anatmía Patológica, Masson.
INTRODUCCIÓN
Los sistemas del cuerpo humano funcionan coordinadamente para que el organismo, en su
conjunto, pueda desarrollar tareas complejas. Los sistemas del cuerpo humano son un grupo
de órganos asociados que concurren en una función general y están formados
predominantemente por los mismos tipos de tejidos y cuando funcionan de manera general
ayudan a que el cuerpo siga funcionando adecuadamente. Uno de ellos es el Sistema
Respiratorio.
El sistema respiratorio es un conjunto de estructuras muy diversas que tiene como finalidad
común el llevar a cabo la compleja tarea de la respiración, entendiendo por respiración
todos aquellos pasos necesarios para conseguir que el oxígeno atmosférico consiga penetrar
hasta la última de las células del organismo, y al mismo tiempo eliminar de este el
anhídrido carbónico (CO2) resultante del proceso respiratorio, al realizar un ejercicio
constante se mejora este proceso y se oxigena el organismo dando un mejor estímulo y
respuesta.
Cientos de millones de personas sufren cada día las consecuencias de una enfermedad
respiratoria crónica (ERC). Según estimaciones recientes de la OMS (2004), actualmente
hay unos 235 millones de personas que padecen asma, 64 millones que sufren enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC), y muchos millones de personas más que sufren
rinitis alérgica y otras ERC que a menudo no llegan a diagnosticarse. En nuestro país, el
incremento de las enfermedades respiratorias se debe a múltiples razones,
fundamentalmente a factores como: la polución atmosférica, debido a la constante emisión
de productos contaminantes que han surgido como consecuencia de la explotación
industrial; el consumo de tabaco, considerado el primer causante de enfermedades del
aparato respiratorio, desde el cáncer de pulmón hasta obstrucciones pulmonares crónicas; el
auge de enfermedades infecciosas: la aparición de nuevas enfermedades como el SARS
(Síndrome Respiratorio Agudo Severo), así mismo, el rebrote de enfermedades infecciosas
que se creían erradicadas es otra de las causas que ha supuesto el aumento de enfermedades
del aparato respiratorio.
Así que analizaremos detalladamente este sistema del cuerpo humano los cual le permite al
ser humano sobrevivir, y necesita que funcione correctamente para seguir una vida
adecuada. El siguiente informe contiene uno de los sistemas más importantes, las funciones
y la importancia ya que por medio de estas depende de cómo el sistema beneficia al cuerpo.
En esta investigación nos hemos trazado los siguientes objetivos:
o Aprender cómo actúa nuestro sistema respiratorio según sus partes
o Conocer que función cumple cada parte del sistema respiratorio
o Reconocer algunas enfermedades del sistema respiratorio
SISTEMA RESPIRATORIO
1. DEFINICIÓN:
El aparato respiratorio o sistema respiratorio, es el conjunto de órganos que poseen
los seres vivos con la finalidad de intercambiar gases con el medio ambiente. Su
estructura y función es muy variable dependiendo del tipo de organismo y su
hábitat.
El órgano principal del aparato respiratorio humano y de los animales mamíferos es
el pulmón. En los alveolos pulmonares se produce mediante difusión pasiva el
proceso de intercambio gaseoso, gracias al cual la sangre capta el oxígeno
atmosférico y elimina el dióxido de carbono (CO2) producto de desecho del
metabolismo. El aparato respiratorio humano está constituido por las fosas nasales,
boca, faringe, laringe, tráquea y pulmones. Los pulmones constan de bronquios,
bronquiolos y alveolos pulmonares.
Los músculos respiratorios son el diafragma y los músculos intercostales. En la
inspiración el diafragma se contrae y desciende, por lo cual la cavidad torácica se
amplía y el aire entra en los pulmones.1 En la espiración o exhalación, el diafragma
se relaja y sube, la cavidad torácica disminuye de tamaño provocando la salida del
aire de los pulmones hacia el exterior.
