Pgirh Funerales Los Olivos Tunja
Pgirh Funerales Los Olivos Tunja
Pgirh Funerales Los Olivos Tunja
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION............................................................................................................................4
1. DEFINICIONES...................................................................................................................5
1.1 Residuos No Peligrosos.......................................................................................................7
1.2 Residuos Peligrosos:...........................................................................................................7
2. MARCO NORMATIVO...........................................................................................................8
Normatividad general sobre el manejo de los residuos sólidos.....................................................9
Normatividad Funerarias y Cementerios..................................................................................10
2. GENERALIDADES.......................................................................................................................11
3.1 MUNICIPIO DE TUNJA.......................................................................................................11
4 FUNERALES LOS OLIVOS – SEDE TUNJA....................................................................................12
4.1 Datos de la empresa.........................................................................................................12
4.1 Actividades que se realizan..............................................................................................15
4.2 Procedimiento..................................................................................................................15
4.3 Generación De Residuos Sólidos......................................................................................19
4.4 Manejo De Residuos Sólidos.............................................................................................21
4.4.1 Descripción Y Evaluación En El Manejo De Los Residuos Sólidos..............................21
4.4.2 ALMACENAMIENTO CENTRAL..................................................................................26
4.4.3 Producción De Residuos...........................................................................................27
4.4.4 Infraestructura física, organización y aseo...............................................................31
4.4.5 Sala De Tanatopraxia................................................................................................33
4.4.6 Señalización de la zona y sus restricciones...............................................................35
4.4.7 Planes de Emergencia...............................................................................................36
4.5 Manejo De Residuos Líquidos...........................................................................................38
4.5.1 CAPACITACIONES......................................................................................................39
5 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.................................................................................................40
5.1 Educación.........................................................................................................................40
5.1.1 Presupuesto Y Metas................................................................................................40
5.2 Selección En La Fuente.....................................................................................................41
5.2.1 Identificación y selección..........................................................................................41
5.2.2 Almacenamiento intermedio....................................................................................43
5.2.3 Almacenamiento central..........................................................................................43
5.2.4 Presupuesto..............................................................................................................44
5.3 Señalización......................................................................................................................44
5.4 Disposición final de residuos............................................................................................44
4.6 Adecuación y Organización De La Sala De Tanatopraxia..................................................45
4.6.1 Adecuación...............................................................................................................45
4.6.2 Organización, orden y aseo......................................................................................46
5.5 Selección e implementación del sistema de desactivación, tratamiento y/o disposición.46
5.5.1 Desactivación............................................................................................................46
5.5.1.1 Sala de tanatopraxia.............................................................................................46
5.5.2 Procedimientos Para La Inactivación:.......................................................................48
5.5.2.1 CORTOPUNZANTES...............................................................................................48
5.5.2.2 RESIDUOS ANATOMOPATOLOGICOS....................................................................48
5.5.3 Procedimiento Para La Desinfección De Los Vehículos.............................................48
5.6 Bioseguridad:....................................................................................................................49
5.6.1 Algunas Enfermedades Asociadas a la Inadecuada Gestión de Residuos..............49
5.6.2 Descripción De Las Enfermedades............................................................................51
5.6.2.1 Hepatitis B:...........................................................................................................51
5.6.2.2 V.I.H. – SIDA..........................................................................................................52
5.6.3 Precauciones Universales (medidas preventivas).....................................................52
5.6.3.1 Lavado De Manos Y Otras Superficies De Piel...................................................52
5.6.3.2 GUANTES: Protegen No Sustituyen El Lavado De Manos......................................53
5.6.3.3 Uso De Mascarillas:...............................................................................................53
5.6.3.4 Brindar Protección al cabello................................................................................54
5.6.3.5 Overoles................................................................................................................54
5.6.3.6 Botas.....................................................................................................................54
5.6.4 Procedimiento Para El Manejo De Los Cuerpos........................................................55
5.6.4.1 Elementos para usar.............................................................................................55
5.6.4.2 Procedimiento para el manejo de cuerpos...........................................................55
5.6.5 Disminución De Riesgos Biológicos...........................................................................56
5.6.6 Manejo Cuidadoso De Elementos Cortopunzantes..................................................56
1
5.6.6.1 Desecho de aguja de jeringa reutilizable..............................................................57
5.6.7 Extintores.................................................................................................................57
5.7 MANEJO DE AGUAS RESIDUALES......................................................................................57
6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.............................................................................................58
7 SEGUIMIENTO Y MONITOREO..................................................................................................59
8 PRESUPUESTO..........................................................................................................................60
9 MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y CONTROL (CONTROL Y MONITOREO)............................61
10 PLAN DE CONTINGENCIA......................................................................................................64
11 CONCLUSIONES....................................................................................................................67
INDICE DE FOTOS
2
INDICE DE TABLAS Y GRAFICAS
ANEXOS.
