Contaminacion Radioactiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”


VICERRECTORADO DE INFRAESTRUCTURA
Y PROCESOS INDUSTRIALES
PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES Y JURIDICAS
UNELLEZ - SAN CARLOS

Contaminación
Radioactiva

REALIZADO POR:
BALZA, Anais
BALZA, Rosalía
MOLINA, Gerardo
INTRODUCCIÓN
Se sostiene que la radiactividad es un fenómeno físico que se presenta cuando los
átomos de algunos elementos emiten radiación y se reducen a partículas más pequeñas. Es
un fenómeno de gran importancia para la ciencia y ha tenido muchas aplicaciones en
materia de salud y aprovechamiento de energía y en lo personal me parece un tema muy
interesante que es necesario conocer y estudiar. En este trabajo de la wiki se expondrán las
causas y efectos que se producen a través de la radiación y de los elementos radiactivos, así
como las aportaciones de riesgos y tratamientos para la salud, parte legal y avances que se
han llevado a cabo al estudio de este fenómeno.
Existen muchas puntos de vista y posturas tanto en contra como a favor de la
radiactividad, las cuales se mencionaran en este trabajo seguida de un punto de vista
personal acerca de las ventajas y desventajas que tiene esta para la sociedad y el medio
ambiente, así como su impacto en las nuevas tecnologías y en el futuro que nos depara.
En base a la información que se ha seleccionado se aporta para que la misma sea
expuesta en este trabajo de manera confiable y veraz, por lo que la información
suministrada se ha tomado de varias fuentes escritas y audiovisuales las cuales se utilizaran
para la creación de un trabajo que presente de manera clara y sencilla ahondar el tema en
cuanto a la contaminación que se genera a partir de materiales y elementos radioactivos
necesarios para poder comprender y analizar más a fondo que es la radiactividad, todo esto
acompañado por opiniones y puntos de vista personales.

