Las Ilusiones de La Identidad - Pedro Gomez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

LAS ILUSIONES DE LA IDENTIDAD.

LA ETNIA COMO SEUDOCONCEPTO


Pedro Gómez García

SÍNTESIS
1. La identidad, una idea confusa
El término identidad sugiere al "hecho de ser una persona o cosa la misma que se supone
o se busca", puede significar la identidad de uno es lo que lo constituye a diferencia de
otros, es decir, lo que otros no comparten; por otra parte también se puede entender que
es lo que tienen en común uno y otro u otros, o sea, lo que todos comparten.
Se considera error el llamar "identidad" a unas cuantas diferencias con respecto a lo
demás.
La caracterización de cada cosa, sistema, sociedad, cultura, consta de semejanzas y de
diferencias en un momento dado o durante un tiempo.
Hay quienes hablan de "identidad" pretendiendo referirse a lo diferencial y también hay
quienes hablan de "hecho diferencial" para referirse a una identidad que hace caso omiso
de todo lo compartido hacia fuera y de lo no compartido hacia dentro.
La identidad concreta consta de lo semejante y lo diferente, especialmente cuando las
diferencias son más cambiantes que las semejanzas.
En un sistema formado por una sociedad humana, hay propiedades predeterminadas
junto a otras de libre pertenencia o apropiación individual, propiedades globales y
sectoriales respecto al todo social. La idea de identidad se usa a veces como metáfora
engañosa, pues sobreentiende que se ha de coincidir también colectivamente en las
demás, cosa incierta.
La identidad concreta en cualquier plano, físico, biológico y antroposocial, es siempre una
abstracción combinada, resultado de diferenciaciones pasadas y sujeta a posteriores
diferenciaciones.
El enfoque de la "identidad" admite una epistemología esencialista: que las cosas son lo
que son y que cada cosa la constituye un conjunto determinado de características fijas.
Ignora que siempre viene de algo diferente y se orienta a algo diferente, en intercambio
continuo con otros.
Abordar el problema de las semejanzas y diferencias debe relacionarse con la oposición
entre la teoría del fijismo linneano y la teoría del evolucionismo darwiniano.
La manía de la "identidad" solo declara la manía por la diferencia, por ser diferente de los
demás a toda costa, a fuerza de empujar adelante esta pretensión de no ser como los
otros, acaba finalmente consiguiéndolo: uno se vuelve inhumano y asesina a semejantes
inocentes.
Los antropólogos de la "identidad" se extraviaron del camino científico, al situar el nivel de
descripción en unos cuantos rasgos sensibles, simbólicos, emblemáticos, "identitarios",
que tienen un marcado carácter arbitrario, ideológico, aparencial, engañoso con respecto
a la realidad sociocultural realmente existente.
2. La raza como seudoidentidad biológica
Hablar de la "raza" se utiliza para referirse a la propia y para aludir a la ajena: llaman raza
a los negros y no a los paisanos. Existen quienes persisten en reivindicar prototipos
raciales, con sus medidas antropométricas, destacando el índice cefálico, el grupo
sanguíneo e incluso datos recentísimos sobre algunas frecuencias génicas. Haciendo un
estudio minucioso llegaría a la conclusión de que todos descendemos del Homo sapiens.
La palabra "raza" tiene vigencia en el lenguaje cotidiano y en los medios masivos.
Durante varios siglos se intentó clasificar las razas proponiendo clasificaciones que iban
desde el ámbito continental al local. El evolucionismo y la genética de las poblaciones se
han encargado de ir minando los supuestos teóricos de la rasiología y el concepto de
"raza" ha sido expulsado de la antropología física y biológica, por ser un concepto
científico que no sirve para explicar nada.
No es válida ninguna tipología racial, la genética de las poblaciones demuestra que en
cada población humana sólo cabe establecer perfiles estadísticos referidos a rasgos
genéticos determinados variables a lo largo del tiempo. Esos genes se transmiten de
forma separada y recombinándose, sufren mutaciones a un ritmo regular y se han
producido intercambios genéticos entre unas poblaciones y otras de nuestra especie
durante milenios, pero tiene un único origen común.
