Presentacion Plan de Emergencia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

PARA HOTELES Y RESTAURANTES


CIUDAD DE TUNJA
CONCEPTOS BASICOS
EMERGENCIA:
SITUACIÓN CARACTERIZADA POR LA ALTERACIÓN O
INTERRUPCIÓN INTENSA Y GRAVE DE LAS
CONDICIONES NORMALES DE FUNCIONAMIENTO U
OPERACIÓN DE UNA COMUNIDAD, CAUSADA POR UN
EVENTO ADVERSO
QUE OBLIGA A UNA REACCIÓN INMEDIATA Y QUE
REQUIERE LA RESPUESTA DE LAS INSTITUCIONES DEL
ESTADO, LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y DE LA
COMUNIDAD EN GENERAL.
AMENAZA:
CONDICIÓN LATENTE DERIVADA DE LA POSIBLE
OCURRENCIA DE UN FENÓMENO FÍSICO DE
ORIGEN NATURAL,SOCIO-NATURAL O ANTRÓPICO
NO INTENCIONAL QUE PUEDE CAUSAR DAÑOS
ALA PERSONA, SUS BIENES O LA
INFRAESTRUCTURA ES FACTOR DE RIESGO
EXTERNO.
EJEMPLO: ERUPCIONES VOLCANICAS,
TERREMOTOS, INUNDACIONES,INCENDIOS
EXPLOSIONES
DESASTRE:
CONSECUENCIA DE UN EVENTO O FENOMENO
DE ORIGEN NATURAL O ANTROPICO DE FORMA
REPENTINA,QUE CAUSA GRAVES DAÑOS EN LA
VIDA,VIENES Y/O MEDIO AMBIENTE SOBREPASA
LA CAPACIDAD DE RESPUESTA PARA PRONTO
RETORNO A LA NORMALIDAD.EXIGE DEL ESTADO
Y DEL SISTEMA NACIONAL EJECUTAR ACCIONES
DE RESPUESTA A LA EMERGENCIA,
REHABILITACION Y RECONSTRUCCION
VULNERABILIDAD

CONSISTE EN EL MAYOR O MENOR GRADO DE


RESISTENCIA DE LAS INSTALACIONES FÍSICAS Y EL
ESTADO DE PREPARACIÓN DE LAS PERSONAS, PARA
ASIMILAR LA FUERZA DEL IMPACTO Y LAS
CONSECUENCIAS DEL EVENTO CATASTRÓFICO,
CUANDO ÉSTE OCURRA. POR EJEMPLO, UNA
EDIFICACIÓN CONSTRUIDA BAJO LAS NORMAS DEL
CÓDIGO COLOMBIANO DE CONSTRUCCIONES SISMO
RESISTENTES, ES MENOS VULNERABLE A UN SISMO
A AQUELLA QUE NO HA CUMPLIDO ESTAS NORMAS.
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

ES EL INSTRUMENTO PRINCIPAL QUE DEFINE LAS


POLÍTICAS, LOS SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN Y LOS
PROCEDIMIENTOS GENERALES APLICABLES PARA
ENFRENTAR DE MANERA OPORTUNA, EFICIENTE Y
EFICAZ LAS SITUACIONES DE CALAMIDAD, DESASTRE O
EMERGENCIA, EN SUS DISTINTAS FASES, CON EL FIN DE
MITIGAR O REDUCIR LOS EFECTOS NEGATIVOS O DE
LAS SITUACIONES QUE SE PRESENTEN EN LA
ORGANIZACIÓN
OBJETIVOS DE PLAN DE EMERGENCIA Y
CONTINGENCIA
• Salvaguardar vidas
• Disminuir la gravedad de las lesiones
• Proteger los bienes materiales
• Proteger el ambiente
• No desencadenar riesgos mayores
• Garantizar la seguridad del personal involucrado en
• la emergencia
• Restablecer la normalidad lo mas pronto posible
• Reducir el tiempo de reacción ante el evento
• Minimizar el impacto o consecuencias
• Racionalizar los recursos de respuesta
• Disponibilidad de personal capacitado para la
• administración global de acción de una
emergencia
• Crear una estructura organizacional que
garantice rápida y efectiva respuesta a una
situación de emergencia
MARCO LEGAL
• LEY 46 DE 1988POR LA CUAL SE CREA Y ORGANIZA EL SISTEMA
NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES, SE
OTORGA FACULTADES EXTRAORDINARIAS AL PRESIDENTE DE LA
REPÚBLICA YSE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES”.