3
INTRODUCCION
4
1.DEFINICIONES
Bioseguridad: Conjunto de normas y procedimientos que garantizan el control de los factores de riesgo, la
prevención de impactos nocivos y el respeto de los límites permisibles sin atentar contra la salud de las
personas que laboran y/o manipulan residuos infecciosos, de tal forma que se proteja la salud y el medio
ambiente.
Disposición final: Es el proceso de aislar y confinar los residuos o desechos peligrosos, en especial los no
aprovechables, en lugares especialmente seleccionados, diseñados y debidamente autorizados, para
evitar la contaminación y los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente.
Generador: Cualquier persona natural o jurídica cuya actividad produzca residuos hospitalarios y/o
similares.
Gestión: Es un conjunto de los métodos, procedimientos y acciones desarrollados por la Gerencia, Dirección o
Administración del generador de residuos hospitalarios y similares, sean estas personas naturales y jurídicas
y por los prestadores del servicio de desactivación y del servicio público especial de aseo, para garantizar el
cumplimiento de la normatividad vigente sobre residuos hospitalarios y similares.
Gestión integral: Es el manejo que implica la cobertura y planeación de todas las actividades relacionadas con
la gestión de los residuos hospitalarios y similares desde su generación hasta su disposición final.
Sistema: Es el conjunto coordinado de componentes y elementos que actúan articuladamente cumpliendo una
función específica.
Pequeño Generador: Es la persona natural o jurídica que produce residuos hospitalarios y similares en
desarrollo de las actividades, en una cantidad no mayor a 100 Kg. por mes.
Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares PGIRHS: Es el documento diseñado por los
generadores, el cual contiene de una manera organizada y coherente las actividades necesarias que
garanticen la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y Similares, de acuerdo con los lineamientos del
presente manual.
Plan de gestión de devolución de productos posconsumo. Instrumento de gestión que contiene el conjunto de
reglas, acciones, procedimientos y medios dispuestos para facilitar la devolución y acopio de productos
posconsumo que al desecharse se convierten en residuos peligrosos, con el fin de que sean enviados a
5
instalaciones en las que se sujetarán a procesos que permitirán su aprovechamiento y/o valorización,
tratamiento y/o disposición final controlada.
Prestadores del servicio público especial de aseo: Son las personas naturales o jurídicas encargadas de la
prestación del Servicio Público Especial de Aseo para residuos hospitalarios peligrosos, el cual incluye entre
otras, las actividades de recolección, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los
mismos, mediante la utilización de la tecnología apropiada, a la frecuencia requerida y con observancia de los
procedimientos establecidos por los Ministerios del Medio Ambiente y de Salud, de acuerdo con sus
competencias, con el fin de efectuar la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos,
técnicos y financieros disponibles en beneficio de los usuarios de tal forma que se garantice la salud pública y
la preservación del medio ambiente.