La Real Academia describe las razas humanas como "grupos de seres humanos que por
el color de su piel y otros caracteres se distinguen en raza blanca, amarilla, cobriza y
negra".
Algunos textos de biología pretenden incorporar los nuevos conocimientos a la mentalidad
señalando que una raza se define por un conjunto de caracteres hereditarios que
distinguen a un grupo de otro sin tener en cuenta de que ningún grupo tiene un conjunto
de caracteres hereditario homogéneo y que el concepto de población es teóricamente
incompatible con él.
Arturo Valls define “raza” como "taxón subespecífico de Homo sapiens constituido por un
conjunto de grupos mendelianos que integran sistemas biológicamente abiertos, móviles,
auto domesticables, evolutivamente episódicos y que comparten ciertos alelos a
frecuencias distintas de las de otros grupos similares, debiendo sus rasgos eco típicos a
presiones selectivas que actúan en los ambientes característicos de los biomas que
ocupan y del género de vida que practican"
Es necesario declarar la abolición del concepto y enseñar que lo que había bajo aquella
palabra era otra cosa, lo ideal es decir sin rodeos que en nuestra especie no hay razas.
La apariencia de las razas la produce el movimiento de la cultura.
Si atendemos a las diferencias genotípicas, reencontraremos la dificultad de que los
rasgos genéticos los comparten un conjunto de individuos diferente y transversal a las
poblaciones; variando la combinatoria obtendríamos un número infinito de "razas",
integradas por individuos que serían distintos y cada uno de esos individuos pertenecería
a una pluralidad de razas distintas.
Los estudios comparativos que rastrean la filogénesis no avalan la idea de raza como tipo
clasificatorio claro, ni siquiera a gran escala para las llamadas razas continentales.
En resumen:
- Todos los seres humanos pertenecemos a una sola y única especie.
- Todas las diferencias genéticas poblacionales son relativamente recientes, resultado de
adaptaciones a las condiciones eco sistémicas y climáticas.
- No es posible trazar fronteras genéticas netas entre unas poblaciones humanas y otras.
- Las características genéticas dominantes en una población no se transmiten como un
todo compacto, sino como rasgos sueltos, re combinables, que pueden pasar de una
población a otra.
- Toda la variabilidad genética de los individuos humanos pertenece a la riqueza del
genoma humano, propio de la especie.
Pues bien, si esto ocurre con la "identidad genética", que está determinada y cerrada para
cada individuo desde la formación del cigoto, ¿qué pensar de la "identidad étnica", dado
que los rasgos que se le atribuyen evolucionan de manera mucho más rápida y que
pueden modificarse incluso a lo largo de la vida individual?
El racismo se expresa en el menosprecio de otras "razas", radica en la idea misma de
raza, en la creencia de que hay razas como prototipos bien delimitados biológicamente,
sea por el fenotipo o por el genotipo. Racista lo es en germen todo aquel que cree que
hay razas.
3. La etnia como seudoidentidad (bio) cultural
Se observa una creciente oferta para que todos adquieran su "identidad étnica", "identidad
cultural", "identidad nacional", hecha a la medida oportunidad importante para la
investigación y la obtención de subvenciones y son motivo para la movilización ideológica,
política y social indígena.
Cada "pueblo" proclama una identidad única y privilegiada que lo hace sentirse "pueblo
elegido", destinado a la prepotencia, la "identidad" colectiva se concibe, vive y sacraliza
como propiedad privada de un pueblo, inalienable y excluyente y su meta sociopolítica
exige ser una "nación".
Una identidad nacional sin estado está huérfana de fundamento, entonces la
racionalización justificativa en ocasiones con pretensiones antropológicas: Se especula
que la identidad nacional tiene su cimiento en una "identidad étnica".
El mecanismo funciona a veces a escala microsocial.
3.1. El invento de la "etnia"
La palabra etnia no significa más que raza o pueblo. La Real Academia Española dice que
es una "comunidad humana definida por afinidades raciales, lingüísticas, culturales, etc.".