Además del intercambio de gases, el aparato respiratorio juega un importante papel
en mantener el equilibrio entre ácidos y bases en el cuerpo a través de la eficiente
eliminación de dióxido de carbono de la sangre.5
7. MEDIDAS PREVENTIVAS
o Cáncer de pulmón. Dentro de las enfermedades del aparato respiratorio
destaca por su frecuencia y gravedad el cáncer de pulmón. A pesar de los
avances actuales en los tratamientos médicos, sigue provocando la muerte de
la persona afectada en muchas ocasiones. Por ello las medidas preventivas
son fundamentales, destacando entra ellas evitar la exposición al humo del
tabaco, tanto como fumador activo como pasivo. Cuanto mayor sea la
exposición al tabaco más alta es la probabilidad de contraer esta enfermedad.
Otras sustancias que se han relacionado con la aparición del cáncer de
pulmón son el amianto y el gas radón.18
o Gripe. La gripe es una importante causa de mortalidad cuando afecta a
personas de edad avanzada o que presentan factores de riesgo, como
enfermedades del corazón, déficit de inmunidad u otras alteraciones
pulmonares. Por ello se recomienda la vacunación antigripal anual como
medida eficaz para prevenir la gripe en las personas con algunos de los
factores de riesgo antes citados.
CONCLUSIONES
o Aprendimos cómo actúa nuestro sistema respiratorio según sus partes
o Conocimos que función cumple cada parte del sistema respiratorio
o Reconocimos algunas enfermedades del sistema respiratorio
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BIGGS, KAPICKA, LUNDREN, Biología, La Dinámica de la Vida, Mc Graw Hill.
LE VAY, DAVID, Anatomía y Fisiología Humana, 2da. Edición, Paidotribo.
PARDO, F. J. Anatomía Patológica, 1era. Edición, Harcourt.
KRUEGER, GERHARD; BRUJA, MAXIMILIAN, Setter, Anatmía Patológica, Masson.
INTRODUCCIÓN
Los sistemas del cuerpo humano funcionan coordinadamente para que el organismo, en su
conjunto, pueda desarrollar tareas complejas. Los sistemas del cuerpo humano son un grupo
de órganos asociados que concurren en una función general y están formados
predominantemente por los mismos tipos de tejidos y cuando funcionan de manera general
ayudan a que el cuerpo siga funcionando adecuadamente. Uno de ellos es el Sistema
Circulatorio.
El sistema circulatorio se encarga de bombear, transportar y distribuir la sangre por todo el
cuerpo. Se integra con el corazón y los vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares. El
corazón es una bomba muscular y se considera el centro del sistema circulatorio. Las
arterias transportan sangre oxigenada y con nutrientes desde el corazón hasta los tejidos,
mientras que las venas llevan sangre poco oxigenada en dirección del corazón (las arterias y
venas pulmonares son la única excepción a esta regla). Los capilares son el sitio donde
tiene lugar el intercambio de nutrientes y gases entre la sangre y los tejidos.
En otras palabras, el sistema circulatorio es el encargado del transporte de la sangre a todas
las partes del cuerpo. Este movimiento de la sangre dentro del cuerpo se denomina
circulación. La sangre es un líquido rojo que recorre todo el cuerpo impulsada por el
corazón. Ella recoge el oxígeno de los pulmones y los nutrientes del intestino para
distribuirlos entre todas las células de nuestro cuerpo. Después de que se produce la
utilización del oxígeno en las células, retira los deshechos y el dióxido de carbono para su
eliminación. Además, interviene en la regulación de la temperatura corporal y conduce una
asombrosa cantidad de hormonas o mensajes químicos, y potentes defensas contra las
enfermedades.
Así que analizaremos detalladamente este sistema del cuerpo humano los cual le permite al
ser humano sobrevivir, y necesita que funcione correctamente para seguir una vida
adecuada. El siguiente informe contiene uno de los sistemas más importantes, las funciones
y la importancia ya que por medio de estas depende de cómo el sistema beneficia al cuerpo.
