Acumulativa de Español

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CLARETIANO

GUSTAVO TORRES PARRA

EVALUACIÓN ACUMULATIVA DE LENGUA CASTELLANA


GRADO OCTAVO 803
Primer Periodo
Profesora: Quillian Yiceth Rugeles Ortigoza

NOMBRE: Juan Manuel Mosquera Fierro FECHA: 30/04/2020 CURSO: 803

Nota: cada pregunta vale 0,25, por favor, la pregunta es clara, responda lo que se pregunta, sea claro y conciso.
Resalta la respuesta correcta.

Albores del arte colombiano


A través del tiempo, la creación artística se ha ejercido en Colombia con descollante talento. Desde épocas
precolombinas sobresale en el panorama indígena la actividad de ceramistas y orfebres, de escultores y
artífices (en Quimbaya, Calima, Tolima, Sinú, San Agustín, Tumaco, Tairona, Nariño, Cundinamarca y Boyacá)
quienes concibieron un arte que emula con el mejor del continente. Roto el proceso cultural de las
sociedades nativas de América, la concepción artística cambió de rumbo; los fenómenos del mestizaje, el
enfrentamiento dramático de dos mundos, las aculturaciones consiguientes impulsaron nuevas y distintas
impresiones y otros modos de manifestarse es al arte. Los pintores y tallistas, los plateros y batihojas, los
imagineros de los nuevos tiempos cumplieron con talento la función creadora. Y un poco a hurtadillas de las
formas y de los procedimientos importados, uno aquí y otro allá, en detalles nimios o en la fronda del
barroquismo trasplantado, quedo el sello del mestizaje.

1. Según el texto, el arte precolombino


a. Por sus características no tiene rival en el continente americano
b. Sobre sale entre los demás pueblos de América
c. Es inferior a los demás pueblos aborígenes
d. Es comparables con las manifestaciones más logradas en América
2. Según el texto, es posible inferir que, con la llegada de los españoles a América, el arte
precolombino
a. Perdió su originalidad
b. Se opacó completamente.
c. Se mimetizó en medio de las nuevas formas impuestas
d. Desapareció por completo, ante la presión de los nuevos amos
3. El término aculturaciones usado en el anterior fragmento, según el contexto, alude a:
a. la imposición de nuevas formas culturales y a la pérdida de las formas anteriores.
b. las mezclas de diversas culturas de distinto origen.
c. la desaparición del concepto de cultura con el contexto americano.
d. el desprestigio de las manifestaciones culturales anteriores.
4. De acuerdo con la alusión que sobre el barroquismo se hace al final del texto, se podría
afirmar que el barroco fue:
a. El resultado de la combinación de estilos variados.
b. Impuesto arbitrariamente en nuestro territorio.
c. Un estilo eminente europeo.
d. Un estilo caracterizado por la plenitud de nuevas formas
5. El descubrimiento de América se dio en el año 1492 Por el Navegador Cristóbal Colon en
sus embarcaciones llamadas La Pinta, La Niña y La Santa María.
6. Durante el siglo XVI surge un nuevo subgénero narrativo llamado La Novela que buscaba
informar a l rey y españoles todo lo en el descubrimiento.
7. Mencione al menos 3 los conquistadores que llegaron a Colombia
-Alonso de Ojeda.
-Pedro de Heredia.
-Gonzalo Jiménez de Quesada.
8. La obra más importante de la literatura indígena colombiana es Yurupari.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CLARETIANO
GUSTAVO TORRES PARRA

