Didactica de Las Disciplinas Ciencias Sociales PDF
Didactica de Las Disciplinas Ciencias Sociales PDF
Didactica de Las Disciplinas Ciencias Sociales PDF
Año: 2018
Horas: 60
Autora: Mg. Ángeles Soletic
Fundamentación
1
desarrollo de estrategias que favorezcan el desarrollo del pensamiento histórico y social en
los alumnos, el valor de las mediaciones provistas por los materiales y recursos que las
tecnologías (las clásicas y las digitales) ponen a disposición de la práctica docente serán los
ejes sobre los que se organizará esta asignatura.
Propósitos y objetivos
Ejes de contenidos
2
● El diseño de la enseñanza: del modelo de enseñanza directa a las metodologías
activas en la enseñanza de la Historia y la Geografía.
● Actividades para la apropiación del conocimiento histórico y el análisis
socioterritorial
● La integración de las tecnologías digitales en el diseño didáctico: proyectos que
inspiran
● La evaluación de los aprendizajes en las Ciencia Sociales
Modalidad de trabajo
Si bien se abordarán los problemas y oportunidades de uso de las Tic como contenido
específico de la unidad curricular, la integración de las Tic será experimentada por los
estudiantes a lo largo de la cursada, a modo de eje transversal.
Pautas de evaluación
3
evaluarán con los estudiantes en las aulas como parte de las actividades del Espacio
de la Práctica III.
Bibliografía de referencia
● Aisenberg, B. (1994). Para qué y cómo trabajar en el aula con los conocimientos
previos de los alumnos: un aporte de la psicología genética a la didáctica de estudios
sociales para la escuela primaria. En Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (1994). Didáctica
delas Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones. Buenos Aires: Paidós.
● Aisenberg, B. (2010). Enseñar Historia en la lectura compartida. Relaciones entre
consignas, contenidos y aprendizaje. En Siede, I. (2010). (Comp.) Ciencias Sociales en
la escuela. Criterios y propuestas para la enseñanza. Buenos Aires: Aique.
● Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (1994). Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y
reflexiones. Buenos Aires: Paidós.
● Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (1998). Didáctica de las Ciencias Sociales II.Teorías con
prácticas. Buenos Aires: Paidós.
● Aisenberg, B. (1998). Didáctica de las Ciencias Sociales. ¿Desde qué teorías
estudiamos la enseñanza? En Boletín del Grupo de Investigación en Teoría y
Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Los Andes. Mérida: Facultad
de Humanidades y Educación. N° 3. Septiembre de 1998.
Recuperado de:
https://www.academia.edu/2063983/DID%C3%81CTICA_DE_LAS_CIENCIAS_
SOCIALES_DESDE_QU%C3%89_TEOR%C3%8DAS_ESTUDIAMOS_LA_ENSE%C3%91AN
ZA
● Alderoqui, S. y Pedersoli, C. (2011). Entre salas y aulas. En Alderoqui, S.(2011). La
Educación en los Museos. Buenos Aires: Paidós.
4
● Augustowsky, G., Massarini, A. y Tabakman, S. (2008). Enseñar a mirar imágenes en
la escuela. Buenos Aires: Tinta Fresca. Capítulo 6.
● Bale, J. (1989). Didáctica de la geografía en la escuela primaria. Madrid: MEC
Morata.
● Betancourt Echeverry (1993). Enseñanza de la historia a tres niveles. Santafé de
Bogotá: Magisterio. Calvo, S., Serulnicoff, A. y Siede, I. (comps.) (1998). Retratos de
familia... en la escuela. Buenos Aires: Paidós.
● Blanco, J. et. Al. (1995). Notas para la enseñanza de una geografía renovada. Buenos
Aires: Aique Grupo Editor.
● Camilloni, A. (1994). Epistemología de la didáctica de las Ciencias Sociales. En
Aisenberg, B. y Alderoqui, S. (1994). Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y
reflexiones. Buenos Aires: Paidós. Recuperado de:
http://www.researchgate.net/publication/268343697_EPISTEMOLOGIA_DE_LA_DID
CTICA_DE_ LAS_CIENCIAS_SOCIALES
● Camilloni, A. (2010). La didáctica de las ciencias sociales: ¿disciplinas o áreas?.
Revista de Educación [en línea]. Año 1, Nº 1. Recuperado de:
fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/download/6/50
● Camilloni, A. y Levinas, M. (1989). Pensar, descubrir y aprender. Propuesta didáctica
y actividades para las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Aique.