En esta investigación nos hemos trazado los siguientes objetivos:
o Identificar los componentes del sistema cardiovascular
o Reconocer las funciones del sistema circulatorio
o Diferenciar y reconocer los dos tipos de circulación
SISTEMA CIRCULATORIO
1. CONCEPTO:
El sistema circulatorio es la estructura anatómica que comprende una mezcla de nutrientes,
agua y oxígeno denominado sangre, los conductos o vías de difusión que transportan dicho
líquido vital, así como el motor que la bombea, es decir, el corazón.
El sistema circulatorio está formado entonces por el sistema cardiovascular que conduce y
hace circular la sangre, así como al sistema linfático que conduce la linfa.
Si bien es común la denominación de "sistema" cardiovascular, estrictamente se le debería
llamar "aparato". La denominación de "sistema" se reserva para un conjunto de órganos
formados predominantemente por el mismo tipo de tejido. El aparato cardiovascular está
formado por diferentes tipos de tejidos, y por ello ésta es la denominación más adecuada.
2. FUNCIONES:
El Aparato Circulatorio tiene varias funciones, sirve para:
o Llevar los nutrientes y el oxígeno a las células.
o Recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones,
en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono.
o Interviene en las defensas del organismo.
o Regula la temperatura corporal entre otras.
o Regula los contenidos de agua y ácidos base en los tejidos.
o Transporta las excreciones de las glándulas endocrinas.
3. COMPONENTES:
Está constituido por el corazón, arterias, venas y capilares y sangre.
3.1.- Sistema cardiovascular
El sistema cardiovascular está constituido por órganos tubulares: el corazón y los vasos
sanguíneos (arterias, capilares y venas), estos últimos son de
variada constitución histológica y de diferentes calibres y funciones.
El sistema cardiovascular es el encargado de distribuir la sangre en todo el organismo. De
ella y a través del líquido tisular que se forma en los capilares es que las células obtienen
los nutrientes, el oxígeno y otras sustancias necesarias para el metabolismo celular.
En su trayectoria, la sangre recoge a su vez los productos de desecho del metabolismo y
estos son eliminados por los órganos de excreción. Por tanto podemos decir que la
principal función del sistema cardiovascular estriba en mantener la cantidad y calidad del
líquido tisular.
El Corazón
El corazón funciona como una bomba que hace mover la sangre por todo nuestro cuerpo.
Es un órgano hueco y musculoso del tamaño de un puño. Encerrado en la cavidad torácica,
en el centro del pecho, entre los pulmones, sobre el diafragma, dando nombre a la "entrada"
del estómago o cardias.
Histológicamente en el corazón se distinguen tres capas de diferentes tejidos que, del
interior al exterior se denominan endocardio, miocardio y pericardio.
o El endocardio: está formado por un tejido epitelial de revestimiento que se
continúa con el endotelio del interior de los vasos sanguíneos.
o El miocardio: es la capa más voluminosa, estando constituido por tejido muscular
de un tipo especial llamado tejido muscular cardíaco.
o El pericardio: envuelve al corazón completamente.
El corazón está dividido en dos mitades que no se comunican entre sí, una derecha y otra
izquierda. La mitad derecha siempre contiene sangre pobre en oxígeno, procedente de las
venas cava superior e inferior, mientras que la mitad izquierda del corazón siempre posee
sangre rica en oxígeno y que, procedente de las venas pulmonares, será distribuida para
oxigenar los tejidos del organismo a partir de las ramificaciones de la gran arteria aorta.
Ahora bien, cada mitad, está divida a su vez en dos (la parte superior se llama Aurícula, y la
inferior Ventrículo), resultando 4 cavidades: dos Aurículas y dos Ventrículos. Entre la
Aurícula y el Ventrículo derecho hay una válvula llamada tricúspide, entre Aurícula y
Ventrículo izquierdos está la válvula mitral, ambas se
denominan válvulas aurículoventriculares; éstas se abren y cierran continuamente,
permitiendo o impidiendo el flujo sanguíneo desde el ventrículo a su correspondiente
aurícula.