En la antropología, el término "etnia" fue un eufemismo para sustituir a la palabra "tribu",
designado a sociedades con una organización política que no alcanzaron la forma de
estado donde sus principios organizativos se basan en el parentesco.
Inicialmente el concepto de etnia se situaba entre la idea de raza y la de cultura, y se
definía como una combinación de rasgos biológicos y rasgos culturales:
La etnia califica la mayor unidad tradicional de conciencia de especie, en el punto
de encuentro de lo biológico, lo social y lo cultural: comunidad lingüística y
religiosa, relativa unidad territorial, tradición mítico-histórica.
Posteriormente el término "etnia" se aplicó a ciertos grupos diferenciados culturalmente en
la sociedad compleja en las naciones europeas actuales.
Los rasgos diferenciales se reservan a grupos que estuvieron bajo la estructura e
influencia de otros estados, o para grupos inmigrantes de otras culturas, aunque lleven
largo tiempo integrados en la estructura de un estado moderno.
Si se acepta la definición de cualquier conjunto de rasgos compartidos entonces toda
clase de agrupación constituiría una "etnia" por lo que es una interpretación confusa.
La tendencia culturalista señala:
La etnia es una lectura determinada y colectiva de específicos rasgos físico-
culturales que posibilita la comunicación de un colectivo o agregado social,
especialmente en el interior de otro mayor.
La palabra "etnia" recubre principios de organización política heterogéneos que una vez
suprimida por sus principales teóricos la articulación bio-cultural, no añade nada al
concepto de "cultura" o al de "minoría".
3.2. La teoría esencialista
Se interpreta la etnia como una esencia o mediante otros rodeos que vienen a decir lo
mismo. La sustantivizan como un todo de notas constitutivas y permanentes a lo largo del
tiempo, como si ellas instituyeran la verdadera temporalidad, inmunes ante el devenir,
presupone que cada grupo étnico es único por sus polimorfismos genéticos y culturales,
como un pueblo singular con un destino divino, como un "pueblo elegido".
La esencia/identidad colectiva no compatibiliza con la cultura libre ni con la libertad
individual.
La diversidad cultural cuando se cierra un conjunto diferencial, afirmando su esencialidad,
están escamoteando la historia de su formación y su historicidad con respecto a la historia
externa y profana donde pululan todas las demás diferencias.
Los que suponen una identidad "étnica" siempre idéntica a sí misma, postulan el perfecto
equilibrio e inalterabilidad de sus constituyentes que deben estar a salvo de interacciones
que vendrían a corromper su esencia.
La "etnicidad" concebida esencialmente finge ser inerte con respecto a otras etnicidades
la conciben como inmortal, autosuficiente, como si, una vez formado un sistema cultural
pudiera mantenerse aislado y sin necesidad de intercambios con el exterior.
Es imposible delimitar biológicamente a un pueblo homogéneo pretender definir su "alma"
no parece ser otra cosa que ir a la caza de fantasmas, sólo cabe captarla como fantasía,
ilusión, mito y metafísica antihistórica.
3.3. La teoría objetivista
Los intentos teóricos pretendieron ligar la etnia al núcleo del sistema social, definiéndola
en términos de objetividad sociocultural.
Moreno señala que la etnicidad se halla en un "nivel estructural" fundamental de la
sociedad y rechaza las posiciones esencialistas que la conciben como conjunto cerrado
de marcadores culturales; pero también impugna las posiciones que llama
"reduccionistas", que consideran la etnicidad como una dimensión de la lucha de clases,
sustrayéndole así una entidad propia, así mismo indica: "existe cuando un colectivo
humano posee un conjunto de características en lo económico y/o institucional y/o en lo
cultural, que marcan diferencias significativas, tanto objetivas como subjetivas, respecto a
otros grupos étnicos"
Esta aseveración podría conducir a concluir que incluso una misma sociedad constituye
una etnia diferente en una época y en otra, con tal que se hayan producido suficientes
cambios económicos e institucionales que marquen diferencias objetivamente
significativas.