Prestadores del servicio de desactivación: Son las personas naturales o jurídicas que prestan el servicio de
desactivación dentro de las instalaciones del generador, o fuera de él, mediante técnicas que aseguren los
estándares de desinfección establecidos por los Ministerios del Medio Ambiente y de Salud de conformidad
con sus competencias.
Residuos hospitalarios y similares: son las sustancias, materiales o subproductos sólidos, líquidos o
gaseosos, generados por una tarea productiva resultante de la actividad ejercida por el generador.
Residuo o desecho. Es cualquier objeto, material, sustancia, elemento o producto que se encuentra en estado
sólido o semisólido, o es un líquido o gas contenido en recipientes o de pósitos, cuyo generador descarta,
rechaza o entrega porque sus propiedades no permiten usarlo nuevamente en la actividad que lo generó o
porque la legislación o la normatividad vigente así lo estipula.
Residuo o desecho peligroso. Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas, reactivas,
explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y
el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho peligroso los envases, empaques y embalajes que
hayan estado en contacto con ellos.
Servicios Funerarios: Establecimientos y actividades donde se prestan los servicios de tanatopraxia, velación,
transporte, intermediación y demás actividades relacionadas con el manejo de cadáveres.
Tratamiento. Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas mediante los cuales se modifican las
características de los residuos o desechos peligrosos, teniendo en cuenta el riesgo y grado de peligrosidad
de los mismos, para incrementar sus posibilidades de aprovechamiento y/o valorización o para minimizar
los riesgos para la salud humana y el ambiente.
6
1.1 Residuos No Peligrosos
Biodegradables: Son aquellos restos químicos o naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente.
En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios, papeles no aptos para reciclaje, jabones y
detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados fácilmente en materia
orgánica.
Reciclables: Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos
productivos como materia prima. Entre éstos se encuentran: papel, plástico, chatarra, telas y radiografías.
Ordinarios o comunes: Son aquellos generados en el desempeño normal de las actividades. Estos restos se
producen en oficinas, pasillos, áreas comunes, cafeterías y en general en todos los sitios del establecimiento
del generador.
Residuos infecciosos o de riesgo biológico: Son aquellos que contienen microorganismos tales como
bacterias, parásitos, virus, hongos, virus oncogénicos y recombinantes como sus toxinas, con el suficiente
grado de virulencia y concentración que pueden producir una enfermedad infecciosa en huéspedes
susceptibles. Cualquier residuo hospitalario y similar que haya estado en contacto con residuos infecciosos o
genere dudas en su clasificación, por posible exposición con residuos infecciosos, debe ser tratado como tal.
Residuos químicos: Son los restos de sustancias químicas y sus empaques o cualquier otro residuo
contaminado con éstos, los cuales, dependiendo de su concentración y tiempo de exposición pueden causar
la muerte, lesiones graves o efectos adversos a la salud y al medio ambiente. Se clasifican en:
a. Fármacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados: Son aquellos medicamentos vencidos,
deteriorados y/o excedentes de las sustancias que han sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento.
7
c. Metales pesados: Son cualquier objeto, elemento o restos de éstos en desuso, contaminados o que
contengan metales pesados como: Plomo, cromo, cadmio, antimonio, bario, níquel, estaño, vanadio, zinc,
mercurio.
d. Reactivos: Son aquellos que por sí solos y en condiciones normales, al mezclarse o al entrar en contacto
con otros elementos, compuestos, sustancias o residuos, generan gases, vapores, humos tóxicos, explosión o
reaccionan térmicamente, colocando en riesgo la salud humana o el medio ambiente.
e. Aceites usados: Son aquellos con base mineral o sintética que se han convertido o tornado inadecuados
para el uso asignado o previsto inicialmente.
