Fenómenos de Remoción en Masa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Vector 11 (2016) 30 - 38

ISSN 1909 - 7891

Fenómenos de remoción en masa.


Acciones para reducir la vulnerabilidad y el riesgo*

Dr. Oscar Andres Cuanalo Camposa, Msc. Romel Jesus Gallardo Amayab*
a
Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, Grupo de Investigación en Geotecnia y Medio Ambiente, GIGMA, Rafael Alduci 228, Puebla, México.
b
Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, Grupo de Investigación en Geotecnia y Medio Ambiente, GIGMA, Sede Algodonal, Vía Acolsure, Ocaña, Colombia.

Recibido: 21/05/16. Aprobado: 27/08/16

Resumen
Los fenómenos de inestabilidad de laderas o procesos de remoción en masa, se presentan frecuentemente en zonas de morfología
montañosa y escarpada, donde los procesos erosivos y la meteorización son intensos, trayendo como consecuencia el origen de importantes
caídos de grandes masas, flujo de detritos y deslizamientos, llegando a constituir riesgos geológicos potenciales para las personas y sus
bienes económicos.
El objetivo del presente trabajo es presentar los conceptos característicos que definen el riesgo, teniendo como base metodológica la
definición de los conceptos de amenaza y vulnerabilidad; para este último factor se incluye su clasificación y los elementos de riesgo.
Como resultado de este estudio se proponen medidas y estrategias para la reducción de la vulnerabilidad y el riesgo ante fenómenos de
inestabilidad de laderas, las cuales consisten en medidas estructurales, no-estructurales e instrumentales, que ayuden a intervenir en el
nivel de exposición y fragilidad que se tenga ante una determinada amenaza por eventos de remoción en masa. Se puede concluir que
mediante la implementación de medidas de tipo correctivo, prospectivo y/o restrictivo se puede lograr la reducción de la vulnerabilidad,
especialmente en comunidades ubicadas en zonas de ladera vulnerables a eventos de remoción en masa y así lograr políticas institucionales,
que busquen potenciar la resiliencia de estas comunidades; de modo que ellas puedan hacer frente de manera más efectiva y rápida a
un evento de desastre.

Palabras clave: Inestabilidad de laderas; amenaza, vulnerabilidad y riesgo; medidas estructurales, instrumentales y no estructurales
Landslides. Strategies to reduce vulnerability and risk
Abstract
Slope instability phenomena or mass wasting processes, frequently present in mountainous and steep morphology zones, where the
erosive processes and weathering are intense, having as a consequence the origin of important big mass falls, debris flow and landslides,
constituting potential geological risks for people and their economic properties.
The objective of this work is to present the characteristic concepts that define risk, having as a methodology based on the definition of
hazard and vulnerability concepts; for the latter, its classification and risk elements are included. As a result of this study, measures
and strategies are proposed for the reduction of vulnerability and risk under slope instability phenomena, which consist of structural,
non-structural and instrumental measures, helping to deal with the exposure and fragility level facing a predetermined hazard for mass
removal events. It can be concluded that by the implementation of corrective, prospective and/or restrictive measures, vulnerability
reduction can be achieved, especially in communities located in hillside areas vulnerable to mass wasting, thus, achieving institutional
policies that reinforce the resilience of these communities, so that they can face a disaster event in a more effective and faster way.

Key words:LLandslides; hazard, vulnerability and risk; structural, instrumental and non-structural measures.

1. Introducción Sierra Madre Oriental de México se presentan vuelcos


y caídos de grandes masas de roca, flujos de suelos
La inestabilidad de laderas se caracteriza por el y detritos, corrimientos y movimientos complejos,
movimiento de una masa de suelo o roca a lo largo deslizamientos rotacionales y traslacionales, que han
de una superficie de falla en la cual se ha rebasado causado desastres y daños en viviendas, caminos,
la resistencia al esfuerzo cortante del terreno. En la puentes, vías férreas, instalaciones de servicios
públicos, afectación en los sectores agrícola, ganadero,
* Autor de correspondencia. forestal, acuícola, etc. (Mansilla, 1996). En la figura 1 se
E-mail: oscarcuanalo@hotmail.com (O.Cuanalo). ORCID: 0000-0002-8031-6958
E-mail: rjgallardoa@ufpso.edu.co (R. Gallardo). ORCID: 0000-0002-4740-4841 aprecia un sector con inestabilidad de ladera.
Cómo citar este artículo:
Fenómenos de remoción en masa. Acciones para reducir la vulnerabilidad y el riesgo.

