Compostaje para Maiz PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Caracterización de una composta de residuos sólidos

municipales y su uso en la producción de maíz


Marcos Rafael Crespo González, Diego Raymundo González Eguiarte, Ricardo Nuño Romero y Ernesto
Alonso Miramontes Lau
Departamento de Desarrollo Rural Sustentable, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), km 15.5
Carretera Guadalajara-Nogales. Las Agujas, Nextipac, Zapopan, Jal. CP 45101, AP 39-82, CP 44171.
Correo electrónico: mcrespo@cucba.udg.mx

Resumen: Con el objeto de comparar los efectos de la aplicación de composta producida


por residuos sólidos municipales (RSM) de Tonalá, Jalisco, México, se realizó una
investigación sobre producción de grano de maíz en un suelo franco arenoso con baja
fertilidad. Se establecieron dos experimentos con un diseño de bloques completos al azar
bajo dos ambientes: 1) composta con 50% de fertilizante y, 2) composta sin fertilizante.
En cada caso se probaron cinco tratamientos con cuatro repeticiones. Los tratamientos
fueron tres dosis de composta (10, 20 y 30 t ha-1), un testigo absoluto (To) y el tratamiento
tradicional de la región, sólo con fertilizantes (T1). Los resultados obtenidos mostraron
que la composta no presentó restricciones para uso agrícola, aunque algunos parámetros
fueron más bajos de lo deseable: P y K, C/N y humedad. El contenido de Zn, Pb, Cd,
Hg, Ni y Cr no alcanzó niveles de riesgo; tampoco los coliformes fecales, Salmonella
sp. y huevos de helminto. En el Experimento 1, todos los tratamientos de composta y
el T1 resultaron estadísticamente iguales (p<0.05). En el Experimento 2 el testigo con
fertilizante (T1) y las dosis de composta no fueron estadísticamente diferentes entre sí
(p<0.05). El rendimiento de grano se incrementó cuando los tratamientos incluyeron el
50% del fertilizante. Es posible reducir o incluso sustituir el uso de fertilizantes químicos
con el uso de composta, pero hay una mejor respuesta utilizando composta de RSM con
50% del fertilizante.

Palabras clave: composta de RSM, composta de residuos urbanos, reciclaje orgánico.

Abstract: Composting is a recommended technology to utilize the organic fraction of


municipal solid wastes (MSW). Some authors confirm that MSW compost may be used
in corn production and can reduce up to 50% of fertilizer application. In this research
project the MSW compost produced in Tonalá, State of Jalisco, Mexico, was studied,
and its effects on corn grain yields were compared with two forms of MSW compost
application. Two trail plots were placed in sandy loam soils with low fertility using a
randomized blocks design: one using compost with 50% fertilizer and the other, compost
without fertilizer. In each case five treatments with four repetitions were tested. The
treatments were three doses of compost (10, 20 and 30 Mg ha-1), an absolute (To) and
the traditional treatment of the region, only with fertilizers (T1). The results yielded
demonstrated that, compared to the standards, MSW compost was not restricted to
agricultural purposes although P,K, C/N and moisture content were lower than expected.
Heavy metals: Zn, Pb, Cd, Hg, Ni and Cr had no environmental risks neither did the fecal
coliforms, Salmonella sp. and helmints eggs. In both experiments the three compost
rates were similar to T1 (<p=0.05). However, grain yields were higher combining MSW
compost with 50% fertilizer. It is possible to reduce or substitute the use of fertilizers by
applying MSW compost, but it is better to combine both materials.

Key words: MSW compost, urban wastes compost, organic recycling.

scientia-CUCBA 9(1):69—80.2007
70 Marcos Rafael Crespo González et al.