a. Biosanitarios: Son todos aquellos elementos o instrumentos utilizados durante la ejecución de los
procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del
paciente tales como: gasas, apósitos, aplicadores, algodones, drenes, vendajes, mechas, guantes, bolsas
para transfusiones sanguíneas, catéteres, sondas, material de laboratorio como tubos capilares, de ensayo,
láminas portaobjetos y laminillas cubreobjetos, sistemas cerrados y sellados de drenajes y ropas desechables
o cualquier otro elemento desechable que la tecnología médica introduzca para los fines previstos en el
presente numeral.
b. Anatomopatológicos: Son aquellos provenientes de restos humanos, muestras para análisis, incluyendo
biopsias, tejidos orgánicos amputados, partes y fluidos corporales, que se remueven durante cirugías,
necropsias, u otros.
c. Cortopunzantes: Son aquellos que por sus características punzantes o cortantes pueden originar un
accidente percutáneo infeccioso. Dentro de éstos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de
ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio y cualquier otro elemento que por sus características
cortopunzantes pueda lesionar y ocasionar un accidente infeccioso.
2. MARCO NORMATIVO
8
Normatividad general sobre el manejo de los residuos sólidos
Dec. Ley 2811 de 1974 Código de los recursos naturales Renovables y de Protección del Medio
ambiente.
Ley 09 de 1979. Código sanitario Nacional. Disposiciones sobre el manejo de los residuos sólidos
y reglamentación acerca de los Cementerios y las labores realizadas allí.
Decreto 1594 de 1984, en cuanto a los usos del agua y residuos líquidos.
Decreto 2676 de 2000. Se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares.
Resolución 1096 de 2000. Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico.
Título f. Aseo urbano
Resolución 1164 de 2002. Se adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los
residuos hospitalarios y similares.
Decreto 1713 de 2002, Por el cual se reglamenta la ley 142 de 1994, la ley 632 de 2000 y la ley
689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo y el decreto 2811 de 1974 y
ley 1999 de 1993 en relación con la gestión integral de residuos sólidos.
Decreto 4126 de 2005, Por el cual se modifica parcialmente el decreto 2676 de 2000 modificado
por el decreto 2763 de 2001 y el decreto 1669 de 2002 sobre la Gestión Integral de Residuos
Hospitalarios y Similares.
Resolución 1402 de 2006, Por la cual se desarrolla parcialmente el decreto 4741 del 30 de
diciembre de 2005, en materia de residuos o desechos peligrosos.
Resolución 809 de 2006, Deroga la resolución 189 de 1994, por la cual se dictan regulaciones
para impedir la introducción al territorio nacional de residuos peligrosos.
Decreto 1140 de 2003, Por el cual se modifica el decreto 1713 de 2002, en relación con relación
con el tema de las unidades de almacenamiento y se dictan otras disposiciones.
9
Ley 1259 del 19 de diciembre de 2008. COMPARENDO AMBIENTAL
Circular 27 De 2004. Cementerios y hornos crematorios que funcionen y presten servicios dentro
del distrito capital. Condiciones higiénico sanitarias
Decreto 1505 de 2003, Por el cual se modifica el decreto 1713 de 2002, en relación con los planes
de gestión integral de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.
Decreto 4741 de 2005. Por el cual se reglamenta la prevención y manejo de los residuos y
desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.
Resolución 5194 de 2010. Por la cual se reglamenta la prestación de los servicios de cementerios,
inhumación, exhumación y cremación de cadáveres
10
2. GENERALIDADES
De acuerdo con proyecciones del DANE, el Municipio de Tunja para el año 2008,
se proyecta con una población de 164.676 habitantes, de la cual el 47.45%, que
corresponde a 78.139 de sexo masculino y el 52.55%, que corresponden al 86.537
de sexo femenino; distribuidos así: en la zona urbana el 95.15% (156.689
habitantes) y en la zona rural el 4.85%, es decir 7.987 habitantes.
Municipio: Tunja
Provincia: Centro
Categoria: 2
Código Dane: 15001
Año de Fundación: 1539
Superficie: 119.10 Km²
Altura Cacera Municipal: 2.782 m.s.n.m
Temperatura Promedio Cabecera Municipal: 12 y 18 G.C.
