Riesgo Sismico en America Latina

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

TERREMOTO COLOMBIA – ECUADOR

6 DE MARZO DE 1987

Arquitecta:
Ginna Paola Castro Cano

Presentado por:
Luis Alberto Rodriguez Quintero
Esteban Neira Vargas

Universidad Santo Tomas Tunja


Facultad De Arquitectura
Sistemas Sismo resistentes
Tunja 03/03/2017
Riesgo Sismico en America Latina
Datos Generales
El mapa sísmico no deja lugar a duda: una línea roja recorre el continente de sur a norte,
bordeando sus costas pacíficas para llegar hasta el Caribe. En su devastador camino se
encuentran Santiago, La Paz, Lima, Quito, Bogotá, Caracas y todos los países centroamericanos.

El continente ostenta el récord mundial del más intenso terremoto jamás registrado, de 9,5
grados en la escala de Richter, que se produjo el 22 de mayo de 1960 en la ciudad de Valdivia
(840 km al sur de Santiago de Chile) y causó 3.000 muertos.
Nada extraño desde un punto de vista geológico: en la región varias placas tectónicas oceánicas
se introducen debajo de la corteza continental, que a su vez es atravesada por diversas fallas.
Por ejemplo, en el Pacífico, "la placa (oceánica) de Nasca, se introduce hasta 700 km por debajo
de la placa continental'', explica Estella Minaya, directora del Centro Regional de sismología para
América del Sur. "En algún momento aumenta su velocidad, y eso genera ruptura y
desplazamiento'', agrega.
Terremoto Ecuador 6 Marzo de 1987

El 5 de marzo de 1987 el Ecuador fue golpeado por dos terremotos. El primero, a las 20:54, con
una magnitud de 6,1 y el segundo, a las 23:10, con una magnitud de 6,9. El saldo final fueron 1000 muertos y
daños materiales por US$ 1000 millones. La mayor parte de las pérdidas humanas y de la destrucción de
60.000 viviendas ocurrió durante los dos movimientos, además muchas estructuras cayeron cuando se
debilitaron las laderas de la zona cercana al epicentro. Muchas de esas laderas (humedecidas por las lluvias) al
ser sacudidas se desprendieron y produjeron destructivos deslaves.
La infraestructura estatal más importante dañada por los terremotos fueron 70 Km del Oleoducto
Transecuatoriano. La reparación del oleoducto demoró 5 meses, y el daño a la economía fue grave porque
durante ese tiempo bloqueó la exportación de petróleo en un país altamente dependiente de su extracción.

Epicentro (Provincia de Napo)


La Provincia de Napo es una de las
24 provincias que conforman la República del
Ecuador, situada al centro sur del país, en la
zona geográfica conocida como región
amazónica, principalmente en los flancos
externos de la cordillera occidental en el norte y
oeste y la extensa llanura amazónica al sur. Su
capital administrativa es la ciudad de Tena, la
cual además es su urbe más grande y poblada.
Ocupa un territorio de unos 13.271 km², siendo
la octava provincia del país por extensión.
Limita al norte con Sucumbíos, al sur
con Pastaza, al oeste
con Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua y al este
con Orellana.
Volcán Reventador
El epicentro fue junto al volcán Reventador, en una zona caracterizada por laderas muy
empinadas, laderas que, adicionalmente, estaban especialmente húmedas por las copiosas
lluvias del mes de febrero de 1987. Si bien los terremotos dañaron pocas estructuras, sí
debilitaron las laderas de la zona cercana al epicentro.
Muchas de esas laderas (humedecidas por las lluvias) al ser sacudidas se desprendieron y
produjeron deslaves.

Daños y Pérdidas
Muchas de las laderas (humedecidas por las lluvias) al ser sacudidas se desprendieron y
produjeron deslaves que, a su vez, tuvieron dos tipos de efectos, los directos y los indirectos.
Los efectos directos fueron los daños a la vida y a la infraestructura infringidos por los deslaves.
La infraestructura más importante dañada fueron 70 km del oleoducto (Sote, el único que había
en el país entonces). La reparación del Sote no fue especialmente costosa, pero causó un serio
daño a la economía, porque bloqueó la exportación de petróleo por más de cinco meses.
El daño indirecto que causaron los deslaves fue que algunos bloquearon ríos, creando una suerte
de represas que al romperse hicieron que los ríos crecieran a tal nivel que destruyeron lo que
había a su paso. El país no estaba preparado para ese desastre.
Todas las pérdidas de vida asociada con el evento ocurrieron en la Provincia de Napo, la
estimación más común del número de muertos fue de alrededor de 1000. Quienes perdieron sus
vidas fueron sorprendidos por los deslizamientos o fueron arrastrados por los ríos repletos de
flujos de escombros de suelos saturados, restos de rocas y vegetación de los empinados flancos
volcánicos. Las víctimas fueron generalmente residentes de plantaciones o pequeños
asentamientos localizados en las colinas o en las planicies de inundación ubicadas entre Baeza y
Lumbaquí. Deslizamientos de rocas y tierra, avalanchas de escombros y flujos de lodo inundaron
esta zona oriental de los Andes produciendo la destrucción o rotura de aproximadamente 70 km
del oleoducto trans-ecuatoriano y de la única carretera entre Quito y los bosques lluviosos y
campos petrolíferos ecuatorianos
Pérdidas Económicas