DESARROLLO
1.- Definición y origen de la Radioactividad
Se denomina contaminación radiactiva a la contaminación que se produce en el aire, el
agua, el suelo y otros materiales debido a sustancias radiactivas. Estas sustancias
radiactivas pueden ser de:
 Origen natural: los elementos radiactivos se producen en el medio ambiente.
 Origen artificial: tienen la capacidad de emitir radiactividad, es decir, de emitir
protones, rayos gamma y electrones desde sus núcleos.
Profundizando un poco más, la radiactividad se trata de un fenómeno físico que se basa
en la capacidad que tienen los núcleos de algunos elementos químicos de producir
radiaciones. Entre sus principales características destaca que son capaces de ionizar gases,
producir fluorescencia (capacidad de reflejar la luz), imprimirse en placas radiográficas o
atravesar cuerpos opacos.
En cuanto a las radiaciones de origen natural, o radiaciones de fondo, son aquellas en las
que están implicados los rayos cósmicos, radiaciones procedentes del espacio exterior de
gran energía, y que incluye elementos como el radio, uranio, torio, radón, potasio o
carbono.
Por otro lado, las radiaciones artificiales hacen referencia a las que se producen de forma
artificial por la actividad del hombre, como pueden ser los procesos de extracción y
refinamiento del plutonio o el torio y de las que hablaremos más adelante, pues son una de
las principales causas de contaminación radiactiva.
2.- Causas de la Contaminación Radiactiva
Las causas de la contaminación radiactiva, en general, hacen referencia a la radiación
artificial. En el caso de las radiaciones naturales, los gases y partículas que se producen por
los materiales que emiten radiactividad son transportados a través del viento y caen con la
lluvia hasta el suelo por un fenómeno denominado precipitación nuclear.
Las principales causas de la contaminación radiactiva por radiaciones artificiales son:
 Uso de materiales radiactivos y la exposición de residuos liberados sin su correcto
almacenaje.
 Ensayos militares con materiales radiactivos realizados al aire libre en los que los
gases que se producen van a parar a la atmósfera, donde quedan retenidos.
 Restos sólidos son susceptibles de terminar en masas de agua, donde producen la
alteración de éstas. Aunque en ocasiones se emplea uranio empobrecido debido a su
menor radiactividad, no deja de ser una potencial fuente de contaminación.
 Prácticas médicas habituales que generan residuos radiactivos a través de la
medicina nuclear y la radioterapia. Algunos de estos residuos engloban material de
laboratorio, instrumentos que han sido expuestos a estas radiaciones, aguas
residuales…
 Actividades industriales para la producción de energía nuclear, como la fabricación
de combustibles nucleares o el uso de reactores nucleares en potencia que
aprovechan la energía térmica generada mediante el proceso de fisión.
 Obviamente es una causa muy importante de este tipo de contaminación pues en las
centrales nucleares se emite una gran cantidad de sustancias radiactivas a la
atmósfera, aunque estas emisiones se encuentran limitadas por la ley.
 Estas emisiones, además provoca que las personas se encuentren más expuestas a
los radioisótopos que se generan de forma natural en estas industrias, como, por
ejemplo, en la minería de radón o de uranio.
 Los vertido de desechos nucleares en el medio ambiente. Por ejemplo, a través de la
refrigeración de los reactores nucleares con agua, que tras ser utilizada se devuelve
al mar o al río con su correspondiente contaminación.
 Accidentes humanos durante la producción de radioisótopos, como ocurrió en
Chernóbil, con la fuga de estroncio-90 que afecta al calcio y a los huesos, o el
terremoto y tsunami del Japón 2011. En estos accidentes los elementos radiactivos
se esparcieron a través del mar, el suelo y la atmósfera.
3.- Efectos y Consecuencias de la contaminación radiactiva
Aunque la energía derivada de la radiactividad tiene sus características positivas, las
consecuencias derivadas de la contaminación que produce son altamente peligrosas, y es
que la contaminación radiactiva es posiblemente la fuente de contaminación más peligrosa
de todas.
La contaminación radiactiva se puede presentar en cualquier vía, material, o elementos
cotidianos, así como en personas y, obviamente, en el medio ambiente. El contacto directo
con estas partículas puede ocasionar diversos efectos dependiendo del nivel de exposición:
 En exposiciones leves o moderadas a partículas radiactivas pueden ocasionarse
afecciones graves de salud como cáncer, problemas genéticos o caídas de pelo.
 En exposiciones de alto nivel, la consecuencia puede llegar a ser la muerte.
 Efectos sobre el medio ambiente
Aunque la naturaleza emite radiactividad de forma natural la corteza terrestre retiene las
emisiones para que éstas no se extiendan y produzcan daños. El problema llega cuando
estas partículas producidas en centrales nucleares sobrepasan los muros y llegan a la
atmósfera, agua, o suelo, siendo altamente susceptibles de expandirse y contaminar los
alrededores rápidamente.

4.- Riesgos sobre la salud del organismo.