Introducción sita en un relleno sanitario (Altamirano


2004).
En México, la basura urbana representa La composta de RSM es un produc-
un riesgo importante de contaminación to que sirve para mejorar las propiedades
ambiental, a causa del manejo a que por físicas y químicas de los suelos agrícolas,
tradición se somete para su eliminación a y por tanto, puede ser un medio natural
través de la incineración o depósito en re- eficaz para incrementar la producción de
llenos sanitarios. alimentos (Díaz et al. 1993; Maynard 1995;
El problema del manejo de la basura Aggelides y Londra 2000; Khalilian et al.
urbana, también llamada “residuos sólidos 2002).
municipales” (RSM), puede resolverse in- La aplicación de composta de RSM
corporando lo mejor posible los materiales en el cultivo de maíz ha tenido resulta-
de desecho a los ciclos naturales. Uno de dos contrastantes. Por ejemplo, Martínez
los métodos más antiguos y naturales que (1975), en un trabajo experimental reali-
se conocen para el reciclaje de la fracción zado en Zapopan, Jalisco, no encontró una
orgánica de los RSM es el compostaje respuesta estadísticamente significativa
(Fricke et al. 1989). El compostaje de (p=0.05) en el rendimiento de grano con la
RSM presenta ventajas sobre los métodos aplicación de composta, ni siquiera combi-
tradicionales de incineración y rellenos sa- nando altas dosis de ésta (20 t ha-1) con fer-
nitarios debido a costes de operación más tilizantes. Sin embargo, Díaz et al. (1993)
reducidos, menor contaminación ambien- documentaron que una dosis adecuada de
tal y la utilidad del producto final que es la composta de RSM puede darse entre 11 y
composta (He et al. 1992). 22 t ha-1 por año, o entre 22 y 33 t ha-1 por
Según Brinton y Brinton (1992), el cada dos o tres años para obtener buenos
compostaje se originó en el período com- resultados en la producción de maíz.
prendido entre mediados de los años cua- Por otro lado, Mamo et al. (1999)
rentas hasta inicios de la posguerra. El di- observaron la mejor respuesta en un expe-
seño de las plantas de tratamiento de RSM rimento de tres años con maíz, al aplicar la
europeas se esparció por todo el mundo y dosis de 90 t ha-1 de composta de RSM por
alcanzó su máxima expresión a finales de año y la mitad de la dosis de fertilizante
los años sesentas. Posteriormente, se dio (125 kg ha-1).
un decremento en el número de plantas y Varios autores sostienen que cuando
hasta 1992 sólo existían la mitad de las que la composta se aplica con fertilizantes se
había a comienzos de los años setentas. produce un efecto sinérgico, es decir, se
En México, González y Morales puede reducir el gasto de fertilizantes por
(2002) reportaron que desde 1974 han la razón de que las plantas los aprovechan
existido varias plantas productoras de mejor. Shiralipour et al. (1992), por ejem-
composta de RSM, pero que hasta la fecha plo, señalaron que en la mayoría de los
no funcionan a toda su capacidad a causa casos el incremento del rendimiento es
de la falta de incentivos y tecnología ade- mayor cuando la aplicación de composta se
cuada. Estos autores señalaron que ahora combina con los fertilizantes. Por su parte,
existen tres empresas que la producen, y Garland et al. (1995) consignaron que el
que se localizan en la Ciudad de México, en uso de composta permitió reducir el reque-
Mérida, Yucatán y en Tonalá, Jalisco. rimiento de fertilizantes hasta alrededor
La planta “Los Laureles” de Tonalá del 50%, mientras que la Environmental
recibe a diario 850 toneladas de basura, de Protection Agency (EPA 1998) manifiestó
las cuales alrededor de 0.12% es convertido que la reducción es de al menos 15 a 20%.
en composta; el 2% lo constituyen subpro- En México, la investigación agrícola
ductos inorgánicos recuperados para su de compostas de RSM ha sido hasta ahora
reutilización y el 97.8% restante se depo- muy limitada; por esta razón, se descono-

scientia-CUCBA 9(1):69—80.2007
Caracterización de una composta de residuos sólidos municipales... 71

ce en qué medida pueden esperarse sus ������������� ����������


����������� ���������
efectos benéficos en el suelo y en el rendi-
����������� ������������
miento de cultivos. Tampoco se conocen ����������� ���������
los niveles de riesgo de su uso, cuando la ��� ��
presencia de metales pesados y microor- ��� ��
ganismos patógenos, propios de la materia ��� ��
prima de la cual se originan pudieran, ���
��
eventualmente, sobrepasar los límites eco- ��

��
���
��
lógicos aceptables. ���
��
En vista de lo anterior, surgió el in- ���
��
terés de realizar la presente investigación, ���
para lo cual se recibió apoyo de la empresa �� �

Caabsa Eagle, S.A., productora de compos- � �


��� ��� ��� ��� ��� ��� ���
ta en Tonalá, Jalisco.
Los objetivos fueron los siguientes: 1) Figura 1. Variación de la temperatura y precipi-
caracterizar la composta de RSM produci- tación pluvial durante el período de prueba.
da en Tonalá con respecto a los siguientes
parámetros: algunas propiedades físicas Aérea Militar Nº 5, 2006), se presentan en
y químicas, niveles de contaminación por la figura 1.
metales pesados, así como poblaciones de El suelo del sitio experimental se cla-
patógenos y parásitos y, 2) evaluar los efec- sifica como Regosol eutrico (INEGI 1975),
tos de la aplicación de composta de RSM es predominantemente plano, se encuentra
con y sin fertilizantes en la producción de a una altitud de 1670 msnm y tiene una
grano de maíz. pendiente menor al 3%. De acuerdo al
Como hipótesis se plantearon las si- análisis previo del suelo, realizado en el
guientes: 1) la composta estudiada presen- Laboratorio de Suelos del (CUCBA), se de-
ta características físicas, químicas y bioló- terminó que la textura es franco arenosa.
gicas que la hacen propicia para su uso en Por otra parte, un análisis químico
la agricultura; y 2) la adición de composta efectuado en el Centro de Investigación
de RSM al suelo favorece la producción y Asistencia en Tecnología y Diseño del
de grano de maíz y su aplicación permite Estado de Jalisco (CIATEJ), practicado
reducir de manera notable el uso de ferti- en cuatro muestras compuestas de suelos,
lizantes. arrojó los resultados que se presentan en el
cuadro 1; también se indican los métodos
Materiales y métodos de análisis utilizados.
En función de los datos anteriores, y
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL SITIO de acuerdo a los criterios de fertilidad de
EXPERIMENTAL Daniels y Miramontes (1992), se dedujo
que la fertilidad del suelo del sitio expe-
La investigación se realizó en el cam- rimental fue baja, por lo que pudieran es-
po experimental del Centro Universitario perarse respuestas por parte de un cultivo
de Ciencias Biológicas y Agropecuarias como el maíz a la aplicación de fertilizantes
(CUCBA) de la Universidad de Guadalajara. químicos y mejoradores de suelos.
El clima de la región tiene una temperatura
media anual de 19.6 ºC y una precipitación CARACTERÍSTICAS DEL MAÍZ UTILIZADO
media anual de 979.6 mm. Los valores de
temperatura y precipitación durante el Se empleó maíz híbrido LUCERO 901
período de evaluación, el cual comprendió del Centro de Investigación y Producción
entre junio y diciembre del 2004 (Base de Semillas (CIPROS) del CUCBA de la
Universidad de Guadalajara. Este material

scientia-CUCBA 9(1):69—80.2007
72 Marcos Rafael Crespo González et al.

es de ciclo intermedio, con 70 a 75 días a la DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LA


floración y 135 a 140 días a la cosecha, y es COMPOSTA
tolerante a la sequía. Produce en promedio
6 a 7 t ha-1 de grano en la zona, dependien- Las variables analizadas y los métodos uti-
do de las condiciones ambientales y el ma- lizados para la caracterización de la com-
nejo del cultivo. posta se muestran en el cuadro 2.
Los metales Zn, Pb, Cd, Hg, Ni y Cr se
Cuadro 1. Resultados del análisis químico ini- determinaron, como ya se apuntó arriba,
cial del suelo. mediante la técnica de absorción atómica
en el CIATEJ. Por otra parte, los análisis
Determinación Método Promedio para determinar patógenos fueron los
pH Potenciométrico 5.4 señalados por la Norma Oficial Mexicana
PROY-NOM-004-ECOL-2001 para lodos y
CIC (meq/100g) Acetato de amonio 3.1 biosólidos, y fueron llevados a cabo tam-
MO % Walkley & Black 1.8 bién en el CIATEJ. Estos se enlistan en el
Corg Calculado1 1.0 cuadro 3.
N total Calculado2 0.1 Cuadro 2. Análisis químicos y físicos de la com-
C:N Calculado3 11.6 posta y sus técnicas de determinación realiza-
dos en el CUCBA.
P ppm Bray 1 161.8
K ppm Mehlich III 234.3 Determinación Técnica
S ppm Mehlich III 49.9
pH Potenciómetro en agua
Ca ppm Mehlich III 568.0 desionizada 1:5
Mg ppm Mehlich III 25.4 MO Walkey-Black
Carbono orgánico Walkey-Black
1) M.O.%/1.724; 2) Corg/11.6; 3) Corg/N
Nitrógeno total Khjeldahl
C/N Calculado
CARACTERÍSTICAS DE LA COMPOSTA DE RSM Ca Método de ceniza seca
AL SALIR DE LA PLANTA L OS L AURELES P Fotométrico
K Flamometría
La composta de RSM presentó un color CE Conductímetro
castaño oscuro y una consistencia muy Humedad Gravimétrico
fina y pulverulenta; estaba casi seca y con Tamaño de partículas Granulométrico : Tamices
una cantidad mínima de inertes (plásticos, malla 16,18, 40, 60 y 100
vidrio y metal), debido a que el material
es cribado en la fase final del proceso de
compostaje. De acuerdo con la empresa Cuadro 3. Técnicas para la determinación de
fabricante, el producto se sometió a un patógenos en lodos y biosólidos.
proceso de compostaje de 75 días, en pilas
de alrededor de 2.5 a 3 m de altura y de 3 Determinación Técnica
a 4 m de diámetro, las cuales fueron vol- Coliformes totales NOM-AA-042
teadas de forma regular con pala mecánica
Coliformes fecales NOM-AA-042
para controlar la aireación y humedad del
Escherichia coli NOM-145-SSA1-1995
material.
Salmonella sp. NOM 003-ECOL-1996
Huevos de helmintos NOM 003-ECOL-1996

scientia-CUCBA 9(1):69—80.2007
Caracterización de una composta de residuos sólidos municipales... 73

