La Alegoria Del Poder Literatura
La Alegoria Del Poder Literatura
La Alegoria Del Poder Literatura
Investiga y contesta:
1- En el período comprendido entre 1829 y 1852 hubo una considerable producción
periodística. Busca información sobre los periódicos publicados en ese momento y sus
autores.
2- ¿Cuáles eran las dos franjas políticas enfrentadas en esa época? Menciona los
representantes más destacados de cada una.
3- La figura "fuerte" de los federales fue Juan Manuel de Rosas. Escribe brevemente su
biografía.
4-a) Durante "sus" gobiernos muchos intelectuales se vieron forzados a exiliarse por las
ideas opuestas al gobernador. Pero el destierro y el exilio no acallaron sus voces sino que
escribieron desde ese lugar. Uno de ellos fue Domingo Faustino Sarmiento que durante su
exilio en Chile fundó periódicos para expresar sus ideas. ¿Cuáles fueron?
b) Antes de exiliarse en el país trasandino escribió en una roca: " On ne tue point les
idees”, en francés. ¿Qué significa esta frase y hacia quién estaba destinada?
5- Desde Chile escribe el "Facundo". Escribe, qué tipo de texto es, a qué subgénero
literario pertenece. Narra brevemente el argumento de la obra y los objetivos (el por qué
y el para qué escribió el texto)
El Zonda (1839) de San Juan dirigido por Domingo Sarmiento, azotó la política
desarrollada por Rosas.
2. Las dos franjas políticas enfrentadas en esa época eran los Unitarios y los Federales.
Por parte de los Unitarios, se destacan Bernardino Rivadavia, Juan Lavalle, José
María Paz y Gregorio Araóz de Lamadrid como líderes de este partido político.
José Gervasio Artigas, Justo José de Urquiza, Juan Manuel de Rosas, Facundo Quiroga
fueron los más destacados del partido opuesto, los federales.
3. Juan Manuel José Domingo Ortiz de Rozas y López de Osornio nació el 30 de marzo de 1793
en Buenos Aires, Virreinato del Rio de la Plata. Falleció el 14 de marzo de 1877 a los 83 años de
edad en Southampton, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda.
Era hijo del militar León Ortiz de Rozas (1760-1839) y de su madre, Agustina López de
Osornio.
El 8 de diciembre de 1829 la sala de representantes proclamo a Juan Manuel de Rosas
gobernador de Buenos Aires otorgándole las facultades extraordinarias y el título de
Restaurador de las Leyes. Llegando a ser el cabecilla de la Confederación Argentina entre 1835
y 1852.
Su gobierno dictatorial logró la estabilidad política interna, mantuvo la integridad
nacional y favoreció el crecimiento económico. Intervino en los conflictos internos de Uruguay,
apoyando al conservador Manuel Oribe contra el liberal José Fructuoso Rivera. Sitió
Montevideo, pero los británicos obligaron a la escuadra argentina a levantar el bloqueo.
Argentina tuvo que sufrir entonces la intervención de los británicos y los franceses, que
bloquearon Buenos Aires (1845) y organizaron una expedición para penetrar por Paraná.
Aunque los intervencionistas no consiguieron derrocar a Rosas, en 1850 Justo José de
Urquiza, gobernador de Entre Ríos, se rebeló con el apoyo de los unitarios y de los Gobiernos
de Brasil y de Montevideo, invadió Santa Fe, marchó sobre Buenos Aires y derrotó a las tropas
de Rosas en la batalla de Caseros (1852). Rosas, cuya base popular se había visto deteriorada
por la política fiscal que cargaba la financiación del déficit sobre las clases más humildes, huyó
entonces a Gran Bretaña; en 1857 fue juzgado y condenado a muerte en rebeldía por el
Senado y la Cámara de Representantes. Perdida toda su influencia, pasó los últimos veinte
años de su vida en el exilio.
4.
a) En Sarmiento convivían dos espíritus en pugna: cuando escribía era liberal; cuando actuaba
y adhería a la política establecida era conservador. Sarmiento esculpió a golpes de artículos su
condición de polemista.
Disputó acerca del uso del lenguaje escrito con Andrés Bello escudándose en el
anonimato, enfrentó a la Revista Católica y, naturalmente, disparó contra el régimen rosista
que respondió a los dardos enviando a Chile la misión diplomática de Baldomero García.
Sarmiento se había convertido en un combatiente del exilio, conocido y execrado en Buenos
Aires.
b) Camino a Chile, a donde va a pasar sus primeros años de exilio, Sarmiento escribe en una
pared "On ne tue point les ideés", que significa “Las ideas no se matan”. Parece haber cierta
inocencia en la forma en que se manifiesta contra el gobierno federal, no solo porque
Sarmiento escribe como un prófugo sino que lo hace como un chico que se manifiesta a través
de un grafiti en cualquier esquina.
