Budismo Temprano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

BUDISMO TEMPRANO

1. Introducción. Cómo está compuesto el canon pali y cual es la doctrina del Buddha en

oposición a la doctrina de las Upanishad.

2. Las cuatro nobles verdades. Descripción de las cuatro nobles verdades. Las cuatro

nobles verdades (ārya satya):

1) Hay sufrimiento (duḥkha).

2) El sufrimiento tiene una causa (samudāya). La sed (thirst; trsna) o avidez que genera

el ciclo de vida y muerte es la causa del sufrimiento. Es triple: sed de los placeres

sensuales (kama trsna); sed de ser (bhava-trsna); y sed de riqueza y de poder

(vibhavatrsna).

3) Puede detenerse (nirodha). Extinción del sufrimiento. Destrucción de la sed, la avidez

o voluntad de vivir. Renunciación a la sed.

4) Hay un camino para detener el sufrimiento (mārga). El camino óctuple: EL CAMINO

ÓCTUPLE. P. 319-320

1) Prajña (introspección): Creencia correcta

2) Prajña (introspección): Intención correcta

3) Sila (conducta moral): Habla correcta

4) Sila (conducta moral): Conducta correcta

5) Sila (conducta moral): Modo correcto de vida

6) Samadhi (concentración): Esfuerzo correcto

7) Samadhi (concentración): Conciencia correcta

8) Samadhi (concentración): Concentración [estado de felicidad] correcta.

El budismo es pesimista en tanto que ve a la vida como sufrimiento, pero es optimista en

tanto que su meta es la extinción del sufrimiento en esta vida.

1
3. Impermanencia. La impermanencia es la ley inexorable de toda la existencia. Hay

cinco cosas que son inevitables.

1. Aquello que está sujeto a la vejez, envejecerá.

2. Lo que está sujeto a la enfermedad, enfermará.

3. Lo que está sujeto a la muerte, morirá.

4. Lo que está sujeto a decaer (caducidad), decaerá.

5. Lo que está sujeto a dejar de ser, dejará de ser.

Sólo hay devenir/volverse. Algunos creen en el Ser; otros en el No-Ser. Ambas son

posturas extremas. El budismo cree en volverse. El mundo es una sucesión de

fenómenos transitorios. Todos los individuos son una serie de estados momentáneos de

conciencia. El ser humano es una sucesión de cambios. No hay identidad en su cuerpo o

mente. Su cuerpo y mente continuamente cambian de un estado a otro. Hay continuidad

pero no identidad. Los cambios están conectados causalmente uno con el otro. Cada

estado está determinado absolutamente por sus condiciones anteriores. No es un evento

sin causa. El mundo del Devenir está gobernado por la Ley de la Causalidad. No tiene

principio ni fin. Los Upanishads subrayan el Ser eterno o Brahman. El budismo subraya el

Devenir impermanente. Es la antítesis del Absolutismo upanishádico. Todas las cosas

materiales pasan por (1) originación (utpada); (2) subsistencia (sthiti); (3) decaimiento

(jara); y (4) destrucción (nirodha).

4. Causalidad: surgimiento/originación independiente.

Toda existencia es impermanente. Es devenir. Todo el devenir está sujeto a la Ley de la

Causatividad. La causatividad es dependiente del surgimiento (origination).

Pratityasamutpada significa levantarse (samutpada) después de obtener (pratitya).

Significa la producción de un efecto a partir de un complemente de causa y condiciones.

