Der-134 Derecho Civil Ii
Der-134 Derecho Civil Ii
Der-134 Derecho Civil Ii
UAPA
VICERRECTORIA ACADEMICA
ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
CARRERA
DERECHO
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
DERECHO CIVIL II
(Teoría de las Obligaciones)
DATOS REFERENCIALES
HORAS HORAS DE ESTUDIO
AREA DE CUATRIMESTRE CLAVE PRE- REQ CREDITOS CARGA HORARIA HORAS HORAS INTERACCION INDEPENDIENTE
FORMACION TEORICAS PRACTICAS TUTORIAL (HEI)
(HIT)
ESPECIALIZADA 4° DER-134 DER-123 4 4 4 - 24 96
1
PRESENTACION DE LA ASIGNATURA
Esta asignatura se enfoca en los principios generales de las obligaciones, proporcionando los conocimientos y habilidades
necesarios para dar respuestas a situaciones jurídicas cotidianas en el ejercicio del derecho vinculado a las obligaciones.
El contenido se centra en la clasificación de las obligaciones, el hecho jurídico, la responsabilidad civil, requisitos de validez
de las convenciones, el régimen de las nulidades, los efectos del contrato jurídico, efectos del vínculo crediticio, extinción
del crédito, pruebas de las obligaciones, los modos de extinción de las obligaciones y los cuasicontratos. De igual manera
se analiza el vínculo existente entre el deudor y el acreedor, a partir de las obligaciones contraídas, en especial las que
resultan de la relación contractual y extracontractual.
SABERES PREVIOS
INTENCION EDUCATIVA
Aporta la fundamentación teórica requerida para intervenir de manera efectiva en la aplicación del derecho civil
concerniente a situaciones jurídicas cotidianas del ámbito de las obligaciones.
2
COMPETENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL
Competencias Generales
Competencias Específicas
Aplica las normas del Derecho Civil, Comercial, Laboral, Penal, Inmobiliario, Administrativo, Tributario, Monetario y
Financiero, para el asesoramiento jurídico de personas físicas y jurídicas de Derecho Público y
Privado.ATURGNATURA
Analiza los diferentes actos jurídicos, tomando en cuenta su naturaleza, su objeto, validez y sus características.
Identifica y describe los principios generales de los contratos y los cuasicontratos para comprender las obligaciones
contractuales y extracontractuales que asumen las partes.
Clasifica y aplica las nulidades, expresas, virtuales, absolutas y relativas, conforme a sus características.
Analiza los principios que rigen la estipulación a favor de terceros para una mejor aplicación del principio de la relatividad
de los contratos.
Identifica los modos de extinción de las obligaciones, las garantías y medidas conservatorias para preservar el crédito y
la situación de los acreedores durante la espera en la ejecución forzada del crédito.
Identifica y aplica los diferentes medios de prueba de las obligaciones, como forma de cumplir los procesos legalmente
establecidos.
3
PRIMERA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
TEMAS ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE ESTUDIO
INTERACCION TUTORIAL 3 HIT INDEPENDIENTE 14 RESULTADOS ESPERADOS
(Presencial /Virtual) HEI
7. Foro de Dudas.
4
DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES – SEGUNDA SEMANA
TEMAS ACTIVIDADES DE 3 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO 14 RESULTADOS ESPERADOS
INTERACCION TUTORIAL INDEPENDIENTE HEI
(Presencial /Virtual)
Tema III :
Efecto del contrato y del 1- Retroalimentación de los 25 1- Elaboración de un esquema de 6- Aplica las garantías personales
vinculo crediticio puntos más relevantes tratados Min. las garantías de tipo personal y real, 5 y reales en las contrataciones
3.1. La ejecución del en las HEI de la semana considerando el texto básico de la Horas civiles.
contrato. anterior. asignatura. Enviar a la plataforma.
3.2. Dominio y aplicación de
la ley contractual. 2- Exposición por parte de un 45
3.3. Fuerza obligatoria entre grupo de participantes acerca de Min.
las partes y en los contratos efecto del contrato y el vínculo 2. Resolución de los problemas 9
simulados. crediticio. planteado en libro de texto referente Horas
3.4. Efecto de los contratos efecto del contrato y el vinculo
frente a los terceros. 3- Socialización acerca de la crediticio, presentarlo por escrito al
3.4. Efectos frente a los jerarquización de las pruebas 30 facilitador para su discusión.
causahabientes y a los determinando la que tiene mayor Min.
acreedores quirografarios. valor probatorio.
3.5. La condición del acreedor
durante la espera del pago. El
acreedor quirografario. 4- Foro de seguimiento para la
3. 6. El patrimonio: prenda común producción final.
de los acreedores. 1
3. 7. El derecho de vigilancia del 5- Foro académico, seguimiento. Hora.
acreedor sobre la suerte de su
prenda.