Límites
• Norte: Motavita,Oicata y Combita
• Oriente: Chivatá, Soracá, Boyacá
• Occidente: Samacá, Cucaita y Sora.
• Sur: Ventaquemada
11
4 FUNERALES LOS OLIVOS – SEDE TUNJA
12
Funerales Los Olivos es una organización que presta servicios funerarios y de Cremación
de Cadáveres Humanos; dentro de sus objetivos organizacionales busca brindar a los
usuarios un Servicio con sentido Humano, además de la protección de sus empleados
ante riesgos profesionales para así mejorar y optimizar la administración de sus
recursos. Dentro de sus servicios también se encuentra la prestación del servicio de
pólizas exequiales.
Misión. Ejercer un acto de solidaridad cooperativa mediante la prestación del servicio funerario,
fomentando programas de previsión al alcance de todos los miembros de la comunidad, dentro de
un alto sentido de respeto al ser humano y en consecuencia un claro concepto de calidad en su
servicio.
Visión. Seguir posicionando la empresa sólida por su calidad técnica y humana en la prestación
del servicio funerario, en la atención al cliente y volumen de familias protegidas y por su manejo
financiero que le permite mejorar el servicio a la comunidad.
13
JUNTA DE SOCIOS – SERFUNBOYACA
GERENTE
Asistente
Contador General
Administrativo
AREA COMERCIAL
AREA ADMINISTRATIVA AREA OPERATIVA
Auxiliar De
Tanatologia
4.2 Procedimiento
Lavado y aseo del Residuos líquidos
cuerpo
Sangre
Incisión en las venas y/o Residuos cortopulsantes
arterias
Inyección de químico
Hidroaspiración
(aspiración de la tráquea)
Evacuación de líquidos y
gases de la cavidad Sangres y otros Fluidos
torácica y abdominal corporales
Taponamiento con
algodón nasal de fosas y
cavidades
Saturación de incisiones y
cortaduras
Desinfección del
instrumental e Hipoclorito +H2O
hidroaspiradora
Secado del cuerpo
Vestida y maquillaje
Icopor, oásis, Papel higiénico, Vendas, guantes, Ropa, plástico Jeringas, bisturí
Restos de hierbas Papel, cartón,
Características plástico (no residuos de los pañales contaminado
aromáticas, café plástico
reciclable) sanitarios
SI SI SI
SEPARACION EN LA
SI SI SI Si
FUENTE
DESACTIVACION NA NA NA NA No NO No
Recolección (empresa Servigenerales RECICLADORES Servigenerales Servigenerales DESCONT ESP DESCONT ESP DESCONT ESP
encargada) S.A. E.S.P. INFORMALES S.A. E.S.P. S.A. E.S.P.
NA: No aplica
A continuación se presentan el mobiliario que se ha adquirido de acuerdo a la implementación del PGIRH. Los recipientes
están rotulados para facilitar la selección en la fuente.
Residuos biodegradables
Cafetería 1 Plástico con tapa y Continuar con
rotulada bolsa verde para
residuos
biodegradables
Residuos sanitarios
Baños 1 en Plástico sin tapa Por razones
cada sanitarias es más
baño recomendable
utilizar canecas con
tapa (de pedal o
giratoria) y cambiar
el color de la bolsa
a negra
RESDUOS PELIGROSOS
Residuos 2 Plástico con tapa y
Biosanitarios: ropa, pedal y rotulada
plástico
contaminado
Cotopulzantes: 1 Guardián pequeño Mantener siempre
jeringas, bisturí empotrado
4.4.2 ALMACENAMIENTO CENTRAL
1 6 1
Biodegradables
2 1 0,2
Inertes y ordinarios
3 1 0,2
Reciclables (papel, plástico)
4 3 0,5
Reciclables (cartón+avisos)
5 1 0,2
Sanitarios
6 0,5
Biosanitarios (ropa, pañales, 0,1
vendas, guantes)
12,5 2,2
TOTAL
PRODUCCION DE RESIDUOS
8% 4%
BIODEGRADABLES
SANITARIOS
Reciclables (plásticos,
24% 48% vidrio, otros)
Reciclables (papel, cartón)
ORIDNARIOS INERTES
Residuos peligrosos
8%
8%
Con base a la tabla 6 se estimo la producción mensual (1) y anual de residuos (2).