Figura 1. Inestabilidad de laderas en la zona sur de Ocaña, N.S. Fuente:Autores

Los deslizamientos de laderas pueden ser 2. Definición de conceptos


desencadenados por lluvias torrenciales, terremotos
y/o erupciones volcánicas, entre otros fenómenos 2.1 Amenaza (H)
naturales, o de origen tecnológico, cuyo efecto se ve
magnificado por la influencia de la actividad humana al Cardona (1991), PBOT Barranquilla (2006), Cruz,
realizar cortes, excavaciones, sobrecargas, explotación González y Segovia (2001), definen la Amenaza como
de bancos de materiales, vertido de agua, deforestación, un peligro latente asociado con un fenómeno físico de
cambio de uso de suelo, colocación de rellenos en origen natural o tecnológico que puede presentarse
estado suelto, etc. (Gallardo et al., 2013; Cuanalo et al., en un sitio específico y en un tiempo determinado,
2011). Estos movimientos del terreno pueden ocurrir produciendo efectos adversos en las personas, los
lentamente o de manera súbita dependiendo del tipo bienes y/o el medio ambiente. En la figura 2 se
de material que conforma la ladera, de su ángulo de muestran los efectos producidos por un deslizamiento.
inclinación y de su grado de saturación (Mostajo y
Bach, 2009; Cuanalo et al., 2006; Rivera, 2001.).

Figura 2. Destrucción de la población de Gramalote, Norte de Santander Colombia,


antes y después del deslizamiento (Pedroza A., 2012)

[ 31 ]
Oscar Andres Cuanalo Camposa, Romel Jesus Gallardo Amaya / Vector 11 (2016) 30-38

Según Cardona, et al. (2001) y Ulloa (2011) se puede 2.2 Vulnerabilidad (V)
entonces decir que para que un evento vinculado
con un fenómeno natural se considere una amenaza Representa la susceptibilidad o fragilidad física,
potencial, se precisa que se cumplan las siguientes económica, social, ambiental o institucional que tiene
condiciones: una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos
adversos en caso de que un evento físico peligroso
· Que exista la probabilidad real de que dicho se presente. Corresponde a la predisposición a sufrir
evento ocurra (0: no ocurre, 1: certeza de que pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de
ocurrirá). subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales,
· Que el evento sea de cierta magnitud o tamaño. económicos y de apoyo que pueden ser afectados por
· Que el evento sea de cierta intensidad o severidad. eventos físicos peligrosos. (Ley Nº 1523, 2012; Lavell,
· Que el evento ocurra en determinado tiempo (por 2003).
ejemplo, en los próximos 10 años). Para que una comunidad sea vulnerable a una
· Que ocurra en un área geográfica específica. amenaza se precisa:

En general la Amenaza se evalúa haciendo un · Que exista la probabilidad real de que el evento cause
análisis probabilístico de la ocurrencia de un evento daño o destrucción (0: sin daño, 1: destrucción total).
de cierta intensidad, en un determinado periodo de · Que existan comunidades o elementos expuestos
tiempo y en un lugar específico, a partir de datos al evento (personas, bienes económicos, recursos
e información histórica de eventos relativos al naturales, etc.).
fenómeno de estudio que han acontecido (Inventario · Que los elementos expuestos sean frágiles o
de Deslizamientos), incluyendo los siguientes datos susceptibles a experimentar daño por el evento.
(Montoya y Gutiérrez, 2014):
Así pues, el riesgo se puede entonces entender
· Ubicación geográfica. como el nivel de daño esperado en una comunidad o
· Magnitud e intensidad del evento. elementos expuestos al interactuar la amenaza natural
· Grado de afectación y/o daño ocasionado. y el grado de fragilidad de la comunidad (Carreño et
· Frecuencia con la que se presenta tal evento. al., 2005). Es de anotar como lo señalan Ríos y Méndez
(2015) que en el momento en que el hombre ocupa
un territorio para organizar sus espacios, al instante,
este inicia la construcción de la vulnerabilidad, esta
condición se manifiesta en la figura 3.

Figura 3. Sierra Nororiental de Puebla, México (construcciones con alto nivel de exposición).

[ 32 ]
Fenómenos de remoción en masa. Acciones para reducir la vulnerabilidad y el riesgo.