Cuando la causa y condiciones desaparecen, el efecto aparece. El budismo cree en la no

predeterminación (asatkaryavada). Satkaryavada is the Samkhya theory of the pre-

2
existent effect, which states that the effect (karya) already exists in its material cause and

therefore, nothing new is brought into existence or produced in the process of creation. El

efecto emerge de la destrucción de la causa y sus condiciones. Sigue necesariamente la

doctrina de la impermanencia. La causa y el efecto son impermanentes. La causa se

desvanece; luego el efecto emerge. La causa no puede continuar en el efecto. No pueden

estar en sincronía. La causa debe ser anterior al efecto. El efecto surge de una

combinación de causa (hetu) y condiciones (pratyaya). La Ley de la Causalidad o de la

originación dependiente aplica a todas las entidades compuestas, mentales y físicas. No

aplica a las entidades no compuestas, como el espacio, ya que éstas son eternas. El

budismo cree en causatividad transitoria, la causa transmite su energía causal a su

efecto. La causatividad es desarrollo o transformación. “La causa nunca perece, sólo

cambia de nombre cuando se vuelve un efecto, después de cambiar su estado. Por

ejemplo, la arcilla se convierte en un jarrón después de cambiar su estado; y en este caso

el nombre de arcilla se pierde y surge el nombre jarrón”. El budismo considera al orden

cósmico como auto-cambiante de acuerdo con la ley causal, sin ningún creador y

sin principio ni fin. La doctrina de la originación dependiente se opone al accidentalismo,

que niega la ley de la causalidad y considera un evento como algo que ocurre de manera

accidental. La existencia es devenir o producción. Nada carece de causa. Nada es eterno.

Todo está bajo el control de la causalidad. No hay causa trascendental del mundo. No hay

causa primera.

5. La rueda de la existencia. Un individuo empírico es un agregado de cinco grupos de

(1) cuerpo, (2) sensación, (3) percepción, (4) disposición, (5) autoconciencia. El mal es

causado por la sed o la avidez. La avidez es causada por la sensación. La sensación es

causada por el contacto. El contacto es causado por los cinco órganos del sentido y por la

mente. Ellos son causados por la mente y el cuerpo. Ellos son causados por la

conciencia. La conciencia es causada por las disposiciones. Las disposiciones están

3
causadas por la ignorancia. La doce uniones en la cadena de la causatividad son: (1)

ignorancia, (2) disposiciones, (3) conciencia, (4) nombre y forma o complejo cuerpo-

mente, (5) seis órganos de los sentidos, (6) contacto, (7) sensaciones, (8) sed o avidez,

(9) comprensión (acto de sostener), (10) devenir, (11) nacimiento y (12) vejez y muerte.

6. La doctrina del no-ser. No hay ser permanente. El ser es un agregado empírico. No

hay ser más allá de ls agregados. Esta es la única y original enseñanza del Buddha.

Los cinco agregados son impermanentes. No son el llamado ‘ser permanente’. La

creencia en el ser permanente es errónea. Skanhda:

(1) cuerpo (rupa)

(2) sensación (vedana)

(3) percepción (samjña)

(4) disposición (samskara)

(5) autoconciencia (vijñana)

En el Milindapanha el maestro budista Nagasena instruye al rey Milinda acerca de la

naturaleza del ser mediante la metáfora de la carroza. La carroza no es sino el agregado

de las ruedas, los ejes y el cuerpo. Así el cuerpo no es sino el nombre de los cinco

agregados: cuerpo, sensación, percepción, disposición y autoconciencia.

La doctrina del no ser significa dos cosas: (1) el ser es un agregado de procesos

mentales y corporales impermanentes; (2) el mundo está carente de sustancias; es

insustancial y vacío; es un agregado de cualidades impermanentes. El ser es

impermanente, es un agregado, es el complejo mente-cuerpo. Es una serie de procesos

mentales corporales y mentales sucesivos, los cuales son impermanentes. No hay ser

permanente. El ser es un flujo de cogniciones. En el ser hay una continuidad de procesos

mentales que cambian constantemente. Algunas veces son intermitentes, de modo que el

ser a veces se compara con el dormir y con el soñar. “El mundo está vacío de un ser o

de cualquier cosa que se asemeje a la naturaleza de un ser. Los cinco asientos de