Cualquier diferencia es susceptible de cargarse de significación, si no hubiera diferencias,
siempre cabe inventarlas para significar, es importante saber qué diferencias se
consideran "normales" y cuáles no, para significar una alteridad sociocultural.
Si todas las diferencias socioculturales se integraran como parte de la normalidad
reconocida, se desdibujarían las presuntas etnias, al no considerarse "significativas" tales
diferencias. Considerarlas significa discernir para discriminar, para estratificar en el
endogrupo, para excluir o hegemonizar al exogrupo, todo en función de una "norma"
configurada por los marcadores de la mismidad étnica.
3.4. La teoría subjetivista
La existencia de una etnia pende de la subjetividad social de sus miembros y de la de sus
vecinos, cuando no puede demostrarse la hipótesis de los criterios objetivos de etnicidad,
aún queda invocar otra que recurre a criterios subjetivos, a las creencias conscientes o
inconscientes de la gente, que se siente distinta o mira a otros como extraños, sin que se
oponga el menor reparo al hecho de hacer pasar un irracionalismo como causa
explicativa.
La arbitrariedad en la selección de los factores objetivos diferenciales delata ya un
subjetivismo inequívoco, los etnólogos de la etnicidad han propendido a definirla en
términos subjetivos de conciencia y sentimiento de las gentes:
El término grupo étnico hace referencia al conjunto de individuos que comparten
una cultura, algunos de cuyos rasgos son utilizados como signos diacríticos de
pertenencia y adscripción, y cuyos miembros se sienten unidos mediante una
consciencia de singularidad históricamente generada.
Se creía que la "conciencia de pertenencia" era el secreto de la etnicidad. No es admisible
esa superstición que ve el sentimiento como si fuera un dato originario, genuino y
primordial; al contrario, es siempre algo derivado de la endoculturación y el aprendizaje.
La identidad étnica estriba en la "conciencia de identidad". No hay que confundir el grupo
étnico con la comunidad que habita un territorio, sino que se reduce a los que participan
de la susodicha conciencia: la etnia se parece a una comunidad de creyentes, ya que se
instaura por el acto de creerse diferentes, aunque pudiera ocurrir que eso carezca de otro
fundamento que no sea la propia creencia.
La base de la etnia es la comunidad que está conformada por la creencia en la etnia.
Lo que se llama "etnia" es una cosa "históricamente generada" es una construcción
histórica pero al caracterizarla étnicamente se incurre en los riesgos de la tipificación y el
particularismo.
El discurso identitario maneja tópicos y símbolos y breviarios de acontecimientos
históricos, que no pasan de ser historietas para uso de los que ya están identificados con
la causa. Si la identidad étnica la conforman las diferencias que los actores sociales
consideran significativas en su conciencia subjetiva, la llamada etnicidad será un
falseamiento de la complejidad cultural objetiva.
A diferencia del concepto de clase social, el de etnia se refugia en la conciencia de auto
adscripción o heteroadscripción, que no raramente puede ser desmentida como falsa
conciencia, con sólo desvelar las realidades socioculturales que hay debajo.
Un sinónimo de la conciencia de identidad lo constituye la "memoria", toda memoria de
por sí es reproducible y transmisible sin restricción, en cuanto culturalmente codificada.
Al presentarla como "memoria histórica de un pueblo", se quita que al mismo tiempo sea
memoria de la humanidad y que no hay objeciones cromosómicas ni cerebrales para que
cualquier humano se apropie de esa memoria como algo suyo.
Por ejemplo, el alfabeto fenicio, los números arábigos, la música de Mozart, los alimentos
y condimentos domesticados en África, Asia o América, etc.
La memoria de los antepasados es la memoria de los antepasados de todos no solo de un
pueblo.
3.5. Los componentes incoherentes de la etnia/etnicidad
No existe ningún concepto de etnia válidamente generalizable, que resulte aplicable en
todos los casos donde se afirma que existe una presunta entidad. Se trata de analizar si a
su contenido le corresponde algo consistente.
