Guía de Acopiar Productos.
Guía de Acopiar Productos.
Guía de Acopiar Productos.
2. PRESENTACION
Le invito a participar activamente en el desarrollo del resultado de aprendizaje: “Acopiar los productos
agrícolas de acuerdo con los criterios técnicos, tipo de cultivo y normatividad vigente. Reconocer
características organolépticas, sanitarias y de calidad en los productos agrícolas de acuerdo a
requerimientos del mercado. Registrar actividades realizadas en la cosecha y acopio de los productos
según procedimientos de la empresa.” El cual es de gran importancia, debido a que nos enseña a
reconocer las características organolépticas de los productos agrícolas y los métodos de acopio según la
normatividad vigente, del cual usted como aprendiz es pieza fundamental.
Realice las actividades que a continuación se proponen y presente las evidencias solicitadas como
mecanismo de comprobación de sus avances en el proceso de aprendizaje. Recuerde que del interés que
usted ponga en el aprendizaje de esta guía, va a depender su crecimiento profesional en el Programa de
Sistemas Agropecuarios Ecológicos y los conocimientos de las políticas de la institución y la utilidad que
pueda tener para contribuir al rol que desempeña en ella.
Se sugiere coordinar trabajo en equipo con todos sus compañeros, apoyándose en el momento que lo
requieran o recibiendo los aportes que le ofrecen, así como a utilizar en la plataforma TERRITORIUM del
LMS el material de consulta disponible para despejar dudas e incrementar sus conceptos y conocimientos.
GFPI-F-019 V03
Recuerde que el instructor brindará LA ORIENTACIÓN permanente con la colaboración de sus
compañeros de formación. Comparta e interactúe con ellos para hacer más agradable el proceso
formativo.
En grupo de 3 aprendices se realizará atenta lectura a la siguiente lectura, dando respuesta a las preguntas
formuladas.
EL DESPERDICIO DE COMIDA, SIGUE EL DEBATE
. En su estado actual, en efecto, la agricultura mundial podría alimentar sin problemas a 12.000 millones de
seres humanos, casi dos veces la población actual.
En Colombia está inserta la paradoja del hambre y el desperdicio pues según el Departamento Nacional
de Planeación (DNP) al año se pierde y se desperdician en Colombia 9,76 millones de toneladas de comida.
Esa cifra es alarmante porque representa el 34 % del total de los alimentos que el país podría consumir
durante un año, De ese 34 por ciento, 22 % se pierde por ineficiencias en la postcosecha, empaque,
transporte y procesamiento, y 12 % lo desperdician los almacenes, los supermercados
Existen algunos lugares de acopio de alimentos como las plazas de mercado y centrales de abastos como
Corabastos, por donde circulan en promedio entre 12.500 y 15.000 toneladas de alimento diariamente y se
desperdician entre 1.200 y 4.400 toneladas de la cual gran cantidad se pierde por malas prácticas de acopio
y almacenamiento lo que se constituye desde el punto de vista sociológico o cultural, para las mayorías
que viven en la pobreza o con ingresos limitados, en un acto socialmente reprochable pues como diría el ex
relator especial de Naciones Unidas, Jean Ziegler, en Destrucción Masiva: Geopolítica del hambre, “cada
cinco segundos un chico de menos de diez años se muere de hambre en un planeta que, sin embargo,
rebosa de riquezas (tomado de la revista semana)
• ¿Porque cree que es importante conocer las recomendaciones para un adecuado almacenamiento de
frutas y hortalizas?
• ¿Qué alternativas propone para minimizar los riesgos de pérdidas en las labores de acopio y
almacenamiento?
Desde tu hogar que prácticas de almacenamiento podrías realizar para garantizar una mejor
conservación de las frutas y hortalizas y disminuir el desperdicio?
GFPI-F-019 V03
De acuerdo con sus conocimientos en grupo de 3 aprendices deberán dar respuesta a las siguientes
preguntas de acuerdo con sus conocimientos.
Definir: acopio, almacenamiento, registro, características organolépticas
Que actividades de acopio o almacenamiento de frutas y hortalizas conoce o ha realizado.
¿ Cuáles actividades realizadas en cosecha y acopio de productos agrícolas considera que deben ser
registradas?
¿Cuáles características cree que se deben tener cuenta a la hora de realizar la cosecha de frutos y
hortalizas?
A: Escoge un cultivo de importancia en la región y realizar una consulta sobre las labores de acopio
identificando las falencias y fortalezas del proceso, y en grupo de 3 aprendices, hacer entrega de una
matriz DOFA identificando las debilidades y fortalezas del proceso .
A. Consultar sobre como en los supermercados realizan el manejo de postcosecha de las frutas y hortalizas
en sus góndolas, ¿si por colores?, ¿a qué temperatura?, si toman en cuenta si son climatéricos o no
climatéricos etc. y si realizan bien ese procedimiento. Justifique su respuesta según lo observado.
GFPI-F-019 V03
A. Seleccionar un cultivo de tu región y en grupo de 3 aprendices consultar los tipos de registro que se
llevan para trazabilidad de proceso de cosecha y postcosecha. Socializarlo en formación con los demás
grupos de trabajo.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Evidencias de Conocimiento:
Realiza acopio de productos
Prueba de conocimiento: agrícolas de acuerdo a criterios TECNICA:
Respuestas eficientes al técnicos y normatividad Respuestas a preguntas
cuestionario planteado vigente. INSTRUMENTO:
Cuestionario
Evidencias de Producto: Diligencia registros de
información de las actividades
Lista de chequeo: Informe de cosecha y acopio de
procesos cosecha y productos agrícolas en TECNICA:
postcosecha. formatos establecidos por la Observación
empresa y la normatividad INSTRUMENTO:
vigente.
Lista de Chequeo
Identifica las características
para la cosecha de productos
agrícolas según requerimientos
del mercado y normatividad.
5. GLOSARIO DE TERMINOS
Agroalimentario: Dicho de un producto agrícola: Que ha sufrido tratamientos industriales.
Central de Abastos: instalaciones cerradas y normalmente cubiertas, situadas en las ciudades donde
diversos comerciantes suministran a los compradores todo tipo de perecederos como carnes, pescados,
frutas y hortalizas.
Postcosecha: es una ciencia creada con el propósito de Reducir los niveles de pérdida de las frutas y
verdura una vez cosechados y mantener la calidad de la fruta y verdura del campo.
Propiedades organolépticas: utiliza para calificar una sustancia que favorece la excitación de un receptor
sensorial. Así el gusto, la textura, el olor o incluso el aspecto visual constituyen las principales.
Sanitaria: hace relación a las condiciones encontradas en un producto respecto al ataque de plagas y
enfermedades, manejo y condiciones ambientales.
GFPI-F-019 V03
Trazabilidad: es un conjunto de medidas, de acciones y de procesos que permiten registrarlo e identificarlo
desde su origen hasta su destino
6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS
Autor (es) Eder Humberto Patiño Instructor Centro Cedrum Abril 2020
Anaya
8. CONTROL DE CAMBIOS
Autor (es)
GFPI-F-019 V03