● Carbonell, J. (2002). La aventura de innovar. El cambio en la escuela (2ª.edición).
Madrid: Morata.
● Carretero, M. (1995). Perspectivas disciplinares, cognitivas y didácticas en la
enseñanza de las Ciencias Sociales y la Historia. En Carretero, M. (1995). Construir y
enseñar las Ciencias Sociales y la Historia. Buenos Aires: Aique.
● Carretero, M. y otros. (2006). Introducción: enseñar historia en tiempos de memoria.
En Carretero, M. (2006). Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Buenos Aires:
Paidós. Recuperado de:
http://www.e-historia.cl/cursosudla/12-EDU609/textos/05%20%E2%80%93%20Mari
o%20Carretero%20y%20otros%20%E2%80%93%20Ense%C3%B1ar%20historia%20e
n%20tiempos%20de%20memoria%20(11-34).pdf
● Carretero, M. (1995). Construir y enseñar las Ciencias Sociales y la Historia. Buenos
Aires: Aique.
● Carretero, M. y Castorina, J. A. (2010). La construcción del conocimiento histórico.
Enseñanza, narración e identidades. Buenos Aires: Paidós.
● Carretero, M., Pozo, J. I. y Asensio, M. (Comps.) (1989). La enseñanza de las Ciencias
Sociales. Madrid: Visor.
● Carretero, M., Rosa, A. y González, M. F. (2006). Enseñanza de la historia y memoria
colectiva. Buenos Aires: Paidós.
● Castorina, J. A. (Comp.) (2003). Representaciones sociales: problemas teóricos y
conocimientos infantiles. Barcelona: Gedisa.
5
● Castorina, J. A. y Lenzi, A. M. (Comps.) (2000). La formación de los conocimientos
sociales en los niños. Investigaciones psicológicas y perspectivas educativas.
Barcelona: Gedisa.
● Castorina, J. A. (Coord.) (2010). Desarrollo del conocimiento social. Prácticas,
discursos y teoría. Buenos Aires: Miño y Dávila.
● Castorina, J. A., Barreiro, A. y Cerreño, L. (2010). El concepto de polifasia cognitiva en
el estudio del cambio conceptual. En Carretero, M. y Castorina, J. A. (2010). La
construcción del conocimiento histórico. Buenos Aires: Paidós.
● Cibotti, E. (2005). Una introducción a la enseñanza de la historia latinoamericana.
Buenos Aires: F. C. E.
● Cuesta, V. (2008). Una mirada a las prácticas de enseñanza de la Historia desde un
enfoque narrativo. Praxis Educativa: Brasil [en línea] 2008, 3, (julio – diciembre.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=89411447008
● De Amézola, G. (2008). Esquizohistoria. La historia que se enseña en la escuela, la
que preocupa a los historiadores y una renovación posible de la historia escolar.
Buenos Aires: Libros del Zorzal.
● Delval, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI.
● Denkberg, A. y Finocchio, S. (1999). Presente y pasado del trabajo. Buenos Aires: La
Llave.
● Di Pippa, J. y Peters, M. The lawyering process: an example of metacognition atits
best. En Clinical Law Review, Vol 10, 301.
● Díaz Barriga, F. (2005). El aprendizaje basado en problemas y el método de casos. En
Díaz Barriga, F. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México:
McGraw Hill. Recuperado de:
http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/4_Capitulo3AprendizajeBasado
EnProblemasMetodoDeCasosD%C3%ADazBarrigaFrida.pdf
● Duncan, T.; Piper, C. y Warren-Adamson, Ch. (2003). Running rings round law? An
ecological approach to teaching law for child-centred practice. Social Work
Education, Vol. 22, N° 5, 2003.
● Egan, K. (1994). Un modelo distinto. En Egan, K (1994). Fantasía e imaginación: su
poder en la enseñanza. Madrid: MEC-Morata.
● Fernández Caso, M. V. y Gurevich, R. (2007). Geografía: nuevos temas, nuevas
preguntas. Un temario para su enseñanza. Buenos Aires: Biblos.
● Finocchio, S. (Coord.) (1993). Enseñar Ciencias Sociales. Buenos Aires: FLACSO
Troquel.
● Gardner, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Lo
que todos los estudiantes deberían comprender. Barcelona: Paidós.