Breton sugiere dos definiciones de los componentes constitutivos de la etnia:
En sentido estricto, la palabra etnia puede designar a un grupo de individuos
pertenecientes a la misma lengua materna.
En un sentido amplio, la etnia se define como un grupo de individuos unidos por un
complejo de caracteres comunes cuya asociación constituye un sistema propio,
una estructura esencialmente cultural: una cultura.
La obra de Breton lleva a la explícita consecuencia de que todo intento de enfoque
científico riguroso del concepto de etnia está destinado al fracaso, deja hechas todas las
demostraciones, con suficientes referencias etnográficas e históricas concretas. Su
afirmación de que la "etnia" no tiene una definición estricta parece abogar por una
definición relativista o difusa, pero capaz de seguir dando juego.
El criterio llamado amplio tiene en cuenta "una cultura particular".
Al contrastar los hechos etnológicos, sociológicos e históricos, no cabe combinatoria que
nos despeje la incógnita de donde hay una etnia perfectamente deslindable.
Breton muestra cómo cualquiera de los criterios usados pueden estar ausentes allí donde
se presuponía la existencia de una "etnia", ni la presencia ni la ausencia de esos criterios
es decisiva, ni en la teoría ni en la práctica.
Breton no reconoce que existen criterios generales válidos para definir una etnia. Las
delimitaciones étnicas trazadas por los expertos científicos son incoherentes entre sí en
muchos casos.
La lengua materna no concuerda en la mayoría de los casos con las clasificaciones
étnicas.
La correlación entre lenguas y genes no es perfecta, porque las conquistas rápidas de las
grandes regiones pueden ocasionar que unas lenguas sean reemplazadas por otras no
emparentadas con ellas
Una lengua que ya casi nadie habla no se transporta entonces como los seudogenes. La
lengua étnica se resucita para incomunicarse de los demás, para aislarse en una
comunidad aparte en el seno de la propia sociedad, donde ya se compartía una lengua
común con todos los demás.
El parentesco se suele aducir como fundamento natural de una etnia, las tribus son las
únicas etnias verdaderas, al fundar su organización en el modelo de las relaciones de
parentesco; es algo de índole más cultural que natural, algo más que herencia genética
compartida.
La pretensión de basarse en las relaciones de parentesco sólo tendría sentido en una
sociedad tribal organizada sobre la base de clanes y familias y no en una sociedad donde
las genealogías ya se han mixturado durante siglos y el antepasado común no puede ser
más que mítico.
La genealogía fue utilizada generalmente como fuente de privilegios o derechos. El
patronímico, el nombre y los apellidos se utilizan para formar sistemas genealógicos, el
apellido va vinculado a la "sangre", a la raza.
Una persona con dos apellidos "indígenas" y otra sin ninguno puede tener el mismo
número de antepasados nativos, basta con que los abuelos de la primera se casaran con
forasteras, y las abuelas de la segunda contrajeran matrimonio con forasteros.
La tradición religiosa se señala como otro de los grandes marcadores de identidad étnica,
las guerras religiosas avalan la tesis etnista y desmiente las alianzas entre religiones
distintas y contiendas en el seno de la misma confesión.
La religión sirve como factor de integración o factor de división dependiendo de la
manipulación política.
No existe correlación entre la religión y la lengua, menos aún de la que hay entre la
lengua y los genes de la población.
4. El espejismo étnico
Los "marcadores de etnicidad", las "señas de identidad", abarcan un puñado de
diferencias reales o imaginarias cuya parcialidad es patente con respecto al conjunto
socio histórico del cual solo extraen e interpretan unos cuantos rasgos.
La parte no representa al todo, sino que lo enmascara.
Al señalarse unos componentes fragmentarios y variables, no se entiende en qué reside
lo étnico ya que podría tratarse de una clase social, un grupo lingüístico donde la
diferencia puede subyacer un mismo sistema económico y político y tal vez de
parentesco, con una combinatoria inestable entre lo compartido y lo no compartido.