Por otro lado, Sarmiento se jacta de que nadie supo, en un primer momento, traducir
la cita lo que lo consagra en su vanidad y la capacidad intelectual que lo caracteriza para
distanciarse de la "barbarie".
5. Facundo es una pieza oratoria del género demostrativo, el género que correspondía al
elogio de una nación, de un hombre, de una ciudad.
La razón por la que describe el contexto argentino y utiliza a Facundo Quiroga para
condenar la dictadura de Rosas es porque a través de la biografía del caudillo federal Quiroga,
Sarmiento trata de entender los mecanismos del poder tiránico en la Argentina.
Sarmiento ataca a Rosas mediante su libro promoviendo la educación y la civilización,
mientras que Rosas utiliza el poder político y la fuerza bruta para deshacerse de cualquier
obstáculo.
Para Sarmiento, Facundo fue «un libro extraño, sin pies ni cabeza, informe, verdadero
fragmento de peñasco que se lanzan a la cabeza los titanes». Para sus contemporáneos, y para
quienes siguieron su huella durante siglo y medio con propósito retórico o académico,
Facundo fue una proeza literaria, histórica, política y sociológica. En 1845, Sarmiento padecía
una “exasperación que tocó en el delirio”, según dice en Recuerdos de Provincia. Dos años
antes había publicado Mi defensa para mostrar quién era y de dónde venía. Facundo significó
entonces una doble catarsis: la del escritor que lidia con sus propios espectros, y la del hombre
público que, como Michelet (historiador francés) interroga al enigma de la revolución. Por eso,
cada entrega del folletín amojonó el viaje interior de sus ideas en dialogo con «las
convulsiones» que desgarraban a su país.
6.
Tópicos de “Facundo”
Civilización y Barbarie Escritura y Poder
Los caudillos como Facundo Quiroga, al La literatura latinoamericana se distinguió
principio del libro, son vistos como la por las novelas de protesta o novelas del
antítesis de la educación, la cultura y la dictador.
estabilidad civil.
Aunque Sarmiento solicita varios cambios, Sarmiento utiliza el poder de la palabra
como funcionarios honestos que entendiesen escrita para criticar al gobierno, empleando a
las ideas de la Ilustración europea, siempre la literatura como herramienta, como
considera a la educación como el tema ejemplo de resistencia y como un arma
principal. contra la represión.
Explora el problema de la civilización contra Sarmiento eleva su propia posición a
los groseros aspectos de la cultura de un expensas de la minoría gobernante, a
caudillo, la cual se basa en la brutalidad y el menudo retratándose a sí mismo como
poder absoluto. invencible debido al poder de la escritura.
Sarmiento describe a los gauchos como La utilización de esta conexión entre la
representantes de la barbarie. escritura y el poder fue una de las estrategias
de Sarmiento.
Sarmiento transmite una admiración hacia la Los habitantes de las zonas rurales de
cultura europea que al mismo tiempo le da Argentina y los aliados de Rosas eran
un sentido de insatisfacción hacia su propia incapaces de aceptar la cultura civilizada que,
cultura, motivándolo a llevarla hacia la según Sarmiento, llevaría al país hacia su
civilización. progreso.
7. José Esteban Echeverría Espinosa nació el 2 de septiembre de 1805 en Buenos Aires,
Virreinato del Rio de la Plata. Falleció el 2 de abril de 1851 a los 45 años de edad en
Montevideo, Uruguay.
Su padre, José Domingo era comerciante y su madre, Martina Espinosa una criolla.
Fallecieron a temprana edad, por lo que Echevarría quedó huérfano.
Con veinte años recién cumplidos, el joven Echevarría emprendió un viaje a Europa.
Paso cuatro años en Paris, donde estudio música, historia, ciencias políticas, literatura y
filosofía.
Echeverría regresó a Buenos Aires en 1830, un año después de que el caudillo Juan
Manuel Rosas, del Partido Federal, asumió el poder de la provincia. Cuando Echeverría volvió a
su país natal ya había comenzado el exilio de varios intelectuales y escritores.
Recién vuelto de sus estudios en Francia, publico de forma anónima en un diario lo que
sería considerado como el primer relato romántico argentino en 1832, su poema Elvira.
Con su obra, Echeverría, quien era del partido unitario, dio testimonio de las tensiones
políticas y sociales, entre su partido y los federalistas. Este conflicto protagoniza su cuento " El
matadero". Este cuento realista fue el primero en su género escrito en Argentina. Esta obra fue
publicada muchos años después de su muerte y atribuido a su persona, pero fue más relevante
por sus obras de contenido político que desde el contenido literario.