DESARROLLO DE LOS EXPERIMENTOS EN La primera fertilización y la aplica-


CAMPO ción de composta se realizaron diez días
después de la siembra en los tratamientos
Se utilizó el diseño experimental de programados y con las plantas emergidas.
Bloques Completos al Azar. La composta se Ambos materiales se aplicaron a chorrillo
aplicó en banda de manera superficial, sin a 10 cm de distancia de las hileras de plan-
incorporar al suelo y bajo dos ambientes de tas. Únicamente el fertilizante se incorporó
prueba (experimentos): 1) Composta con al suelo.
el 50% del fertilizante recomendado en la Como fertilizantes se utilizaron
región; y 2) Composta sin fertilizante. urea y fosfato diamónico (18-46-00). La
En cada uno de los ambientes se en- segunda fertilización se hizo con urea sin
sayaron cinco tratamientos (cuadros 4 y 5) incorporar al momento de la aparición de
con cuatro repeticiones, constando de 20 la quinta hoja verdadera. La cosecha del
unidades experimentales de 24 m² cada grano se llevó a cabo a principios de enero
una (5.00 × 4.80 m). del 2005.
Para la evaluación del rendimiento
del maíz, se cosecharon seis metros de hi- A NÁLISIS ESTADÍSTICOS
leras de plantas con competencia completa.
La variable de estudio fue la cantidad de A los datos de rendimiento de grano de
grano (al 14% de humedad) producida por cada uno de los dos experimentos se les
unidad de superficie de cada tratamiento y aplicó un análisis de varianza para detectar
ambiente de prueba. el efecto de los tratamientos con un nivel
El terreno se rastreó de manera de significancia del 5%. Las comparaciones
cruzada a mediados de junio del 2004. La específicas entre tratamientos se reali-
siembra se realizó el día 2 de julio del mis- zaron mediante contrastes ortogonales.
mo año con el temporal de lluvias estable- Posteriormente, se llevó a cabo un análisis
cido. La densidad de población fue de 80 conjunto que incluyó a los dos ambientes
mil plantas ha-1. (experimentos) siguiendo la metodología
descrita por Martínez (1988), en la cual se

Cuadro 4. EXPERIMENTO 1: Tratamientos con aplicación de composta en banda sin incorporar al


suelo y 50% de fertilizante.

Clave de los Descripción de los Fórmula de Fertilización nitrogenada Fertilización


tratamientos tratamientos fertilización fosfatada
1ª Aplicación 2ª Aplicación 1ª Aplicación
T1 Sólo fertilizante 180-90-00* 90 90 45
T0 Sin fertilizante y 00-00-00 0 0 0
sin composta
T10 10 t ha-1 de 90-45-00 45 45 45
composta
T20 20 t ha-1 de 90-45-00 45 45 45
composta
T30 30 t ha-1 de 90-45-00 45 45 45
composta

*Fórmula aplicada por los productores de la región.

scientia-CUCBA 9(1):69—80.2007
74 Marcos Rafael Crespo González et al.

Cuadro 5. EXPERIMENTO 2: Tratamientos con aplicación de composta en banda sin incorporar al


suelo y sin fertilizante.

Clave de los Descripción de los Fórmula de Fertilización nitrogenada Fertilización


tratamientos tratamientos fertilización fosfatada
1ª Aplicación 2ª Aplicación 1ª Aplicación
T1 Sólo fertilizante 180-90-00* 90 90 45
T0 Sin fertilizante y 00-00-00 0 0 0
sin composta
T10 10 t ha-1 de 00-00-00 0 0 0
composta
T20 20 t ha-1 de 00-00-00 0 0 0
composta
T30 30 t ha-1 de 00-00-00 0 0 0
composta

*Fórmula aplicada por los productores de la región.

valora la interacción entre tratamientos �����


y ambientes; así como la diferencia entre �����
��������
��������
ambientes. Además, se trató de ajustar a
una función cuadrática la relación entre la
cantidad de composta aplicada y el rendi-
miento.