3.8. Ejecución forzada del crédito.
3.9. Créditos a término y
condicionales.
3.10. Transmisión de créditos y de
deudas.
3.11. Garantías complementarias
que benefician al acreedor.
3.12. Garantía de tipo personal.
3.13. Garantía de tipo real.
6
CUARTA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
TEMAS ACTIVIDADES DE INTERACCION 3 ACTIVIDADES DE ESTUDIO 12
TUTORIAL HIT INDEPENDIENTE HEI RESULTADOS ESPERADOS
(Presencial /Virtual)
TEMA IV
La estipulación y los 1- Recuento de los temas más 25 1-Redacción de un informe acerca: 6 7- Identifica situaciones en las
cuasicontratos importantes tratados en las actividades Min a. De la estipulación a favor de Horas cuales se aplica la estipulación a
4.1. La estipulación a HEI de la semana anterior. terceros y los cuasicontratos. favor de terceros.
favor de terceros. Tomando en cuenta el libro de texto
4.2. Efectos de la y el Código Civil. 8- Describe los cuasicontratos
estipulación a favor de 2- Exposición por parte de un grupo 45 Enviar a la plataforma virtual de la establecidos en la ley, la doctrina y
terceros. de participantes acerca de la Min. universidad. la jurisprudencia para determinar
4.3. Relaciones entre el estipulación y los cuasicontratos. en cuales casos estos tienen
estipulante y el aplicación.
prometiente. 3. Retroalimentación en torno al tema 40
4.4. Relaciones entre el expuesto por medio de un panel de Min. 2. Resolución de los problemas 6
prometiente y el discusión. planteado en libro de texto referente Horas
beneficiario. la estipulación y los cuasicontratos,
4.5. Relaciones entre el presentarlo por escrito al facilitador
estipulante y el tercero 4- Foro Académico: Comente acerca 1 para su discusión.
beneficiario. de situaciones en las que se Hora
4.6. La revocación del evidencien estipulación en favor de
estipulante. terceros y gestión de negocios ajenos.
4.7. La acción directa.
4.8. Los Cuasicontratos. 5- Presentación de inquietudes en el
4.9. La gestión de foro para la Producción Final.
negocios ajenos.
4.10..El pago de lo
indebido.
4.11. El
enriquecimiento sin
causa. Requisitos.
4.12. La acción de
in rem verso y sus
Requisitos.
4.13 Diferencia del
enriquecimiento sin
causa con el pago
de lo indebido.
7
QUINTA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
TEMAS ACTIVIDADES DE 3 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO 14
INTERACCION TUTORIAL INDEPENDIENTE HEI RESULTADOS ESPERADOS
(Presencial / Virtual)
Unidad V:
Extinción del crédito. 1- Retroalimentación de los temas 30 1-Elaboración de un portafolio 9- Identifica los diferentes modos de
5. 1. Modos de extinguir las tratados en la sesión anterior, Min. considerando los siguientes 6 extinción de las obligaciones
obligaciones entrega de Pruebas corregidas, puntos: Horas pudiendo determinar en qué
5. 2. El pago. Quien debe socialización del resultado, a. Un esquema de los modos de momento se puede ejercer un
pagar. A quién se debe pagar. exteriorizar dudas, hacer extinción de las obligaciones. derecho.
El pago con subrogación. aclaraciones. b- Especificando dos
Reglas concerniente al pago características de cada una de
de dinero. 2- Exposición por parte de un 50 ellas. Enviar a la plataforma
5. 3. La dación en pago. grupo de participantes sobre la Min. de la UAPA.
Tiempo y lugar de pago. extinción del crédito.
Prueba del pago.
5. 4. Del cumplimiento forzoso. 3- Reflexión Colectiva sobre el 30
5.5. Ofrecimiento real de pago ofrecimiento real de pago. Min. 2. Resolución de los problemas
seguido de consignación. planteado en libro de texto 6
5. 6. Requisitos para la validez 5- Foro académico, seguimiento. 1 referente extinción del crédito, Horas
de los ofrecimientos reales de Hora presentarlo por escrito al
pago. 6- Presentación de inquietudes en facilitador para su discusión.
5. 7. La Novación el foro para la Producción Final.
5.8. Quita voluntaria o perdón
de la deuda.
5. 9. La compensación.
5. 10. La confusión.
5. 11. La pérdida de la cosa
debida.
5. 12. La nulidad o rescisión.
5.13. La condición resolutoria.
5. 14. La prescripción.
5.15. Distintas clases de
prescripciones.
5.16. Interrupción y suspensión
de la prescripción.
S ONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVID
8
DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES – SEXTA SEMANA
TEMAS ACTIVIDADES DE 3 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO 14
INTERACCION TUTORIAL INDEPENDIENTE HEI RESULTADOS ESPERADOS
(Presencial /Virtual)
TEMA VI:
La contraescritura. 1- Socialización de los aspectos 15 1- Resolución de los problemas 14 10- Identifica las situaciones en las
6.1. Qué es la contraescritura? más relevantes desarrollados en Min. planteado en libro de texto referente Horas cuales se aplica la contraescritura,
6.2. Simulación y contraescritura. las HEI de la semana anterior. la contraescritura, presentarlo por para determinar contrataciones
6.3. Naturaleza jurídica de la escrito al facilitador para su simuladas.
simulación. 2-Exposición por parte de un 40 discusión.
6.4. La simulación como un caso de
divergencia entre la voluntad y su
grupo de participantes acerca de Min.
declaración. los efectos del vínculo crediticio y
6.5. Divergencia entre la declaración la extinción del crédito.
y contradeclaración
6.6. La simulación es un mero disfraz 3-Presentación del primer bloque
de la voluntad de las partes. de exposición correspondiente a 55
6.7. La simulación al acto simulado la producción final. Min.
como una divergencia entre la
declaración y la causa. 5- Foro académico, seguimiento.
6.8. La simulación como un acuerdo
complejo único.
1
6.9. Efecto y oponibilidad de la 6- Presentación de inquietudes en Hora
contraescritura. el foro para la Producción Final.
6.10. Requisitos que deben reunir los
terceros.
6.11. La acción en simulación.
6.12. La acción en declaración de
simulación intentada por las partes.
6.13. Acción ejercida por terceros.
6.14. Requisitos de la simulación.
6.15. Clases de simulación.
6.16. Simulación por interposita
persona.
6.17. Efectos de la simulación relativa
entre las partes.
6.18. Efectos de la simulación parcial
entre las partes.
6.19. Efectos entre simulantes y
terceros.
6.20. Efectos entre los simulantes y
los terceros acreedores del titular
aparente.
9
SÉPTIMA SEMANA - DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
TEMAS ACTIVIDADES DE 3 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO 14 RESULTADOS ESPERADOS
INTERACCION TUTORIAL INDEPENDIENTE HEI
(Presencial /Virtual)
10
OCTAVA SEMANA – DETALLES DE CONTENIDOS POR UNIDADES Y ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE INTERACCION 3 HIT ACTIVIDADES DE ESTUDIO 12
TUTORIAL INDEPENDIENTE HEI RESULTADOS ESPERADOS
(Presencial /Virtual)
1- Revisión de participaciones en 13. Resuelve casuística vinculadas
1- Lluvia de ideas para propiciar 15 foros, tareas y demás actividades en a las obligaciones y a los
una retroalimentación general de Min. la plataforma de la UAPA contratos.
los tópicos más relevantes de la
asignatura. 14. Entrega a tiempo los proyectos
elaborados.
2- Autoevaluación del aprendizaje.
15. Explica con fluidez y seguridad
95 el proyecto o investigación
2- Prueba Departamental Min. realizada.
11
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES
CRITERIOS ACTIVIDADES INDICADORES (%)
Organización de la información. Dominio del tema: rigor, claridad, precisión y presentan las ideas con profundidad.
Pertinencia de la argumentación en las intervenciones. Coherencia, claridad y originalidad de las ideas externadas.
-Exposiciones orales y Corrección lingüística: léxico apropiado, concordancia, estructura de las frases, pronunciación. Manejo adecuado de la
Producción virtuales redacción y ortografía. Utilización adecuada de los recursos tecnológicos. Capacidad de búsqueda y selección de
información. Creatividad en la presentación de las exposiciones. Capacidad para el trabajo en equipo.
oral y
-Actividades de interacción Intervenciones acordes y oportunas. Respeto a las normas de comunicación preestablecidas. Coherencia y originalidad
10%
Actividades sincrónica y asincrónica de las ideas externadas. Manejo adecuado de la redacción y ortografía. Claridad, calidad, objetividad y pertinencia de
las intervenciones. Prontitud de las aportaciones.
de Interacción
-Actividades de interacción Claridad, calidad, objetividad y pertinencia de las intervenciones. Coherencia y originalidad de las ideas externadas.
Utilización de un lenguaje técnico adecuado. Prontitud de las aportaciones. Organización de la información presentada.
asincrónica
-Ensayos -Trabajos de Investigación Hechos y datos. Principios y conceptos. Destrezas investigativas. Contenido procedimental. Habilidades del
-Cuestionarios y Ejercicios pensamiento.
-Diario Reflexivos y -Mapas Mentales
-Estudios de casos Aplicación. Destrezas profesionales. Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del
pensamiento. Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones).
-Resolución de Problemas Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores
Producción (como la responsabilidad, toma de decisiones).