Los datos de la columna 3 se calcularon teniendo en cuenta la frecuencia de
recolección presentada en la tabla 4.
PARÁGRAFO 1o. Los generadores de residuos o desechos peligrosos que generen una
cantidad inferior a 10.0 kg/mes están exentos del registro. No obstante lo anterior, la
autoridad ambiental, con base en una problemática diagnosticada y de acuerdo a sus
necesidades podrá exigir el registro de estos generadores, para lo cual deberá emitir el
acto administrativo correspondiente
Funerales los Olivos de Tunja goza de una de las mejores instalaciones a nivel
departamental para la prestación de los servicios funerarios.
Cuenta con unas amplias instalaciones para brindar un servicio integral, en las
siguientes áreas:
Imagen1. Cafetería
Imagen2. Pasillos
Amplios
pasillos. Por la
constancia en
el servicio de
aseo,
permanecen
pulcros y muy
Imagen 3. Baños
Modernos baños,
constantemente aseados.
Esto cuentan con sistemas
de ahorro de agua y
a. Sala de Tanatopraxia
Foto 6,7 y 8. Avisos de restricción a la sala de tanatopraxia y publicación de las normas a seguir en
esta sala.
Foto 11.
Extintores
Se cuenta con 3 extintores, debidamente señalizados y recargados ( a la fecha de
la realización de la presente actualización)
4.5.1 CAPACITACIONES
1
Ver anexos constancias de capacitaciones.
El PGIRH y su actualización.
La bioseguridad
Los Planes de emergencia
5.1 Educación
Objetivo
Continuar año a año los talleres sobre la gestión de residuos sólidos, la
bioseguridad y los planes de emergencia
ACTIVIDAD/ CANTIDAD VR
UNIDAD VR. TOTAL
RECURSOS (Meta) UNITARIO
Objetivo
Aumentar la cantidad de residuos reciclables entregados.
Presentar los residuos de acuerdo a los requerimientos de la ESP
a. Residuos reciclables
Papel, cartón, botellas de vidrio, botellas plásticas (sin restos de químicos), metales.
b. Residuos Biodegradables
Se considera biodegradable, los restos de comida, vegetales, café.
d. Residuos inertes
Actualmente los denominados residuos inertes, incluyen materiales que son
potencialmente reciclables, pero dado a los bajos precios comerciales no se
reciclan, estos incluyen el icopor, el poliestireno (vasos desechables), papel
carbón, entre otros.
RESIDUOS PELIGROSOS
e. Biosanitarios
- Las bolsas para residuos peligrosos deben ser de calibre mínimo 1,4
- No deben estar almacenados por un periodo mayor a 30 días
- Las bolsas no se deben compactar con la mano
f. Cortopunzantes
El recipiente debe estar suspendido, o abrazado a una columna o pared.
Los empaques y las fundas, si no se han contaminado (con sangre o con guantes
contaminados), se pueden depositar en la caneca de residuos reciclables o
residuos inertes y/o sanitarios)
a. Residuos no peligrosos
Se debe continaur con el procedimiento actual de almacenamiento central
siguiento e movimiento interno publicado en el Plano de evacución de residuos.