4
los cinco sentidos y de la mente y de la sensación que está relacionada a la mente:

todas estas cosas están vacías de un ser o de cualquier cosa que se asemeje a un

ser”. “Cuando uno dice ‘Yo’, se refiere ya sea a todos los skandhas (agregados;

combinados de los que se forma el ser) combinados, o a alguno de ellos y se

distrae a sí mismo de lo que es ‘Yo’. Uno no puede decir que el rupa es ‘Yo’ o que el

vedana es ‘Yo’ o que cualquier otro skandha es ‘yo’”. Un monje le pregunto a Buddha:

¿existe el ego?; ¿no existe el ego?. Buddha no contestó. El monje se fue. Buddha le dijo a

Ananda que la respuesta afirmativa lleva al eternalismo; la respuesta negativa lleva al

aniquilacionismo, ambas posturas están erradas. Si el ser no existe no puede haber

transmigración ni cosecha de los frutos de las acciones. La doctrina del no-ser significa

también en el mundo es insustancial y carente de alma. Todas las cosas externas son

agregados o cualidades cambiantes. No hay sustancia permanente más allá de las

cualidades permanentes. HUME, P. 296.

7. Karma. El budismo subraya la libertad de voluntad, el esfuerzo moral, la energía y la

actividad. Somos los maestros de nuestro propio destino. Nos hacemos puros mediante

nuestras buenas acciones y voliciones. “El mal se hace por uno mismo, por uno mismo

sufre uno; por uno mismo el mal se queda sin hacer. Por uno mismo uno es purificado.

Pureza e impureza pertenecen a uno mismo, por uno mismo, uno mismo es purificado. El

budismo como el jainismo es una religión de autoayuda. La salvación no depende de un

Dios extraterreno. El hombre debe luchar por ella con grandes esfuerzos morales. La

autonomía moral es el fundamento de la ética budista. El hombre es lo que él se ha hecho

ser a sí mismo. Nuestra felicidad es el resultado de nuestras buenas acciones pasadas;

nuestra miseria es resultado de nuestras malas acciones pasadas. No las causa una

Deidad caprichosa, el decreto de un Destino inexorable, o la casualidad. “Cualquier cosa

que un hombre hace por medio de su cuerpo, habla o pensamiento han de ser

concebidos como suyos puesto que lo siguen cuando deja la vida como una

5
sombra que no lo abandona”. El Karma es el lazo que une la vida de un individuo con la

de otro. A pesar de que el budismo niega la existencia del alma individual imperecedera,

reconoce la continuidad del karma o la acción. A pesar de que rechaza la inmortalidad del

alma, no niega la continuidad de la personalidad. La concepción budista de karma es

moral. El budista sostiene que el karma, a pesar de ser mental, puede interferir con la

disposición de los átomos y determinar su crecimiento.

8. Transmigración. El Karma lleva a la reencarnación. No hay transmigración de un alma

eterna de un cuerpo ha otro. Simplemente hay una continuidad de la misma serie de

procesos mentales. El último acto mental cesa y transmite su energía causal al primer

acto mental en una nueva célula embriónica. El último acto consciente muere y otro acto

consciente se alza en un nuevo organismo. Esto se llama reencarnación. Buddha explica

la transmigración con el ejemplo de la flama de una lámpara. La lámpara arde a lo largo

de la noche. Pero la flama de la lámpara no permanece siempre igual. Hay un cambio

continuo en la flama, no hay identidad en la flama sino continuidad en diferentes flamas

de la luz de la lámpara. De la misma manera, el último destello de la conciencia de una

persona en una vida se extingue y enciende el primer destello de conciencia en el

embrión de la vida siguiente. Por el ejemplo de la leche. La leche se transforma en

distintos productos. Sus miembros siguen cambiando. Hay una continuidad en la serie

pero no una identidad permanente. La serie psíquica continua en la transmigración, pero

no hay identidad del alma permanente. CUANDO UN INDIVIDUO MUERE, NACE UN

NUEVO INDIVIDUO QUE HEREDA SU KARMA; LO QUE TRANSMIGRA NO ES UNA

PERSONA, SINO SU KARMA.