Cuando las gruesas paredes musculares de un ventrículo se contraen (sístole ventricular), la
válvula auriculoventricular correspondiente se cierra, impidiendo el paso de sangre hacia la
aurícula, con lo que la sangre fluye con fuerza hacia las arterias. Cuando un ventrículo se
relaja, al mismo tiempo la aurícula se contrae, fluyendo la sangre por esta sístole auricular y
por la abertura de la válvula auriculoventricular.
Vasos Sanguíneos
Los vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas) son conductos musculares elásticos que
distribuyen y recogen la sangre de todos los rincones del cuerpo.
Arterias:
Las arterias son aquellas que salen del corazón y llevan la sangre a distintos órganos del
cuerpo. Todas las arterias excepto la pulmonar y sus ramificaciones llevan sangre
oxigenada. Las arterias contrario a las vena, se localizan profundamente a lo largo de
los huesos o debajo de los músculos.
Existen tres tipos principales de arterias, aunque todas conducen sangre, cada tipo de arteria
ejecuta funciones específicas e importantes para la cual se adapta su estructura histológica.
Por ello se dividen en:
o Arterias de gran calibre o elásticas;
o Arterias de mediano o pequeño calibre, musculares o de distribución y
o Arteriolas
Del corazón salen dos Arterias:
o Arteria Pulmonar: sale del Ventrículo derecho y lleva la sangre a los pulmones.
o Arteria Aorta: sale del Ventrículo izquierdo y se ramifica, de esta última arteria
salen otras principales entre las que se encuentran:
Las carótidas: Aportan sangre oxigenada a la cabeza.
Subclavias: Aportan sangre oxigenada a los brazos.
Hepática: Aporta sangre oxigenada al hígado.
Esplénica: Aporta sangre oxigenada al bazo.
Mesentéricas: Aportan sangre oxigenada al intestino.
Renales: Aportan sangre oxigenada a los riñones.
Ilíacas: Aportan sangre oxigenada a las piernas.
Capilares Sanguíneos
Los Capilares son vasos sumamente delgados en que se dividen las arterias y que penetran
por todos los órganos del cuerpo, al unirse de nuevo forman las venas.
Los capilares son tubos endoteliales muy finos, de paredes delgadas que se anastomosan y
cuya función es la de realizar el intercambio metabólico entre la sangre y los tejidos. Estos
pueden disponerse en diferentes formas, según los órganos en los que se encuentren, por lo
cual aparecen formando redes, haces y glomérulos.
El diámetro de los capilares sanguíneos varía de 6-8 µm y la cantidad de ellos en un órgano
está relacionada con la función de dicho órgano. En el miocardio la densidad de capilares
por mm2 es de 2 000, mientras en el tejido conjuntivo cutáneo es de 50.
En el hombre, el área total superficial se ha estimado en 100 m2: 60 para los capilares
sistémicos y 40 para los pulmonares.
Las Venas
Son vasos de paredes delgadas y poco elásticas que recogen la sangre y la devuelven al
corazón, desembocan en las Aurículas.
Las propiedades estructurales de la pared de las venas dependen también de las condiciones
hemodinámicas. La baja presión en ellas y la velocidad disminuida con que circula la
sangre, determinan el débil desarrollo de los elementos musculares en las venas.
De la misma forma, el desarrollo muscular es desigual y depende de que la sangre circule
bajo la acción de la gravedad o en contra de ella. Todo esto determina diferencias
estructurales. Las venas se clasifican en dependencia del calibre del vaso, en: venilla o
vénulas, venas de pequeño, mediano y gran calibre.
Vénulas: Poseen un diámetro de 30 a 50 µm que progresivamente se incrementa hasta
alcanzar, en las mayores unos, 300 µm. Se caracterizan por presentar un endotelio continuo
y ocasionalmente fenestrado que se apoya en una membrana basal continua y poseer
pericitos que se hacen más numerosos en la medida que aumenta de diámetro.
4. EL SISTEMA LINFÁTICO
Es uno de los más importantes del cuerpo, por todas las funciones que realiza a favor de la
limpieza y la defensa del cuerpo.