5.2.4 Presupuesto
TOTAL 13.568,00
5.3 Señalización
Objetivo
Facilitar la separación en la fuente
Identificar claramente cada una de las áreas
Objetivo
Disminuir los riegos laborales
Disminuir los riesgos de incendios
Mejorar el orden y aseo
4.6.1 Adecuación
5.5.1 Desactivación
Los pisos, paredes y techo deben asearse y desinfectarse por lo menos 2 veces a la
semana.
Instrumental: debe desinfectarse cada vez que se utilice para un servicio, y debe
almacenarse de forma segura, en un recipiente apropiado, para evitar cortaduras o
pinchazos.
Camillas: Las camillas y todas las superficies de la sala de tanatopraxia deben lavarse
con agua y jabón y posteriormente desinfectarse con solución de hipoclorito de sodio a
una concentración de 5000 ppm durante 20 minutos y luego irrigarse con abundante agua
para posteriormente ser secadas. Hay que tener precaución con el hipoclorito ya que
puede afectar las bases de la camilla que no son de acero inoxidable (se puede rempazar
por glutanaldehido).
Almacenamiento central de residuos peligrosos: Esta área debe permanecer en
impecables condiciones de aseo, y se desinfectara, especialmente, una vez se realiza la
recolección de residuos por parte de la empresa de gestión externa.
Vehículos: estos se deben desinfectar cada vez que se realiza un servicio, teniendo en
cuenta que el hipoclorito, que es un elemento corrosivo.
Requiere exposición
prolongada para la 1000 ppm
eliminación de 1 botella de
(contaminación hipoclorito
Bactericida, virucida, esporas. Es corrosivo y
Cloro – baja) (comercial) por
funguicida: elimina mico actúa como
Hipoclorito de cada 10 lt de agua
bacteria causante de blanqueador. Vida útil:
Sodio 5000 ppm
tuberculosis. 24 horas en contacto
con la luz y aire; 6 (contaminación
meses sellado y alta)
protegido de la luz.
5.5.2.1 CORTOPUNZANTES
Para la inactivación de los residuos y el contenedor de los cortopunzantes se debe
proceder así:
a. Inactivación:
a. Separación:
Se colocaran en bolsas a prueba de goteo y se congelaran para su
posterior almacenamiento y disposición final
5.6 Bioseguridad:
Las medidas de higiene y seguridad permitirán proteger la salud del trabajador y
prevenir riesgos que atenten contra su integridad. Estas medidas contemplan
aspectos de capacitación en procedimientos de bioseguridad y el trabajo, higiene
personal y protección personal, entre otras. Se debe dar estricto cumplimiento en
lo establecido a las normas de bioseguridad .
El principio básico que se debe manejar por parte del personal es que: “Todos los
cuerpos y sus fluidos corporales independientemente de la causa de su deceso,
deben ser considerados como potencialmentente infectantes, por lo tanto,
deben tomarse las precauciones necesarias para prevenir que ocurra la
transmisión”
Existe una gran cantidad de enfermedades asociadas con los residuos generados
en instituciones de salud y similares, los cuales poseen un carácter peligroso,
tanto desde el punto de vista infeccioso, radiactivo y químico.
Hepatitis A, B y C
Meningitis SIDA Fiebre hemorrágica Ántrax
Por lo tanto, el contacto con estos residuos sin contar con las medidas de
seguridad, elementos de protección personal y normas de bioseguridad, puede
originar enfermedades o infecciones que potencialmente producen daños en la
salud.
Debido al potencial riesgo infeccioso y/o biológico, al cual pueden estar expuestas
las personas que realizan la recolección y el almacenamiento de los residuos
hospitalarios y similares, se recomienda que este personal cuente con el siguiente
esquema de vacunación, hepatitis B. Tétano y Difteria.
Tabla 13. Enfermedades de riesgo biológico y vías de trasmisión
b. Características:
- Sobrevive en sangre seca y a temperatura ambiente desde una semana a
6 meses.