Hablar de etnia es superfluo y tipificarla es erróneo ya que su contenido se disuelve en
grupos sociales cuyas "identidades" se intersectan, coinciden parcialmente, se
superponen, se trasvasan.
La presunta "categoría étnica" puede reflejar sólo una ilusión, por ejemplo: una categoría
de casta (en India), o de clase social (los campesinos pobres), o de confesión religiosa
(los judíos ortodoxos).
Las señas de identidad las imponen las clases dominantes como un recurso al arcaísmo.
Al identificar "etnias" no es posible encontrar un común denominador conceptual en todos
los casos, las encontramos con lengua y sin lengua propia, con y sin instituciones
semejantes, con religión distinta o con la misma, con conciencia diferenciadora y sin ella;
por lo tanto el término "etnia" resulta una palabra comodín para clasificar a algún grupo, a
veces con cierta verosimilitud, pero siempre manipulando las diferencias socioculturales.
Todo lo que se ha incluido en la definición de "etnicidad" se resuelve en características
heteróclitas, ninguna combinación de factores concurre como criterio diferenciador
coherente en todos los casos donde se presume que hay una etnia.
A la idea "etnia" no le queda ningún significado riguroso, cuando ningún rasgo o conjunto
de rasgos es capaz de aportar una información concluyente acerca del grupo étnico al
que pertenece un individuo humano.
No quedan en pie más que diferencias culturales, cuya articulación sistémica en varios
niveles y cuya evolución en el tiempo es preciso estudiar.
No existe fundamento biológico ni cultural que legítimamente justifique la discriminación
negativa entre los pobladores de un territorio ya que todos poseen el mismo genoma
humano y la diversidad de formas culturales pueden ser optativas para cada individuo.
Las diferencias culturales evolucionan. El problema está en el modo de interpretarlas,
atribuyéndoles una naturaleza étnica o reconocerlas como parte de la variabilidad normal
interna a la misma sociedad. La "etnia", como la "raza", sólo cobra existencia social
cuando son utilizadas para la discriminación política.
Las masacres en nombre de la raza, la etnia y la nación aún resonarán en el campo de
las guerras y los negocios por mucho tiempo, se tiene que demostrar intelectualmente su
falta de fundamento.
No se encuentran componentes socioculturales que especifiquen lo que se entiende como
"etnia", no existe ningún principio étnico que integre una sociedad.
Entre la estructura del parentesco y la estructura política no hay ningún principio de
organización social intermedio, de índole étnica.
Reclamar una identidad étnica como base para la organización política conlleva la
negación del principio político de ciudadanía por igual para todos los habitantes del
territorio.
Barth señala: la maleabilidad de las "fronteras étnicas" y su relatividad circunstancial más
bien refrendan la sospecha de que la explicación radica en otra cosa que las manipula, o
refuerza, o suprime. Parece un grave desacierto haber desvinculado la investigación
étnica de la investigación cultural.
La diversidad sociocultural es obvia, etnificarla constituye una concesión a los prejuicios
de la opinión vulgar, en cambio al investigar el concepto de "etnia" mediante el estudio de
las diferencias socioculturales, se llega a la conclusión de que no existen etnias, de la
misma manera que no existen razas.
COMENTARIO CRÍTICO
La obsesión por la “identidad” ha corrompido los discursos ideológicos de las últimas
décadas creando un dudoso tratamiento del hecho y problema de las semejanzas y
diferencias entre los hombres, sus claves solo pueden entenderse adecuadamente desde
un enfoque evolucionista.
Antiguamente se clasificaban las razas, hasta que se llegó a la conclusión de que la idea
de “raza” era políticamente peligrosa.
Se pasó a los conceptos de etnia, etnicidades e identidades étnicas, sin fundamento
científico solo con claros intereses políticos.
El autor analiza el concepto de “etnia” a través de diferentes teorizaciones (esencialistas,
objetivistas y subjetivistas), nos demuestra que no cabe ninguna descripción
mínimamente aceptable, más por el contrario, un estudio sistemático y evolutivo de las
diferencias socioculturales concluye que no existen etnias y solo es ilusorio el concepto de
raza.

También podría gustarte