Diccionario Farmacologico
Diccionario Farmacologico
Diccionario Farmacologico
ASIGNATURA:
FARMACOLOGÌA
DOCENTE:
ZAIDA TORRES RUFASTO
ESTUDIANTE:
Javier Edinson Alamo Siesquen
CICLO:
III
AULA :
“C”
FICHAS FARMACOLÓGICAS
FÁRMACOS SIMPATICOMIMÉTICOS
ADRENALINA:
4. DATOS CLINICOS
Se puede administrar:
• vía intramuscular
• Vía Subcutánea
• Vía intravenosa
4.3. CONTRAINDICACIONES
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
5.2. FARMACOCINÉTICA
Absorción:
Distribución: Pasa a todos los tejidos, especialmente al corazón, hígado, riñón y bazo,
mientras que muy escasas cantidades llegan al cerebro por su dificultad en cruzar la
barrera hematoencefálica.
Metabolismo: Estos procesos tienen lugar en el hígado
Eliminación: La adrenalina y sus metabolitos se excretan principalmente por la orina.
6. CUIDADOS DE ENFERMERIA
NORADRENALINA
4. DATOS CLINICOS
VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
• En el caso del shock séptico se deben ajustar las dosis alrededor de 0,5 μg /kg/min
(hasta un máximo de 1,0 μg/kg /min) para conseguir la presión arterial media deseada.
Se recomienda administrarla junto a dosis de 2 – 2,5 μg/kg/min de dopamina, que
contrarrestan la vasoconstricción, asegurando la buena circulación renal y asplácnica.
4.3. CONTRAINDICACIONES
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
• La Noradrenalina tiene una acción muy poderosa en los receptores alfa y un efecto
más moderado en los receptores beta-1.
5.2. FARMACOCINÉTICA
6. CUIDADO DE ENFERMERIA
DOBUTAMINA
• Dobutamina ampolla de 20 ml
4. DATOS CLINICOS
4.3. CONTRAINDICACIONES
SOBREDOSIFICACION
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
5.2. FARMACOCINÉTICA
6. CUIDADO DE ENFERMERIA
DOPAMINA
• La cantidad de principio activo en la solución es: Por ampolla (5ml) 200 y Por ml 40 mg.
• Solución inyectable.
• Solución transparente e incolora o prácticamente incolora (amarillo muy pálido).
4. DATOS CLINICOS
• En dosis muy bajas: (2-3ug/kg/min) produce bajo constricción del área renal, en esta
dosis, la dopamina aumenta el flujo plasmático o renal, de forma que favorece la
diuresis; por ello, se utiliza en la insuficiencia renal aguda.
• En dosis bajas: (3y8ug/kg/min) la frecuencia cardiaca se modifica poco y el efecto
vasodilatador predomina sobre el vasoconstrictor con lo que disminuyen las
resistencias periféricas el efecto inotrópico es importante por lo que el gasto cardiaco
aumenta sensiblemente aunque la tensión arterial varié poco.
• En dosis altas: (>10ug/kg/min) la taquicardia es apreciable y se produce una
vasoconstricción generalizada con lo aumentan las resistencias periféricas.
4.3. CONTRAINDICACIONES
• Las situaciones de hipoxia, pueden reducir la eficacia del medicamento y/o aumentar
la incidencia de reacciones adversas, por lo que dichas situaciones deben ser
identificadas y corregidas antes o simultáneamente a la administración de dopamina.
• Durante la infusión de dopamina es necesaria una monitorización continua de
determinados parámetros fisiológicos del paciente ( frecuencia cardíaca, diuresis)
Los efectos son semejantes a los de los otros fármacos del grupo aunque menos frecuentes.
Debido al aumento de oxigeno puede produce angina de pecho: en dosis altas, causa
taquicardia náuseas, vómitos, disnea.
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
5.2. FARMACOCINÉTICA
6. CUIDASDO DE ENFERMERIA
SALBUTAMOL
• Salbutamol (respiroma)
4. DATOS CLINICOS
Dosis recomendadas:
4.3. CONTRAINDICACIONES
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
5.2. FARMACOCINÉTICA
Tras el tratamiento con salbutamol por inhalación, sólo alrededor del 10% o menos del
fármaco se deposita en las vías respiratorias, el resto se traga. El metabolismo
presistémico de salbutamol es considerable y ocurre fundamentalmente en el tracto
gastrointestinal, por conjugación forma un éster de sulfato inactivo. El aclaramiento
sistémico para salbutamol es de 30 litros/hora. El salbutamol se elimina por dos vías:
excreción urinaria de la sustancia inalterada y por metabolización mediante la
conjugación vía sulfato. La vida media de eliminación varía entre 3 y 7 horas. El
salbutamol se absorbe bien en el tracto gastrointestinal.
6. CUIDADO DE ENFERMERIA
PROPANOLOL
• Propanolol accord
4. DATOS CLINICOS
• Angina de pecho.
• Hipertensión.
• Profilaxis a largo plazo frente al re infarto de miocardio tras la recuperación de un
infarto agudo de miocardio.
• Cardiomiopatía obstructiva hipertrófica.
• Temblor esencial.
• Arritmia cardíaca supraventricular.
• Arritmias cardíacas ventriculares.
• Hipertiroidismo y tirotoxicosis.
• Migraña.
• Angina de pecho: La dosis inicial es de 40 mg dos o tres veces al día, que puede
aumentarse en la misma cantidad a intervalos semanales en función de la respuesta.
La dosis puede aumentarse hasta 120-240 mg al día.
• Temblor esencial: La dosis inicial es de 40 mg dos o tres veces al día. Para estas
indicaciones la dosis y los intervalos de administración deben adaptarse a las
necesidades individuales de los pacientes.
• Hipertensión: Inicialmente 40 mg dos o tres veces al día, que pueden aumentarse en
80 mg al día a intervalos semanales en función de la respuesta. El intervalo de dosis
habitual es de 160-320 mg/día. con el uso concurrente de diuréticos y/o
vasodilatadores periféricos se logra una reducción aún mayor de la tensión arterial.
• Arritmias: La dosis inicial oscila entre 10 mg y 40 mg dos o tres veces al día.
• Migraña: La dosis inicial es de 40 mg dos o tres veces al día. La dosis puede
aumentarse hasta 80-160 mg al día.
• Hipertiroidismo: La dosis se ajusta en función de la respuesta clínica.
4.3. CONTRAINDICACIONES
Se debe tener mucho cuidado con los pacientes cuya reserva cardiaca es mala, también en
pacientes con intolerancia hereditaria a la lactosa o mal absorción de la glucosa o galactosa.
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
5.2. FARMACOCINÉTICA
• El hígado elimina hasta el 90% de una dosis oral, con una vida media de eliminación de
3 a 6 horas.
• El propanolol debe ser utilizado con precaución en pacientes con alteración de la
función hepática o renal.
6. CUIDADO DE ENFERMERIA
Lavado de mano
Tener en cuenta los cinco correcto
Control de signos vitales
Explicar al paciente el procedimiento a relaizar.
ATENOLOL
• Atenolol
• Atenolol Normom 50 mg
• Atenolol Normom 100 mg
• Hipertensión Arterial
• Angina de pecho
• Arritmias cardiacas
• Infarto de miocardio
Adultos
4.3. CONTRAINDICACIONES
• Insuficiencia cardiaca
• Bloqueo cardiaco
• Bradicardia
• Cardiovasculares
• Gastrointestinales
• Neurológicas
• Respiratorias
• Hematológicas
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
• Grupo farmacoterapéutico: -bloqueante, código ATC: C07AB03.
• Atenolol es un -bloqueante selectivo beta-1, es decir, actúa preferentemente sobre
receptores adrenérgicos 1 del corazón, aunque esta selectividad disminuye con el
aumento de la dosis. Atenolol carece de actividad simpaticomimético intrínseco y de
estabilización de membrana, y como otros -bloqueantes, posee efectos inotrópicos
negativos (y por lo tanto, está contraindicado en la insuficiencia cardiaca no
controlada).
• Al igual que otros -bloqueantes, el mecanismo de acción de atenolol en el
tratamiento de la hipertensión arterial, no está totalmente aclarado. Es probable que
la acción de atenolol sobre la reducción de la frecuencia cardiaca y la contractilidad le
haga efectivo en la eliminación o reducción de los síntomas en los pacientes con
angina de pecho. Atenolol es compatible con diuréticos, otros agentes
antihipertensivos y antianginosos (ver Interacción con otros medicamentos y otras
formas de interacción).
• Atenolol es efectivo y adecuadamente tolerado en la mayor parte de las poblaciones
étnicas, aunque la respuesta puede ser inferior en individuos de raza negra. Es
improbable que las propiedades secundarias adicionales que el S (-) atenolol posee, en
comparación con la mezcla racémica, aumente los diferentes efectos terapéuticos.
5.2. FARMACOCINÉTICA
6. CUIDADO DE ENFERMERIA
CARVEDILOL
Comprimidos.
• Los comprimidos de Carvedilol NORMON 6,25 mg son de color amarillo, redondos,
Biconvexos, con barra de rotura y marcados con “C/6,25” en una cara y anónimos en la
otra. El comprimido se puede dividir en mitades iguales.
• Los comprimidos de Carvedilol NORMON 25 mg son de color blanco o casi blanco,
Redondos, biconvexos, con barra de rotura y marcados con “C/25” en una cara y
anónimos en la otra. El comprimido se puede dividir en mitades iguales.
4. DATOS CLINICOS
4.3. CONTRAINDICACIONES
• Asma
• Hipersensibilidad al fármaco
• Enfermedades pulmonares
• Hipotensión grave
• Encontrarse mareado
• Dolor de cabeza usualmente leve y suele suceder al inicio del tratamiento
• Encontrarse débil y cansado
• Aumento de peso
• Aumento de los niveles de colesterol
• Mal control glucémico en diabéticos
• Ritmo cardiaco lento (bradicardia)
• Presión arterial baja.
• Sensación de encontrarse mal
• Diarrea
• Problemas visuales.
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
En pacientes con una cardiopatía isquémica carvedilol ha demostrado tener propiedades anti-
isquémicas y anti anginosas que se mantienen durante el tratamiento crónico.
5.2. FARMACOCINÉTICA
El carvedilol es absorbido en el tracto gastrointestinal. Administrado por vía oral alcanza el pico
plasmático máximo luego de 60 a 90 minutos.
6. CUIDADO DE ENFERMERIA
NEOSTIGMINA
4. DATOS CLINICOS
Para la protección de sus efectos muscarínicos se usa atropina 0,015 mg/kg o glucopirrolato a
0,01 mg/kg.
Miastenia gravis
VO: 15-375 mg
4.3. CONTRAINDICACIONES
Las reacciones adversas son las relativas a los efectos muscarínicos indeseables de la
neostigmina, enumerados anteriormente, cuando se utiliza como agente para revertir
el bloqueo neuromuscular. Estos se reducen por la administración concomitante de
drogas anticolinérgicas como el glicopirrolato. También se informa como efectos
colaterales añadidos a los anteriores: rash, urticaria y náuseas.