Estos efectos varían en función del organismo y, como dijimos, del nivel de radiación,
así como de los tejidos y órganos afectados. En cualquier caso, es seguro que las partículas
radiactivas destruyen progresivamente las células del cuerpo humano, llegando a dañar su
ADN. Todo ello desemboca en:
a.- Defectos genéticos.
 Cáncer. El cáncer de tiroides es muy frecuente debido a que dicha glándula absorbe
las partículas de yodo radiactivas. Además, otros cánceres comunes son el cáncer de
huesos y los tumores cerebrales.
 Problemas en la médula ósea. Ésta se ve muchas veces afectada, pudiendo la
persona presentar anemia y leucemia.
 Infertilidad y malformaciones en el feto, así como problemas en la descendencia
asociados al crecimiento y aprendizaje, pudiendo presentar cerebros y cráneos
pequeños.
 Sistema inmunitario debilitado, lo cual aumenta el riesgo por infecciones
bacterianas y otras patologías.
b.- Alteraciones gastrointestinales.
 Problemas de salud mental, como la angustia emocional y psicológica ante
emergencias que involucran peligros de radiación.
 En exposiciones prolongadas o de alto nivel, puede ocasionar la muerte.
5.- Tratamiento Legal:
LEY SOBRE SUSTANCIAS, MATERIALES Y DESECHOS PELIGROSOS (Ley N° 55)
Gaceta Oficial N° 5.554 Extraordinario de fecha 13 de noviembre de 2001.
Artículo 9. A los efectos de esta Ley, se entiende por:
Desecho peligroso: material simple o compuesto, en estado sólido, liquido o gaseoso que
presenta propiedades peligrosas o que está constituido por sustancias peligrosas, que
conserva o no sus propiedades físicas químicas o biológicas y para el cual no se encuentra
ningún uso, por lo que debe implementarse un método de disposición final. El término
incluye los recipientes que los contienen o los hubieren contenido
Aprovechamiento de materiales peligrosos recuperables: las operaciones o procesos
destinados a extraer y utilizar materias primas o energía de materiales recuperables.
Material peligroso: sustancia o mezcla de sustancias que por sus características físicas,
químicas o biológicas es capaz de producir daños a la salud, a la propiedad o al ambiente.
Incluye los materiales peligrosos recuperables. Para los fines de la presente Ley, los
materiales peligrosos estarán clasificados de acuerdo con lo especificado en la
reglamentación técnica vigente y en los convenios o tratados internacionales ratificados
válidamente por la República.
DECRETO 2635 NORMA PARA EL CONTROL DE LA RECUPERACIÓN DE
MATERIALES PELIGROSOS Y EL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS
Gaceta Oficial N° 5245 Extraordinario de fecha 3 de agosto de 1998.
Artículo 3. A los efectos de este Decreto, se entiende por:
Desecho peligroso: desecho en cualquier estado físico sólido, liquido o gaseoso que
presenta la características peligrosas o que están constituido por sustancias peligrosas y que
no conserva propiedades físicas ni químicas útilies y por lo tanto no puede ser recausado,
reciclado, regenerado u otro diferente.
DECRETO 2218 NORMAS PARA LA CLASIFICACIÓN Y MANEJO DE DESECHOS
EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE FECHA 23 DE ABRIL DE 1992.
A los efectos de las presentes Normas, se establecen lo siguiente:
Desechos potencialmente peligrosos: Todos aquellos materiales, que sin ser por su
naturaleza peligrosos, por su ubicación, contacto o cualquier otra circunstancia puedan
resultar contaminados. Se incluyen aquí los provenientes de áreas de hospitalización de los
enfermos y de consulta externa.
LEY SOBRE SUSTANCIAS, MATERIALES Y DESECHOS PELIGROSOS (Ley N° 55)
Gaceta Oficial N° 5.554 Extraordinario de fecha 13 de noviembre de 2001.
Artículo 9. A los efectos de esta Ley, se entiende por
DECRETO 2635 NORMA PARA EL CONTROL DE LA RECUPERACIÓN DE
MATERIALES PELIGROSOS Y EL MANEJO DE LOS DESECHOS PELIGROSOS
Gaceta Oficial N° 5245 Extraordinario de fecha 3 de agosto de 1998.
Artículo 3. A los efectos de este Decreto, se entiende por
DECRETO 2218 NORMAS PARA LA CLASIFICACIÓN Y MANEJO DE DESECHOS
EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE FECHA 23 DE ABRIL DE 1992.
En general para nuestro país Venezuela el tratamiento lo establece la LEY SOBRE
SUSTANCIAS, MATERIALES Y DESECHOS PELIGROSOS Gaceta Oficial N° 5.554
Extraordinario de fecha 13 de noviembre de 2001 Ley N° 55 ASAMBLEA NACIONAL
6.- Medidas preventivas de la contaminación radiactiva
Para la prevención y el control de la contaminación radiactiva la principal medida que se
toma ante los residuos radiactivos es su aislamiento y almacenaje en contenedores
especializados, pues la radiactividad se va reduciendo con el paso del tiempo. Dependiendo
del tipo de residuo estarán más o menos tiempo aislado.
De forma complementaria a la medida anterior, se debe de garantizar una eliminación
adecuada de estos residuos radiactivos. Una de las formas sugeridas es almacenar estos
residuos y enterrarlos bajo el mar, pues se ha sugerido que el movimiento de las olas a esta
profundidad ayuda a desactivar estos residuos de manera más rápida.
Otras medidas más enfocadas al ámbito preventivo de este tipo de contaminación serían:
 Buscar otras fuentes de energía para reducir el número de plantas de energía nuclear
y los riesgos asociados que conllevan.
 Mantener las centrales nucleares a un radio mínimo de 300 kilómetros de los
centros urbanos.
 Utilizar la mínima cantidad posible de material radiactivo.
 Aunque puede resultar ambicioso, es obvio que una de las medidas cruciales es
deshacerse de las armas nucleares para eliminar los riesgos que conllevan.
 Advertir claramente a la población y a los trabajadores que estén en contacto con
estas fuentes de contaminación sobre los efectos que pueden producir. Estos
materiales radiactivos pueden contaminar la piel o la ropa y a través de ella
expandirse y contaminar lo que se encuentre a su paso. Además, los empleados de
estas plantas nucleares deben estar informados de las graves consecuencias que
puede producir un error humano en este entorno.
 Educar a la población próxima a zonas de peligro radiactivo para prevenir posibles
accidentes.
 Mantener una vigilancia ambiental y personal, para asegurar la protección.