2.3 Riesgo (R) Asimismo, es importante también tomar en


cuenta los aspectos sociales relativos a las diferentes
Según Barillas et al. (2003), el Riesgo o nivel de estrategias y medidas de la propia comunidad y sus
destrucción o también llamado daño esperado, instituciones para la prevención, reducción, mitigación
se define como las pérdidas potenciales debidas y atención de desastres, la capacidad de organización
a un evento ocasionado por una amenaza natural y respuesta ante una contingencia, etc.; todos estos
(terremotos, inundaciones, tsunamis, deslizamientos, aspectos relativos a la vulnerabilidad social (Barrenechea
huracanes, erupciones volcánicas, erosión, avalanchas et al., 2000; Villagómez y Sebastián, 2015).
y lahares, tornados, sequias, etc.), evaluado en En general la evaluación de la vulnerabilidad
términos de vidas humanas, pérdidas económicas de un asentamiento humano debe incorporar dos
directas e indirectas, daños a infraestructura, etc.; elementos, análisis de los procesos sociales propios y la
matemáticamente se expresa como la probabilidad de degradación ambiental del entorno natural donde está
exceder un nivel o costo de daño (C) con consecuencias dicho asentamiento (Cardona et al., 2001). En la Tabla
económicas y sociales, en un área geográfica específica 1 se listan los elementos bajo riesgo para las diferentes
y en un cierto período de tiempo (Varnes, 1984; Smith clases de vulnerabilidad.
and Petley, 2009; Crozier and Glade, 2010; Zepeda y
Sánchez, 2001). Tabla 1. Clasificación de la vulnerabilidad y elementos bajo riesgo
El riesgo o nivel de pérdidas esperado resulta de la Vulnerabilidad Elementos bajo riesgo
interacción que existe entre la amenaza natural (H) o Personas
probabilidad de que ocurra un evento natural extremo, Física Infraestructura
y la vulnerabilidad (V) de los elementos expuestos ante Recursos naturales y medio ambiente
el fenómeno natural (ecuación 1) (Cardona et al., 2003). Transporte
Comunicaciones
R=H*V* Funcional
Suministro de energía
Servicios públicos
Donde H = Amenaza, V = Vulnerabilidad y C = Costo Economía y finanzas
de los daños o pérdidas evaluados en términos de Comercio
vidas o bienes económicos. Estrategias y medidas para la preven-
ción, reducción, mitigación y atención
Social de desastres
Organización y respuesta de la comuni-
3. Clasificación de la vulnerabilidad dad ante una contingencia

Fuente: Cardona, 1991


Como se estableció anteriormente, la vulnerabilidad
se define como la predisposición o susceptibilidad
4. Medidas propuestas para reducir el riesgo
intrínseca de una comunidad o de elementos expuestos
(personas y bienes económicos), a sufrir daño o
pérdidas debido a la ocurrencia de un fenómeno de Los fenómenos naturales no se pueden evitar
cierta intensidad. Diferente vulnerabilidad de los ya que son parte de los procesos geodinámicos y/o
elementos expuestos implica diferente severidad de hidrometeorológicos que actúan en nuestro planeta,
los efectos del fenómeno sobre los mismos (Chardon por lo tanto, la principal forma de reducir el riesgo
y González, 2002; Cardona, 2001; SUBDERE, 2011). es intervenir directamente en la vulnerabilidad de los
Para evaluar adecuadamente la vulnerabilidad de elementos expuestos (Vargas, 2002; Roman, 2006). En
una comunidad ante una Amenaza potencial vinculada este contexto, como lo plantean Amar et al. (2014), se
con la ocurrencia de un fenómeno natural, se deben acepta que el riesgo es una “construcción de la sociedad
tomar en cuenta los diferentes elementos expuestos, en el curso de sus procesos de cambio y transformación”
estos incluyen a las personas, la infraestructura de que generan condiciones de vulnerabilidad de las
la comunidad, el espacio geográfico y los recursos comunidades, especialmente aquellas con altos niveles
naturales, las actividades para el funcionamiento de pobreza. En estas condiciones a continuación se
normal como el transporte, las comunicaciones, los presentan los objetivos de las estrategias o acciones
suministros de energía, los servicios públicos, la para reducir el riesgo.
economía, las finanzas, el comercio, etc., todos ellos
pertenecientes a lo que se conoce como la vulnerabilidad
física y funcional (Gómez, 2001; Leone, 2001; Busso,
2001).

[ 33 ]
Oscar Andres Cuanalo Camposa, Romel Jesus Gallardo Amaya / Vector 11 (2016) 30-38

4.1 Objetivos de las estrategias o acciones para Existen tres tipos de medidas para reducir el riesgo,
reducir el riesgo consistentes en diferentes estrategias o acciones para
reducir la vulnerabilidad física, funcional o social de
Los objetivos incluyen reducir la vulnerabilidad, los elementos bajo riesgo (Gallardo, 2011). En la tabla
garantizar la seguridad de las personas y sus bienes 2 se consignan las medidas para mitigar el riesgo.
económicos ante una amenaza, atender eficientemente
una contingencia y mitigar los efectos de un desastre,
entre otros (Sarli, 2005).