La sobredosificación de anticolinesterásicos puede conducir a unos efectos
muscarínicos descontrolados con la adición de los efectos nicotínicos de los músculos
esqueléticos debilitados, calambres o parálisis. Con grandes dosis los efectos sobre el
SNC pueden incluir confusión, ataxia, convulsiones, coma o depresión de la
ventilación. El tratamiento es con atropina 30-70 µg/kg IV cada 3-10 minutos hasta que
disminuyan los efectos muscarínicos.
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
5.2. FARMACOCINÉTICA
6. CUIDADO DE ENFERMERIA
PIRIDOSTIGMINA
Piridostigmina
tableta
4. DATOS CLINICOS
4.3. CONTRAINDICACIONES
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
5.2. FARMACOCINÉTICA
METOCLOPRAMIDA
Solución oral: líquido transparente viscoso, incoloro y con olor aromático a cítrico
dulce
4. DATOS CLINICOS
Adulto Se recomienda una dosis única de 10 mg, que se puede repetir hasta tres veces
al día. La dosis máxima diaria recomendada es 30 mg ó 0,5 mg/kg de peso corporal. La
duración máxima del tratamiento es de 5 días.
Prevención de náuseas y vómitos retardados inducidos por quimioterapia (NVIQ)
(población pediátrica de 1-18 años de edad) La dosis recomendada es de 0,1 a 0,15
mg/kg de peso corporal, que se puede repetir hasta tres veces al día por vía oral. La
dosis máxima en 24 horas es 0,5mg/kg de peso corporal.
Forma de administración: Se debe respetar un intervalo mínimo de 6 horas entre dos
tomas, incluso en el caso de vómito o rechazo de la dosis.
4.3. CONTRAINDICACIONES
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
La metoclopramida es un sustituto de la benzamida que pertenece a los neurolépticos y se
utiliza principalmente por sus propiedades antieméticas.
5.2. FARMACOCINÉTICA
La metoclopramida se absorbe con rapidez y por completo por la vía oral pero el
metabolismo hepático de primer paso reduce su biodisponibilidad a cerca del 75%. Los
niveles plasmáticos máximos se alcanzan entre 0,5 y las 2 horas. El medicamento se
distribuye pronto hacia la mayor parte de los tejidos (volumen de distribución: 3,5
litros/kg) y cruza con facilidad la barrera hematoencefálica y la placenta. Su
concentración en la leche materna puede sobrepasar a la del plasma. La
metoclopramida se une en un 13-30% a las proteínas plasmáticas. Hasta 39% de la
metoclopramida se excreta sin cambios por la orina y el resto se elimina en ésta y en la
bilis después de su conjugación con sulfato o ácido gulcurónico, siendo el
sulfoconjugado N-4 el metabolito principal. La vida media del medicamento en la
circulación es de cinco a seis horas.
6. CUIDADO DE ENFERMERÍA
FARMACOS ANTIDEPRESIVO
AMITRIPTILINA
Cápsula dura. Cápsula de gelatina dura con cabeza roja y cuerpo blanco.
4. DATOS CLINICOS
Tratamiento de la depresión.
Tratamiento del dolor crónico neuropático.
4.2. POSOLOGIA Y FORMA DE ADMINISTRACION
Administración oral
Tratamiento de la presión:
4.3. CONTRAINDICACIONES
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
5.2. FARMACOCINÉTICA
Por vía oral, su absorción es muy rápida. Sufre metabolismo de primer paso. Se
metaboliza ampliamente en el hígado (demetilación y N-oxidación) dando lugar, entre
otros, al metabolito activo nortriptilina. Su unión a proteínas es elevada, superior al
90%, en plasma y en tejidos. Se elimina como metabolitos, principalmente por vía
renal, durante varios días. Su semivida de eliminación es de 9-36 horas. En los
pacientes de edad avanzada la semivida biológica puede alargarse, por lo que la
dosificación inicial puede requerir un reajuste. Existe una gran variabilidad en la
absorción y distribución de los antidepresivos tricíclicos por lo que es difícil
correlacionar niveles plasmáticos y efecto terapéutico. Por tanto, el ajuste de la dosis
deberá realizarse en función de la respuesta clínica y no en base a las concentraciones
plasmáticas.
6. CUIDADO DE ENFERMERIA
FLUOXETINA
Cápsulas duras. fluoxetina cinfa 20 mg son cápsulas de gelatina dura con tapa naranja
y cuerpo blanco.
4. DATOS CLINICOS
4.1. INDICACIONES TERAPEUTICAS
Trastorno de Pánico: Se recomienda que el tratamiento sea iniciado con una dosis de
10 mg por día. Luego de una semana bajo 10 mg por día, la dosis deberá ser
aumentada a la dosis
Recomendada de 20 mg por día. La dosis puede ser luego aumentada según
necesidad hasta 60 mg por día.
Trastorno obsesivo compulsivo (TOC): 20 mg/día a 60 mg/día. Se recomienda una
dosis de 20 mg/día como dosis inicial. Si bien con dosis más elevadas puede haber una
mayor probabilidad de efectos colaterales, puede considerarse un aumento de la
dosis luego de varias semanas si no se observa respuesta.
Bulimia nerviosa: Para esta indicación, ha sido señalada la dosis de 60 mg/día en 1
sola toma, por la mañana. No han sido estudiadas hasta la actualidad, dosis
superiores. Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM): La dosis recomendada para el
tratamiento de TDPM es de 20 mg/día administrados en forma continua (cada día del
ciclo menstrual) o intermitente (comenzando con una dosis diaria administrada 14
días antes del comienzo anticipado de la menstruación hasta el primer día de
menstruación y repitiendo con cada ciclo nuevo) Se recomienda una dosis de 20
mg/día. El tratamiento inicial deberá limitarse a 6 meses, después de los cuales los
pacientes deberán ser evaluados nuevamente para determinar el beneficio de
continuar con el tratamiento.
4.3. CONTRAINDICACIONES
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
5.2. FARMACOCINÉTICA
6. CUIDADO DE ENFERMERIA
FARMACO ANSIOLITICO
MIDAZOLAM
Solución inyectable.
4. DATOS CLINICOS
MIDAZOLAM ANESFARMA 5 mg/ml es un inductor del sueño de acción breve que está
indicado:
Anestesia
- Inducción de la anestesia
Anestesia
4.3. CONTRAINDICACIONES
Niños, ancianos, insuf. Respiratoria crónica, I.H., I.R., alteración de la función cardiaca,
miastenia gravis. Riesgo de inducir amnesia anterógrada, reacciones psiquiátricas y
paradójicas (más frecuentes en niños y ancianos). Después de un uso continuado hay
riesgo de tolerancia, dependencia (física y psíquica). La interrupción brusca tras un uso
continuado provoca síndrome de abstinencia. No usar en ansiedad asociada a
depresión ni como tto. Primario de enf. Psicótica. Precaución en pacientes sensibles
pueden aparecer reacciones de hipersensibilidad. Reevaluar la situación clínica del
paciente a intervalos regulares (ver Posología). Por vía parenteral utilización exclusiva
en hospital con equipos de reanimación adecuados. Precaución extrema en recién
nacidos y lactantes prematuros, riesgo de apnea. Evitar administración IV rápida en
pacientes pediátricos con inestabilidad cardiovascular.
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
5.2. FARMACOCINÉTICA
6. CUIADADO DE ENFERMERIA
ALPRAZOLAM
1.-NOMBRE DEL MEDICAMENTO
Comprimidos.
Alprazolam cinfa 2 mg: los comprimidos son de color blanco, cilíndrico, biconvexo y
ranurado en cruz en una de las caras. Los comprimidos se pueden dividir en dosis
iguales.
Alprazolam cinfa 1 mg: los comprimidos son de color azul celeste, cilíndrico, biconvexo
y ranurado en una de las caras. Los comprimidos se pueden dividir en dosis iguales.
Alprazolam cinfa 0,5 mg: los comprimidos son de color anaranjado, cilíndrico,
biconvexo y ranurado en una de las caras. Los comprimidos se pueden dividir en dosis
iguales.
Alprazolam cinfa 0,25 mg: los comprimidos son de color blanco, cilíndrico, biconvexo y
ranurado en una de las caras. Los comprimidos se pueden dividir en dosis iguales.
4. DATOS CLINICOS
Oral. Ads.:
-Ansiedad generalizada y ansiedad asociada a depresión: Comp.: 0,25-0,5 mg/3 veces
día. Comp. Retard: 1 mg/día, en 1 ó 2 dosis. Gotas: 0,25-0,5 mg (10-20 gotas)/3 veces
día. Rango de dosis: 0,5-4 mg/día en 1 ó 2 dosis.
Trastornos por angustia con o sin agorafobia: Comp.: 0,5-1 mg por la noche. Comp.
Retard: 0,5-1 mg por la noche o 0,5 mg/2 veces día. Gotas: 0,5-1 mg (20-40 gotas)/día
por la noche. Rango de dosis: Comp. Y gotas: incrementos no > a 1 mg cada 3-4 días.
Comp. Retard: 5-6 mg/día en 1 ó 2 dosis.
Pacientes geriátricos o con enf. Debilitante: Comp.: 0,25 mg/2-3 veces día. Comp.
Retard: 0,5-1 mg/día en 1 ó 2 tomas. Gotas: 0,25 mg (10 gotas)/2-3 veces día. Rango
de dosis: Comp. Y gotas: 0,5-0,75 mg/día en dosis divididas. Comp. Retard: 0,5-1
mg/día.
Tto. No debe ser > de 8-12 sem. Suprimir tto. Reduciendo la dosis diaria, no
excediendo de 0,5 mg cada 3 días.
4.3. CONTRAINDICACIONES
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
Mecanismo de acción
El mecanismo exacto de acción de las benzodiazepinas, incluyendo alprazolam, es
desconocido, sin embargo, se cree que ejercen sus efectos por unión a los receptores
esteroespecíficos localizados en varias zonas dentro del sistema nervioso central.
Alprazolam comparte las propiedades ansiolíticas, sedativas, hipnóticas, relajantes
musculares y anticonvulsivantes con otros miembros de la clase de las
benzodiazepinas, con una actividad específica en las crisis de angustia. Como otras
benzodiacepinas, causa dependencia de tipo barbiturato, pero muestra una pobre
dependencia cruzada en animales fenobarbital dependiente.