Las pérdidas económicas y sociales originadas directamente por las sacudidas de los terremotos
fueron pocas en comparación con los efectos catastróficos producidos por los grandes
derrumbes en masa e inundaciones en el área cercana al volcán El Reventador.
Los deslizamientos de las laderas inducidos por los terremotos fueron bastante fluidos, debido
a que 600 mm de lluvia cayeron en la región durante el mes anterior a dichos sismos. Los suelos
superficiales tenían un alto contenido de humedad.
La principal consecuencia
económica que sufrió el país fue el
gran impacto en la producción
ecuatoriana de petróleo, debido a
los serios daños del oleoducto
trans-ecuatoriano. De acuerdo a
la Comisión Económica de las
Naciones Unidas para América
Latina y el Caribe en 1987, los
campos petrolíferos ecuatorianos
habrían producido alrededor del
60% de las divisas de exportación
del país, por lo que fue
severamente afectada la
capacidad del Ecuador de hacer
frente a sus costos de operación
interna y realizar los pagos de los interés de su deuda externa. En las semanas siguientes a los
terremotos, el Gobierno Nacional dictó algunas severas medidas económicas, incluyendo la
suspensión del pago de la deuda externa a los bancos privados, incrementó los precios de los
combustibles, un plan nacional de austeridad y un congelamiento de los precios de un conjunto
seleccionado de productos esenciales.

Tubería del oleoducto (crudo) y Poliducto (propano)


“El daño de estas tuberías fue tan severo y tan amplio que tuvo un impacto económico
devastador en la nación, con posibles repercusiones a nivel mundial”, manifestó Hall en su libro.
Y es que aproximadamente 40 km de la tubería del oleoducto de 498 km de longitud tuvo que
ser reconstruida, lo que la convirtió –en palabras de Hall- en “la falla más grande de una sola
tubería en la historia”.
En 1987, los campos de petróleo generaban cerca del 60% de las ganancias del país por
exportación de crudo, y el oleoducto Trans-Ecuatoriano (1972) era el principal medio de
transporte de petróleo en Ecuador. Por lo tanto, la pérdida de esta parte del oleoducto privó al
Estado de dichas ganancias, teniendo un efecto dramático en la economía del país.
Según Hall, la pérdida total de ingresos -previo a que fuere reconstruido el oleoducto- fue de
aproximadamente 800 millones de dólares, sin contar los otros 50 millones que costó repararlo.
Incluso, según datos de la época, el Producto Interno Bruto (PIB) del país cayó en 6%.
Ante este hecho, el Gobierno del entonces Presidente de la República, León Febres-Cordero,
tuvo que tomar medidas extremas para amortiguar las pérdidas, lo que incluyó la suspensión
temporal del pago de la deuda externa y el aumento del precio del combustible.
Contexto tectónico

Los procesos tectónicos de Ecuador son dominados por los efectos de la subducción de la placa
de Nazca bajo la placa Sudamericana. Ecuador se encuentra en la zona volcánica norte de
la cordillera de los Andes, donde la zona de subducción está moviendo a una velocidad de
7 cm/año en dirección este-noreste, significativamente oblicua a la tendencia de este segmento
de los Andes.

La zona de subducción tiene una caída general de 25-30°, pero varía rápidamente a lo largo de
la zona de contacto debido a los efectos de la subducción de la dorsal de Carnegie. La dorsal de
Carnegie es una plataforma oceánica que se formó cuando la Placa de Nazca se desplazó sobre
el punto caliente de Galápagos
La interfaz de la placa encima de la parte subducida de la dorsal tiene una caída menos profunda
que la zona inmediatamente al norte y al sur, cuyos límites probables son marcados por dos
grandes fisuras en la placa de Nazca subducida.
La parte norte de Ecuador se superpone a la parte subducida de la dorsal de Carnegie y se piensa
que se trata de una zona en que la Placa de Nazca está fuertemente acoplada con la placa de
Sudamérica, provocando un grado de deformación intraplaca inusualmente grande.
Punto caliente de Galápagos
La falla de Galápagos es un punto caliente volcánico en el océano Pacífico. Este responsable de
la creación de las islas Galápagos así como tres importantes sistemas de montañas asísmicos,
Carnegie, Cocos y Malpelo que están en dos placas tectónicas.
SISMICIDAD