Resultados y discusión

CARACTERIZACIÓN DE LA COMPOSTA DE RSM

Los resultados referentes a la caracteriza-


ción de la composta de RSM se presentan Figura 2. Distribución del tamaño de las par-
en el cuadro 6. tículas de composta de RSM de la planta “Los
laureles”.
El análisis de la composta de RSM
reflejó que el material sí podría tener uso
agrícola. Cuatro estándares se ubicaron que la composta de RSM fuera muy pul-
debajo del rango que la fuente bibliográ- verulenta y de difícil manejo en campo.
fica establece como adecuado: relación De acuerdo al Natural Resources,
C/N, humedad, fósforo y potasio (Scottish Agriculture and Engineering Service
Agricultural College 2001). (NRAES 1999), el tamaño recomendable
El tamaño de las partículas de com- de partículas de composta debe ser menor
posta de RSM se presenta en la figura 2, se a 12.7 mm, mientras que el US Composting
observó que el 82.5 % del material se clasi- Council (2007) sugiere que si una compos-
ficó como muy fino (diámetro < 1.0 mm) y ta se usa con el propósito de mejorador de
el resto como fino ≥ a 1.0 mm. suelos, el tamaño de partícula debe encon-
La notoria dominancia de la textura trarse entre 9.5 y 12.7 mm, y el contenido
muy fina del material compostado y el bajo de humedad entre 40 y 50%. Según Tester
contenido de humedad (21.5%), provocó et al. (1980), la composta cribada a un
tamaño menor que 1.0 mm tiene una tasa

scientia-CUCBA 9(1):69—80.2007
Caracterización de una composta de residuos sólidos municipales... 75

Cuadro 6. Caracterización química de la composta de RSM.

Determinación Método Resultado Interpretación*


pH Potenciómetro en agua desionizada 1:5 7.92 Normal
MO Walkey-Black 34.42 Normal
C orgánico Vía MO 11.02 % Normal
Nitrógeno total Khjeldahl 1.63 % Normal
C/N Aritmético 6.76 Bajo
Humedad Gravimétrico 21.5 % Muy seco
CE mmhos/cm Conductímetro 4.0 Normal
Fósforo % Fotométrico 0.55 Bajo
Potasio Extractable en agua 0.24 Bajo
Calcio % Ceniza seca 4.27 Normal

* Fuente: Scottish Agricultural College (2001)

de mineralización tres veces mayor que la En el cuadro 8 se presentan los resul-


tamizada a 10 mm, en tanto que la relación tados del análisis de patógenos detectados
C/N de la composta de 10 mm alcanza un en la composta. De acuerdo con la Norma
valor de 14.7 y la de 1.0 mm de 10.4. Dado Oficial Mexicana PROY-NOM-004-ECOL-
que el tamaño de la partícula en el 82.5% 2001 para lodos y biosólidos, el material
de la composta utilizada en la presente no presenta riesgos para la salud de los
investigación fue menor a 1.0 mm, es ésta consumidores de productos agrícolas obte-
una causa posible de un efecto limitado. nidos con el uso de estos materiales.
El contenido de metales pesados (Zn,
Pb, Cd, Hg, Ni y Cr), en la composta de EFECTO DE LOS TRATAMIENTOS EN EL
RSM se muestra en el cuadro 7. Ninguno RENDIMIENTO DEL GRANO DE MAÍZ
de estos valores supera los niveles con-
siderados como tóxicos (Norma Oficial Los resultados referentes al rendimiento
Mexicana PROY-NOM-004-ECOL-2001; de grano de maíz se presentan por expe-
lodos y biosólidos). rimento y posteriormente en un análisis
conjunto.

Cuadro 7. Contenido de metales pesados en la composta de RSM.

Metales* Resultado Límites permisibles** Interpretación


ppm Bueno Excelente
Zinc 1010 7 500 2 800 Sin riesgo
Plomo 265 840 300 Sin riesgo
Cadmio 2.80 85 39 Sin riesgo
Mercurio < 0.02 57 17 Sin riesgo
Níquel 47.9 420 420 Sin riesgo
Cromo 49.80 3 000 1 200 Sin riesgo
* Técnica de análisis: Absorción atómica en base seca.
** Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-004-ECOL-2001. Lodos y Biosólidos.

scientia-CUCBA 9(1):69—80.2007
76 Marcos Rafael Crespo González et al.

Cuadro 8. Caracterización microbiológica de organismos patógenos de la composta de RSM.

Organismo Método Resultado Límites permisibles* Interpretación


Clase A Clase B
Coliformes fecales NOM-AA-042 150 NMP/g <1000 <2 millones Sin riesgo
Salmonella sp. NOM 003-ECOL-1996 Ausencia <3 <10 Sin riesgo
Huevos de helmintos NOM 003-ECOL-1996 2-3 / kg <10 <35 Sin riesgo
Coliformes totales NOM-AA-042 210 NMP/g SD SD ----
Escherichia coli NOM-145-SSA1-1995 <3 NMP/g SD SD ----

* Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-004-ECOL-2001. Lodos y biosólidos