Tabla 2. Medidas, estrategias y objetivos para reducir la vulnerabilidad y el riesgo

Medidas Estrategia / objetivos Características


Construcción de Procesos de estabilización para Rectificación geométrica
reducir la vulnerabilidad física. Elementos de drenaje
Elementos estructurales de
Estructurales
refuerzo
Muros de contención
Protección superficial
Instalación de equipos de instrumentación y Piezómetros
monitoreo para establecer un Sistema de Alerta Inclinómetros
Temprana con la finalidad de reducir la vulnera- Pluviómetros
Instrumentales bilidad física y funcional. Puntos de nivelación
topográfica
Extensómetros
Sismógrafos
Difusión de información, identificación de la
amenaza (factores condicionantes y desencadenan- Fortalecimiento institucional, educación,
tes), evaluar la vulnerabilidad (nivel de exposición capacitación y preparación de la comunidad,
y grado de fragilidad de la comunidad), integración legislación y planificación para mitigar el
No estructurales
de los mapas de riesgo, elaboración de reglamentos impacto de la actividad humana en el medio
o códigos de construcción para regular el uso del ambiente, participación comunitaria y gestión
suelo y el ordenamiento territorial, todos ellos de riesgo a nivel local, regional, estatal, nacio-
con la finalidad de reducir la vulnerabilidad nal o internacional.
social.

Fuente: Elaboración propia.

4.2 Procesos constructivos de estabilización depende primero de las características del terreno
(medidas estructurales) y de su movimiento, incluyendo para este último el
tipo, volumen, velocidad, profundidad de la superficie
Tienen por finalidad reducir la vulnerabilidad de falla y geometría de la ladera, y segundo, de la
física; estos procesos de estabilización se emplean disponibilidad de maquinaria, equipo y materiales,
para evitar el movimiento de masas de suelo y rocas y desde luego de la accesibilidad al sitio. (Cuanalo et
en laderas potencialmente inestables o para corregir al., 2012).
fallas ocurridas en taludes y/o deslizamientos activos, Los procesos y técnicas constructivas de
siempre y cuando la velocidad del deslizamiento estabilización se pueden clasificar, de forma general,
lo permita (Atencia, 2013). En general la selección en los grupos presentados en la Tabla 3.
del método constructivo a emplear en un caso dado

[ 34 ]
Fenómenos de remoción en masa. Acciones para reducir la vulnerabilidad y el riesgo.

Tabla 3. Procesos y técnicas constructivas de estabilización

Proceso constructivo Tipo Objetivos


Abatimiento del talud Disminuir las fuerzas actuantes sobre la ladera y/o
Remoción de cresta aumentar las fuerzas resistentes que se oponen al
Rectificación geométrica deslizamiento
Conformación de terrazas
Contrapeso
Zanjas de drenaje Captar, conducir y eliminar el agua de escurrimiento
Drenes horizontales superficial y/o disminuir la presión neutral o agua
Elementos de drenaje Pozos de alivio intersticial de los poros que afecta la resistencia de los
materiales de la ladera
Pantallas drenantes
Galerías filtrantes
Elementos estructurales Barrera de pilotes
Incrementar la resistencia cortante del terreno
refuerzo Anclas
Gravedad
Cantiliver
Contrafuertes o estribos Soportar la presión que ejercen las masas de tierra o
Muros de contención
Tierra armada roca inestables
Celular
Gaviones
Mallas metálicas Evitar el caído de los materiales superficiales, reducir la
Concreto lanzado erosión y meteorización, y minimizar la infiltración de
Protección superficial agua de escurrimiento
Geosintéticos
Vegetación

Fuente: (Abramson et al., 2002; Juárez, E. y Rico, A., 2003; González, L. et al., 2002; Winterkorn y Fang, 1990; Suárez J., 1998; Rico,
A. y Del Castillo, H., 2009; Cuanalo O., 2004).

4.3 Instrumentos de monitoreo y control (medidas de las personas y sus bienes económicos, además de
instrumentales) establecer las diferentes estrategias de mitigación
correspondientes (Bolaños y Castro, 2016).
Los instrumentos de monitoreo y control tienen Los objetivos de un programa de monitoreo son
por finalidad establecer un sistema de alerta temprana los siguientes:
(CEPREDENAC, 2008); según Peña (2014) “el éxito · Caracterizar los parámetros que serán monitoreados
de un sistema de alerta temprano (SAT), requiere y controlados.
de condiciones que permitan tomar decisiones · Definir la cantidad y tipos de equipos e instrumentos
oportunas en el tiempo, para minimizar las pérdidas a utilizar.
humanas ante un evento de peligro” para así reducir · Seleccionar la ubicación de los instrumentos y equipos,
la vulnerabilidad física y funcional (UNESCO, s.f.; especificando las instrucciones para su instalación.
Cordero y Espinoza, 2012). · Definir las lecturas de referencia previas al inicio de
Los instrumentos de monitoreo se utilizan para las mediciones.
medir los parámetros característicos que son esenciales · Especificar los intervalos de lecturas y criterios de
para interpretar el comportamiento del terreno y alarma o alerta temprana.
predecir la evolución de sus condiciones de estabilidad · Realizar lecturas y toma de datos.
o de servicio, En caso de detectar algún signo de · Captar, transmitir y procesar los datos de las
inestabilidad, ocasionado por actividad sísmica, lluvias mediciones.
torrenciales, vulcanismo, actividad humana, etc., se · Interpretar y modelar los datos del monitoreo.
podrá emitir una alerta temprana y tomar las acciones
preventivas y correctivas para preservar la integridad Los parámetros a medir en los instrumentos de
monitoreo se indican en la tabla 4.