5.2. FARMACOCINÉTICA
Después de la administración oral, el principio activo es rápidamente absorbido y
metabolizado, distribuyéndose rápida y extensamente en el organismo, alcanzando
niveles máximos en la mayoría de los 7 de 8 tejidos y en plasma al cabo de una hora o
dos horas después de la administración. Después de una dosis de alprazolam, los
niveles en plasma son proporcionales a la dosis administrada, siendo su
farmacocinética lineal hasta una dosis de 10 mg. In vitro, la unión de alprazolam a
proteínas plasmáticas es de un 80%. El volumen de distribución del alprazolam es 0,72
l/kg.
La vida media de alprazolam es de 12-15 horas. alprazolam y sus metabolitos son
excretados principalmente por orina. Los metabolitos predominantes son: alfa-hidroxi-
alprazolam y una benzofenona derivada de alprazolam. La actividad biológica del alfa-
hidroxi-alprazolam es aproximadamente la mitad que la de alprazolam, mientras que
la benzofenona es esencialmente inactiva. Los niveles en plasma de estos metabolitos
son muy bajos, sin embargo, su vida media es similar a la de alprazolam.
6. CUIDADO DE ENFERMERIA
El lavado de mano.
Tener en cuenta los cinco correcto
Explicar el procedimiento al paciente.
DIAZEPAM
4. DATOS CLINICOS
Ansiedad.
4.3. CONTRAINDICACIONES
Miastenia gravis.
Hipersensibilidad a diazepam, a otras benzodiazepinas o a alguno de los excipientes
de la especialidad.
Insuficiencia respiratoria grave.
Síndrome de apnea del sueño.
Insuficiencia hepática grave.
Glaucoma de ángulo estrecho.
Hipercapnia crónica severa
Ancianos, I.R., I.H. leve o moderada, niños, insuf. Respiratoria crónica, porfiria,
epilepsia, dependencia de alcohol o drogas o antecedentes. En pacientes con lesiones
en el SNC y que presenten crisis epilépticas, extremar la precaución ya que puede
disminuir la circulación cerebral y la oxigenación sanguínea, pudiendo provocar daño
cerebral irreversible. Riesgo de amnesia anterógrada, reacciones psiquiátricas y
paradójicas. Después de un uso continuado hay riesgo de tolerancia, dependencia
(física y psíquica). La interrupción brusca tras un uso continuado provoca síndrome de
abstinencia. No usar en ansiedad asociada a depresión ni como tto. Primario de enf.
Psicótica. Por vía IV: riesgo de apnea y/o parada cardiaca en ancianos, muy debilitados
o con reserva cardiaca o pulmonar limitada. Extremar precauciones para evitar la
administración IA o extravasación.
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
5.2. FARMACOCINÉTICA
6. CUIDADO DE ENFERMERIA
FARMACOS VASODILATADORES
NITRITOS:
NITROGLICERINA
4. DATOS CLINICOS
4.3. CONTRAINDICACIONES
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
5.2. FARMACOCINÉTICA
6. CUIDADO DE ENFERMERIA
La infusión debe ser administrada en bomba y por un lumen exclusivo en caso de CVC,
y/o por vía periférica.
DINITRATO DE ISOSORBIDE
Dinitrato de isosorbida
Tableta
4. DATOS CLINICOS
Oral. Crisis de angina de pecho: 5 mg (masticar y situar debajo de lengua) tantas veces
como sea necesario. Periodos de intercrisis: 5 mg/3-4 h. Forma retard: angina de
pecho: 20 mg/12 h pudiendo aumentar a 40-80 mg/12 h ó 30-60 mg/8-12 h. Insuf.
cardiaca: 40-60 mg/12 h aumentar a 40-60 mg/8-12 h si fuera necesario.
adulto: profilaxis de angina: 20 a 40 mg cada 12 h en dosis dividida. Insuficiencia
cardíaca: 40 a 160 mg/día, dosis máxima 240 mg/día.
4.3. CONTRAINDICACIONES
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
5.2. FARMACOCINÉTICA
NITROPRUSIATO DE SODIO
4. DATOS CLINICOS
Adultos: La dosificación se ajustará en cada caso por parte del médico, de acuerdo con
el efecto hipotensor deseado, controlándose éste mediante determinaciones
frecuentes de la presión sanguínea.
Como pauta de orientación, en pacientes que no reciban ningún medicamento
antihipertensivo, la dosis promedio de NITROPRUSSIAT FIDES es de 3 (0,5-8)
µg/kg/minuto, mientras que en los pacientes que reciban concomitantemente un
agente antihipertensivo oral se requerirán dosis inferiores. Por lo general, en una dosis
de 3 µg/kg/minuto, las cifras de presión arterial diastólica disminuyen
aproximadamente un 30-40% en relación con los valores previos al tratamiento.
Para inducir hipotensión durante la anestesia, la dosis máxima recomendada es de 1,5
g/kg/minuto.
Se continuará la infusión de NITROPRUSSIAT FIDES hasta la instauración del
tratamiento antihipertensivo oral, que se deberá hacer lo más pronto posible.
Población pediátrica: En niños que no reciban medicación antihipertensiva, la dosis
promedio de NITROPRUSSIAT FIDES es de 3 (0,5-8) µg/kg/minuto, mientras que en los
pacientes que reciban concomitantemente un agente antihipertensivo se requerirán
dosis inferiores.
Forma de administración NITROPRUSSIAT FIDES sólo se debe utilizar en infusión con
solución estéril de dextrosa al 5% en agua. No se debe utilizar en inyección directa.
4.3. CONTRAINDICACIONES
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
5.2. FARMACOCINÉTICA
6. CUIDADO DE ENFERMERIA
CALCIO ANTAGONISTA:
NIFEDIPINO
4. DATOS CLINICOS
Angina de pecho crónica estable: La dosis de inicio es de 1 comprimido (20 mg) dos
veces al día. En caso necesario, puede aumentarse la dosis hasta 60 mg al día.
Hipertensión arterial: Se recomienda una dosis terapéutica de 1 comprimido (20 mg)
dos veces al día. En caso necesario puede aumentarse la dosis hasta un máximo de 60
mg al día.
Forma de administración Vía oral. Administrar independientemente de las comidas,
no deben partirse, deben tragarse enteros y sin masticar con ayuda de un poco de
líquido. La ingesta de alimentos retrasa, pero no reduce, la absorción. Evitar tomar
zumo de pomelo.
4.3. CONTRAINDICACIONES
5.1. FARMACODINAMIA
El nifedipino se absorbe con rapidez y casi completamente (aprox. 100%). Sin embargo
la biodisponibilidad del nifedipino administrado por vía oral (formulación de liberación
inmediata) es del 45-56% debido a un efecto de 1er. paso. La administración
simultánea con alimentos retrasa pero no reduce su absorción.
El nifedipino se metaboliza en el hígado y pared intestinal, principalmente por
procesos oxidativos. Los metabolitos resultantes no presentan actividad
farmacodinamica. El nifedipino se excreta principalmente por vía renal en forma de
metabolitos, y alrededor del 5-15% por vía biliar con las heces. El principio activo
inalterado sólo se recupera en trazas (por debajo de 0,1%) en la orina.
Durante el tratamiento a largo plazo con la dosis usual no se ha observado
acumulación del principio activo.
Eliminación acumulativa de los metabolitos en orina tras administración i.v.: 0-48 h :
60-80% de la dosis.
DILTIAZEM
DILTIAZEM MUNDOGEN 60 mg
Comprimidos.
4. DATOS CLINICOS
4.3. CONTRAINDICACIONES
Disfunción sinusal.
Bloqueo AV de 2º o 3er grado en pacientes sin marcapasos.
Bradicardia severa (inferior o igual a 40 latidos por minuto).
Insuficiencia ventricular izquierda con estasis pulmonar.
Embarazo y lactancia.
I.H.; I.R.; ancianos; anestesia; pacientes con riesgo de desarrollar una obstrucción
intestinal, diabetes mellitus (por posible aumento de glucosa en sangre), vigilar en
caso de: insuf ventricular izdo., bradicardia (riesgo de agravamiento) o bloqueo AV de
1 er grado (riesgo de agravamiento). Monitorización de la función hepática y renal.
Control regular del ritmo cardiaco (no debe descender por debajo de 50 latidos/min).
Riesgo de hipotensión sintomática, depresión. No recomendado en niños.
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
El diltiazem se absorbe casi por completo por el tracto digestivo, aunque con una
biodisponibilidad absoluta del 30-40%, según la dosis administrada, debido al
considerable metabolismo hepático presistémico a que está sujeto el fármaco.
El diltiazem está unido a las proteínas plasmáticas en una proporción del 80-85%, y no
solamente a la albúmina sino también a glucoproteínas.
Se metaboliza en el hígado por un proceso de desacetilación, sufriendo luego un
proceso de O-desmetilación y N-desmetilación. El metabolito más importante es el
desacetildiltiazem, que posee una actividad farmacológica que es aproximadamente la
mitad de la del diltiazem.
La eliminación del diltiazem se realiza casi exclusivamente a través de la
biotransformación a metabolitos inactivos. Se elimina por heces y orina.
VERAPAMIL
4. DATOS CLINICOS
4.3. CONTRAINDICACIONES
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
5.2. FARMACOCINÉTICA
AMLODIPINO
4. DATOS CLINICOS
Hipertensión arterial
Angina de pecho crónica estable
Angina vasoespástica (de Prinzmetal)
Oral. Ads.: inicial 5 mg/día; aumentar hasta un máx. 10 mg/día (como única dosis)
según respuesta individual. Niños y adolescentes con hipertensión (> de 6 a 17 años):
inicial 2,5 mg/día, elevándola hasta 5 mg una vez/día si no se alcanza el objetivo de
presión arterial después de 4 semanas.
4.3. CONTRAINDICACIONES
I.H., ancianos (al aumentar dosis), insuf. cardiaca, puede aumentar el riesgo de futuros
eventos cardiovasculares y de mortalidad. No indicado en niños < 6 años.
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
Mediante la dilatación de las grandes arterias coronarias, así como las arteriolas, tanto
en las zonas normales, como en las isquémicas. Esta dilatación aumenta el aporte de
oxígeno al miocardio en pacientes con espasmo de las arterias coronarias (angina
variante o de Prinzmetal), y contrarresta la vasoconstricción coronaria inducida por el
tabaco.
5.2. FARMACOCINÉTICA
6. CUIDADO DE ENFERMERIA
lavado de mano
tener en cuenta los cinco correcto.
orientar al paciente del procedimiento.
INHIBIDORES DE LA ECA
CAPTOPRIL
Comprimido.
4. DATOS CLINICOS
En adultos:
Hipertensión leve a moderada: 12,5 mg vía oral 3 veces al día; la dosis administrada 2
veces al
4.3. CONTRAINDICACIONES
Trastornos del sueño; alteración del gusto; mareos; tos seca, irritativa; disnea;
náuseas; vómitos; irritación gástrica; dolor abdominal; diarrea; estreñimiento;
sequedad de boca; prurito (con o sin erupción cutánea); erupción cutánea y alopecia.