SD: Sin datos disponibles

En el cuadro 10 se muestra el análisis


Cuadro 9. Rendimiento promedio de grano de varianza del experimento 1.
del Experimento 1. El efecto de los tratamientos en el
rendimiento de grano fue altamente signi-
Tratamientos Grano t ha-1 ficativo (p < 0.01); el valor del coeficiente
T0 4.81 de variación (CV) 14.05%. El análisis de
contrastes ortogonales (cuadro 11) dio por
T1 6.54
resultado que las tres dosis de composta y
10 t ha-1 6.84 el tratamiento con fertilizante (T1) fueron
20 t ha-1 7.25 superiores al testigo To (p < 0.05). Entre
los otros tres tratamientos de composta
30 t ha-1 7.41
(10, 20 y 30 t ha-1) y el tratamiento T1 (con
fertilizante) no se detectaron diferencias
EXPERIMENTO 1: Composta en banda, sin estadísticamente significativas.
incorporar y con el 50% del fertilizante. Era de esperarse que los mayores ni-
En el cuadro 9 se muestran los valores de veles de composta presentaran diferencias
grano promedio para los tratamientos. En significativas en el rendimiento con res-
principio, se observa que a los mayores pecto a los niveles bajos. Sin embargo, no
niveles de composta corresponden los más fue así, probablemente debido a un limita-
altos rendimientos. Así mismo, la aplica- do aprovechamiento del material orgánico
ción de fertilizante incrementó el rendi- al usarse sin una incorporación.
miento. En la figura 3 se presenta el modelo
de rendimiento en función de los niveles

Cuadro 10. Análisis de varianza de grano del Experimento 1.

Origen de las Suma de Grados de Promedio F Probabilidad Valor crítico


variaciones cuadrados libertad de los para F
cuadrados
Tratamientos 17.37582 4 4.34395714 9.4740 0.0011 3.2592
Bloques 1.548493 3 0.51616462 1.1257 0.3775 3.4903
Error 5.502146 12 0.45851218
Total 24.42646 19

scientia-CUCBA 9(1):69—80.2007
Caracterización de una composta de residuos sólidos municipales... 77

Cuadro 11. Análisis de contrastes de grano del Experimento 1.

T0 T1 10 20 30 Zwi Zwi2 Dw Zw2/Dw FC F 0.05


t/ha t/ha t/ha
Z1 -4 1 1 1 1 35.2204 1240.47 80 15.5059 33.8179* 4.7472
Z2 0 -3 1 1 1 7.46436 55.7166 48 1.16076 2.53159 4.7472
Z3 0 0 -1 2 -1 0.97532 0.95126 24 0.03964 0.08644 4.7472
Z4 0 0 -1 0 1 2.31432 5.35609 8 0.66951 1.46018 4.7472

���
��� Cuadro 12. Rendimiento promedio de grano del
��� Experimento 2.
������������

���
��� Tratamientos Grano t ha-1
���
��� T0 4.57
��������������������������������
��� T1 6.11
�����������
���
��� 10 t ha-1 5.83
� �� �� �� ��
20 t ha-1 6.31
���������������������������������
30 t ha-1 6.52
Figura 3. Modelo de rendimiento de grano.

de composta; el valor de R 2 es significativo El análisis demuestra que el efecto de


(p < 0.05). los tratamientos sobre el rendimiento de
Resultó evidente que combinando el grano fue significativo (p < 0.05); el valor
50% del fertilizante químico con la com- del CV fue de 11.82%.
posta de RSM, se logra un efecto similar al En el análisis de contrastes ortogona-
que se puede alcanzar con el uso exclusivo les (cuadro 14), se aprecia que el testigo con
del fertilizante. De aquí, la posibilidad de fertilizante (T1) y las dosis de composta no
disminuir la cantidad de fertilizante en be- fueron estadísticamente diferentes entre sí
neficio del medio ambiente, como sucedió (p<0.05), pero todos estos tratamientos re-
en otros trabajos (Shiralipour et al. 1992; sultaron superiores que el testigo absoluto
Garland et al. 1995; EPA 1998). (To)(p < 0.05).
Como se observa en la figura 4, el
EXPERIMENTO 2: Composta en banda sin valor de R 2 fue significativo (p < 0.05). Se
incorporar y sin fertilizante aprecia una tendencia ascendente que al
En el cuadro 12 se muestran los valores nivel de 30 t ha-1 se estabiliza.
de grano promedio de los tratamientos. Al Los resultados en este experimento
igual que en el experimento 1, la composta muestran que la composta puede sustituir
siempre produjo incremento. Lo mismo al fertilizante químico aplicado cuando la
ocurrió para el caso del tratamiento con composta se usa en dosis mayores de 20 t
fertilizante. ha-1. Este resultado concuerda con el ob-
En el cuadro 13 se muestra el análisis tenido por López et al. (2001), en el sentido
de varianza de los datos anteriores. de que las dosis de 20 a 30 t ha-1 de una
composta, pero de equilmos con estiércol,
fue suficiente para sustituir la fertilización

scientia-CUCBA 9(1):69—80.2007
78 Marcos Rafael Crespo González et al.

Cuadro 13. Análisis de varianza de grano del Experimento 2.