• LEY 919 DEL 89


ARTÍCULO 3O. PLAN NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE
DESASTRES.LA OFICINA NACIONAL PARA LA ATENCIÓN DE DESASTRES
ELABORARÁ UN PLAN NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN
DE DESASTRES, EL CUAL, UNA VEZ APROBADO POR EL COMITÉ
NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES, SERÁ
ADOPTADO MEDIANTE DECRETO DEL GOBIERNO NACIONAL.
• EL PLAN INCLUIRÁ Y DETERMINARÁ TODAS LAS
POLÍTICAS, ACCIONES Y PROGRAMAS, TANTO DE
CARÁCTER SECTORIAL COMO DEL ORDEN NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL.
• DECRETO 614 DE 1984 Y RESOLUCIÓN 1016 DE
1989:EXPRESA LA NECESIDAD DE ORGANIZAR Y
DESARROLLAR UN PLAN DE EMERGENCIA TENIENDO
EN CUENTA LAS RAMAS PREVENTIVA, PASIVA O
ESTRUCTURAL Y ACTIVA O DE CONTROL.
ASPECTOS BASICOS QUE DEBE CONTENER UN
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

1.ANALISIS DE RIESGOS: DETERMINACION DE


LOS NIVELES DE RIESGO IDENTIFICA AMENAZAS
INTERNAS Y EXTERNAS Y ANALISIS DE
VULNERABILIDAD(PERSONAS RECURSOS Y
SISTEMAS) PROBABILIDA DE OCURRENCIA DE
AMEZA YA LOCALIZADA Y EFECTOS.
ANALISIS DE RIESGO
RIESGOS EXTERNOS
AMENAZAS NATURALES
SE REFIERE ESPECÍFICAMENTE, A TODOS LOS
FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS, HIDROLÓGICOS,
GEOLÓGICOS Y A LOS INCENDIOS QUE POR SU
UBICACIÓN, SEVERIDAD Y FRECUENCIA, TIENEN
EL POTENCIAL DE AFECTAR ADVERSAMENTE AL
SER HUMANO, A SUS ESTRUCTURAS Y A SUS
ACTIVIDADES
CÁRCAVAS
ADICIONALMENTE UNA IMPORTANTE AMENAZA QUE TIENE
LA CIUDAD DE TUNJA SON LAS CÁRCAVAS , ES UN PEQUEÑO
O GRAN SURCO EXCAVADO POR LAS AGUAS DE ESCORRENTÍA
Y ARROYADA SOBRE LA SUPERFICIE TERRESTRE.
SE RECONOCEN 11 CÁRCAVAS UBICADAS DENTRO DEL CASCO
URBANO QUE AFECTAN MAS O MENOS A 150 VIVIENDAS LAS
ZONAS MÁS CRÍTICAS SE LOCALIZAN EN LA PARTE
NORORIENTAL (SECTOR DEL AEROPUERTO) Y EN LOS BARRIOS
EL DORADO, PATRIOTAS, PARAÍSO, LIBERTADOR,
BOLIVAR,SANTA RITA, ALTAMIRA,SAN LAZARO, LA
CONCEPCION.
ESTO ES SUSCEPTIBLE A AMENAZAS COMO
SISMOS Y DESLIZAMIENTOS.
AMENAZA POR SISMICIDAD
LA SUPERFICIE TERRESTRE ESTÁ CONFORMADA POR
UNA SERIE DE PLACAS TECTÓNICAS QUE SE MUEVEN
EN DIFERENTES DIRECCIONES Y AL CHOCAR O ROZAR
ENTRE SÍ OCASIONA UNA ENORME ACUMULACIÓN DE
ENERGÍA. ESTE PROCESO PROVOCA DEFORMACIONES
EN LAS ESTRUCTURAS INTERNAS DE LA TIERRA, AL
ROMPERSE LIBERAN ESA GRAN CANTIDAD DE
ENERGÍA ACUMULADA EN FORMA DE ONDAS
QUE SACUDEN LA SUPERFICIE , DANDO ORIGEN A LOS
TEMBLORES Y TERREMOTOS.
TUNJA SE ENCUENTRA AFECTADA POR UN
COMPLEJO SISTEMA DE FUERZAS TECTÓNICAS
DE TRES PLACAS PRINCIPALES
LA PLACA DE NAZCA QUE SE DESPLAZA DE
OCCIDENTE A ORIENTE.
LA PLACA DE SURAMERICA DESPLAZÁNDOSE EN
SENTIDO CONTRARIO A LA ANTERIOR.
LA PLACA DEL CARIBE.
EN TUNJA SE PRESENTAN FALLAS QUE SE
FORMAN POR ESFUERZOS TECTÓNICO
ACTUANTES EN LA CORTEZA LA FALLAS QUE SE
PRESENTAN EL CIUDAD SON: FALLA TRAS DEL
ALTO, FALLA EL ASÍS, FALLA EN EL CENTRO.
AMENAZA POR FLUJOS
TORRENCIALES(INUNDACIONES)
Se origina cuando el cauce de alguna quebrada o río es
obstruido por un deslizamiento
(amenaza geológica), represando gran cantidad de
lodo, agua y roca .se presenta una alta amenaza por
inundación en la parte plana del rio Jordán, la vega, rio
chulo. Afectando barrios como:
Villa olimpíca,doña limbania,la maria,los urapanes,villa
universitaria,mesopotamia,la pradera, pozo de
Donato,santa Inés, 15 de mayo,terrasas santa Inés
remansos de santa Inés
AMENAZAS ANTRÓPICAS
ORIGINADOS INTENCIONALMENTE POR EL
HOMBRE PUEDEN MENCIONARSE LAS
SIGUIENTES:EXPLOSIONES,INCENDIOS
FORESTALES,ACCIDENTES,CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL ENTRE OTROS.
EN LA CIUDAD DE TUNJA SE PRESENTA LA
AMENAZA GENERADA POR LA PRESENCIA EN EL
AUMENTO DE RELLENOS ANTRÓPICOS
DISTRIBUIDOS POR LA CIUDAD, LOS CUALES NO
SOLO PREOCUPAN POR SU PRESENCIA SINO POR
EL HECHO DE QUE SE HAN VENIDO
CONSTRUYENDO SOBRE ELLOS SIN TOMAR
PRECAUCIONES ADECUADAS Y EN MUCHOS
CASOS SIN NINGÚN TIPO DE PREVENCIÓN .
ACTOS CRIMINALES Y CONFLICTOS DEL
ENTORNO
• EN LA CIUDAD DE TUNJA UNA DE LAS ZONAS
QUE ES MAS VULNERABLE A ESTE TIPO DE
HECHOS SON LOS ALREDEDORES DE LA UPT
RIESGOS INTERNOS