[ 35 ]
Oscar Andres Cuanalo Camposa, Romel Jesus Gallardo Amaya / Vector 11 (2016) 30-38

Tabla 4. Instrumentos de monitoreo para establecer un Sistema de Alerta Temprana

Instrumento Parámetro característico a medir


Piezómetro Presión de poro al interior del terreno
Desplazamiento del terreno inestable en sus tres componentes espa-
Inclinómetro ciales a diferentes profundidades, para identificar la superficie de falla
potencial a través del cual se puede originar un deslizamiento
Monitorear de manera continua la abertura o cierre de una grieta en el
Extensómetro
terreno (magnitud, dirección y velocidad)
Determinar la precipitación pluvial para correlacionarla con los des-
Pluviómetro
plazamientos del terreno
Puntos de nivelación topográ- Desplazamiento superficial del terreno y velocidad del movimiento
fica
Sismógrafo Vibraciones en el terreno

Fuente. Elaboración propia.

4.4 Medidas no estructurales 5. Conclusiones

Tiene por finalidad reducir la vulnerabilidad En la gestión del riesgo de desastres asociados
social mediante acciones o estrategias encaminadas principalmente a fenómenos de remoción en masa, un
al fortalecimiento institucional con el objetivo de componente importante sobre el que se puede actuar,
preparar a la sociedad para afrontar eventos vinculados es en las condiciones que predisponen una comunidad
al fenómeno de inestabilidad de laderas, mediante a verse afectada ante una amenaza potencial, como
conferencias, cursos de capacitación, seminarios para la es el caso de la inestabilidad del terreno que puede
difusión de información, caracterización de los factores desencadenar en la ocurrencia de un deslizamiento.
condicionantes y desencadenantes que influyen en el Lo anterior se puede lograr actuando sobre uno de los
fenómeno, estudios e investigaciones para la evaluación factores que conforman el riesgo, la vulnerabilidad. Esta
de la vulnerabilidad o nivel de exposición y grado de actuación se puede hacer mediante la implementación
fragilidad de la comunidad, elaboración de los mapas de medidas de tipo estructural y no estructural.
de riesgo para su incorporación a los Atlas municipales, La reducción de la vulnerabilidad se puede realizar
estatales o regionales, elaboración de reglamentos mediante la implementación de un diverso grupo de
o códigos de construcción para legislar y regular acciones para la reducción de la misma, entre ellas
el uso del suelo y el ordenamiento y planificación la implementación de medidas de tipo correctivo,
territorial; todas estas acciones encaminadas a lograr prospectivo o incluso restrictivo. Estas medidas buscan
la participación comunitaria y llevar a cabo una gestión intervenir en el nivel de exposición y fragilidad que se
de riesgo integral (Aguirre, 2004). tenga ante una determinada amenaza por eventos de
Es importante incluir dentro de la gestión del riesgo remoción en masa. Las medidas mencionadas también
y en especial en la implementación de medidas no se pueden implementar para incidir en el nivel de
estructurales para la gestión del riesgo de desastres como amenaza presente, de modo que se pueda evitarla o
componente transversal la resiliencia, contemplando la neutralizarla.
capacidad que tenga una determinada comunidad, Las medidas de tipo instrumental mencionadas
en condiciones de vulnerabilidad, para adaptarse a en este documento como una forma de reducir el
condiciones de riesgo que pueden ser latentes y cíclicas nivel de vulnerabilidad y riesgo tienen la ventaja de
(como las asociadas a factores hidrometeorológicos que permiten hacer monitoreo y seguimiento de la
potenciados por el cambio climático) e incorporar todo amenaza, teniendo de esta forma una herramienta de
el apoyo de las instituciones encargadas de la gestión prevención ante la ocurrencia de un deslizamiento.
del riesgo de desastres a preparar a las comunidades Para el caso de eventos de remoción en masa,
vulnerables para que tengan capacidad de recuperarse que tengan como factor detonante las condiciones
ante la ocurrencia de algún tipo de desastre y que hidrometeorológicas, la gestión del riesgo de desastres
se desarrolle una condición de no dependencia debe tener en cuenta que estos eventos se constituyen
institucional total, que las comunidades desarrollen en un riesgo que puede ser recurrente, especialmente
capacidades para recuperarse luego de que se haya en muchas comunidades vulnerables ubicadas en
materializado alguna condición de riesgo o de que zonas de ladera. Siendo importante para estos casos
esta se presente de forma recurrente (Amar et al., 2014). que las políticas institucionales busquen potenciar la
[ 36 ]
Fenómenos de remoción en masa. Acciones para reducir la vulnerabilidad y el riesgo.