● Grupo Cronos. El conocimiento socialmente relevante: la enseñanza de las ciencias
sociales entre problemas y disciplinas. En Aula de Innovación Educativa, Nº 61, año
VII, Barcelona, 1997. Recuperado de:
6
https://www.grao.com/es/producto/el-conocimiento-socialmente-relevante-la-ense
nanza-de-las-ciencias-sociales-entre-problemas-y-disciplinas
● Gurevich, R. (2005). La construcción de abordajes didácticos desde una perspectiva
crítica. En Gurevich, R. (2005). Sociedades y territorios en tiempos contemporáneos.
Una introducción a la enseñanza de la geografía. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
● Una Introducción a la enseñanza de la geografía. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
● Gurevich, R. y otros. (1995). Notas sobre la enseñanza de una geografía renovada.
Buenos Aires: Aique.
● Kriger, M. y Carretero, M. (2010). Narraciones de los jóvenes sobre la independencia
de su nación. En Carretero, M. y Castorina J. A. (2010). La construcción del
conocimiento histórico. Buenos Aires: Paidós.
● Lenzi, A. (2000). “La transformación de conocimientos políticos en sala de clase de6º
año EGB. III” Conferencia de investigación socio cultural. San Pablo. Recuperado de:
http://www.psico.unlp.edu.ar /catedras/genetica/articulo_alicia_campinhas.pdf
● Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la
enseñanza superior. Buenos Aires: Paidós.
● Lorenz, F. G. (2004). ‟Tomála vos, dámela a mí‟. La noche de los lápices: el deber de
memoria y las escuelas”. En Jelin, E. y Lorenz, F. (2004). Educación y memoria. La
escuela elabora el pasado. Madrid: Siglo XXI. Recuperado de:
http://educacionymemoria.prometeotdf.org/files/2014/09/
Materialnochedeloslapices.pdf
● Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza. Los ambientes con alta disposición
tecnológica como oportunidad (caps. 3 y 4). Buenos Aires: Paidós.
● Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. (1997). Fuentes para la
transformación curricular. Ciencias Sociales I y II. Buenos Aires: MCyE.
● Normativa curricular
● Núcleos de Aprendizajes Prioritarios establecidos por el Consejo Federal de Cultura y
Educación. Recuperado de:
https://www.educ.ar/recursos/132584/coleccion-nucleos-de-aprendizaje-prioritario
s-nap?categoria=19386
● Diseños curriculares de las distintas jurisdicciones del país.
● Pagès, J. (2006). La comparación en la enseñanza de la Historia. En Revista Clío y
Asociados. La Historia enseñada nº 9-10, años 2005-2006. Recuperado de:
http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/comparacion_ensenanz
a_historia.pdf
● Pluckrose, H. (1993). Enseñanza y aprendizaje de la historia. Madrid: MEC-Morata.
● Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida: Facultad de
Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes. Publicación periódica.
● Romero, L. A. (2000). Volver a la Historia. Buenos Aires: Aique.
7
● Romero, L. A. (Coord.) (2004). La Argentina en la escuela. La idea de nación en los
textos escolares. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
● Schwarzstein, D. (2001). Una introducción al uso de la historia oral en el aula. Buenos
Aires: Fondo de Cultura Económica.
● Siede, I. A. (2010). Preguntas y problemas en la enseñanza de las Ciencias Sociales.
En Siede, Isabelino A. (2010) (Comp.) Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y
propuestas para la enseñanza. Buenos Aires: Aique. Recuperado de:
https://www.academia.edu/11806413/Preguntas_y_problemas_en_la_
ense%C3%B1anza_de_las_Ciencias_Sociales
● Siede, I. (2010). Ciencias Sociales en la escuela: sentidos de la enseñanza. En Siede, I.
A. (Comp.) (2010). Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y propuestas para la
enseñanza. Buenos Aires: Aique. Recuperado de:
https://docs.google.com/a/webar.com/file/d/0B-Ni2I9Y00_yZlpnRFJzWXI2VXM/edit
● Trepat, C. y Comes, P. (2000). El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias
sociales. Barcelona: Graó.
● Trilla, J. La actitud del profesor en el aula ante los conflictos de valor. CLyE, 1992, 15,
pp. 33 – 38. Recuperdo de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/126268.pdf
● Villa, A. (2009). “La escuela y la construcción del currículo de ciencias sociales.
Circuitos productivos regionales en la Argentina”. En Insaurralde, Mónica (coord.)
Ciencias Sociales. Líneas de acción didáctica y perspectivas epistemológicas. Buenos
Aires: Noveduc.