9. El mito es un relato sagrado que relata el origen de un pueblo, de sus dioses, de su


cosmovisión. Explica el origen del mundo y los seres que lo habitan y orienta a las personas
de una cultura acerca de las actividades divinas y el comportamiento social. Según la
lectura anterior se puede inferir que los mitos se pueden clasificar en:
a. Antropogónicos, cosmogónicos, civilizadores, teogónicos y heroicos.
b. Antropogónicos, bíblicos, civilizadores, teogónicos y heroicos.
c. Antropogónicos, bíblicos, civilizadores, animalescos y heroicos.
10. Los tipos de narradores son:
a. Narrador no siente, narrador testigo, narrador protagonista
b. Narrador omnisciente, narrador testigo, narrador protagonista
c. Narrador omnisciente, narrador testigo, narrador chismoso.
11. ¿Cuáles son los géneros literarios?
a. Narrativo, poesía y drama
b. Fabula, mito y égogla
c. Narrativo, lírico y dramático
12. ¿Cuáles son los subgéneros de la narrativa?
a. Épica, novela, cuento, mito, leyenda y fábula
b. Narrativo, poesía y drama
c. Fabula, mito y égogla
d. Narrativo, lírico y dramático
13. ¿Cuáles son los subgéneros del género dramático?
a. Comedia, tragedia, drama, tragicomedia, zarzuela, entremés, ópera
b. Cuento, novela, leyenda. tragicomedia, zarzuela,
c. Mito, épica, comedia, drama, tragicomedia
d. Drama, leyenda, cuento, zarzuela, entremés, ópera
14. Los subgéneros del género lírico son:
a. La Oda, el Treno, Égloga, Himno, Elegías Epigrama, Valada
b. Poema, estrofa, soneto, comedia, tragedia
c. Himno, Elegías Epigrama, Valada, cuento, novela, leyenda
d. La Oda, el Treno, Poema, estrofa, soneto
15. ¿Qué es la leyenda?
a. es un relato tradicional en donde se escogen sucesos extraordinarios de carácter
fantástico y supersticioso.
b. relato sagrado que explica el origen del mundo
c. es un carácter que tiene una noticia que es transmitida de forma sucesiva
d. ninguna de las anteriores
16. ¿Qué es la noticia?
a. narraciones ocurridas en el pasado
b. relatos sagrados
c. narraciones fantásticas o reales
d. tipo de texto informativo que circula en periódicos, tv, internet y radio
17. ¿Qué es un mito?
a. narraciones fantásticas o reales
b. son relatos sagrados que explican el origen del mundo
c. narraciones ocurridas en el pasado
d. cosas que suceden en el pasado
18. Cuál es la diferencia entre señales, íconos, logotipos y símbolos.
-Una señal es un indicio que permite deducir algo de lo que no se tiene un conocimiento
directo. El icono es un signo que representa un objeto o una idea con los que guarda una
relación de identidad o semejanza formal. El símbolo es un signo que establece una relación
de identidad con una realidad, generalmente abstracta, a la que evoca o representa.

Cuadro comparativo

Neoclasicismo Romanticismo

El neoclasicismo fue un movimiento que Por otro lado, el romanticismo nació como
representó en todas las artes el impacto de la respuesta revolucionaria al rígido neoclasicismo
Introducción Ilustración. Esta corriente artística influenció y a la Ilustración. Esta corriente artística es
a la arquitectura, la escultura, la pintura, la considerada el primer movimiento cultural en
música y la literatura. abarcar toda Europa.

En cambio, el romanticismo se originó


Esta corriente surgió a mediados del siglo
simultáneamente en Francia, Inglaterra,
Lugar y fecha XVIII en Francia. Su declive comenzó al
Alemania y España hacia el final de siglo XVIII
de origen mismo tiempo que el gobierno de Napoleón
y principios del XIX. Tuvo su apogeo fue entre
Bonaparte comenzó a decaer.
1800 y 1850.

El neoclasicismo tiene como principal fuente


Como respuesta al neoclasicismo, el
de inspiración la antigüedad clásica. De ahí
romanticismo defendía muchos principios
que algunos de los temas preferidos por los
opuestos a este. El romanticismo estaba lleno de
artistas de este periodo sean la historia y la
arrebatos, originalidad, sentimientos, libertad y
mitología. En las obras neoclásicas abundan
fuerza. Le dio preferencia a la libre creación,
los desnudos al estilo griego y las grandes
dejando de lado todas las reglas. En cuanto al
poses. El estudio de las formas, las reglas del
movimiento en las obras, el romanticismo lo
Principios trazo y la ejecución fueron muy importantes.
buscaba. Además, gracias a las libertades que
Las obras neoclásicas no expresan
esta corriente prefirió, las obras en general
movimiento, prefirieron las poses estáticas,
fueron mucho más individuales, más
frías y calculadas. Además, eran hasta cierto
personales. Entre sus temáticas preferidas
punto predecibles, seguras y estereotípicas, no
estaban la desesperanza, el patriotismo, la
había cabida para el individualismo en una
libertad y la nostalgia. El romanticismo se
corriente donde las normas lo eran todo. Este
guiaba por los sentimientos y las emociones.
movimiento fue guiado por la razón.