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
5.2. FARMACOCINÉTICA
6. CUIDADO DE ENFERMENRIA
ENALAPRIL
Comprimido.
4. DATOS CLINICOS
Tratamiento de la hipertensión.
4.3. CONTRAINDICACIONES
5.1. FARMACODINAMIA
5.2. FARMACOCINÉTICA
6. CUIDADO DE ENFERMERÍA.
FÁRMACOS CARDIOTÓNICOS
DIGOXINA
4. DATOS CLINICOS
Adultos: 10—15 µg/kg i.v. o p.os, administrados en 3 dosis divididas, cada 6-8 horas,
siendo la primera dosis aproximadamente la mitad del total (p.ej, 500 µg i.v. o p.os
inicialmente, seguidos de 250 µg a las 6 y 12 horas de la primera). El fabricante
recomienda dosis de 8-12 µg/kg cada 6-8 horas, si bien pueden ser necesarias dosis
mayores de 12 µg/kg para controlar el ritmo ventricular en algunos pacientes con
fibrilación auricular
Niños de 1 mes a 2 años: 30-50 µg/kg i.v. o p.os divididos en 3 o más administraciones,
siendo la primera dosis igual a la mitad del total
4.3. CONTRAINDICACIONES
Enf. tiroidea; ancianos, I.R., I.H. (ajustar dosis). Pueden aparecer arritmias debido a la
toxicidad de digoxina. En caso de alteración senoauricular (síndrome del seno) puede
originar o exacerbar la bradicardia sinusal u originar bloqueo senoauricular. Control
periódico de electrolitos y función renal. En enf. respiratoria grave; hipocaliemia;
hipoxia; hipomagnesemia, hipercalcemia pueden presentar una > sensibilidad a los
glucósidos digitálicos. En pacientes con síndrome de malabsorción o reconstrucciones
gastrointestinales precisan dosis más elevadas. Sí se realiza cardioversión electiva
retirar fármaco 24 h antes. No recomendado vía IM (dolorosa y asociada a necrosis
muscular).
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
5.2. FARMACOCINÉTICA
6. CUIDADO DE ENFERMERÍA
Lavado de mano.
Tener en cuenta los cinco correcto.
Explicar al paciente el procedimiento.
FÁRMACOS DIURÉTICO
FUROSEMIDA
4. DATOS CLINICOS
Adultos: Iniciar el tratamiento con medio, uno o dos comprimidos diarios. La dosis de
mantenimiento es de medio a un comprimido al día, y la dosis máxima estará en
función de la respuesta diurética del paciente. Población pediátrica: Se recomienda la
administración diaria de 2 mg/kg de peso corporal, hasta un máximo de 40 mg por día.
Adultos y jóvenes de 15 años: como dosis inicial se administrarán de 20 a 40 mg por
vía intravenosa o intramuscular. Si el efecto diurético conseguido con la dosis única de
20 a 40 mg de FUROSEMIDA INIBSA 20 mg/ 2ml SOLUCIÓN INYECTABLE (1 a 2
ampollas) no es satisfactorio, puede aumentarse la dosis en 20 mg (1 ampolla) cada
dos horas hasta conseguir el efecto deseado. La dosis así hallada se administra luego
una o dos veces al día. La dosis máxima estará en función de la respuesta diurética del
paciente.
4.3. CONTRAINDICACIONES
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
Diurético del asa o de alto techo derivado de la sulfonamida. Provoca diuresis al inhibir
un sistema electroneutro de cotransporte Na+ / K+ / 2Cl- a nivel de la rama
ascendente del asa de Henle, túbulos proximal y distal aumentando la excreción de
sodio (natriuresis), cloruros, potasio, calcio, magnesio, amonio y posiblemente
fosfatos. La pérdida excesiva de potasio, hidrogeniones y cloruros puede conducir a
una alcalosis metabólica. También produce un efecto vasodilatador renal, con
disminución de la resistencia vascular renal y con aumento del flujo sanguíneo renal.
En pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva asociada a infarto de miocardio
produce un incremento de la velocidad de filtración glomerular, así como disminución
de la resistencia vascular periférica e incremento de la capacidad venosa periférica,
que contribuye a una menor presión de llenado del ventrículo izquierdo.
5.2. FARMACOCINÉTICA
6. CUIDADO DE ENFERMERIA
HIDROCLOROTIAZIDA
4. DATOS CLINICOS
Tratamiento de la hipertensión:
Administración oral:
Adultos: Iniciamente, se recomienda una dosis de 12.5—25 mg una vez al día, dosis
que pueden aumentarse hasta 50 mg/dia en una o dos administraciones. Los expertos
recomiendan que si las dosis de 25 -50 mg/dia no controlan la hipertensión, no se
deben aumentar las dosis de hidroclorotiazida, sino añadir un segundo
antihipertensivo. Las dosis de hidroclorotiazida superiores a los 50 mg/dia no
producen una mayor reducción de la presión arterial, pero en cambio aumentan la
pérdida de potasio.
Ancianos: usar las dosis de adultos, aunque las personas de la tercera edad pueden ser
más sensibles a los efectos de la hidroclorotiazida que las personas de edad media.
Infantes de < 6 meses y neonatos; 2-4 mg/kg/día administrados en dos veces. Sin
embargo, el fabricante recomienda no pasar de los 3 mg/kg/día
4.3. CONTRAINDICACIONES
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
La hidroclorotizada es un diurético tiazídico utilizado para el tratamiento del edema y
de la hipertensión. En la hipertensión los diuréticos tiazídicos se utilizan a menudo
como tratamiento inicial bien sólos, bien asociados a muchos otros antihipertensivos.
La hidroclorotiazida se utiliza asociada a beta-bloqueantes, antagonistas del calcio,
inhibidores de la enzima de conversión, antagonistas de la ECA, etc. La
hidroclorotiazida también ha sido utilizada en el tratamiento de la diabetes insípida y
de la hipercalciuria, así como en el edema asociado al síndrome premestrual.
5.2. FARMACOCINÉTICA
ESPIRONOLACTONA
4. DATOS CLINICOS
4.3. CONTRAINDICACIONES
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
5.2. FARMACOCINÉTICA
Absorción: La espironolactona se absorbe rápidamente y presenta una
biodisponibilidad oral en torno al 90%, que se ve aumentada ligeramente por la
presencia de alimentos debido a un aumento de la absorción y posiblemente a una
disminución del metabolismo de primer paso. Tras la administración de 100 mg de
espironolactona al día a voluntarios sanos que no estaban en ayunas durante 15 días,
se obtuvieron para este compuesto unos valores de Cmax y tmax de 80 ng/ml y 2,6
horas respectivamente.
Distribución: El grado de unión a proteínas plasmáticas tanto de la espironolactona
como de sus metabolitos es superior al 90%.
Metabolismo: La espironolactona se metaboliza intensamente en el hígado, siendo los
principales metabolitos activos, la canrenona y la 7-alfa- (tiometil) espironolactona,
que presentan unos valores de Cmax de 181 ng/ml y 391 ng/ml, y de tmax de 4,3 horas
y 3,2 horas respectivamente.
Eliminación: La espironolactona se elimina por vía urinaria y por vía fecal, estando casi
todo el fármaco eliminado en forma de metabolitos. La semivida de eliminación de la
espironolactona determinada tras la administración repetida de dosis de 100 mg/día
fue de 1,4 horas, elevándose en el caso de los metabolitos (13,8 horas para 7-alfa-
(tiometil) espironolactona y 16,5 horas para canrenona).
6. CUIDADO DE ENFERMERIA
Control de peso
Control de signos vitales
Tener en cuenta los cinco correcto
Explicar al paciente el procedimiento.
MANITOL
4. DATOS CLINICOS
4.3. CONTRAINDICACIONES
Control del balance hídrico y electrolítico, osmolaridad sérica y función renal de forma
regular. Evaluar la función cardiovascular antes de la administración de manitol de
forma rápida. Control de la función renal, cardiaca o pulmonar para detectar
reacciones adversas, si aprecen interrumpir tto. Oliguria/anuria, comprobar si se activa
la diuresis con una perfus. de prueba (ver posología). Posible acumulación de manitol
si el flujo de orina desciende durante la administración lo que puede empeorar
situaciones latentes o existentes de fallo cardiaco congestivo. Puede enmascarar o
intensificar situaciones de inadecuada hidratación e hipovolemia.
Infus. IV rápida: cefalea, escalofríos, dolor torácico, alteraciones del equilibrio ácido-
básico y electrolítico. La administración de dosis elevadas puede producir un síndrome
parecido a la intoxicación hídrica, eliminación urinaria de sodio y cloruros, nefrosis
osmótica y convulsiones. Reacciones debidas a la solución o a la técnica de
administración como fiebre, infección en el lugar de la inyección, trombosis venosa o
flebitis, extravasación e hipervolemia.
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
5.2. FARMACOCINÉTICA
6. CUIDADO DE ENFERMERIA
ACETAZOLAMIDA
4. DATOS CLINICOS
En adultos:
Diurético: 250-375 mg día. En caso de respuesta poco satisfactoria, Cambiar a 250 mg
en días alternos ó 250 mg dos días seguidos y uno De descanso.
Glaucoma: 250-1000 mg día repartidos en varias tomas.
Epilepsia: 250-1000 mg en varias tomas.
Mal de altura: 500-1000 mg en varias tomas.
En niños:
Epilepsia y glaucoma: 125-750 mg en varias tomas.
4.3. CONTRAINDICACIONES
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
5.2. FARMACOCINÉTICA
6. CUIDADO DE ENFERMERIA
ATROPINA
4. DATOS CLINICOS
4.3. CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad, glaucoma de ángulo estrecho, hiperplasia prostática, retención
urinaria por cualquier patología uretroprostática, estenosis pilórica, íleo paralítico.
Lactantes y niños más sensibles a efectos tóxicos, con parálisis espástica o lesión
cerebral: estricta supervisión. Taquicardia, insuf. cardiaca, colitis ulcerosa, esofagitis
por reflujo gastroesofágico. Ancianos con dosis habitual pueden presentar excitación,
confusión, agitación, somnolencia. I.R.: disminución de excreción, aumenta riesgo de
efectos adversos. I.H., disminuye metabolismo.
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
5.2. FARMACOCINÉTICA
6. CUIDADO DE ENFERMERIA
BROMURO DE IPRATROPIO
1.-NOMBRE DEL MEDICAMENTO
4. DATOS CLINICOS
4.3. CONTRAINDICACIONES
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
5.2. FARMACOCINÉTICA
6. CUIDADO DE ENFERMERIA
Control de peso
Tener en cuenta los cinco correcto
Orientar al paciente del procedimiento realizado.
FÁRMACOS ANTICONVULSIVANTES
FENITOÍNA
Solución inyectable.
Capsula vía oral.