9. El Dhamma o la Norma. La palabra dhamma se usa generalmente en cinco sentidos:

(1) escrituras; (2) cualidad; (3) causa; (4) insubstancialidad; (5) la Ley o Norma. Buddha

dice: POR EL KARMA EL MUNDO EXISTE, POR EL KARMA LA HUMANIDAD EXISTE,

LOS SERES ESTÁN ATADOS POR EL KARMA COMO EN RIN DE UNA CARRETA

6
MANTIENE LA RUEDA SOSTENIDA. Dhamma a veces se usa en el sentido de verdad o

realidad. Se usan frases como “introspección al dharma” y “el ojo del dharma”. En el

Rgveda el Rta representa el orden físico y el orden moral. Es independiente de los dioses.

Es una ley impersonal. El budismo considera al dhamma como una ley impersonal. Es la

ley suprema que lo abarca todo. Dhamma a veces denota más que sólo verdad: significa

la esencia de las cosas o la realidad. El camino del Dhamma tiene lugar en el camino del

Brahman. El ser es uno con el Dhamma, uno con el Brahman. Es equivalente a la realidad

más elevada. Es inmanente en la realidad.

10. Ateísmo. Todo el universo fenoménico está sujeto a la ley de la originación

dependiente. No hay cabida para un Dios, un Creador extraterreno. Buddha se burla de la

concepción de Dios, que es el eterno e inmutable creador del universo que es temporal,

perecedero y mutable. Brahma el primer ser creado está sujeto a la vida y a la muerte.

Ninguno de los brahmanas ha visto a Brahma. La tradición no es argumento para la

existencia de Dios. LOS CIEGOS SON GUIADOS POR LOS CIEGOS. La variedad en el

mundo se debe al karma, todo son transformaciones. No hay creación ni destrucción. No

hay nada que no tenga causa. No hay creador. No hay primera causa. “Este proceso no

tiene principio ni fin”. “Una fruta no se origina de sí misma ni es hecha por otra, se origina

por su causa y cesa con la cesación de su causa”. Buddha argumenta en una

conversación con Anathapindika: si el mundo ha sido hecho por Isvara, no debería haber

cambio ni destrucción, no debería haber pena ni calamidad, bien o mal, pues todas las

cosas, puras o impuras vienen de él. Si Isvara fuera el creador y todo se sometiera a él

porque habrá que practicar la virtud. Si él creo el mundo porque no la gente se somete a

él con reverencia. Porque adoraran a otro diferente. ISVARA p. 306.

11. No-materialismo. El Buddha niega la existencia de un ser permanente y del Creador

del mundo, pero no es materialista. No reduce la mente o los procesos mentales a

elementos materiales. No identifica el alma con el cuerpo. Ni la considera muy distinta del

7
cuerpo. Si el alma es muy distinta del cuerpo y es eterna e inmutable, no puede ser

purificada por la conducta moral, la concentración y la introspección. Si es idéntica al

cuerpo, se disuelve con el cuerpo y no puede cosechar los frutos de sus actos. El Buddha

cree en la ley del Karma, la vida futura y la transmigración. Cree en la santidad o la

santificación de la vida. Refuta la idea de que no hay vida futura, ni cosecha de los frutos,

ni reencarnación de las almas.

12. Actitud antimetafísica. El Buddha sólo resuelve un problema práctico: ¿cómo

eliminar el sufrimiento? La especulación filosófica no resuelve este problema. El Buddha

no alienta a la filosofía, enfatiza el autocontrol, la conciencia, energía, actividad, conducta

moral, pureza de la mente, buena voluntad, amor, compasión y paz. El Buddha desestima

diez preguntas concernientes con el mundo, la relación del alma y el cuerpo, y la

condición después de haber alcanzado el nirvana. Son preguntas indeterminables:

1) ¿El mundo es eterno?

2) ¿El mundo no es eterno?

3) ¿Es finito?

