BRAUNVIEH

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

BRAUNVIEH

PRESENTADO POR

TATIANA ALEJANDRA MARTÍNEZ CORREA

PRESENTADO A

RICARDO SUAREZ CORTES

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA

SISTEMAS DE PRODUCCION GANADO DE CARNE

ZOOTECNIA

BOGOTÁ D.C

AGOSTO

2019
Los restos de esqueletos hallados en las regiones lacustres indican que los bovinos
Brown Swiss constituyen una de las modernas razas bovinas más antiguas. Surgieron a
partir de cruzamientos entre Bos Taurus Primigenius o uro y el posterior Bos Taurus
Brachyceros. Estos cruzamientos de ganado de marisma tuvieron lugar en la época
Neolítica y, hacia el año 1800 a. de C., se encontraba en las aldeas lacustres un pequeño
bovino de color rojo. Los registros monásticos y de tierras comunales, indican que, en el
transcurso de los últimos 1.000 años, han existido estos animales cuernicortos y de color
castaño y que se explotaban como animales de carne y de trabajo.
Se mantuvieron en esta forma primitiva hasta el siglo XIX, cuando la adopción de
mejores forrajes y de sistemas perfeccionados de explotación abrieron el camino para el
mejoramiento de la crianza, la selección individual y una mayor productividad. Una vez
que esto fue posible, se aprovecharon los potenciales de producción lechera y surgió el
animal de triple aptitud. Aunque todavía se utiliza para el trabajo agrícola, la tendencia
moderna se orienta hacia un animal de doble aptitud (leche y carne)

El moderno ganado Brown Swiss procede principalmente del cantón de Schwyz y


con frecuencia se designa corno raza Schwyzer. Hoy predomina en la mitad oriental del
país y ocupa la zona al este de una línea que une el lago Constanza con Zurich, el lago
Brienz y el Simplón. Se encuentra en 18 de los 25 cantones suizos y en 9 constituye la
única raza explotada. Aproximadamente u- tercio de esta superficie la ocupa la meseta
entre el Jura y los Alpes, a una elevación de 200 a 600 metros sobre el nivel del mar.
También ocupa las praderas alpinas y prealpinas entre los 600 y 2.000 metros de altitud.

Durante el verano el pastoreo entre los 1.000 y 2.800 metros de altitud es muy
variado, pero de ordinario consiste en hierbas con un adecuado contenido de minerales,
y el aire fresco tiene un efecto vigorizador y salutífero. Naturalmente, la topografía
varía desde valles y planicies hasta laderas escarpadas y pedregosas, habiéndose
acostumbrado los animales a estas condiciones a través de muchas generaciones. Su
conformación corporal y musculatura son en gran medida consecuencia de tales
condiciones.

Los suelos de los valles pueden ser profundos y ricos en materia orgánica, pero los
suelos de las mesetas y los depósitos morrénicos y glaciales son más variados y las
diferencias máximas se manifiestan entre los valles aluviales y las cadenas montañosas.
Las amplias y repentinas variaciones en la altitud, gradiente y relieve dan por
resultado variaciones locales en las condiciones climáticas. Los vientos cambian de
dirección durante el día (hacia abajo en las marianas y hacia arriba en las tardes) y los
macizos montañosos corno los Alpes originan sus propios climas. Los valles son más
cálidos que las cúspides montañosas en los días de verano, pero más fríos en las noches
de invierno. El fondo de los valles a fines del otoño y principios del invierno con
frecuencia están cubiertos de niebla, mientras que otras tierras más altas reciben la luz
del sol. Además, los vientos foehn cálidos y los bise helados pueden promover cambios
repentinos y apreciables en las condiciones climáticas. Asimismo, en muchas zonas, la
radiación ultravioleta incidente es muy acentuada.

Las características físicas del Braunvieh empieza por capa que es de color uniforme
pardo grisáceo de intensidad variable, entre ligera y oscura, prefiriéndose las
tonalidades oscuras. Alrededor del morro existe un anillo de color claro, pero la faja de
color claro a lo largo del dorso, que en una época era apreciada, se encuentra hoy raras
veces. En la región inguinal, el color del pelo es también más claro que en el cuerpo, y a
veces existen manchas en el vientre que no impiden la inscripción. La piel es elástica,
de grosor medio y pigmentada; el pelo es corto, fino y suave. La mucosa de los orificios
naturales y el morro son negros. Los cuernos son blancos con puntas negras, de tamaño
mediano a pequeño, y crecen hacia afuera y hacia adelante con las puntas dirigidas
hacia arriba. La cabeza es corta pero ancha, y el cuerpo tiene un perfil dorsal derecho,
pecho profundo y costillares bien arqueados. La papada no es muy pronunciada y el
perfil ventral con frecuencia es paralelo al dorsal, pero los cuartos traseros son largos y
anchos y la musculatura llega hasta los jarretes. Las patas están bien musculadas y
poseen osamenta recia, y las pezuñas son duras y de color oscuro. En las mejores
estirpes lecheras la ubre es capaz, bien ligada, y con pezones de conformación y
separación adecuadas. A juzgar por los registros de certámenes parece haber habido
poca alteración en el tamaño y conformación de estos animales en el transcurso de los
últimos 75 años. La conformación del ganado Brown Swiss corresponde más al tipo
lechero que el Simmental pero sigue presentando suficiente musculatura, por lo cual, si
se juzga por las normas que rigen el ganado Jersey, Frisón Holstein y Ayrshire, parecen
animales de carne. Son tranquilos y fáciles de manejar.