4. DATOS CLINICOS
4.3. CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a fenitoína o a las hidantoínas o a alguno de los excipientes. Por sus
efectos sobre la automaticidad ventricular, la fenitoína también está contraindicada
en pacientes con bradicardia sinusal, bloqueo sinoauricular, bloqueo A-V de segundo y
tercer grado, y en pacientes con síndrome de Adams-Stokes.
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
5.2. FARMACOCINÉTICA
6. CUIDADO DE ENFERMERIA
CARBAMAZEPINA
4. DATOS CLINICOS
Epilepsia.
Neuralgia trigeminal.
En adultos:
Epilepsia: 200 mg vía oral 2 veces al día con las comidas inicialmente; Luego aumentar
la dosis en incrementos de hasta 200 mg/día en intervalo semanales hasta la dosis
eficaz, hasta una dosis máxima de 1g/día (12-1 años) y 1,2 g/día (mayores de 15 años).
La dosis de mantenimiento usual es 10-20 mg/Kg/día u 800-1200 mg/día en 3-4 dosis
divididas.
En niños:
Epilepsia: 6-12 años: 100 mg vía oral 2 veces al día con las comidas inicialmente;
aumentar la dosis en incrementos de 100 mg/día en intervalos semanales hasta la
dosis eficaz, hasta una dosis máxima de 1 g/día. La dosis de mantenimiento usual es
15-25 mg/Kg/día o 400-800 mg/día en 3-4 dosis divididas.
4.3. CONTRAINDICACIONES
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
5.2. FARMACOCINÉTICA
6. CUIDADO DE ENFERMERIA
DIAZEPAM
4. DATOS CLINICOS
Ansiedad.
Tratamiento de la ansiedad
Adultos y adolescentes: 2-10 mg por vía oral dos a tres veces por día.
Ancianos: 2-2,5 mg PO una a dos veces por día, aumentando la dosis según la
respuesta y la tolerabilidad del paciente.
Niños y bebés > 6 meses: 1-2.5 mg PO tres a cuatro veces por día. Se puede aumentar
la dosis según sea necesario y sea tolerado. Alternativamente, se puede usar una dosis
de 0,12 a 0,8 mg/kg/día PO en dosis divididas cada 6-8 horas.
4.3. CONTRAINDICACIONES
Miastenia gravis.
Hipersensibilidad a las benzodiazepinas o dependencia de otras sustancias, incluido el
alcohol (excepto en el tratamiento de los síntomas de abstención).
Insuficiencia respiratoria severa.
Síndrome de apnea del sueño.
Insuficiencia hepática severa.
Glaucoma de ángulo cerrado.
Hipercapnia crónica grave.
Ancianos, I.R., I.H. leve o moderada, niños, insuf. Respiratoria crónica, porfiria, epilepsia,
dependencia de alcohol o drogas o antecedentes. En pacientes con lesiones en el SNC y que
presenten crisis epilépticas, extremar la precaución ya que puede disminuir la circulación
cerebral y la oxigenación sanguínea, pudiendo provocar daño cerebral irreversible. Riesgo de
amnesia anterógrada, reacciones psiquiátricas y paradójicas. Después de un uso continuado
hay riesgo de tolerancia, dependencia (física y psíquica). La interrupción brusca tras un uso
continuado provoca síndrome de abstinencia. No usar en ansiedad asociada a depresión ni
como tto. primario de enf. psicótica. Por vía IV: riesgo de apnea y/o parada cardiaca en
ancianos, muy debilitados o con reserva cardiaca o pulmonar limitada. Extremar precauciones
para evitar la administración IA o extravasación.
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
5.2. FARMACOCINÉTICA
6. CUIDADO DE ENFERMERIA
ÁCIDO VALPROICO
ÁCIDO VALPROICO G.E.S. 400 mg, Polvo y disolvente para solución inyectable EFG.
Cada vial de ÁCIDO VALPROICO G.E.S. contiene: Ácido valproico (D.O.E) (sal sódica) 400
mg.
4. DATOS CLINICOS
4.3. CONTRAINDICACIONES
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
5.2. FARMACOCINÉTICA
La biodisponibilidad del ácido valproico es casi del 100% tras la administración oral o
i.v.
El volumen de distribución se limita principalmente a la sangre y al intercambio rápido
de líquido extracelular. La concentración de ácido valproico en el líquido
cefalorraquídeo es similar a la concentración libre en el plasma. El ácido valproico
difunde a través de la placenta. Cuando se administra a madres lactantes, el ácido
valproico se excreta en la leche materna a concentraciones muy bajas (entre el 1 y el
10% de la concentración sérica total).
La concentración plasmática en estado de equilibrio se alcanza rápidamente (3 a 4
días) tras la administración oral; con la forma i.v., la concentración plasmática en
estado de equilibrio puede alcanzarse en algunos minutos; seguidamente se mantiene
con una infusión i.v.
A diferencia de los demás antiepilépticos, el ácido valproico no incrementa su propia
degradación ni la de otros agentes como los estroprogestágenos. Esto es debido a la
ausencia de efecto inductor enzimático que implique al citocromo P450.
La semivida es de 8 a 20 horas aproximadamente. Habitualmente es más corta en los
niños.
El ácido valproico se excreta principalmente en la orina tras metabolización a través de
glucuronoconjugación y ß-oxidación.
6. CUIDADO DE ENFERMERIA
Lavado de manos antes y después de cada procedimiento.
Monitoreo continuo de signos vitales (presión arterial y frecuencia cardiaca), durante
la infusión monitoreo continuo de ECG.
La infusión IV rápida puede producir arritmias y colapso cardiovascular
Tener en cuenta los cinco correcto.
FENOBARBITAL
Gardenal 50 mg comprimidos
Comprimidos.
4. DATOS CLINICOS
Sedante e hipnótico
, convulsiones de la primera infancia
Insomnios
Espermatorrea, poluciones e incontinencia nocturna de orina
Vía oral.
habitualmente utilizadas son:
Adultos: de 50 a 400 mg al día en 2 o 3 tomas.
Niños: En función del peso y repartido en 1 o 2 tomas:
1) 30 Kg: de 2 a 3 mg/kg/día
4.3. CONTRAINDICACIONES
I.H., I.R., antecedentes de abuso de drogas. Niños, ancianos, pacientes con dolor
agudo: excitación paradójica y confusión. Evitar ingesta de alcohol y depresores del
SNC. Riesgo de depresión respiratoria, tolerancia y dependencia, de ideación y
comportamiento suicida. Suspender gradualmente el tto. Disminuye niveles de Ca y
vit. D: en niños con tto. a largo plazo, suplementar con vitamina D 2 o D3 . Si aparecen
síntomas o signos de s. de Steve Johnson y necrólisis epidérmica crónica (erupción
cutánea progresiva con ampollas o lesiones en la mucosa) suspender tto.
Concomitante con de estrógenos o progestágenos, ya que su eficacia anticonceptiva
puede disminuir. Con fallo renal, fallo hepático (monitorizar parámetros de
laboratorio, por riesgo de encefalopatía hepática), en ancianos y alcohólicos, reducir la
dosis.
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
5.2. FARMACOCINÉTICA
6. CUIDADO DE ENFERMERIA
FÁRMACO ANTIPARKINSONIANOS
LEVODOPA
4. DATOS CLINICOS
4.3. CONTRAINDICACIONES
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
5.2. FARMACOCINÉTICA
6. CUIDADO DE ENFERMERIA
CARBIDOPA
Comprimidos.
4. DATOS CLINICOS
4.3. CONTRAINDICACIONES
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
5.2. FARMACOCINÉTICA
6. CUIDADO DE ENFERMERIA
BIPERIDENO
Akinetón 2 mg comprimidos
Comprimido.
Comprimidos redondos, planos, blancos, y ranurados en una cara en forma de cruz en
una de sus caras, El comprimido se puede dividir en dos dosis iguales.
4. DATOS CLINICOS
Síndromes Parkinsonianos:
Oral.
Formas de liberación inmediata: 2 mg/día en dos tomas. Incrementar de forma
individualizada a 2 mg 3 ó 4 veces/día. Dosis máx: 16 mg/día
Forma retard: 4-8 mg/día toma única por la mañana.
Sintomatología extrapiramidal inducida por medicamentos:
Oral.
Formas de liberación inmediata: 2-6 mg/día en dos o 3 dosis.
Formas retard: 4-8 mg/día.
Parenteral.
IM, IV: 2 mg. Repetir cada 30 min hasta un máx. de 4 dosis consecutivas en 24 h
4.3. CONTRAINDICACIONES
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
5.2. FARMACOCINÉTICA
6. CUIDADO DE ENFERMERIA
FÁRMACO ANTIPSICÓTICOS
CLORPROMAZINA
4. DATOS CLINICOS
Ads., oral: 75-150 mg/24 h, repartido en 3 tomas, comenzar con 25-50 mg y aumentar
progresivamente, máx. 300 mg/día; IV/IM: 25-50 mg varias veces al día, máx. 150
mg/día. Niños, oral o IV/IM: 1- 5 años: 1 mg/kg/día, ≥ 5 años: ½ ó 1 /3 de ads., según
peso.
4.3. CONTRAINDICACIONES
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
5.2. FARMACOCINÉTICA
6. CUIDADO DE ENFERMERIA
HALOPERIDOL
Gotas orales en solución, con 2 mg/ml, para su administración por vía oral. Solución
transparente e incolora.
4. DATOS CLINICOS
4.3. CONTRAINDICACIONES
Pacientes con depresión severa del sistema nervioso central o estados comatosos.
Hipersensibilidad a haloperidol o cualquiera de los componentes de la formulación.
Pacientes con enfermedad de Parkinson.
Administración simultánea de bebidas alcohólicas.
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
El haloperidol es un potente antipsicótico estructuralmente emparentado con el
droperidol. Se utiliza en el tratamiento sintomático de los desórdenes psicóticos, en el
control de los tics y otras alteraciones asociadas al síndrome de la Tourette y para el
tratamiento de los desórdenes del comportamiento en los niños. El haloperidol puede
ser eficaz en algunos casos de autismo infantil y se utiliza rutinariamente en la
enfermedad de Huntingdon, con objeto de reducir los movimientos coreiformes
propios de esta enfermedad. El haloperidol es tan efectivo como las fenotiazinas en la
prevención de las náuseas y vómitos asociados a la quimioterapia. En su forma de
decanoato inyectable de larga duración el haloperidol se utiliza en el tratamiento de la
esquizofrenia y otros desórdenes psicóticos.