Reflexiones Finales
Dentro de las ventajas y desventajas que nos ha ocasionado este descubrimiento son
muchas, sin embargo se ven opacadas por los grandes desastres que han ocurrido a lo largo
de la historia, ha cobrado muchas vidas y millones de personas hoy viven afectadas por los
efectos nocivos que la radiactividad causa en las personas.
Analizando un poco acerca de este punto es necesario tratar este tema de manera crítica
y analítica, pues hoy en día aún se debaten muchas cuestiones acerca de esta ciencia, como
el tratamiento de los residuos radiactivos, los alimentos transgénicos, las armas nucleares y
la implementación de la energía nuclear como fuente alternativa del desarrollo humano.
Cada día nos encontramos con nuevos avances y nuevos descubrimientos y nos parece que
la humanidad tiene el potencial para utilizar las nuevas tecnologías para el bienestar social
y el mejoramiento de la calidad de vida.
Sin embargo, muchas son las veces que están los intereses económicos y políticos y de
hecho son más grandes y hacen uso de las nuevas tecnologías para obtener poder y
riquezas. Las nuevas generaciones deben de estar preparadas y ser partícipes del
crecimiento y el desarrollo humano, ser curiosos he investigar, experimentar y proponer
alternativas viables para innovar y crear tecnologías que ayuden al desarrollo científico, no
está mal; pero también generar soluciones para prevenir al mundo de este factor que afecta
y maximiza la contaminación atmosférica en el globo terráqueo.

Referencias Consultadas
Iria Acón. 2010. Radiactividad. 2015, de Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)
Sitio web: http://www.oei.org.co/fpciencia/art19.htm
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5.554 Extraordinario. Ley 55
(2001). "Ley Sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos". Caracas, Venezuela.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela 5.245 Extraordinario. Decreto 2635 (1998).
"Normas para el Control de la Recuperación de Materiales Peligroso y el Manejo de los
Desechos Peligrosos". Caracas, Venezuela.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela 5.305 Extraordinario (1999). Decreto 3219.
"Normas para la Clasificación y el Control de las Aguas de la Cuenca del Lago de
Valencia", Caracas. Venezuela.
Gaceta Oficial de la República de Venezuela 5.021 Extraordinario. Decreto 883. "Normas
para la Clasificación y el Control de la Calidad de los Cuerpos de Agua y Vertidos o
Efluentes Líquidos". Caracas, Venezuela.

También podría gustarte