PRUEBA La Noche Boca Arriba - No Oyes La

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Evaluation of Language

Lectura Domiciliaria
Name:………………………………………………………………………………..
Date: ………………………………… ID.:………………… Total: points. 52 Score:

OBJETIVO DE APRENDIZAJE:
Leen comprensivamente los cuentos “No oyes ladrar los perros” y “La noche boca arriba”

INSTRUCCIONES:
 Responda con lápiz pasta
 No se aceptarán borrones ni enmendadura.
 Se descontará 1 décima por cada falta ortográfica

I ÍTEM: SELECCIÓN MÚLTIPLE: Encierre en un círculo la alternativa correcta. (2 ptos. c/u. Total 30 ptos.)

1. ¿Qué le dice el padre a Ignacio respecto a Tranquilino?


A) Le recrimina que lo mató
B) Le reprocha haberle robado
C) Fuer quién lo hace robar
D) Le cuenta que falleció

2. ¿Qué hecho demuestra el empeño del padre en llevar a Ignacio hasta Tonaya?
A) El hecho de que no acepta que su hijo es un delincuente.
B) El hecho de que continúa caminando a pesar de no ver nada.
C) El hecho de que sigue su camino a pesar de tener un pie dislocado.
D) El hecho de que continúa caminando a pesar del cansancio

3. ¿Qué recuerdos tiene el padre de la infancia de Ignacio?


A) Recuerda que Ignacio era un niño bueno y que nada hacía presagiar su destino.
B) Recuerda que Ignacio siempre tenía hambre y que le daban ataques de rabia.
C) Recuerda que Ignacio dormía todo el tiempo y que nunca lloraba pidiendo comida.
D) Recuerda que Ignacio era juguetón y que amanecía sonriente.

4. De acuerdo con las palabras del padre, ¿qué es lo que anhelaba la madre de Ignacio?
A) Que su hijo creciera y se marchara a un pueblo con escuelas y universidades.
B) Que su hijo fuese un buen cristiano y que nunca faltase a los deberes de la religión.
C) Que su hijo ayudara a la familia en el cultivo de las tierras.
D) Que su hijo creciera fuerte para que se convirtiera en su sostén.

5. ¿Qué crímenes había cometido Ignacio?


I. Asesinó a gente inocente II. Robaba III. Era traficante
A) I
B) I y II
C) II y III
D) I, II y III

6. Qué sucede con la madre de Ignacio?


A) Ignacio la mata
B) Ella se suicida por amor
C) Muere de pena por lo que hace Ignacio
D) Muere por problemas en el embarazo

7. ¿Qué sucedió con el otro hijo del padre?


A) No nació
B) La mató Ignacio
C) Está preso
D) Muere al nacer
8. ¿Cuándo llora Ignacio?
A) Cuando escucha a su padre hablar de su madre
B) Cuando su padre lo trata de mal hijo
C) Cuando se da cuenta que va a morir
D) Cuando llegan a Tonaya

9. ¿Qué sucedió con los amigos de Ignacio?


A) Los mataron a todos
B) Lo traicionaron
C) Huyeron del pueblo
D) Mataron a su madre

10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones forma parte de la interioridad del padre?
A) Que no le importa que su hijo se muera, porque éste ha salido malo.
B) La memoria de su esposa muerta, que de estar viva lo habría recriminado si hubiera abandonado
a su hijo.
C) El temor de ganarse fama de hombre frío por no socorrer a su propio hijo.
D) El temor al castigo divino, puesto que se trata de un hombre piadoso.

11. Con respecto a Ignacio, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?


A) Era un hijo agradecido que compartía con sus padres el fruto de su trabajo.
B) Era un hijo flojo que se negaba a ayudar a su padre en el cultivo de la tierra.
C) Era un don Juan violento que había sido herido en una riña con el padre de una niña.
D) Era un joven que se dedicaba al robo y que había matado a inocentes como su padrino.

12. ¿Qué es lo que expresan las palabras del padre al final del relato?
A) Una pena profunda por el infortunio de su hijo, porque tiene plena conciencia ahora de que es
inocente.
B) Un sentimiento de rabia; quiere vengarse de los que han malherido a su hijo.
C) Un sentimiento de frustración y desesperanza, al comprobar que su hijo una vez más lo ha
decepcionado.
D) Un sentimiento de culpa que lo obliga a reprocharse por no haber caminado más rápido.

13. ¿Qué es lo que causa el accidente del motociclista?


A) El apuro del motociclista por llegar a un lugar donde tiene que solucionar algo muy urgente.
B) La distracción del motociclista, que no le permite ver a tiempo a una peatona.
C) La intención del motociclista de evitar un choque con otros vehículos que transitan en la zona.
D) La pésima visibilidad por la reverberación del sol en plena primavera.

14. ¿Qué característica del sueño le llama la atención al protagonista?


I. Los olores II. Los colores III. El paisaje
A) II
B) III
C) I y II
D) I y III
E) I, II y III

15. ¿Cuánto tiempo había durado la “guerra florida?


A) Una semana
B) Tres días y tres noches
C) Un mes y medio
D) Era la cuarta noche
II Ítem: Respuestas de desarrollo ( Total 22 ptos.)

1. Describe en qué consistía la guerra florida. (2 pto.)

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Qué importancia tenían para el moteca “la calzada” y “el amuleto”? (4 ptos)

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. Describe los dos ambientes en que se desarrolla la narración. ( 4 ptos.)

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4. Anota tres elementos o situaciones semejantes que viven los protagonistas. Explique (6. ptos.)

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5. ¿Qué protagonista soñó y cambió de época? Fundamente con tres argumentos (6 pto.)

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

También podría gustarte