5.2. FARMACOCINÉTICA
El haloperidol se absorbe bien por vía oral, con una biodisponibilidad media del 60-
65%. El haloperidol se distribuye a todos los tejidos y rápidamente alcanza una
concentración adecuada en el sistema nervioso central, con un volumen de
distribución de 20 l/kg. La concentración máxima de haloperidol tras su administración
por vía oral se alcanza a las 2-6 horas(tmax), siendo la concentración terapéutica de
haloperidol de 5 a 20 g/l. Después de la administración por vía oral el haloperidol sufre
un metabolismo de primer paso del 40%. La principal vía de metabolismo implica una
N-desalquilación oxidativa que produce metabolitos piperidínicos y el ácido 4-
fluorobenzoilpropiónico. El haloperidol también presenta un metabolismo reversible a
haloperidol reducido que es menos activo, con una actividad aproximadamente del
25% con respecto a la del producto original. El aclaramiento del haloperidol reducido
es similar al del haloperidol son superiores a las del haloperidol, por lo que la semivida
de eliminación plasmática de haloperidol incrementa con la administración de dosis
repetidas (de 3 a 10 días). La unión a proteínas de haloperidol es del 92%. Haloperidol
se excreta fundamentalmente por vía renal (45%), en las heces (15%) y una pequeña
cantidad por vía biliar. Menos del 1% de haloperidol inalterado se elimina por vía
renal. La semivida de eliminación plasmática de haloperidol oscila ente 10-38 horas.
Después de múltiples dosis la semivida aparente puede ser superior y se caracteriza
por una cinética multiexponencial.
6. CUIDADO DE ENFERMERIA
FARMACOS ANTIGUALGULANTES
HEPARINA
4. DATOS CLINICOS
4.3. CONTRAINDICACIONES
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
5.2. FARMACOCINÉTICA
6. CUIDADO DE ENFERMERIA
ENOXAPARINA
4. DATOS CLINICOS
4.3. CONTRAINDICACIONES
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
5.2. FARMACOCINÉTICA
Biodisponibilidad: tras la inyección por vía subcutánea, la absorción del
producto es rápida y completa, directamente proporcional a la dosis
administrada en el intervalo 20-80 mg (2.000-8.000 UI), lo que indica que la
absorción de la enoxaparina es lineal. La biodisponibilidad, basada en la
actividad anti-Xa, está próxima al 100%.
Absorción: la actividad anti-Xa plasmática máxima se observa 3 a 4 horas
después de la inyección subcutánea y alcanza 0,18, 0,43 y 1,01 UI anti-Xa/ml,
tras la administración subcutánea de dosis de 20 mg (2.000 UI), 40 mg (4.000
UI) y 1 mg/kg (100 UI/kg), respectivamente. El máximo de la actividad anti-lla
se observa aproximadamente 4 horas después de la administración de 40 mg
(4.000 UI), mientras que no se detecta con un nivel de dosis de 20 mg (2.000
UI), utilizando el método amidolítico convencional. Tras la administración de 1
mg/kg (100 UI/kg), el máximo de actividad anti-lla en plasma es de 0,11 anti-
lla/ml.
Eliminación: la semivida de eliminación de la actividad anti-Xa es
aproximadamente de 4 horas. La actividad anti-Xa está presente en el plasma
durante 16-24 horas después de la administración subcutánea de 40 mg (4.000
UI) de enoxaparina. Con dosis de 1 mg/kg (100 UI/kg) 2 veces al día, el estado
estacionario de Cmáx de actividad anti-Xa se alcanza entre el 2º y el 6º día del
tratamiento.
6. CUIDADO DE ENFERMERIA
FRAXIPARINA
Profilaxis de la enfermedad tromboembólica, asociada con cirugía general (FXP 0,3 ml)
y cirugía ortopédica (FXP 0,3 ml; FXP 0,4 ml; FXP 0,6 ml).
Profilaxis de la trombosis venosa en pacientes no quirúrgicos inmovilizados, cuya
situación pueda definirse como de riesgo moderado o elevado (FXP 0,3 ml; FXP 0,4 ml;
FXP 0,6 ml).
Prevención de la coagulación en el circuito de circulación extracorpórea (CCE) en
hemodiálisis (FXP 0,3 ml; FXP 0,4 ml; FXP 0,6 ml).
Tratamiento de la trombosis venosa profunda de las extremidades inferiores con o sin
embolia pulmonar (FXP 0,4 ml; FXP 0,6 ml; FXP 0,8 ml).
Tratamiento de la angina inestable y el infarto de miocardio sin onda Q (FXP 0,4 ml;
FXP 0,6 ml; FXP 0,8 ml).
Cirugía general: FRAXIPARINA debe administrarse en una dosis única diaria de 0,3 ml
(2.850 UI) durante al menos 7 días; en todos los casos la profilaxis debe mantenerse, a
criterio del médico, durante el periodo de riesgo, y al menos, hasta la deambulación.
En cirugía general, la primera dosis debe ser administrada de 2 a 4 horas antes de la
intervención.
Cirugía ortopédica: La dosis inicial se administrará 12 horas antes de la intervención y
12 horas después de finalizar la misma. Éstas y las siguientes dosis diarias deben
ajustarse al peso del paciente según se explica en la tabla siguiente. El tratamiento
debe continuarse durante al menos 10 días; en todos los casos, la profilaxis debe
mantenerse durante el periodo de riesgo, y al menos, hasta la deambulación.
4.3. CONTRAINDICACIONES
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
5.2. FARMACOCINÉTICA
6. CUIDADO DE ENFERMERIA
WARFARINA
-ALDOCUMAR 1 mg: cada comprimido contiene warfarina sódica, 1 mg. Excipientes: lactosa
monohidrato, colorante E.
Comprimidos
4.3.- CONTRAINDICACIONES:
- Embarazo.
- Estados patológicos en los que el riesgo de una hemorragia sea mayor que el beneficio
clínico posible, por ejemplo: diátesis hemorrágicas y/o discrasia hemática.
- Catéteres.
5.-PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS:
5.1 FARMACODINAMIA:
La warfarina impide la formación en el hígado de los factores activos de la coagulación II, VII, IX
y X mediante la inhibición de la gamma carboxilación de las proteínas precursoras mediada por
la vitamina K.
5.2.- FARMACOCINÉTICA:
La warfarina administrada por vía oral se absorbe rápida y completamente y se alcanzan las
concentraciones plasmáticas máximas en 1 a 9 horas.
SULFATO DE PROTAMINA
4. DATOS CLINICOS
4.3. CONTRAINDICACIONES
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
5.2. FARMACOCINÉTICA
6. CUIDADO DE ENFERMERIA
FÁRMACOS ANTIARRITMICOS
LIDOCAÍNA
Solución inyectable.
4. DATOS CLINICOS
LIDOCAINA I.V. BRAUN 0,4% sistémica está indicada en el tratamiento de las arritmias
ventriculares, como aquellas que resultan de un infarto agudo de miocardio, toxicidad
por digital, cirugía cardíaca o cateterismo cardíaco.
Dosis usual para adultos: Infusión intravenosa continua (generalmente tras una dosis
de carga) de 20 a 50 g por Kg de peso corporal a una velocidad de 1 a 4 mg por
minuto. No administrar más de 300 mg/hora en adultos con un peso corporal medio
de 70 Kg. Dosis pediátricas usuales: Infusión intravenosa continua (generalmente tras
una dosis de carga), de 30 g por Kg de peso corporal a una velocidad de 1 a 4 mg por
minuto. Dosis en ancianos: La dosis y la velocidad de infusión deben reducirse a la
mitad (ver advertencias y precauciones especiales de empleo). Pacientes con
insuficiencia cardíaca congestiva, disfunción hepática o alteración del flujo sanguíneo
hepático y disfunción renal: La dosis y la velocidad de infusión deben reducirse a la
mitad (ver advertencias y precauciones especiales de empleo). La dosificación se debe
ajustar según las necesidades individuales de cada paciente, basándose en la respuesta
clínica. Para conseguir el control óptimo de la dosificación de lidocaína y de la
velocidad de administración se recomienda administrar la lidocaína por vía intravenosa
mediante una bomba de infusión, un regulador de microgoteo o un sistema similar
que permita el ajuste preciso de la velocidad de infusión.
4.3. CONTRAINDICACIONES
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
5.2. FARMACOCINÉTICA
6. CUIDADO DE ENFERMERIA
AMIODARONA
Amiodarona clorhidrato: 200 mg. Excipiente con efecto conocido: cada comprimido
contiene 71 mg de lactosa
Comprimido.
Comprimidos blancos, redondos y biselados, ranurados por una cara y lisos por la
otra. En la cara ranurada aparece grabado “200”.
4. DATOS CLINICOS
4.3. CONTRAINDICACIONES
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
5.2. FARMACOCINÉTICA
6. CUIDADO DE ENFERMERIA
Tener en cuenta los cinco correcto.
La infusión debe ser administrada en bomba y por un lumen exclusivo en caso de CVC,
y/o por vía periférica.
Cargar el medicamento en la bureta y completar con la solución escogida hasta los
100 ml y/o según la concentración indicada.
Proceder con el cebado del equipo antes de instalarlo al paciente.
Vigilar el electrocardiograma del paciente antes del inicio del tratamiento.
Mantener un monitoreo estricto de la P.A. evitando el riesgo de desarrollar una
respuesta hipotensora.
Titular la velocidad y/o dosis de la infusión.
- Monitoreo estricto de la FC. Por el riesgo de desarrollar una respuesta ventricular rápida
(llegando a la bradicardia severa luego al paro cardiaco.)
- Rotular la infusión indicando la forma de disolución.
Losartan
Losartán Sandoz 50 mg: Los comprimidos recubiertos con película son blancos,
oblongos, con serigrafía “3” en un lado y una ranura en ambos lados. La ranura sirve
para fraccionar y facilitar la deglución pero no para dividir en dosis iguales.
Losartán Sandoz 100 mg: Los comprimidos recubiertos con película son blancos,
oblongos, con serigrafía “5” en un lado y 3 ranuras en ambos lados. La ranura sirve
para fraccionar y facilitar la deglución pero no para dividir en dosis iguales.
4. DATOS CLINICOS
4.3. CONTRAINDICACIONES
Danemia; mareos, vértigo; hipotensión; alteración renal, fallo renal; astenia, fatiga;
hiperpotasemia, aumento de la urea sanguínea, de la creatinina y del potasio séricos;
hipoglucemia.
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
5.2. FARMACOCINÉTICA
6. CUIDADO DE ENFERMERIA
Valsartan
4. DATOS CLINICOS
Oral. Ads. O:
HTA esencial: 80 mg/día. Si no se obtiene control, incrementar a 160 mg/día; máx. 320
mg.
HTA arterial (niños y adolescentes de 6-18 años).- Comp.: 40 mg/día (p.c. <35 kg); 80
mg/día (p.c. 35 kg o más). Máx. recomendada: ≥18 kg a <35 kg: 80 mg; ≥35 kg a <80 kg:
160 mg; ≥80 kg a ≤160 kg: 320 mg.- Sol. oral (niños que no puedan tragar comp.): 20
mg/día (p.c. <35 kg); 40 mg/día (p.c. 35 kg o más); máx. 80 mg. La sol. oral no es
bioequivalente a la formulación en comprimidos.
