Lección 2
Lección 2
Lección 2
2. Los propósitos generales. Orientan al profesor y le marcan el alcance del trabajo por realizar en el
espacio curricular del programa de estudio. Están redactados en infinitivo, destacando la acción que
cada propósito busca enfatizar, lo cual facilita su uso en los procesos de planeación y evaluación.
3. Los propósitos específicos por nivel educativo. Como en el caso anterior marcan el alcance del
trabajo por realizar en ese espacio curricular, estableciendo la gradualidad y las particularidades por
lograr en el preescolar, la primaria y la secundaria. En el caso de la asignatura Lengua Extranjera. Inglés
los propósitos específicos no se refieren a los niveles educativos, sino a los ciclos definidos para
graduar los niveles de dominio de la lengua inglesa.
4. El enfoque pedagógico. Esta sección ofrece los supuestos acerca de la enseñanza y el aprendizaje del
espacio curricular en los que se fundamenta el programa de estudios. Su narrativa es reflexiva y
problematizada, y sus argumentos se nutren de los resultados de las investigaciones educativas en el
campo que corresponde a cada programa de estudios. Incluye nociones y conceptos, y subraya
aquellos aspectos particulares de la pedagogía, que requieren ser abordados en ese espacio curricular
con un tratamiento especial. Asimismo, orienta al profesor sobre elementos críticos de su intervención
docente.
7. Las sugerencias de evaluación. Como su nombre lo indica, estas sugerencias pretenden ampliar el
repertorio de formas e instrumentos de evaluación con los que cuenta el profesor para valorar el
desempeño del alumno en cada espacio curricular y en cada grado escolar, con el propósito de que
todos los alumnos alcancen los Aprendizajes esperados incluidos en el programa de estudios
correspondiente.
8. La dosificación de aprendizajes esperados a lo largo de la educación básica. Estas tablas reflejan la
articulación entre niveles establecida en este Plan, ya que muestran, para cada espacio curricular y en
una sola tabla, la graduación de los aprendizajes esperados a lo largo de preescolar y hasta el fin de la
secundaria, o bien, del grado en el que se comience a cursar la asignatura hasta el último grado en el
que se imparta.
9. Aprendizajes esperados por grado escolar. Como se mencionó antes, los aprendizajes por grado
escolar son de carácter anual y están organizados en tablas de acuerdo con los organizadores
curriculares que corresponden a cada asignatura o área.
10. La evolución curricular. En esta sección se destacan elementos del currículo anterior que
permanecen en este Plan.
Los propósitos generales. Orientan al profesor y le marcan el alcance del trabajo por realizar en el
espacio curricular del programa de estudio.
Los propósitos específicos por nivel educativo. Como en el caso anterior marcan el alcance del trabajo
por realizar en ese espacio curricular, estableciendo la gradualidad y las particularidades por lograr en
el preescolar, la primaria y la secundaria. En el caso de la asignatura Lengua Extranjera. Inglés los
propósitos específicos no se refieren a los niveles educativos, sino a los ciclos definidos para graduar
los niveles de dominio de la lengua inglesa.
La descripción de los organizadores curriculares. Los contenidos del programa de estudios se organizan
con base en dos categorías a las que se les denomina organizadores curriculares. La categoría más
abarcadora es el organizador curricular del primer nivel y la otra se refiere al organizador curricular del
segundo nivel. Su denominación específica depende de la naturaleza de cada espacio curricular. Así,
en la mayoría de los programas, los organizadores curriculares de primer nivel son ejes temáticos y los
de segundo nivel son temas; pero, por ejemplo, en las asignaturas del campo de Lenguaje y
comunicación los organizadores curriculares de primer nivel son ámbitos y los de segundo nivel son
prácticas sociales del lenguaje. En el área Educación socioemocional los organizadores de primer nivel
son dimensiones y los de segundo nivel habilidades.
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
Mediación didáctica
Debido al carácter afectivo, complejo y sensible que subyace a la expresión emocional y a las
relaciones sociales, la mediación de la Educación Socioemocional requiere que el docente adopte un
rol de facilitador del aprendizaje, más que de instructor, valiéndose del diálogo, el respeto y la empatía
como sus principales herramientas de trabajo. La Educación Socioemocional busca pasar de una
educación afectiva a la educación del afecto, ello implica que alumnos y docentes puedan generar un
espacio de escucha activa y una relación de mutuo respeto que dé lugar a la participación y
apropiación de los conceptos, actitudes y pautas de convivencia y comportamiento que caracterizan a
las cinco dimensiones socioemocionales que conforman este programa.
Los logros de aprendizaje esperados por cada niño y joven, en su trayecto escolar, en siete ámbitos del
aprendizaje: lenguaje y comunicación; pensamiento crítico y reflexivo; convivencia y colaboración;
desarrollo físico y emocional; México y el mundo; arte y cultura, y medio ambiente.
De esta manera se llegue a una competencia tomando en cuenta ritmos y estilos de aprendizaje