4) ¿Es infinito?

5) ¿El alma es idéntica al cuerpo?

6) ¿Es distinta de él?

7) ¿Existe el Tathagata (Ser) después de la muerte?

8) ¿No existe después de la muerte?

9) ¿Tanto existe como no existe después de la muerte?

10) ¿Ni existe ni no existe después de la muerte?

Estas preguntas no tienen beneficio para la vida moral. Estos rompecabezas metafísicos

son descartados. “El mundo entero está en fuego. Extingue el fuego. No desperdicies un

momento en disputas inútiles. Sobreponte al torrente de pasiones y adquiere una paz

8
perfecta y calma (nirvana). Las posturas filosóficas llevan a disputas; no llevan a la

pureza, sino que en la realización del nirvana no hay disputa.

13. Racionalismo. Buddha enseña racionalismo y condena la fe en la tradición y en la

autoridad. Les aconseja confiar en su propia razón y creer en lo que deducen por medio

de la razón. Dice: “Es natural que la duda surja. No creas en tradiciones sólo porque han

sido transmitidas por tantas generaciones. No creas en lo que dice un escrito de un viejo

sabio. Después de la observación y el análisis, cuando algo esté de acuerdo con la razón

y conduzca al bien para todos, acéptalo y actúa de acuerdo con ello. La autoridad no es

fuente de la verdad. La traducción es como un grupo de ciegos guiándose entre ellos.

“Uno no debe aceptar mi ley por reverencia, sino que debe ser probada como el oro

se prueba con el fuego”. Buddha adquirió el nirvana por intuición (prajña) e iluminación

(bodhi). Todos deben obtener intuición por sus propios medios. Debe buscar su propia

salvación por medio de la intuición. Buddha es omnisciente. La fe en Buddha es

necesaria. Las partes inteligibles de su doctrina deben ser entendidas por medio de

la razón. Pero las partes ininteligibles, que sólo entiende el Buddha, deben ser

aceptadas por fe. La naturaleza de la acción del karma no es comprensible. Tiene

que ser aceptada por la fe. SE QUEJA DE LOS MONOTEISTAS PORQUE CREEN

QUE DIOS ES INCOGNOSCIBLE Y DECLARAN QUE EL KARMA ES

INCOGNOSCIBLE. La fe es un preludio indispensable de entrada al camino. Es el

preludio al conocimiento verdadero.

14. Psicología. La psicología budista es empírica. Es psicología sin el ser. La mente es el

flujo de psiques cada una de las cuales tiene origen, existencia y fin. No es una sustancia

que permanece en medio de cambios. Es una serie de fenómenos combinados en una

unidad. Se reconocen tres grados de conciencia: el subconsciente, el consciente y el

supraconsciente. El subconsciente está relacionado con el deseo (kama), lo material o lo

inmaterial. La consciencia normal tiene que ver con los objetos de deseo. La conciencia

9
supranatural es sublime. Tiene que ver con lo material, con lo inmaterial o con lo supra

mundano. Los cinco agregados del ser: (1) cuerpo [órganos de los sentidos, objetos

sensibles sensaciones]; (2) sensación [sentimientos: (1) placer; (2) dolor); (3) neutral]; (3)

percepción [determinar percepciones de objetos a los cuales se le pone un nombre

involucrando reconocimiento; dos estados de conciencia: (2) contemplar los sentidos

impresiones (2) reconocerlos nombrándolos]; (4) disposición [estados mentales

compuestos y actividad mental sintética. Disposiciones intelectuales, emocionales,

volitivas: voluntad, atención, concentración, emoción, fe, energía, conciencia,

introspección, rectitud, modestia, discreción, desinterés…]; (5) intelecto [autoconciencia].

Hay tres tipos de sensación.