I.H. leve-moderada: máx. 80 mg.
IAM reciente (clínicamente estables): iniciar a las 12 h del IAM con 20 mg/2 veces al
día, deberá ajustarse a 40 mg, 80 mg y 160 mg/2 veces al día en las sem siguientes;
máx. 160 mg/2 veces al día.
Insuf. cardiaca: inicial 40 mg/2 veces al día, ajustar hasta 80 mg y 160 mg/2 veces al
día a intervalos 2 sem dependiendo de la tolerancia; máx. 320 mg/día (en tomas
divididas).
I.H. leve-moderada sin colestasis: no superar 80 mg.
4.3. CONTRAINDICACIONES
I.R.; I.H.; ICC grave; diálisis; estenosis aórtica o mitral o con miocardiopatía hipertrófica
obstructiva; estenosis bilateral de las arterias renales o estenosis de la arteria renal de
un único riñón funcionante aumentan el riesgo de hipotensión e I.R. Riesgo de
hipotensión sintomática en pacientes con disminución de Na y/o de volumen. No
recomendado en trasplante renal reciente. No recomendado en hiperaldosteronismo
1 ario . Riesgo de hiperpotasemia (uso concomitante con diuréticos ahorradores de K,
suplementos de K y sustitutos de la sal que contengan K). Monitorizar niveles séricos
de K y función renal. No recomendado la triple combinación (IECA, ß-bloqueante y
valsartán). No se recomienda el bloqueo dual del sistema renina-angiotensina-
aldosterona mediante la combinación de aliskireno con un IECA o ARAII. El uso de
aliskireno en combinación con valsartán está contraindicado en pacientes con diabetes
mellitus o I.R.(TFG <60 l/min/1,73m 2 ). No recomendado en niños con I.R. (Clcr <30
ml/min), ni sometidos a diálisis. En niños con I.H. leve-moderada (limitada experiencia)
no exceder de 80 mg. Riesgo de angioedema (incluyendo hinchazón de cara, labios,
faringe y/o lengua).
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
5.2. FARMACOCINÉTICA
Valsartan
Absorción: Tras la administración oral de valsartan en monoterapia, se alcanzan
concentraciones plasmáticas máximas de valsartan en 2–4 horas. La biodisponibilidad
absoluta media es del 23%. La comida reduce la exposición (medida por el AUC) de
valsartan en un 40% aproximadamente y la concentración plasmática máxima (Cmáx)
en un 50% aproximadamente, aunque a partir de 8 horas después de la
administración, las concentraciones plasmáticas de valsartan son similares en los
grupos que recibieron la medicación en ayunas y con alimento. Sin embargo, este
descenso del AUC no se acompaña de una disminución clínicamente significativa del
efecto terapéutico, y por tanto valsartan puede administrarse con o sin comida.
Distribución: El volumen de distribución de valsartan en estado estacionario tras su
administración intravenosa es de unos 17 litros, lo cual indica que valsartan no se
distribuye ampliamente a los tejidos. Valsartan presenta una elevada fijación a las
proteínas séricas (94-97%), principalmente a la albúmina sérica. Biotransformación
Valsartan no se biotransforma mucho, puesto que solo se recupera aproximadamente
el 20% de la dosis en forma de metabolitos. Se ha identificado un metabolito hidroxi
en plasma a concentraciones bajas (menos del 10% del AUC de valsartan). Este
metabolito es farmacológicamente inactivo.
Eliminación: 15 de 18 La cinética de eliminación de valsartan es multiexponencial (t½a
Valsartan se elimina principalmente en las heces (aproximadamente el 83% de la
dosis) y en la orina (aproximadamente el 13% de la dosis), en su mayor parte como
compuesto inalterado. Tras su administración intravenosa, el aclaramiento plasmático
es de 2 l/h aproximadamente, y su aclaramiento renal es de 0,62 l/h
(aproximadamente el 30% del aclaramiento total). La semivida de valsartan es de 6
horas.
6. CUIDADO DE ENFERMERIA
4. DATOS CLINICOS
4.3. CONTRAINDICACIONES
I.H. grave; I.R.; ICC grave o enf. renal subyacente, incluyendo estenosis de la arteria
renal; cardiopatía isquémica o enf. cardiovascular isquémica; estenosis valvular mitral
y aórtica; miocardiopatía hipertrófica; estenosis bilateral de las arterias renales o
estenosis de la arteria renal de un único riñón funcionante aumentan el riesgo de
hipotensión e I.R; raza negra (es menos efectivo disminuyendo la presión arterial).
Riesgo de hipotensión sintomática en pacientes con disminución de Na y/o de
volumen. No hay experiencia en trasplante renal reciente. No recomendado en
hiperaldosteronismo 1 ario . No se recomienda el bloqueo dual del sistema renina-
angiotensina-aldosterona (SRAA) mediante la utilización combinada de inhibidores de
la enzima convertidora de angiotensina, antagonistas de los receptores de
angiotensina II o aliskiren debido a que existe un aumento del riesgo de hipotensión,
hiperkalemia, y cambios en la función renal. Si se considera imprescindible la terapia
de bloqueo dual, ésta sólo se debe llevar a cabo bajo la supervisión de un especialista y
sujeta a una estrecha y frecuente monitorización estrecha y frecuente de la función
renal, los niveles de electrolitos y la presión arterial. En nefropatía diabética no utilizar
concomitante inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y los antagonistas
de los receptores de angiotensina II. Riesgo de hiperpotasemia (en pacientes con I.R.,
proteinuria franca debida a neuropatía diabética y/o insuf. cardiaca). Monitorizar
niveles séricos de K y creatinina. No recomendado en niños (de 0 a 18 años).
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
5.2. FARMACOCINÉTICA
el irbesartán se administra por vía oral. Los efectos máximos sobre la presión arterial
diastólica y sistólica ocurrir en las 3-6 horas siguientes. Después de la administración
oral, la absorción es rápida y completa. La biodisponibilidad absoluta es del 60-80% y
no es afectada por la comida. Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan
aproximadamente en 1.5-2 horas después de la dosificación. La farmacocinética de
irbesartán es lineal en el intervalo de dosis terapéuticas; sin embargo, la curva dosis-
respuesta antihipertensiva no es lineal, con disminuciones proporcionalmente
pequeñas en la presión arterial obtenidos a medida que aumenta la dosis. La unión a
proteínas de irbesartán es de aproximadamente 90% (principalmente a la
glucoproteína albúmina y alfa1 ácido-), con unión insignificante a los componentes
celulares de la sangre.
Los estudios en animales indican que irbesartán cruza débilmente la barrera
hematoencefálica y la placenta. El fármaco nativo se metaboliza por conjugación
glucurónida y oxidación. Los estudios "in vitro" indican que irbesartán se oxida
principalmente. Tras la administración oral o IV de irbesartán marcado
radioactivamente, más del 80% de la radioactividad plasmática circulante se debe a
irbesartán inalterado. El principal metabolito circulante es el irbesartán glucurónido
inactivo conjugado (aproximadamente 6%). El Irbesartán y sus metabolitos se excretan
por vía biliar y rena. Aproximadamente el 20% de una dosis marcada se recupera en la
orina y aproximadamente 80% en las heces, como irbesartán o irbesartán glucurónido.
La semi-vida media de eliminación del irbesartán es de aproximadamente 11-15 horas.
La farmacocinética de irbesartán no se modifica por el género, edad, hemodiálisis,
insuficiencia renal, o en pacientes con insuficiencia renal leve a moderada cirrosis
hepática. El Irbesartán no se ha estudiado en pacientes con enfermedad hepática
grave.
6. CUIDADO DE ENFERMERIA
AMIODARONA:
Amiodarona clorhidrato: 200 mg. Excipiente con efecto conocido: cada comprimido contiene
71 mg de lactosa
Comprimido.
Comprimidos blancos, redondos y biselados, ranurados por una cara y lisos por la otra. En la
cara ranurada aparece grabado “200”.
4. DATOS CLINICOS
Tratamiento inicial de estabilización: comenzar con 3 comprimidos (600 mg)/día durante 8-10
días. En ciertos casos la dosis de ataque puede ser superior 4-5 comprimidos (1000 mg) /día. -
Tratamiento de mantenimiento: después del tratamiento inicial, la dosificación debe reducirse
en función de la respuesta de cada paciente, a dosis que se encuentren entre ½ comprimido
(100 mg)/día y 2 comprimidos (400 mg)/día.
Ya que amiodarona posee una vida media prolongada, el tratamiento puede ser administrado
a días alternos o bien se aconseja realizar periodos de descanso (2 días a la semana)
4.3. CONTRAINDICACIONES
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
5.2. FARMACOCINÉTICA
6. CUIDADO DE ENFERMERIA
LOSARTAN:
Losartán Sandoz 50 mg: Los comprimidos recubiertos con película son blancos, oblongos, con
serigrafía “3” en un lado y una ranura en ambos lados. La ranura sirve para fraccionar y facilitar
la deglución pero no para dividir en dosis iguales.
Losartán Sandoz 100 mg: Los comprimidos recubiertos con película son blancos, oblongos, con
serigrafía “5” en un lado y 3 ranuras en ambos lados. La ranura sirve para fraccionar y facilitar la
deglución pero no para dividir en dosis iguales.
4. DATOS CLINICOS
Oral.
Hipertensión esencial en ads. y niños de 6 a 18 años. Inicial y mantenimiento habitual: 50
mg/día; máx. 100 mg/día (por la mañana). Puede coadministrarse con otros antihipertensivos,
diuréticos en especial. Con depleción de volumen intravascular: inicial: 25 mg/día. Hipertensión
pediátrica: con p.c. 20-50 kg: 25 mg/día, máx. 50 mg/día (ajustar según respuesta); con p.c.> 50
kg: 50 mg/día, máx. 100 mg/día; no estudiadas dosis > 1,4 mg/kg o > 100 mg/día; datos
limitados de eficacia y seguridad en niños y adolescentes 6-18 años y datos limitados de
farmacocinética en niños > 1 mes.
Enf. renal en ads. con hipertensión y diabetes tipo 2 con proteinuria ≥ 0,5 g/día. Inicial
habitual: 50 mg/día, al mes puede aumentarse hasta 100 mg/día según respuesta.
Insuf. cardiaca crónica en ads. cuando IECA no son apropiados por incompatibilidad (tos en
especial) o contraindicación, con fracción de eyección del ventrículo izdo. ≤ 40% y tto. de insuf.
cardiaca estable (estabilizados con IECA no deben cambiar a losartán). Inicial habitual: 12,5
mg/día; incrementar a intervalos semanales (12,5 mg/día, 25 mg/día, 50 mg/día, 100 mg/día
hasta máx. 150 mg/día), según tolerabilidad.