resiliencia de estas comunidades; de modo que ellas Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres
puedan hacer frente de manera más efectiva y rápida Naturales en América Central CEPREDENAC. (2008).
Informe regional de sistema de alerta temprana y monitoreo.
a un evento de desastre. Programa de fortalecimiento de capacidades para el manejo
del riesgo por deslaves. América Central. 110 p. Disponible
6. Referencias en: https://www.researchgate.net/profile/Eberto_Anguizola/
publication/278667544_Sistemas_de_Alerta_temprana_para_
Abramson L., Lee T., Sharma S., Boyce G. (2002). Slope Stability and Deslizamiento/links/5581c03908ae6cf036c16daa.pdf.
Stabilization Methods. 2nd Edition. John Wiley and Sons, Inc. USA. Chardon A., González J. (2002). AMENAZA, VULNERABILIDAD,
712 p. RIESGO, DESASTRE, MITIGACIÓN, PREVENCIÓN: Primer
Amar, J., Madariaga, C., Sanadres, E., Utria, L., Martínez, M. (2014). acercamiento a conceptos, características y metodologías de análisis
La resiliencia social: una propuesta para integrar dentro de las y evaluación. Programa de información e indicadores de gestión
políticas públicas de gestión del riesgo. Innova, 5(18): 34-39. de riesgos, Banco Interamericano de Desarrollo: Manizales.
Aguirre B. E. (2004). Los desastres en Latinoamérica: vulnerabilidad Disponible en: http://idea.unalmzl.edu.co/documentos/anne-
y resistencia. Revista Mexicana de Sociología, 66(3): 485-510. catherine%20fase%20i.pdf.
Atencia, Y. (2013). Caracterización y análisis de la amenaza y Congreso de Colombia. (24 de abril de 2012). Política nacional de
vulnerabilidad física por taludes y laderas inestables en la microcuenca gestión del riesgo de desastres y Sistema Nacional de Gestión del
de la quebrada Cay, Ibagué, departamento del Tolima. Tesis de Maestría. Riesgo de Desastres. [Ley 1523 de 2012]. DO: 48.411
Universidad del Tolima: Ibague, Colombia. 260 p. Cordero Carballo, D. A., Espinoza Carazo, R. (2012). Sistemas de
Barrenechea, J., Gentile, E., González, S., Natenzon, C. (2000). Una alerta temprana para monitoreo de deslizamientos. Infraestructura
propuesta metodológica para el estudio de la vulnerabilidad Vial, Vol. 14 Núm. 25: 14-19.
social en el marco de la teoría social del riesgo. En: IV Jornadas de Crozier M., Glade T. (2010). Hazard assessment for risk analysis
Sociología, Universidad De Buenos Aires, 6. Buenos Aires, Argentina. and risk management. Geomorphological Hazards And Disaster
Barillas-Cruz, M., Van Westen, C., Orozco, E., Thonon, I., Lira, E., Prevention. Cambridge University Press, 221 p.
Guarín, G. P., Tax, P. (2003). zonificación de amenazas naturales Cruz M.R.; González J.; Segovia M. (2001). Actividad industrial y
en la cuenca del río Samalá y análisis de vulnerabilidad y riesgo en contaminación hídrica: El caso de Luján. Anuario de la División
la población de San Sebastián Retalhuleu, Guatemala .Retalhuleu, Geografía 2000-2001. Departamento de Ciencias Sociales – UNLu.
Guatemala: GEOS, 23(1): 17-24. Luján. pp. 109-128. Disponible en http://www.gesig-proeg.com.
Bolaños Martínez, L. C., Castro Caicedo, F. J. (2016). Evaluación de ar/documentos/articulos/CRUZ-GONZALEZ-SEGOVIA-2001.
la implementación de sistemas automatizados de alerta temprana pdf. [Visitada en agosto de 2016].
en tiempo real dirigidos a disminuir los riesgos que representan Cuanalo O. (2004). Metodología para la selección de procesos constructivos
las amenazas por inundaciones y avenidas torrenciales en la empleados en estabilizar deslizamientos de laderas. Tesis Doctoral.
subcuenca Río Molino, municipio de Popayán, departamento Facultad de Construcciones, Departamento de Ingeniería Civil,
del Cauca. Tesis de Especialización. Facultad de Ingeniería y Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas: Cuba.