Está considerado como parte del sistema circulatorio porque está formado por conductos
parecidos a los vasos capilares, que transportan un líquido llamado linfa, que proviene de la
sangre y regresa a ella. Este sistema constituye por tanto la segunda red de transporte de
líquidos corporales.
El sistema linfático está constituido por los troncos y conductos linfáticos de los órganos
linfoideos primarios y secundarios. Cumple cuatro funciones básicas:
o 1ero. El mantenimiento del equilibrio osmolar en el "tercer espacio".
o 2do. Contribuye de manera principal a formar y activar el sistema inmunitario (las
defensas del organismo).
o 3ero. Recolecta el quilo a partir del contenido intestinal, un producto que tiene un
elevado contenido en grasas.
o 4to. Controla la concentración de proteínas en el intersticio, el volumen del líquido
intersticial y su presión.
La linfa es un líquido incoloro formado por plasma sanguíneo y por glóbulos blancos, en
realidad es la parte de la sangre que se escapa o sobra de los capilares sanguíneos al ser
estos porosos.
Los vasos linfáticos tienen forma de rosario por las muchas válvulas que llevan, también
tienen unos abultamientos llamados ganglios que se notan sobre todo en las axilas, ingle,
cuello etc. En ellos se originan los glóbulos blancos.
5. LA SANGRE
La sangre es un tejido líquido de color rojo, viscoso de sabor salado y olor especial;
compuesto por agua y sustancias orgánicas e inorgánicas (sales minerales) disueltas, que
forman el plasma sanguíneo y tres tipos de elementos formes o células sanguíneas: glóbulos
rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Una gota de sangre contiene aproximadamente unos 5 millones de glóbulos rojos, de 5.000
a 10.000 glóbulos blancos y alrededor de 250.000 plaquetas.
5.1. La sangre como medio de transporte:
La sangre es un tejido compuesto de líquido, células y fragmentos, sus funciones son:
o Provee a las células y a los tejidos de oxígeno y nutrientes para sus actividades
vitales.
o Transporta los productos de desechos del metabolismo celular hacia los órganos
excretores.
o Ayudan y mantienen la temperatura del cuerpo.
o Regulan los contenidos de agua y ácidos base en los tejidos.
o Transportan las secreciones de las glándulas endocrinas.
5.2. Componentes de la sangre:
o El Plasma sanguíneo: es la parte liquida, es salado de color amarillento y en él
flotan los demás componentes de la sangre, también lleva los alimentos y las
sustancias de desecho recogidas de las células. El plasma cuando se coagula la
sangre, origina el suero sanguíneo.
o Los Glóbulos Rojos o Hematíes: tienen forma de discos bicóncavo y son tan
pequeños que en cada milímetro cúbico hay cuatro a cinco millones, miden unas
siete micras de diámetro, no tienen núcleo por eso se consideran células muertas,
tiene un pigmento rojizo llamado hemoglobina que les sirve para transportar
el oxigeno molecular (O2) desde los pulmones a las células.
Una insuficiente fabricación de hemoglobina o de glóbulos rojos por parte del
organismo, da lugar a una anemia, de etiología variable, pues puede deberse a un
déficit nutricional, a un defecto genético o a diversas causas más.
o Los Glóbulos Blancos o Leucocitos: son mayores, pero menos numerosos (unos
siete mil por milímetro cúbico). Tiene una destacada función el el Sistema
Inmunológico, al efectuar trabajos de limpieza (fagocitos) y defensa (linfocitos).
Son células vivas que se trasladan, se salen de los capilares y se dedican a destruir
los microbios y las células muertas que encuentran por el organismo. También
producen antitoxinas o anticuerpos que neutralizan los venenos de los
microorganismos que producen las enfermedades infecciosas.
o Las Plaquetas: Son células muy pequeñas, sirven para taponar las heridas y evitar
hemorragias. En realidad, son fragmentos de unas células especializadas
denominadas megacariocito. Participan en la coagulación de la sangre.
6. PROCESO DE LA CIRCULACIÓN
El corazón está trabajando desde que comienza la vida en el vientre materno, y lo sigue
haciendo por mucho tiempo más, hasta el último día. Para que bombee sangre hacia todo el
cuerpo, el corazón debe contraerse y relajarse rítmicamente. Los movimientos de
contracción se llaman movimientos sistólicos, y los de relajación, movimientos diastólicos.