Origen de las Suma de Grados de Promedio F Probabilidad Valor crítico


variaciones cuadrados libertad de los para F
cuadrados
Tratamientos 9.5021821 4 2.37554554 4.8040 0.0151 3.2592
Bloques 4.7968785 3 1.59895952 3.2335 0.0607 3.4903
Error 5.9339197 12 0.49449332
Total 20.232980 19

inorgánica en el rendimiento de grano de ���


maíz. ���

Fuchs et al. (2004) opinan que el ���


������������ ���
nivel de conocimientos actuales sobre la
���
aplicación de compostas en la agricultura ���
y horticultura es limitado, y que se requie- ���
ren más investigaciones en este campo ���
�������������������������������
�����������
para comprender mejor los mecanismos de ���
acción de estos materiales. ���
� �� �� �� ��
Los resultados de ambos experimen-
tos permiten corroborar la hipótesis de que ���������������������������������
la adición de composta favorece la produc- Figura 4. Modelo de rendimiento de grano del
ción de grano del maíz y que su aplicación Experimento 2.
permite reducir el uso de fertilizantes entre
el 50 y el 100%.
tre tratamientos. Agronómicamente, este
A NÁLISIS CONJUNTOS DE LOS EXPERIMENTOS hallazgo indica que la aplicación conjunta
de composta y fertilizante resultó signifi-
Con la finalidad de conocer la interacción cativamente superior al uso de la composta
entre la composta de RSM y las aplicacio- sin fertilizante (p < 0.01). La interacción
nes de fertilizante, con respecto a las loca- entre localidades (ambientes) y los trata-
lidades estudiadas, se realizó un análisis mientos no resultó significativa (p > 0.05).
de varianza combinado, cuyos resultados
se presentan en el cuadro 15. Es interesan-
te observar la diferencia significativa entre
localidades (ambientes)(p < 0.01); en el
mismo análisis se ratifica la diferencia en-

Cuadro 14. Análisis de contrastes de grano del Experimento 2.

To T1 10 20 30 Zwi Zwi2 Dw Zw2/Dw FC F 0.05


t/ha t/ha /ha
Z1 -4 1 1 1 1 26.0295 677.532 80 8.46916 17.1269* 4.7472
Z2 0 -3 1 1 1 1.346 1.81171 48 0.03774 0.07633 4.7472
Z3 0 0 -1 2 -1 1.06858 1.14186 24 0.04758 0.09621 4.7472
Z4 0 0 -1 0 1 2.75348 7.58164 8 0.9477 1.91652 4.7472

scientia-CUCBA 9(1):69—80.2007
Caracterización de una composta de residuos sólidos municipales... 79

Cuadro 15. Análisis de varianza combinado entre localidades.

FV GL SC CM FC Fα(0.05) Fα(0.01)
Localidades 1 4.9328 4.9328 9.4894 4.3009 7.9453
Bloques dentro de localidades 8 6.3454 0.7932 1.5259 2.3965 3.4530
Tratamientos 4 25.9476 6.4870 12.4792 2.8167 4.3134
Tratamientos x localidades 4 0.9301 0.2325 0.4473 2.8167 4.3134
Error 22 11.4361 0.5198
Total 39 49.5922

Conclusiones Agradecimientos

De acuerdo con los análisis practicados a la Los autores agradecen a la empresa Caabsa
composta de RSM, ésta resultó ser un ma- Eagle, S.A. por el apoyo financiero y logís-
terial sin restricciones para uso agrícola, tico para la realización de este trabajo de
en vista de que la concentración de metales investigación. A dos revisores anónimos
pesados y la población de microorganismos sus sugerencias para mejorar el documen-
patógenos y parásitos se ubicó dentro de to.
los límites permisibles según las normas
ecológicas de SEMARNAT. Con respecto a Literatura citada
sus propiedades como mejorador del suelo,
el contenido de humedad y el tamaño de Aggelides SM and Londra PA. 2000. Effects
partículas, no resultaron ser los más reco- of compost produced from town wastes and
mendables. sewage sludge on the physical properties of a
loamy and clay soil. Bioresource Technology
El rendimiento del grano de maíz se
71(3): 253–259.
incrementó cuando los tratamientos inclu- Altamirano O., J. 2004. Consulta personal.
yeron el 50% del fertilizantes con respecto Gerencia de Comercialización de Caabsa
a los tratamientos de composta de RSM sin Eagle, S.A. de Guadalajara.
fertilizantes. Base Aérea Militar Nº 5. 2006. Consulta
Comparando los rendimientos de personal en la Estación Meteorológica
grano, se dedujo que es posible reducir de la Fuerza Aérea Mexicana ubicada en
el 50% del uso de fertilizantes utilizando Zapopan, Jalisco.
Brinton, W.F. & R.B. Brinton. 1992. MSW
composta de RSM, con el consiguiente
composting: Old story, new challenges.
beneficio para el medio ambiente. El rendi- MSW Composting Report, Wood End
miento fue mayor combinando la composta Research. Based on a revised lecture pre-
con los fertilizantes que sin éstos. sented at Washington State University.
La composta pudo sustituir el uso to- Daniels, L. y Miramontes-Lau, E. A. 1992.
tal de fertilizantes con dosis mayores a 20 Manual de interpretaciones de suelos
t ha-1, no obstante, se obtuvieron mejores para usos diversos. Instituto Mexicano de
resultados combinando composta con fer- Tecnología del Agua. CNA. México.
Diaz L. F., G. M. Savage, L. L. Eggerth,
tilizantes.
C. G. Goulueke. 1993. Composting and
El no incorporar la composta al suelo recycling municipal solid wastes. Lewis
impidió un mayor efecto del material sobre Publishers, Florida. 296 p.
el rendimiento. EPA. 1998. Characterization of Municipal Solid
Wastes in the United States; En: Stoffela,
P.J. & B.A. Kahn ed., 2001. Compost utili-