1.INCENDIO: UN INCENDIO ES EN REALIDAD EL


CALOR Y LA LUZ (LLAMAS) QUE SE PRODUCE
CUANDO UN MATERIAL SE QUEMA O PASA POR
EL PROCESO DE COMBUSTIÓN. EL PROCESO POR
EL CUAL UNA SUSTANCIA SE QUEMA ES UNA
REACCIÓN QUÍMICA ENTRE UN MATERIAL
COMBUSTIBLE Y OXÍGENO. EN ESTE PROCESO SE
LIBERA ENERGÍA EN FORMA DE CALOR.
Incendio Tipos de Materiales Método de Extinción

 El agua es utilizada para efectos del enfriamiento.


Clase A Combustibles ordinarios
como:

 Madera
 Ropa
 Papel
 Goma
 Algunos Plásticos

 Efecto de sofocación por exclusión del oxigeno.


Clase B Incendios que involucran:

 Líquidos Inflamables
 Grasas
 Gases

 Agentes extintores no conductores.


Clase C Incendios que involucran:

 Equipos Eléctricos
 Equipos Energizados.

 No hay disponible un agente que efectivamente controle


Clase D Incendios que involucran
incendios en todo tipo de metales combustibles.
metales Combustibles
 Existen agentes extintores especiales para el control de
tales como: incendios para cada uno de los metales y son identificados
 Magnesio
 Titanio
 Zirconio
 Sodio
 Potasio.
COMO CONTROLARLO