No hay que olvidar, que el Cuerpo Humano es una máquina perfecta, y como tal, todos
los Sistemas están involucrados en los Procesos Fisiológicos vitales; en este caso, el
Sistema Digestivo cumple un papel importante en la Circulación, debido a que mediante la
ingesta de alimentos, la sangre adquiere los nutrimentos y el agua necesarios para
conformar el plasma sanguíneo, mientras que el Sistema Respiratorio, se encarga de
realizar el llamado intercambio de Gases, es decir, toma el Bióxido de Carbono producido
por las células mediante la Respiración Celular, y a su vez transmite a la sangre el Oxígeno
Molecular que tomó del aire. De esta manera, el Sistema Circulatorio se encargará de llevar
esa Sangre Oxigenada a todas las células, tejidos y órganos del cuerpo, para que cuenten
con los nutrientes necesarios para realizar sus actividades determinadas. El proceso es el
siguiente:
6.1. Transporte del Oxígeno por la Sangre
Los glóbulos rojos están equipados con una molécula de proteína que contiene hierro,
llamada hemoglobina, ésta toma el oxígeno que llega a los pulmones, y la transporta a todas
las células del cuerpo.
A medida que la sangre atraviesa los tejidos, el oxígeno de la hemoglobina es liberado en
él.
Después del trabajo biológico de la célula, surgen los desechos, en forma de bióxido de
carbono, éste se difunde en la sangre y es llevado hasta los pulmones para que al exhalar
salga del organismo.
7. Tipos de Circulación
El sistema circulatorio efectúa paralelamente dos tipos de circulación, denominadas menor
o pulmonar y mayor o sistémica.
El lado derecho del corazón bombea sangre carente de oxígeno, procedente de los tejidos,
hacia los pulmones, donde se oxigena. El lado izquierdo, en tanto, recibe la sangre
oxigenada desde los pulmones y la impulsa a través de las arterias a todos los tejidos del
organismo. Es por ello que se habla de dos tipos de circulación
7.1. Circulación Menor o Pulmonar
La sangre que llega del cuerpo por las venas cavas, la recibe la aurícula derecha del
corazón y la pasa al ventrículo derecho.
Del ventrículo derecho se envía por la arteria pulmonar a los pulmones.
Ya en los alveólos pulmonares se libera el bióxido de carbono y se toma el oxígeno.
La sangre ya oxigenada regresa de los pulmones a la aurícula izquierda del corazón,
por las venas pulmonares y pasa al ventrículo izquierdo.
El ventrículo izquierdo se comunica con la arteria aorta, por donde sale la sangre
para irrigarla por todo el cuerpo.
CONCLUSIONES
o Identificamos los componentes del sistema cardiovascular
o Reconocimos las funciones del sistema circulatorio
o Diferenciamos y reconocimos los dos tipos de circulación
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BIGGS, KAPICKA, LUNDREN, Biología, La Dinámica de la Vida, Mc Graw Hill.
LE VAY, DAVID, Anatomía y Fisiología Humana, 2da. Edición, Paidotribo.
PARDO, F. J. Anatomía Patológica, 1era. Edición, Harcourt.
KRUEGER, GERHARD; BRUJA, MAXIMILIAN, Setter, Anatmía Patológica, Masson.
ANEXOS
SISTEMA RESPIRATORIO
1
https://1.bp.blogspot.com/-CQKfgVtBd6Q/V-Bs4jlEpkI/AAAAAAAAsBI/-
7DNL1JIEq4qZpI7wiaVXN02vEUCHMQPQCLcB/s1600/Sistema.Digestivo.jpg
2
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a0/Respiratory_system_complete_es.svg/120
0px-Respiratory_system_complete_es.svg.png
SISTEMA CIRCULATORIO
3
3
https://cdn.kastatic.org/ka-perseus-images/44c49adb15c5a52ee031d308a21f13cef325814c
i