El máximo representante de este movimiento Théodore Géricault, Eugène Delacroix,


fue Jacques Louis David. Otros artistas Antoine-Jean Gros, François Gérard, Paul
representativos de esta época fueron Jean Delaroche, Horace Vernet, Eugène Devéria,
Principales
Auguste Dominique Ingres, Anne-Louis John Crome, John Constable, Carl Spitzweg,
representantes
Girodet-Trioson, Pierre Paul Prud’hon, Jean- Philipp Otto Runge, Francisco José de Goya,
(pintura)
Baptiste Regnault, Germain Jean Drouais, Antonio María Esquivel, Federico Madrazo,
Jean-François Peyron, Pierre Narcisse Guérin Thomas Cole, Frederick Church, entre muchos
y Joseph-Benoît Suvée entre otros. otros.

19. Realiza un cuadro comparativo entre el Neoclasicismo y el Romanticismo con sus


características, autores y obras.

20. Mencione las categorías gramaticales, cada una con un ejemplo.

Sustantivos: Son las palabras que utilizamos para nombrar todo lo que percibimos, ya sean seres
(perro, hombre, árbol), objetos (llave, lápiz, mesa), lugares (río, montaña, calle), sentimientos o
emociones (alegría, enfado, simpatía).
Adjetivos: Son aquellas palabras que dicen algo de los sustantivos – una cualidad o propiedad -, a
los que siempre acompañan y con los que concuerdan en género (masculino o femenino) y número
(singular o plural).

Determinantes: Son palabras que acompañan a los sustantivos (normalmente los preceden) y los determinan,
concretando y delimitando su significado. A su vez, los determinantes se clasifican en: artículos (la casa),
posesivos (mi coche), demostrativos (esta mesa), cuantificadores (cinco perros), interrogativos (¿qué libro?),
exclamativos (¡qué calor!) y relativos (el armario cuya puerta estaba rota).

Pronombres: Son palabras que sustituyen al sustantivo y desempeñan su función.

“Ayer vi a PEDRO (sustantivo). ÉL (pronombre) tenía mala cara”

Verbos: Expresan acciones, procesos o estados en presente pasado o futuro, y pueden constituir oraciones por
sí mismos.

“Ven” / “Ven a la calle conmigo”

Adverbios: Palabra invariable que modifica a un verbo, a un adjetivo, a otro adverbio o a todo un período;
pueden indicar lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación, duda y otros matices.

“Hazlo así” / “Te veré entonces” / “Ven aquí”

Preposiciones: Funcionan como enlaces dentro de grupos sintácticos más amplios (siempre grupos
preposicionales).

Las preposiciones son: a, ante, bajo, cabe (desuso), con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta,
mediante, para, por, según, sin, so (desuso), sobre, tras, versus, vía.

Conjunciones: Una conjunción es una palabra o conjunto de ellas que enlaza proposiciones, sintagmas o
palabras.

“Papel y lápiz” - “Gente buena o gente mala” - “Él quería venir, pero no pudo”

Interjección: Palabra o expresión que, pronunciada en tono exclamativo, expresa por sí sola un
estado de ánimo o capta la atención del oyente; se escriben entre signos de admiración.

¡Adiós! ¡Ajá! ¡Anda! ¡Atención! ¡Aúpa! ¡Ay de mí!

Artículo
El artículo, en morfología lingüística, es un tipo de determinante actualizador, una categoría morfológica que
emplean algunas lenguas para actualizar o precisar la referencia de un sustantivo.
-el (masculino singular), la (femenino singular), los (masculino plural), las (femenino plural).
: uno o una  (masculino singular), una (femenino singular), unos (masculino plural), unas (femenino plural).
lo, al (contracción de “a” + “el”), del (contracción de “de” + “el”).

También podría gustarte