INCENDIO CLASE A Y ALGUNOS B CON AGUA


INCENDIO CLASE B CON ESPUMA (SULFATO DE
ALUMINIO) EXTINTOR ROJO
POLVO QUIMICO (CARBONATO DE SODIO,
BICARBONATO DE SODIO) PARA INCENDIO
CLASE A-B-C EXTINTOR AMARILLO
MULTIPROPOSITO: SOFOCANTE Y EMFRIANTE
BLANCO
RIESGOS INTERNOS
3. FALLAS EN LAS ESTRUCTURAS
REFORZAMIENTOS ESTRUCTURAL.
4.FUGAS DE SUSTANCIAS PELIGROSAS
5.MAL MANEJO DE SISTEMAS Y PROCESOS DE
W.
6.FALTA DE MANTENIMIENTO EN CONEXIONES
ELECTRICAS.
7. FALTA DE PRECAUCION DE LOS VISITANTES Y
HUESPED (FUMAR)
2.ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACION

CONOCIDOS LOS RESULTADOS SE PLANTEAN


OBJETIVOS( CORTO, MEDIANO,LARGO PLAZO)
SE SELECCIONA COORDINADORES DE BRIGADAS
SE CREAN BRIGADAS:
• PREVENCION Y CONTROL DE INCENDIOS
• EVACUACION Y RESCATE
• PRIMEROS AUXILIOS
• VIGILANCIA Y CONTROL
3. APLICACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA
• CAPACITACION Y DOTACION A LAS BRIGADAS
(BOTIQUINES,EXTINTORES,COMUNICACIONES)
• IMPLEMENTACION DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVO
• SEÑALIZACION:SEÑALIZAR IMPLICA INDICAR EN
FORMA CLARA Y SIN LUGAR A DUDAS, ACCIONES,
LUGARES Y NORMAS.RESULTAN DE LA
COMBINACIÓN DE FORMAS GEOMÉTRICAS Y
COLORES, A LAS QUE SE LES AÑADE UN SÍMBOLO O
PICTOGRAMA ATRIBUYÉNDOSELES UNA FORMA
SIMPLE, RÁPIDA Y DE COMPRENSIÓN UNIVERSAL.
QUE HACER ???
• INCENDIO:
SI DESCUBRE FUEGO: SE INFORMARÁ A TODOS
LOS OCUPANTES,SE CONSERVA LA
CALMA,UTILICE EL EXTINTOR MAS SERCANO SI
NO ESTÁ EN CAPACIDAD DE ENFRENTAR EL
FUEGO O FALLA EN SU INTENTO,ABANDONE
INMEDIATAMENTE EL ÁREA Y EVACUE
SIGUIENDO LA RUTA INDICADA
AL RECIBIR LA ALARMA:
EVACUE DE INMEDIATO
• CAMINE ÁGILMENTE POR LA RUTA ESTABLECIDA
• SI TIENE VISITANTES LLÉVELOS CON USTED
• NO SE DEVUELVA POR NINGÚN MOTIVO
• NO REGRESE HASTA QUE NO SE LE INDIQUE
• EN CASO DE HUMO, DESPLÁCESE AGACHADO Y CON
UN PAÑO HÚMEDO EN LA NARIZ
• BUSQUE SIN DEMORA SU PUNTO DE
ENCUENTRO, REPÓRTESE AL COORDINADOR DE
ÁREA Y ESPERE INSTRUCCIONES
SISMO:
• DURANTE EL TEMBLOR: CONSERVE LA CALMA
«NO GRITE»
• NO TRATE DE EVACUAR DURANTE EL
TEMBLOR, ES MAS PELIGROSO
• UBÍQUESE AL LADO DE COLUMNAS MARCOS
DE PUERTA CON VIGAS O ESCRITORIOS, ASÍ SE
PROTEGERÁ DE OBJETOS QUE PUEDAN CAER.
• ALÉJESE DE VENTANAS, LÁMPARAS Y
ESTANTERÍAS ALTAS QUE PUEDAN CAER.
UNA VEZ ESTÉ EN UN SITIO SEGURO,QUÉDESE HASTA
QUE PASE. EL TEMBLOR Y PROTÉJASE
CONCENTRACIONES MASIVAS
TRANQUILICE A LAS PERSONAS QUE ESTÁN A SU
ALREDEDOR
• SALGA CALMADA Y ORDENADAMENTE DEL LUGAR
• LA SALIDA DE MANERA APRESURADA PUEDE CAUSAR
DAÑOS A USTED Y OTRAS PERSONAS
• EVITE GRITAR Y FOMENTAR LA VIOLENCIA Y EL