scientia-CUCBA 9(1):69—80.2007
80 Marcos Rafael Crespo González et al.

zation in horticultural cropping systems. Mamo, M., C. J. Rosen, T. R. Halbach.


Lewis Publishers , U.S.A. 414 p. 1999. Nitrogen availability and leaching
Fricke K., W. Pertl and H. Vogtmann. from soil amended with municipal solid
1989. Technology and undesirable compo- waste compost. Journal of Environmental
nents on compost of separately collected or- Quality 28(4): 1074.
ganic wastes. Agriculture, Ecosystems and Martínez M., E. 1975. El compost, su valor
Environment, Elsevier Science Publishers como material orgánico y la importancia
27: 464–469. de su aplicación en suelos agrícolas. Tesis
Fuchs J. G., M Bieri, M. Chardonnens de licenciatura. Escuela de Agricultura de la
(Hrsg.). 2004. Auswirkunken von Universidad de Guadalajara.
Komposten und von Gärgut auf die Maynard, A. A. 1995. Cumulative effect of
Umwelt, die Bodenfruchtbarkeit, sowie annual additions of MSW compost on the
die Pflanzengesundheit. Herausgegebenen yields of field-grown tomatoes. Journal of
durch FiBL, Schweiz, p. 71. Compost Science & Utilization 3(2): 47–54.
Garland, G. A., T. A. Grist, R. Green. 1995. NRAES. 1999. Field guide to on-farm com-
The compost story: From soil enrichment to posting. Ithaca, New York, 118 pp.
pollution remediation, BioCycle Emmaus Scottish Agricultural College. 2001. Use of
36(10): 53–54. Compost in Agriculture. Frequently asked
Gonzalez, C. and J. J. Morales. 2002. Hard questions prepared for Recycling Market
times or promising future for composting Development Scotland. www.sac.ac.uk p. 4
in México?. BioCycle Emmaus 93(2): 74 (2 Shiralipour, A. et al. 1992. Science and
pages). Engineering of Compost. En: Scottish
He, Xin Tao, Traina, S. J. Logan, T. J. 1992. Agricultural College. (2001). Use of Compost
Chemical properties of municipal soilid in Agriculture. Frequently asked questions
wastes composts. Journal of Environmental prepared for Recycling Market Development
Quality 21(3): 318–329. Scotland. www.sac.ac.uk p. 11.
Khalilian, A, Williamson R E, Sullivan M Tester, C.F. et al. 1980. Effects of screening on
J, Mueller J D, Wolak, F J, Lippert R compost properties, p. 126–135. En: Stoffela,
M, Shiralipour A. 2002. Effects of sur- P.J. & B.A. Kahn ed., 2001. Compost utili-
face application of MSW compost on cotton zation in horticultural cropping systems.
production - Soil properties, plant respon- Lewis Publishers , U.S.A. 414 pp.
ses, and nematode management. Compost U.S. Composting Council. 2007. Evaluating
Science & Utilization 10(3):270–279. Compost Quality. Disponible en:http//:
INEGI. 1975. Carta edafológica: Guadalajara w w w.c omp o s t i ngc ou nc i l.or g /s e c t ion.
Oeste F13D35. Escala 1:50,000. México. cfm?id=39 (Consultado el 8 de Febrero del
López-Martínez J. D., A. Díaz Estrada, E. 2007).
Martínez Rubin, R. D. Valdez Zepeda.
2001. Abonos orgánicos y su efecto en pro-
piedades físicas y químicas de suelo y ren-
dimiento en maíz. Revista Terra 19: 293–
299.

FECHA EFECTIVA DE PUBLICACIÓN


29 DE JUNIO DE 2007

scientia-CUCBA 9(1):69—80.2007

También podría gustarte