- Infección HB: 12 a 300 veces mayor probabilidad de desarrollar Cancer de
hígado
- No se cuenta con tratamiento eficaz
b. Comportamiento virus:
- 24 hr PE: Células en sitio de inoculación
- 48 hr PE: Nódulos linfáticos regionales
- 5 días PE: Virus perceptible en sangre periférica (modelos experimentales)
Procedimiento
Protege contra:
Precauciones:
Precauciones:
Deben tener capa repelente de fluidos y ser elaborados en material con
alta eficiencia de filtración.
Deben tener el grosor y calidad adecuada
Los tapabocas de gasa o tela no ofrecen protección
adecuada
Cuando no cumplan con la calidad óptima debe
usarse dobles.
Visores de mascarillas deben ser desinfectados o
renovados entre pacientes o ante signos evidentes de
contaminación.
Si no hay mascarillas con visor se debe usar gafas
(con barreras laterales) de protección y mascarilla.
5.6.3.5 Overoles
Deben ser de manga larga (incluso en climas calientes).
Deben permanecer abotonadas.
Recomendable en materiales semipermeables.
Uso obligatorio en toda persona expuesta a manipulación de líquidos o
fluidos corporales.
En labores de aseo-lavandería usar delantales plásticos resistentes y
durables
5.6.3.6 Botas
Overol
Botas impermeables
Gafas o mascarilla con protección visual
Mascarilla
Guantes
Traje Tychem
Recomendaciones.
5.6.7 Extintores
Capacitaciones Consultor
Continuación Consultor
plan de
emergencia
Orden sala de Tanatologo y
tanatopraxia auxiliar
Compra de Administrador
bolsas
Adecuación Gerente
sala de
tanatopraxia
(mobiliario)
Cambio tapa Gerente
trampa de
grasas
7 SEGUIMIENTO Y MONITOREO
Fecha Periodicida
inicio ENCARGADO
Actividad d
2
Los formatos originales se incluyen en el CD
10 PLAN DE CONTINGENCIA3
El Plan de Contingencia forma parte integral del PGIRH – componente interno y contiene
las medidas para situaciones de emergencia asociadas al manejo de los residuos
peligrosos generados en la funeraria, por eventos como:
Ruptura de bolsas.
Señalizar el área y restringir el paso, con una cinta de prevención o algún objeto visible que
permita evitar el ingreso o transito del personal no autorizado.
Utilizar elementos de protección personal necesarios: guantes, mascarilla, bata (o traje
tychem) y otros que se estimen convenientes.
Inundaciones
Señalizar el área y restringir el paso, con una cinta de prevención o algún objeto visible que
permita evitar el ingreso o transito del personal no autorizado.
Colocarse los elementos de protección personal necesarios: guantes, mascarilla, bata y
otros que el prestador estime conveniente.
3
MINPROTECCION. Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y
Similares para Pequeños Generadores. Bogota, 2007
Si el derrame es líquido se debe limpiar utilizando papel u otro material absorbente (como
papel o gasas), el cual será dispuesto luego de su utilización como residuo biosanitario en
la correspondiente bolsa roja.
El área debe ser saturada nuevamente con solución desinfectante y permanecer así por un
espacio de tiempo que se adecue a las instrucciones del fabricante del producto (si se
utiliza hipoclorito mínimo de 20 a 30 minutos).
En caso de ruptura de material de vidrio contaminado con sangre, otro líquido corporal, o
material orgánico, recoja los vidrios con escoba) y recogedor; nunca con las manos.
Desinfecte el recogedor y la escoba.
Retire la suciedad, lave con agua y jabón, nuevamente desinfecte.
los elementos de aseo utilizados se deben dejar en hipoclorito a 1000 PPM durante 30
minutos. ( traperos, escobas, recogedor)
Dejar en orden y aseo todos los elementos.
Sismos
Incendios
f) A finalizar el año se espera que estén los últimos aspectos del PGIRH
cumplidos y de ésta forma se completará con éxito el programa.