Kurt Gödel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Kurt Gödel, lector de Edmund Husserl

López parte de dos preguntas, ¿Husserl, antes que Gödel, había concentrado esfuerzos en un
proyecto filosófico de fundamentación? ¿Estuvo Husserl tan cerca de una tal fundamentación
universal del conocimiento como para haber motivado el interés de Gödel?

Sartre, quien combinando su voz con la de Merleau-Ponty, define el encuentro con la


fenomenología como una revelación, emotivamente se refiere a ella como causa de una gran
felicidad y declara que la fenomenología les dio todo a él y a su amigo Merleau-Ponty

La relación entre estos autores se da como Pero en muchos otros es la comunión de proyectos lo
que hace a esos espíritus juntarse.

¿Por qué fue a dar con Husserl? ¿Qué buscaba? ¿Cuál fue la valoración que hizo de la
fenomenología? ¿Por qué buena parte de sus proyectos y sueños coinciden con los de la
fenomenología?. Se puede anticipar una respuesta: las ideas puras de la razón fueron buscadas
por ambos

Acerca del modo de filosofar de Husserl y Descartes: un método y una filosofía de nuevo vigor o –
mejor– recuperada, por no decir resucitada. De hecho, el interés en Husserl está signado por
entender los fundamentos del conocimiento, tanto de orden superior como el propio del orden
ínfimo.

De 1943 a 1958 sus estudios filosóficos estuvieron concentrados en la filosofía de la ciencia y de


1959 a 1978 en una filosofía autónoma

Ahora bien, ¿qué buscaba en la filosofía que no pudo encontrar totalmente? La concepción del
mundo tutelada por los componentes básicos y las reglas de su composición. Platón y Descartes
afirmaron la idea intuitiva de lo anterior, distinta de la idea cotidiana del mundo.

Gödel simpatiza con la tesis de Husserl según la cual hay que buscar un fundamento más profundo
para la ciencia por medio de la contemplación de los conceptos básicos.

el matemático se enfocó en la filosofía que solo puede abordarse como ciencia fundamental y
como reflexión sobre esa misma posibilidad de ciencia, algo que para llevarse a buen logro
necesita un método distinto; precisamente una idea de Husserl

En ese mismo sentido de la comunicabilidad, llegó a considerar que Husserl hizo filosofía
demasiado difícil. ¡Cuánta razón tiene Gödel! Husserl necesita, según él, seguidores con el mismo
talento o incluso mayor que el mismo maestro en lo que se refiere a los conceptos. Wang (1991)
considera que la necesidad de discípulos tan capaces como el mismo Husserl comporta que el
proyecto de la filosofía como ciencia rigurosa tenga un halo de dudas, pues la ciencia puede y
debe ser bien cultivada por personas menos capaces.

Que la fenomenología sea difícil se explica porque en ella no podemos desplazarnos esquivando
desdeñosamente el sentido de las cosas teóricas.

Que unos conceptos sean más difíciles que otros se da porque si los conceptos surgen de las
fuentes de la intuición y captan la esencia ideal de aquello que nombran, entonces son necesarias
intuiciones más complejas porque son correlatos de esencias ideales más complejas. Los
conceptos son captaciones universales con una estructura propia que entra en armonía con lo que
designa. Son objetividades universales que fundan el ser de algo universal y, como se ve en las
Investigaciones lógicas (Hua XVIII/XIX), los conceptos se diferencian específicamente en relación
con el estado de cosas del que se ocupan.

Por ello, para el desarrollo de las matemáticas –y, podría añadirse, de la filosofía–, se necesita “un
procedimiento capaz de producir en nosotros un estado nuevo de conciencia en el cual
describimos en detalle los conceptos clásicos que usamos en nuestro pensamiento, o percibimos
otros conceptos básicos hasta ahora desconocidos para nosotros”

Ni Husserl ni Gödel, explica Yourgrau (2007), pensaron en la fenomenología como simple apunte
de la corriente de conciencia o como la observación del espectáculo de lo que pasa. Este sería el
método de un empirista como Hume y no de un racionalista como Husser…. La reconstrucción
consiste, mejor, en una restauración o recuperación; en la reducción fenomenológica como
redirigirse a o retrotraerse a lo dado en el sentido más estricto, a la vivencia tal como es en sí
misma (Hua XXII, p. 207), pero sin ser esta reconducción una reconducción psicológica, esto es, sin
la descripción de vivencias de un yo empírico, sino de una legalidad racional universal

En otras palabras y para insistir: una cosa es el examen de una vivencia particular (introspección) y
otra distinta es la descripción o reconstrucción de la naturaleza original del pensamiento
(retrospección). Si la filosofía renuncia a su potencia científica seguirán haciendo carrera
“filosofías” que hablan de un absoluto, pero sin el sentido de la verdad incondicionada válida para
todos los hombres, todas las mentes y todas las cosas. ---- todo esto denota en la búsqueda de una
filosofía pura

: la reducción transcendental, dice García-Baró (1997), es la fenomenologización absoluta del


mundo; en otras palabras, es llevar el presunto ser bruto, opaco o “salvaje” del mundo a su
condición primigenia de fenómeno, para el que carece de sentido por literalmente absurdo,
suprimir su correlato: la vida en sentido transcendental.

La lectura de Gödel a la fenomenología

Pero vayamos más despacio. Husserl nos está pidiendo que nos demos cuenta de que al mirar el
mundo ya llevamos puestos, aunque nos hayamos olvidado de ello, unos anteojos que, por decirlo
así, geometrizan todo aquello que miramos. Así, la línea antedicha, que pasaba por ser una recta
geométrica, no es en realidad sino una mancha de arcilla terrosa blanca que posee no sólo
longitud sino también anchura –la del diámetro de la tiza usada– y grosor –la del espesor de la tiza
espolvoreada a lo largo del encerado–.

Este es el procedimiento mediante el cual se logra, como escribe Miguel García-Baró “platonizar o
sea, defender que además de fenómenos mentales y no mentales (colores, formas y el resto de las
cualidades sensibles y las figuras sensibles) hay realmente esencias y el hombre las conoce, e
incluso es capaz, en algunos casos, de remontarse hasta la conciencia originaria de ellas”.

En suma, la matemática no crea un mundo de entidades ideales, sino que se limita a descubrir y
explorar un mundo ya existente
pues la intencionalidad hace que el conocimiento sea algo y, lo que es más, que siempre trate
sobre algo o esté referido a algo.

En este sentido, conocer es el acto por el cual se accede a la esencia invariable con sus miembros
variables.

1. Platón y Aristóteles, en los orígenes de la investigación universal / Andrés Felipe López


López
2. Vida y mundo. La práctica de la fenomenología / Miguel García-Baró
3. Husserl y la búsqueda de la certeza / Leszek Kolakowski
4. Invitación a la fenomenología / / Edmund Husserl
5. Husserl : intencionalidad y fenomenología / Carlos Díaz
6. Los origenes de la fenomenología / Daniel Herrera Restrepo
7.

También podría gustarte