Equilibrio de Starling
Equilibrio de Starling
Equilibrio de Starling
Causas de hiponatremia
Causas de hipernatremia
o Pérdida de agua o exceso de sodio.
o Cuando hay una pérdida primaria de agua del LEC, esto da lugar a una
hipernatremia-deshidratación. Este trastorno puede deberse a una incapacidad
para secretar hormona antidiurética, lo que provoca que el riñón pierda grandes
cantidades de agua, por lo que se generará una deshidratación y una hipernatremia a
nivel sistémico. Corresponde a una diabetes insípida central, o resistencia a la acción
de la hormona a nivel renal, lo que corresponde a una diabetes insípida nefrógena.
o Una causa más común de hipernatremia asociada a una reducción del volumen de
líquido extracelular es la deshidratación causada por una ingestión de agua inferior
a su pérdida, como puede ocurrir en la sudoración durante ejercicio intenso y
prolongado o en ambiente caluroso.
o La hipernatremia también puede deberse a un exceso de cloruro de sodio añadido
al líquido extracelular. Esto da lugar a una hipernatremia-sobrehidratación, porque el
exceso de cloruro de sodio extracelular suele asociarse a cierto grado de retención de
agua por los riñones. Por ejemplo, la secreción excesiva de aldosterona
(hiperaldosteronismo primario) puede causar un grado leve de hipernatremia y
sobrehidratación.
Es importante que en una parte de los capilares se filtre y en otra absorba, ya que si no
hubiese un equilibrio nos llenaríamos de edemas. Sin embargo, la fuerza con la que se
filtra es mayor a la fuerza de absorción, pero ¿Por qué no se produce edema? por la
mayor superficie de capilares venosos (mayor número y permeabilidad) y por la linfa que
reabsorbe el 10% que no es absorbido y lo devuelve a la circulación. Si el sistema linfático
falla se provocaría un edema en los tejidos.
La velocidad de filtración de líquidos en un tejido también depende del número y
tamaño de los poros de cada capilar y del área de superficie capilar.
El coeficiente de filtración capilar (Kf) es una medición de la capacidad de la
membrana capilar de filtrar el agua para una PNF dada y se expresa habitualmente
como ml/min x mmHg de presión de filtración neta. Esta varía dependiendo del tejido.
Filtración = Kf × PNF
La presión capilar media en los extremos arteriales de los capilares es de 15 a 25 mmHg
mayor que en los extremos venosos. Debido a esta diferencia, el líquido se filtra fuera de
los capilares en los extremos arteriales, pero en los extremos venosos vuelve a ser
reabsorbido en los capilares.
Extremo arterial del capilar Extremo venoso del capilar
Coeficiente de filtración
El coeficiente de filtración puede expresarse en las distintas partes del organismo en
términos de velocidad de filtración por minuto por mmHg por 100 g de tejido.
Coeficiente de filtración de un tejido medio: 0,01 ml/min/mmHg/100 g de tejido.
Gran variabilidad entre tejidos: muy pequeño en el cerebro y el músculo y
moderadamente grande en el tejido subcutáneo, grande en el intestino y muy grande
en el hígado y los glomérulos renales, donde los poros son numerosos o están muy
abiertos.
La concentración de proteínas en el líquido intersticial de los músculos es de 1,5 g/dl,
en el tejido subcutáneo es de 2 g/dl, en el intestino es de 4 g/dl y en el hígado es de 6
g/dl.
Edema Presencia de exceso de líquido en tejidos corporales. Más común en LEC que
en LIC.
¿Qué nos generaría edema intracelular? hiponatremia, depresión de los sistemas
metabólicos de los tejidos y falta de nutrición celular adecuada (depresión de bombas
iónicas de membrana celular).
¿Qué nos generaría edema extracelular? Salida anormal de líquido plasmático hacia los
espacios intersticiales a través de los capilares y la imposibilidad de los linfáticos de
devolver el liquido a la sangre desde el intersticio (linfedema)
¿Por qué se puede generar salida anormal desde
el plasma hacia el intersticio?
1. Aumento del coeficiente de filtración
capilar (ej. en proceso inflamatorio)
2. Aumenta de la presión hidrostática capilar
3. Reducción de la presión coloidosmótica del
plasma