Arquitectura, Universidad Católica de Manizales: Manizales, Cuanalo O., Quezada P., Aguilar A., Olivan A., Barona E. (2006).
Colombia. 74 p. Sismos y lluvias, factores detonantes de deslizamientos de laderas
Busso, G. (2001). Vulnerabilidad Social: Nociones e Implicancias de en las regiones montañosas de Puebla, México”. Revista Digital
Políticas para Latinoamérica a Inicios del Siglo XXI. En: Seminario Científica y Tecnológica E-Gnosis [Online] Vol.4, Art # 13.
Internacional Las Diferentes Expresiones de la Vulnerabilidad Social en Cuanalo O., Oliva A., Gallardo R. (2011) “Inestabilidad de laderas.
América Latina y el Caribe. Santiago, Chile. Influencia de la actividad humana”. Revista Elementos Ciencia y
Cardona O. D. (1991). Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el Cultura, 84 Vol. 18: 39-46.
riesgo: Elementos para el ordenamiento y la planeación del desarrollo. Cuanalo O., Oliva A., Gallardo R. (2012). Inestabilidad de laderas.
Disponible en: http://www.desenredando.org/public/libros/1993/ Procesos constructivos de estabilización. Editorial Académica
ldnsn/html/cap3.htm. [Visitada en mayo de 2016] Española: Berlin. 189 p.
Cardona O. D. (2001). La necesidad de repensar de manera holística Gallardo R. J., Guerrero T. E, Macgregor A. A. (2013). Investigación
los conceptos de vulnerabilidad y riesgo: Una crítica y una geotécnica Para La estabilización de las laderas el barrio San
revisión necesaria para la gestión. International Work-Conference Fermín, municipio de Ocaña, departamento de Norte de Santander
On Vulnerability In Disaster Theory And Practice: 29-30. (Colombia). INGE CUC, 9(2), 66-74.
Cardona, A., Darío, O., Ramírez, G., Fernández, A., Wilches Chaux, Gallardo R. J. (2011). Estabilidad de taludes en corredores viales.
G., Lavell, A., Mansilla, E. (2001). Plan de capacitación institucional Revista Ingenio UFPSO, 3(1): 12-18.
en gestión de riesgos. República Dominicana. Secretariado Técnico Gómez J. J. (2001). Vulnerabilidad y medio ambiente. En: El Seminario
de la Presidencia; Banco Interamericano de Desarrollo (BID): Sato Internacional “Las Diferentes Expresiones De La Vulnerabilidad Social
Domingo. 48 p. Disponible en: http://www.desenredando.org/ en América Latina y el Caribe”. Santiago, Chile.
public/varios/2002/pdrd/1-2PCGR_F-may_28_2002.pdf. González L., Ferrer M., Ortuño L., Oteo C. (2002). Ingeniería Geológica.
Cardona O., Hurtado J., Duque G., Moreno A., Chardon A., Editorial Prentice Hall. España.715 p.
Velázquez S., Prieto S. (2003). The Notion Of Disaster Risk. Conceptual Juárez B. E., Rico R. A. (2003). Mecánica de suelos. Tomo II. Teoría
Framework For Integrated Risk Management. IABD/IDEA Program on y Aplicaciones de la Mecánica de Suelos. Estabilidad de taludes.
indicators for disaster risk management. Universidad Nacional de Segunda edición. Editorial Limusa. México. 703 p.
Colombia: Manizales. 49 p. Disponible en: http://idea.unalmzl.edu. Lavell A. (2003). La gestión local del riesgo: Nociones y precisiones en torno
co/documentos/IADB-IDEA%20Indicators%20-%20Summary%20 al concepto y la práctica. Centro de Coordinación para la Prevención
Report%20for%20WCDR.pdf. de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC);
Carreño M.L., Cardona O.D., Barbat A. H. (2005). Sistema de indicadores PNUD. Panamá. 101 p. Disponible en http://www.disaster-
para la evaluación de riesgos. Barcelona: Centre Internacional info.net/lideres/portugues/brasil%2006/Material%20previo/
de Mètodes Numèrics en Enginyeria (CIMNE). Barcelona. Allangestriesg.pdf.
165 p. Disponible en https://upcommons.upc.edu/bitstream/ Leone F. (2001). Vulnerability Assessment of Elements Exposed to
handle/2117/28371/MIS52.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Mass Movements: Working Toward a Better Risk Perception. En:
Proceedings of III Panamerican Symposium on Landslides. Cartagena,
Colombia.