15. Ética. Un acto es voluntad o volición. Es expresa en un acto hablado o corporal. Tiene

un lado mental y un lado corporal. Hay dos tipos de actos, puros o impuros. Los actos

puros están libres de pasiones, de ignorancia y deseo y no tienen retribución. Destruyen

el volverse, preparan el camino hacia el nirvana. Todos los otros actos son impuros, sean

buenos o malos, meritorios o sin mérito. Los actos que llevan a la retribución placentera

son buenos. Los actos que llevan a una retribución que no es placentera son malos. los

actos que se hacen con la intención de obtener felicidad en este mundo son malos. Los

actos que se hacen con la intención de obtener felicidad en el otro mundo son buenos. A

veces actos hecho con la intención de hacer bien a los otros son buenos y actos hechos

con la intención de hacer mal a los otros son llamados malos. Moral utilitaria. Hay tres

tipos de actos: buenos, malos e indiferentes. LA DOCTRINA DEL ÉTICO MEDIO: UN

CAMINO QUE ABRE LOS OJOS, OTORGA COMPRENSIÓN, LLEVA A LA PAZ, A LA

INTROSPECCIÓN, A LA SABIDURÍA MÁS ELEVADA, AL NIRVANA. EL CAMINO

ÓCTUPLE. P. 319-320. La moralidad budista está en el medio de la autoindulgencia y de

la automortificación. El dharma rechaza la búsqueda de placeres y la automortificación. La

ética budista está cargada de intelectualismo. Las pasiones son desórdenes intelectuales.

10
16. Nirvana. El nirvana es la tercera noble verdad. La extinción del sufrimiento. El ideal, el

summum bonum. Es la razón de ser de la disciplina budista. Louis De la Vallée Poussin

considera cuatro concepciones de nirvana.

1) Un estado de aniquilación pura. Nirvana significa literalmente ‘templado’ o ‘extinto’.

“Tal como una flama a la que sopla la violencia del viento se extingue, no puede ser

reconocida como existente, así un Muní liberado de su alma y cuerpo desaparece y no

puede concebirse como existente. Para el que ha desaparecido no hay forma; eso por

lo cual existe, no existe más para él”. Las pasiones son concebidas como ‘fuegos’. El

estado de carecer de pasiones es la templanza de los fuegos. Los Pitakas

frecuentemente hablan de extinción de los fuegos. Los cuatro caminos se describen

como el proceso de extinción de los fuegos. Es completa extinción de las pasiones y

del sufrimiento consecuente. No es extinción de la existencia. No es aniquilación.

Puede alcanzarse en esta vida. No es que haya que obtener el cielo después de la

muerte. Es para obtenerlo en esta ida por alguien que está fundamentado en la virtud

y disciplinado de acuerdo con la ley moral. Es liberación del sentimiento de

individualidad.

2) Un estado de dicha. En los textos pali, el nirvana ha sido descrito a veces como un

estado de dicha. La persona liberada está libre del deseo malvado; tiene una mente

firme; un perfecto conocimiento dude las noble verdades; ha obtenido el fruto del

cuarto camino, está inmerso en la ambrosía y disfruta del nirvana.

3) Un estado inconcebible. El nirvana es profundo, inconmensurable, inefable como el

océano. Es inconcebible. Es una existencia más allá de la razón y la concepción. No

puede ser descrito como positivo o negativo. Es un estado no empírico, inefable.

4) Un estado que no tiene cambios. Para los budistas, las palabras ‘hay algo no creado’

simplemente significan que lo creado puede liberarse de la maldición de haber sido

creado. El nirvana no es aniquilación ni existencia eterna. Es un estado inefable de

11
sabiduría perfecta, paz perfecta y autogobierno perfecto. Se describen dos tipos de

nirvana.

1) Nirvana con condiciones vitales residuales o con el recuerdo de las concepciones

mentales, la causa de la reencarnación.

2) El otro sin condiciones vitales residuales o sin recuerdo de concepciones mentales.