Los terremotos que afectan a Ecuador pueden dividirse en aquellos que resultan del movimiento
en la interfaz de subducción a lo largo del borde de las placas, los que resultan de la deformación
dentro de las placas de Nazca y de Sudamérica, y los que están asociados con volcanes activos.
ANEXO

El volcán Reventador provoca un


terremoto en Ecuador y el sur de
Colombia
Quito / Bogotá 7 MAR 1987

Un fuerte movimiento telúrico, que tuvo su epicentro en las profundidades del volcán
Reventador, 80 kilómetros al oeste de Quito, provocó el jueves cortes en la energía
eléctrica, daños en los edificios y pánico en la zona norte de Ecuador y el sur de Colombia.
La capital ecuatoriana fue sacudida por dos sismos en la noche del jueves (madrugada en
España). El primero de ellos tuvo una intensidad de 4,5 grados en la escala internacional
de Mercalli, que tiene un máximo de 12, mientras que el segundo, dos horas más tarde,
alcanzó siete grados en la misma escala, según el observatorio astronómico nacional. Horas
antes se había registrado un fuerte temblor en el norte de Chile, que causó serios daños en
la ciudad de Antofagasta.

Los informes de la policía y la Cruz Roja señalan que no hubo muertos ni heridos, aunque
al menos un edificio, en el que vivían cuatro familias, en un barrio popular de Quito, se
derrumbó por completo. Miles de habitantes de Quito pasaron la noche en las calles, bajo
la lluvia, debido al temor de que se repitieran los temblores. En Bogotá, el impacto de los
sismos fue mucho menor y no provocaron el mismo pánico.

El volcán Reventador, de 3.485 metros, forma parte de la cordillera de los Andes, y los
primeros informes indicaron que había entrado en erupción.

* Este articulo apareció en la edición impresa del Sábado, 7 de marzo de 1987


“El daño de estas tuberías fue tan severo y tan amplio que tuvo un impacto económico
devastador en la nación, con posibles repercusiones a nivel mundial”, manifestó Hall en
su libro. Y es que aproximadamente 40 km de la tubería del oleoducto de 498 km de
longitud tuvo que ser reconstruida, lo que la convirtió –en palabras de Hall- en “la falla
más grande de una sola tubería en la historia”.

En 1987, los campos de petróleo generaban cerca del 60% de las ganancias del país
por exportación de crudo, y el oleoducto Trans-Ecuatoriano (1972) era el principal
medio de transporte de petróleo en Ecuador. Por lo tanto, la pérdida de esta parte del
oleoducto privó al Estado de dichas ganancias, teniendo un efecto dramático en la
economía del país.

Según Hall, la pérdida total de ingresos -previo a que fuere reconstruido el oleoducto-
fue de aproximadamente 800 millones de dólares, sin contar los otros 50 millones que
costó repararlo. Incluso, según datos de la época, el Producto Interno Bruto (PIB) del
país cayó en 6%.

Ante este hecho, el Gobierno del entonces Presidente de la República, León Febres-
Cordero, tuvo que tomar medidas extremas para amortiguar las pérdidas, lo que incluyó
la suspensión temporal del pago de la deuda externa y el aumento del precio del
combustible.
GLOSARIO

• SUBDUCCIÓN. La subducción de placas es el proceso de hundimiento de una zona


oceánica de una placa litosférica bajo el borde de otra placa en un límite convergente,
según la teoría de tectónica de placas.
• INTRAPLACA: Un terremoto intraplaca es un terremoto que ocurre dentro de una placa
tectónica, mientras que los terremotos interplaca ocurren en los límites de dos placas
tectónicas. Los terremotos intraplaca son muy raros; los interplaca son los más comunes.
• LADERA: Pendiente de una montaña o elevación del terreno por cualquiera de sus lados.
INFOGRAFIA - BIBLIOGRAFIA

• https://www.youtube.com/watch?v=8uG505atPsc
• http://www.elemprendedor.ec/28-anos-de-los-terremotos-de-1987/
• http://www.elemprendedor.ec/28-anos-de-los-terremotos-de-1987/
• http://www.cridlac.org/digitalizacion/pdf/spa/doc832/doc832.htm

VIDEOGRAFIA

 https://www.youtube.com/watch?v=8uG505atPsc

También podría gustarte