4.3. CONTRAINDICACIONES
Ancianos; antecedente de I.H. (considerar menor dosis), I.R.; enf. cardiovascular isquémica o
enf. cerebrovascular; estenosis aórtica o mitral o cardiomiopatía hipertrófica obstructiva;
estenosis bilateral de las arterias renales o estenosis de la arteria renal de un único riñón
funcionante aumentan el riesgo de hipotensión e I.R.; antecedentes de angioedema; raza negra
(es menos efectivo disminuyendo la presión arterial). Riesgo de hipotensión sintomática en
pacientes con disminución de sodio y/o de volumen (también aplicable a niños de 6 a 18 años).
Riesgo de: hiperpotasemia (pacientes con I.R., diabetes mellitus). No hay experiencia en
trasplante renal reciente, ni en insuf. cardiaca con I.R. grave concomitante, ni en insuf. cardiaca
grave (NYHA IV), ni en insuf. cardiaca y arritmias cardiacas sintomáticas potencialmente
mortales. No recomendado en hiperaldosteronismo 1 ario . No se recomienda el bloqueo dual del
sistema renina-angiotensina-aldosterona que se produce al combinar un antagonista del
receptor de la angiotensina II con un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
o aliskireno.
Danemia; mareos, vértigo; hipotensión; alteración renal, fallo renal; astenia, fatiga;
hiperpotasemia, aumento de la urea sanguínea, de la creatinina y del potasio séricos;
hipoglucemia.
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
5.2. FARMACOCINÉTICA
6. CUIDADO DE ENFERMERIA
VALSARTAN:
4. DATOS CLINICOS
Oral. Ads. O:
HTA esencial: 80 mg/día. Si no se obtiene control, incrementar a 160 mg/día; máx. 320 mg.
HTA arterial (niños y adolescentes de 6-18 años).- Comp.: 40 mg/día (p.c. <35 kg); 80 mg/día
(p.c. 35 kg o más). Máx. recomendada: ≥18 kg a <35 kg: 80 mg; ≥35 kg a <80 kg: 160 mg; ≥80 kg
a ≤160 kg: 320 mg.- Sol. oral (niños que no puedan tragar comp.): 20 mg/día (p.c. <35 kg); 40
mg/día (p.c. 35 kg o más); máx. 80 mg. La sol. oral no es bioequivalente a la formulación en
comprimidos.
I.H. leve-moderada: máx. 80 mg.
IAM reciente (clínicamente estables): iniciar a las 12 h del IAM con 20 mg/2 veces al día, deberá
ajustarse a 40 mg, 80 mg y 160 mg/2 veces al día en las sem siguientes; máx. 160 mg/2 veces al
día.
Insuf. cardiaca: inicial 40 mg/2 veces al día, ajustar hasta 80 mg y 160 mg/2 veces al día a
intervalos 2 sem dependiendo de la tolerancia; máx. 320 mg/día (en tomas divididas).
I.H. leve-moderada sin colestasis: no superar 80 mg.
4.3. CONTRAINDICACIONES
I.R.; I.H.; ICC grave; diálisis; estenosis aórtica o mitral o con miocardiopatía hipertrófica
obstructiva; estenosis bilateral de las arterias renales o estenosis de la arteria renal de un único
riñón funcionante aumentan el riesgo de hipotensión e I.R. Riesgo de hipotensión sintomática
en pacientes con disminución de Na y/o de volumen. No recomendado en trasplante renal
reciente. No recomendado en hiperaldosteronismo 1 ario . Riesgo de hiperpotasemia (uso
concomitante con diuréticos ahorradores de K, suplementos de K y sustitutos de la sal que
contengan K). Monitorizar niveles séricos de K y función renal. No recomendado la triple
combinación (IECA, ß-bloqueante y valsartán). No se recomienda el bloqueo dual del sistema
renina-angiotensina-aldosterona mediante la combinación de aliskireno con un IECA o ARAII. El
uso de aliskireno en combinación con valsartán está contraindicado en pacientes con diabetes
mellitus o I.R.(TFG <60 l/min/1,73m 2 ). No recomendado en niños con I.R. (Clcr <30 ml/min), ni
sometidos a diálisis. En niños con I.H. leve-moderada (limitada experiencia) no exceder de 80
mg. Riesgo de angioedema (incluyendo hinchazón de cara, labios, faringe y/o lengua).
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
5.2. FARMACOCINÉTICA
Valsartan
Absorción: Tras la administración oral de valsartan en monoterapia, se alcanzan
concentraciones plasmáticas máximas de valsartan en 2–4 horas. La biodisponibilidad absoluta
media es del 23%. La comida reduce la exposición (medida por el AUC) de valsartan en un 40%
aproximadamente y la concentración plasmática máxima (Cmáx) en un 50% aproximadamente,
aunque a partir de 8 horas después de la administración, las concentraciones plasmáticas de
valsartan son similares en los grupos que recibieron la medicación en ayunas y con alimento.
Sin embargo, este descenso del AUC no se acompaña de una disminución clínicamente
significativa del efecto terapéutico, y por tanto valsartan puede administrarse con o sin comida.
Distribución: El volumen de distribución de valsartan en estado estacionario tras su
administración intravenosa es de unos 17 litros, lo cual indica que valsartan no se distribuye
ampliamente a los tejidos. Valsartan presenta una elevada fijación a las proteínas séricas (94-
97%), principalmente a la albúmina sérica. Biotransformación Valsartan no se biotransforma
mucho, puesto que solo se recupera aproximadamente el 20% de la dosis en forma de
metabolitos. Se ha identificado un metabolito hidroxi en plasma a concentraciones bajas
(menos del 10% del AUC de valsartan). Este metabolito es farmacológicamente inactivo.
Eliminación: 15 de 18 La cinética de eliminación de valsartan es multiexponencial (t½a
Valsartan se elimina principalmente en las heces (aproximadamente el 83% de la dosis) y en la
orina (aproximadamente el 13% de la dosis), en su mayor parte como compuesto inalterado.
Tras su administración intravenosa, el aclaramiento plasmático es de 2 l/h aproximadamente, y
su aclaramiento renal es de 0,62 l/h (aproximadamente el 30% del aclaramiento total). La
semivida de valsartan es de 6 horas.
6. CUIDADO DE ENFERMERIA
4. DATOS CLINICOS
Irbesartán/Hidroclorotiazida Stada puede administrarse una vez al día, con o sin alimentos.
Puede ser recomendable el ajuste de dosis mediante el empleo de los componentes
individuales (irbesartán e hidroclorotiazida).
Se puede considerar el cambio directo de la monoterapia a las combinaciones fijas, cuando
desde el punto de vista clínico se considere apropiado:
Irbesartán/Hidroclorotiazida Stada 150 mg/12,5 mg puede administrarse en pacientes cuya
presión arterial no se controle adecuadamente con hidroclorotiazida o irbesartán 150 mg en
monoterapia.
Irbesartán/Hidroclorotiazida Stada 300 mg/12,5 mg puede administrarse en pacientes cuya
presión arterial no se controla adecuadamente con irbesartán 300 mg o con
Irbesartán/Hidroclorotiazida Stada 150 mg/12,5 mg.
Irbesartán/Hidroclorotiazida Stada 300 mg/25 mg puede administrarse en pacientes cuya
presión arterial no se controla adecuadamente con Irbesartán/Hidroclorotiazida Stada 300
mg/12,5 mg.
4.3. CONTRAINDICACIONES
I.H. grave; I.R.; ICC grave o enf. renal subyacente, incluyendo estenosis de la arteria renal;
cardiopatía isquémica o enf. cardiovascular isquémica; estenosis valvular mitral y aórtica;
miocardiopatía hipertrófica; estenosis bilateral de las arterias renales o estenosis de la arteria
renal de un único riñón funcionante aumentan el riesgo de hipotensión e I.R; raza negra (es
menos efectivo disminuyendo la presión arterial). Riesgo de hipotensión sintomática en
pacientes con disminución de Na y/o de volumen. No hay experiencia en trasplante renal
reciente. No recomendado en hiperaldosteronismo 1 ario . No se recomienda el bloqueo dual del
sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) mediante la utilización combinada de
inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, antagonistas de los receptores de
angiotensina II o aliskiren debido a que existe un aumento del riesgo de hipotensión,
hiperkalemia, y cambios en la función renal. Si se considera imprescindible la terapia de
bloqueo dual, ésta sólo se debe llevar a cabo bajo la supervisión de un especialista y sujeta a
una estrecha y frecuente monitorización estrecha y frecuente de la función renal, los niveles de
electrolitos y la presión arterial. En nefropatía diabética no utilizar concomitante inhibidores de
la enzima convertidora de angiotensina y los antagonistas de los receptores de angiotensina II.
Riesgo de hiperpotasemia (en pacientes con I.R., proteinuria franca debida a neuropatía
diabética y/o insuf. cardiaca). Monitorizar niveles séricos de K y creatinina. No recomendado en
niños (de 0 a 18 años).
5. PROPIEDAD FARMACOLOGICA
5.1. FARMACODINAMIA
5.2. FARMACOCINÉTICA
el irbesartán se administra por vía oral. Los efectos máximos sobre la presión arterial diastólica
y sistólica ocurrir en las 3-6 horas siguientes. Después de la administración oral, la absorción es
rápida y completa. La biodisponibilidad absoluta es del 60-80% y no es afectada por la
comida. Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan aproximadamente en 1.5-2
horas después de la dosificación. La farmacocinética de irbesartán es lineal en el intervalo de
dosis terapéuticas; sin embargo, la curva dosis-respuesta antihipertensiva no es lineal, con
disminuciones proporcionalmente pequeñas en la presión arterial obtenidos a medida que
aumenta la dosis. La unión a proteínas de irbesartán es de aproximadamente 90%
(principalmente a la glucoproteína albúmina y alfa1 ácido-), con unión insignificante a los
componentes celulares de la sangre.
Los estudios en animales indican que irbesartán cruza débilmente la barrera hematoencefálica
y la placenta. El fármaco nativo se metaboliza por conjugación glucurónida y oxidación. Los
estudios "in vitro" indican que irbesartán se oxida principalmente. Tras la administración oral o
IV de irbesartán marcado radioactivamente, más del 80% de la radioactividad plasmática
circulante se debe a irbesartán inalterado. El principal metabolito circulante es el irbesartán
glucurónido inactivo conjugado (aproximadamente 6%). El Irbesartán y sus metabolitos se
excretan por vía biliar y rena. Aproximadamente el 20% de una dosis marcada se recupera en la
orina y aproximadamente 80% en las heces, como irbesartán o irbesartán glucurónido.
La semi-vida media de eliminación del irbesartán es de aproximadamente 11-15 horas.
La farmacocinética de irbesartán no se modifica por el género, edad, hemodiálisis, insuficiencia
renal, o en pacientes con insuficiencia renal leve a moderada cirrosis hepática. El Irbesartán no
se ha estudiado en pacientes con enfermedad hepática grave.
6. CUIDADO DE ENFERMERIA