DESORDEN
• SI ES POSIBLE, AYUDE A CONTROLAR LOS BROTES DE
VIOLENCIA
DISTURBIOS
• ALÉJESE DE LA MULTITUD
• EVITE ACERCARSE A LAS MANIFESTACIONES.
PUEDEN AGREDIRLE
• ALÉJESE DE PUERTAS Y VENTANAS QUE DEN A
LA CALLE
• REFUERCE LA VIGILANCIA DE LOS PUNTOS
CRÍTICOS
• EL PERSONAL DE SEGURIDAD FÍSICA DEBE
CERRAR LAS REJAS (PUERTAS) DE PROTECCIÓN Y
EN CASO DE EVACUACIÓN, ACTÚE SEGÚN EL
PROCEDIMIENTO ESTABLECIDO
INUNDACION:PERMANECE MÁS SEGURA
AL INTERIOR DEL EDIFICIO QUE EN ÁREAS
EXTERNAS,LUGARES ALTOS.
4.EVACUACION
TIENE 4 FASES:
1. DETECCIÓN DEL PELIGRO: EL TIEMPO QUE SE
INVIERTE EN CONOCER LA EXISTENCIA DE
PELIGRO, ESTO DEPENDE DEL TIPO DE
AMENAZA, DE LOS ELEMENTOS DISPONIBLES
PARA DETECTARLA.
2. ALARMA: EL TIEMPO EMPLEADO PARA
ADVERTIR E INFORMAR EL PELIGRO. LA
DURACIÓN DEPENDE DEL SISTEMA DE ALARMA
Y DEL ADIESTRAMIENTO QUE TENGA EL
PERSONAL.
3. RESPUESTA DEL PERSONAL :EL TIEMPO QUE
TRANSCURRE PARA QUE LOS FUNCIONARIOS
INICIEN LA EVACUACIÓN.
4 .SALIDA DEL PERSONAL: DE EL TIEMPO QUE
DURA LA EVACUACIÓN DEL PERSONAL HASTA
LLEGAR AL SITIO DE ENCUENTRO DEPENDE DE
LA DISTANCIA A RECORRER, EL NÚMERO DE
PERSONAS QUE DEBEN EVACUAR LA
EDIFICACIÓN, LA CAPACIDAD DE LAS VÍAS Y EL
ACCESO AL PUNTO DE ENCUENTRO, DEFINICIÓN
DE LOS SISTEMAS DE SEÑALIZACIÓN Y
DIRECCIONAMIENTO DE LAS PERSONAS.
PLAN DE ATENCION
• ATENCION A LESIONADOS COMO RESULTADO
DE UNA EMERGENCIA
CLASIFICACION TRIAGE
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS
ES UN RECURSO BÁSICO PARA LAS PERSONAS
QUE PRESTAN UN PRIMER AUXILIO, YA QUE EN
ÉL SE ENCUENTRAN LOS ELEMENTOS
INDISPENSABLES PARA DAR ATENCIÓN
SATISFACTORIA VÍCTIMAS DE UN ACCIDENTE O
ENFERMEDAD REPENTINA Y EN MUCHOS CASOS
PUEDEN SER DECISIVOS PARA SALVAR VIDAS .
• Antisépticos: isodine,alcohol al 70%,solucion
salina, jabón
• Material de curación:
gasas,estériles,compresas,apositos,vendas en
rollo, vendas
adhesivas,aplicadores,bajalenguas,esparadrap,
algodón
• Instrumental y elementos adicionales: pinzas,
tijeras termometro,linterna fosforos,goteros
• Medicamentos:acetaminofen,aspirina,suero oral
NOTIFICACION
• DIVULGACION DEL PLAN
• PUESTA EN MARCHA
• CAPACITACIONES CONTINUAS
COMITES DE EMERGENCIA CIUDAD DE
TUNJA
• Cruz roja
• Defensa civil
• Cuerpo de bomberos
• Red cooperante
• Atención de desastres
• Policía
• Hospital urgencias
• Fuerzas armadas
• Das
• Emergencias gas
• Fuerzas militares
• Acueducto
• Energía
• Fiscalía
ES MEJOR ESTAR PREPARADOS PARA
ALGO QUE TALVEZ NO SUCEDA, A QUE
SUCEDA ALGO PARA LO CUAL NO
ESTABAMOS PREPARADOS”
ALCALDIA MAYOR DE TUNJA
HECHOS DE VERDAD

También podría gustarte