Aplicación de los conocimientos. Destrezas investigativas. Hechos y datos. Principios y conceptos. Contenido 15%
Escrita -Proyectos procedimental. Habilidades del pensamiento. Actitudes y valores (como la responsabilidad, toma de decisiones, manejo
del tiempo, colaboración).
Reflexión. Creatividad. Orden lógico en la Organización de la información presentada. La progresión del proceso de
-Portafolios aprendizaje según temas trabajados. Capacidad de cuestionamiento y criticidad de las ideas externadas por escrito y
oralmente.
-Proyectos de vinculación Son proyectos orientados a trabajos de campo, que vincula la teoría con la práctica.
-Practicas in situ Son las actividades prácticas que realizan los participantes de una asignatura en instituciones o empresas que
Actividades desarrollan tareas relacionadas con su área de formación.
15%
Prácticas -Prácticas de laboratorio Son las actividades prácticas que realizan los participantes de una asignatura en laboratorios especializados internos o
externos.
-Prácticas de simulaciones Son actividades que realizan los participantes, recreando la realidad en un escenario simulado físico o virtual.
12
INFORMACIONES PARA RECORDAR
El/la facilitador/a dará inicio de la asignatura presentando el programa, las competencias Genéricas,
Primera semana de Específicas y Concretas que debe alcanzar el participante, además, explica los parámetros de la
facilitación evaluación y cómo se desarrollará en cada uno de los procesos que van realizando semanalmente.
Se hace la explicación y distribución de la Producción Final (Escrita y Oral).
Serán entregadas al facilitador la semana siguiente a su asignación o colgar en el campus virtual
Asignaciones (entorno virtual de aprendizaje). Es importante estudiar el contenido de cada unidad para lograr las
semanales competencias de la asignatura. Es necesario cumplir con las fechas de entrega y seguir los lineamientos
pautados.
Foro de Dudas Es un espacio creado para responder a inquietudes técnicas y académicas que surjan durante el
BIBLIOGRAFÍA
BASICA: desarrollo la asignatura. Se habilitará a partir de la primera semana.
ForoAcadémico Es un Pedro
Hernández Ramos, foro para los(2009).
Pablo. debatesTeorías
de contenidos, es un diálogo
de las Obligaciones, argumentativo
Edit. y pragmático.
Centenario, Santo Domingo.En este el
facilitador
Código Civil Dominicano 1992. orienta hacia la indagación y reflexión sobre temas de interés.
Foro Seguimiento de Es un foro creado para atender las inquietudes de los participantes para la elaboración de la
COMPLEMENTARIA
la Producción Final Producción Final. Se habilitará a parir de la tercera semana.
El facilitador indicará cual actividad será esta producción, se debe hacer por escrito y defender de
Hernández Ramos, Pedro Pablo. (2005). Responsabilidad Civil y Penal de los Profesionales de la Salud, Editora
Producción Final manera oral. Será asignado en la primera semana de facilitación, se desarrollará durante todo el
Centenario, S. A., Santo Domingo.
(Escrita y oral) bimestre. Se expondrá entre la sexta y séptima semana y se entregará por escrito en la octava semana.
Subero Isa, Jorge A., Teoría General de las Obligaciones en Derecho Dominicano, El Contrato y Los
(Para las asignaturas virtuales, la defensa oral se hará por videoconferencia a través del campus
Cuasicontratos, Tomo I, Asociación Hipólito Herrera Billini, Ediciones Capeldom, Santo Domingo, D. N., 1995.
virtual, por Skype, por NSL, grabar y subir un Video o según indique el facilitador).
Prueba
Cedeño, Víctor Livio,
Escrita Será La Responsabilidad
impartida en la octavaExtracontractual
semana en base aentodos Derecho Francés yestablecidos
los contenidos Derecho Dominicano, Editora
en el programa y los
Centenario, Santoresultados
Domingo,esperados.
2000.
13
Pedro Pablo Hernández, Abogado y facilitador de la Escuela de Derecho, Luz Rosa Estrella, Directora de la Oficina para la
Reforma Curricular. Doctora en Educación.
Máster en Procedimiento Civil y Derecho Civil. Pedro Emilio Ventura, Coordinador de la Comisión
Revisora de la Reforma Curricular. Máster en
Yudelka Padilla, Facilitadora de la Escuela de Derecho. Máster en Legislación de Tierras. Mercadeo.
Martha Toribio, Directora de la Escuela de Derecho. Especialista en Administración de Elizabeth Filpo. Coordinadora Comision de Reforma.
Justicia Penal y Máster en Legislación de Tierras. Facilitadora de la Escuela de Turismo.
Este programa se terminó de elaborar y fue aprobado por la Oficina para la Reforma Curricular
en el mes de septiembre del año 2011.
14