El “Original Braunvieh” tiene gran habilidad para cruzamientos con otras razas,
optimizando características en canal, aumentando producción y habilidad materna,
transmitiendo fortaleza, rusticidad y adaptabilidad. En la Costa Atlántica, Santanderes,
Urabá, Valle, Eje Cafetero y Pie de Monte Llanero, ha demostrado gran versatilidad y
adaptabilidad al trópico bajo. En los cruzamientos con Brahman se obtienen bajos pesos
al nacimiento, evitando partos distócicos. En el pre-destete se logran ganancias entre
834 y 903 gramos/animal/día, en pastoreo.

Naturalmente, existen diferencias apreciables en el peso vivo y mediciones


corporales del ganado Brown Swiss, según que se explote en las zonas bajas más fértiles
o en las montañas. El Cuadro 9 recoge los datos publicados por Engeler y
dell'Ambrogio en 1953 para toros de 10 meses de edad criados en los dos ambientes.
Corresponden a las cifras registradas para unos 2.500 machos exhibidos en las
exposiciones de la Federación Suiza de Criadores de Ganado Castaño entre 1940 y
1949. Los datos anteriores ponen particularmente de relieve la diferencia en el peso vivo
y en ciertas mediciones corporales entre el, ganado criado intensivamente en las tierras
bajas y el criado en las tierras altas.

Las novillas paren por primera vez a la edad de 29 a 30 meses y continúan criando
regularmente, siendo a la vez frecuentes las vacas de 15 años que han producido 12
terneros. El intervalo medio entre parideras es de 395 días; respecto del ganado que
transcurre el verano en las montañas altas, se procura que los nacimientos ocurran entre
octubre y diciembre. Los toros se dedican al servicio cuando llegan a los 9-12 meses de
edad y son capaces de dilatados periodos de actividad, hasta la edad de 9 años o más.

Fertilidad y Precocidad, los machos mestizos poseen un desarrollo testicular precoz, que
les permite servir a edades tempranas, entre 12 y 14 meses. Las hembras F1 alcanzan su
primer parto en promedio a los 33.6 meses. Rusticidad: El Braunvieh es dominante en
los cruces aportando su pigmentación, factor que incrementa su resistencia a
condiciones climáticas extremas.

Hay vacas cuya producción puede exceder de 10.000 lt de leche con buenos
porcentajes de grasa. Quizá revista aún más importancia su reconocida adaptabilidad a
condiciones climáticas, tanto en su propio país como fuera de él.  Respecto de la
producción cárnica, el ganado Brown Swiss posee una buena capacidad de engorde y en
experimentos controlados de cebamiento con animales de hasta 17 meses, edad en que
pesan 450 kilogramos, se han obtenido promedios de 0,85 kilogramos de engorde por
día. A la misma edad los toros darán promedios de 1,05 kilogramos. Los animales
cebados alcanzan los siguientes pesos en vivo: novillas y vacas hasta 800 kilogramos,
bueyes jóvenes hasta 900 kilogramos, y animales completamente adultos hasta 1.100
kilogramos. No obstante, de ordinario, el ganado destinado a la producción cárnica se
sacrifica a la edad de 18 meses, cuando llega a pesar hasta, 485 kilogramos. Se han
registrado porcentajes de rendimiento a la canal de 55, 58, 54 y 52 por ciento,
respectivamente para toros jóvenes, toros viejos, novillas de hasta 3 años y vacas de 3 a
8 años. La carne es de buena calidad con relativamente poco tejido adiposo, aunque las
canales en su conjunto pueden contener de 20 a 25 por ciento de huesos.

El Pardo Alpino (BRAUNVIEH) es el Pardo Alemán y Suizo original, que quedo en


los Alpes sin cruzar con otras razas, ni siquiera con el Pardo Suizo Americano. Hasta
mediados del siglo pasado fue utilizado en Suiza y Alemania con un triple propósito:
carne, leche y trabajo, hoy en día con las maquinarias, quedo con la finalidad de producir
leche y como excelente animal cárnico, por ser criado en las montañas Alpinas es de
patas más cortas y fuertes que el pardo americano, y a diferencia de este, tiene una
extraordinaria conformación cárnica y es sumamente fuerte y resistente. Hace
relativamente pocos años, está siendo utilizado en E.E.U.U. y Canadá, en forma masiva,
como productor exclusivamente de carne, y allí ha demostrado estar a la par de todas las
razas europeas de carne, y superándolas en varias pruebas así en pruebas realizadas entre
octubre de 1996 y octubre de 1997, el Pardo Alpino (BRAUNVIEH) produjo 75%
canales tipo “Premium” y “Choice” (los de más alto precio) contra 48% que produjeron
la media de todas las otras razas. En una prueba de 10.467 novillos engordados en
Feedlot y sacrificados los Pardo Alpino (BRAUNVIEH) obtuvieron US$ 110 de
“Premium” por encima del promedio de las otras razas. 
BIBLIOGRAFÍA

 BRAUNVIEH. (s.f.). Recuperado 20 agosto, 2019, de


https://www.engormix.com/ganaderia-carne/foros/braunvieh-t6637/
 Braunvieh Suizo. (s.f.). Recuperado 24 agosto, 2019, de
https://razasbovinasdecolombia.weebly.com/braunvieh-suizo.html
 Original Braunvieh - Swissgenetics International. (s.f.). Recuperado 27 agosto,
2019, de https://swissgenetics.com/es/genetica/informaciones-especificas-sobre-
las-razas/original-braunvieh/
 Braunvieh | Asopardo Colombia. (s.f.). Recuperado 28 agosto, 2019, de
https://www.asopardocolombia.co/braunvieh

También podría gustarte