[ 37 ]
Oscar Andres Cuanalo Camposa, Romel Jesus Gallardo Amaya / Vector 11 (2016) 30-38

Mansilla E. (Ed.). (1996). Desastres modelo para armar: colección de piezas Villagómez G., Sebastián N. (2015). Elaboración del plan de contingencia
de un rompecabezas social. Red de estudios sociales en prevención ante emergencias en la facultad de ingeniería ciencias físicas y matemáticas.
de desastres en América Latina: La Red. México. 229 p. Disponible Universidad Central del Ecuador: Quito. 204 p. Disponible
en http://www.desenredando.org/public/libros/1996/dma/ en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5919/1/T-
DesastresModeloParaArmar-1.0.0.pdf. UCE-0006-04.pdf.
Montoya C. A. H., Gutiérrez J. A. V. (2014). Estimación de la amenaza Winterkorn H., Fang H. (1990). Foundation Engineering Handbook.
por deslizamientos detonados por sismos y lluvia (Valle de Landslides. 2nd Edition.. Editorial Van Nostrand Reinhold: USA.
Aburrá-Colombia). Revista EIA, 22: 103-117. pp 410-435.
Mostajo J. A. (2009). Estudio de probabilidad de falla e implementación Zepeda Ramos O., Sánchez Pérez T. A. (2001). Diagnóstico de Peligros
de alternativas de solución al deslizamiento de taludes andinos. Tesis e Identificación de Riesgos de Desastres en México. Atlas Nacional
de pregrado. Facultad de Ingeniería, Universidad Ricardo Palma: de Riesgos de la República Mexicana. In Diagnóstico de Peligros e
Lima, Perú. 188 p. Identificación de Riesgos de Desastres en México. Atlas Nacional de
Pedroza A. (2012). Porqué se cayó Gramalote. En: Seminario de Riesgos Riesgos de la República Mexicana. Centro Nacional de Prevención
y Desastres Por Fenómenos Geológicos. Universidad Francisco de de Desastres.
Paula Santander Ocaña, Colombia.
Peña Rincón, C. A. (2014). Monitoreo y modelo sistémico a deslizamiento
superficial de suelos para Manizales. Tesis de Ph.D. Universidad
Nacional de Colombia-Sede Manizales: Manizales, Colombia. 66 p.
Plan Básico de Ordenamiento Territorial Barranquilla, Anexo 2. (2006).
Disponible en http://www.barranquilla.gov.co/documentos/pot/
anexos/anexo%202-%20glosario%20prevencion,%20reduccion%20
de%20riesgo.pdf. [Visitado en septiembre de 2016].
Rico A., Del Castillo H. (2009). La ingeniería de suelos en las vías
terrestres. Tomo I.. Editorial Limusa. México. pp. 235-274; 277-
348; 403-437.
Ríos S. C., Méndez W. (2015). Comprendiendo el fenómeno
de la vulnerabilidad social y la naturaleza. Dialógica: revista
multidisciplinaria, 12(1): 261-293.
Rivera L. (2001). Informe proyecto Mizav identificación y el
establecimiento de zonas de alta vulnerabilidad a deslizamientos
e inundaciones. Disponible en http://www.bvsde.paho.org/
bvsade/e/fulltext/uni/ponen19.pdf. [Visitada en junio de 2016].
Roman M. J. (2006). Plan de prevención para emergencias por desastres
naturales en la provincia de pichincha, su organización y aplicación en
la educación básica en la próxima década. Tesis de Master. Instituto
de Altos Estudios Nacionales del Ecuador. Quito, Ecuador. 306 p.
Sarli A. C. (2005). Capacidad de resistencia, vulnerabilidad y cultura
de riesgos. Espacio Abierto, 14(2): 265-278.
Smith K., Petley D. (2009). Environmental Hazards. Assessing Risk And
Reducing Disaster. Routledge, USA. 383 p.
Suárez J. (1998). Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas
tropicales. Colombia. Ediciones UIS: Bucaramanga. 548 p.
Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo – SUBDERE.
(2011). Guía de Análisis De Riesgos Naturales Para el Ordenamiento
Territorial. Convenio SUBDERE- CEPAL: Programa de gestión
del riesgo para el ordenamiento territorial: Santiago, Chile. 147
p. Disponible en: http://www.preventionweb.net/files/28726_
libroguiadeanalisisderiesgosnatural.pdf.
Ulloa F. (2011). Manual de gestión del riesgo de desastre para
comunicadores sociales. Organización de las Naciones Unidas para la
educación, la ciencia y la cultura: Lima. 69 p. Disponible en http://
unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219184s.pdf.
UNESCO-Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. (s.f).
Conceptos y herramientas sobre sistemas de alerta temprana y gestión
del riesgo para la comunidad educativa. San José, Costa Rica. 45
p. Disponible En: http://www.unesco.org/new/fileadmin/
MULTIMEDIA/FIELD/San-Jose/pdf/Costa%20Rica.pdf.
Vargas J. E. (2002). Políticas públicas para la reducción de la vulnerabilidad
frente a los desastres naturales y socio-naturales. Serie Medio Ambiente
y Desarrollo No. 50. Naciones Unidas, CEPAL: Santiago, Chile.
84 p. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/
handle/11362/5749/S2002612_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Varnes D. J. (1984). Landslide hazard zonation: a review of principles and
practice. Natural Hazards, No. 3. 63 p.

[ 38 ]

También podría gustarte