17. Budismo y las Upanishads. Los upanishads consideran los fenómenos del mundo

como nombres y formas o apariencias de Brahman que es la realidad trascendental. El

budismo temprano los considera como cualidades impermanentes de los elementos

permanentes detrás de ellos. Hablan de Brahman. Para los Upanishads la causa es real,

pero el efecto es su apariencia no-real. Para el budismo causa y efecto son reales. EL

B U D I S M O E S U N A R E V U E LTA E N C O N T R A D E L R I T U A L I S M O Y E L

CEREMONIALISMO.

18. Budismo y el Samkhya. Son pesimistas. El samkhya considera los fenómenos

impermanentes como cambios de las sustancias eternas que constituyen el prakrti, en

tanto que el budismo temprano los considera como cambios impermanentes con

elementos permanentes: tierra, agua, fuego, aire subyaciendo a ellos. Ambos creen en la

transmigración. El samkhya cree que la esclavitud y la liberación sólo son aparentes, el

ser eterno siempre es libre y está liberado porque es trascendental.

19. Budismo y el Yoga. El yoga coincide con el budismo es una perspectiva pesimista. El

yoga cree en dios, las almas eternas y el eterno prakrti subyaciendo a los fenómenos de

la naturaleza, físicos y mentales. El yoga cree en la modificación de sustancia

permanentes; el budismo habla de la causatividad.

20. Budismo y jainismo. Buddha ridiculizaba a los jainas que practicaban austeridades

extremas. Ambos rechazan la autoridad de los vedas, niegan la existencia de Dios y

reconocen la autoexistencia del mundo que no tiene principio ni fin. Ambos enfatizan la

Ley del Karma y la transmigración. RELIGIONES DE AUTOAYUDA. Hay diferencias

12
ontológicas. El jainismo cree en almas eternas. El jainismo cree en sustancias

permanentes. El moksa jaina es la omnisciencia del alma eterna atendida con infinita

dicha e infinito poder. El budismo se opone más al brahmanismo que el jainismo, aunque

ambos rechazan la autoridad de los vedas. El jainismo cree en almas eternas, el budismo

las rechaza y cree en flujos impermanentes de conciencia.

21. Budismo y materialismo, fatalismo y escepticismo.

Buddha critica estas doctrinas. Buddha cree en el alma como el complejo mente cuerpo,

las buenas y malas acciones y sus frutos, vida futura y reencarnación. No es un

materialista. El fatalismo, gobernado por necesidad, Buddha no cree esto. Buddha no

cree en la no acción. Cree en que las acciones pueden dar frutos buenos o malos. El

inactivismo es subversivo de la moralidad.

22. Religión.

Religión sin dios. Es católico. Admite la realidad de los dioses Brahma, Indra pero los

sujeta a la vida y a la muerte. Ley moral. Rechaza ritos, ceremonias sacrificio. En una

religión racional. Es una religión para misioneros.

HINAYANA. Conservadores. Buddha persona histórica. Cree en un buddha. Gautama. La

obtención de la liberación personal. Una persona obtuvo la iluminación. Hay que escapar

del sufrimiento.

MAHAYANA. Católicos, progresistas. Buddha una persona trascendental, eterna y

absoluta. Infinitos Boddisatvas. La liberación de todos. Todos pueden obtener la

iluminación. El bodhisattva padece de buena gana el sufrimiento para obtener la liberación

de todas las cosas. El mahayana se enfoca en la concepción del bodhisattva (un futuro

buddha). Debe estar lleno de amor y compasión por todas las criaturas.

Seis perfecciones: generosidad, buena conducta, paciencia, energía, meditación,

sabiduría. Cuatro más: recurso, resoluciónn, fuerza y conocimiento. Diez estados: alegría,

13
pureza, iluminación, radiancia, invencibilidad, la vuelta, (p. 347), el ir lejos, la inmovilidad,

el bien, la nube de la ley.

Las enseñanzas del Buddha se encuentran en tres Piṭakas (‘Canastas de la ley’) que

constituyen el Canon pali. El Canon pali representa la enseñanza conocida como

Theravāda o ‘La doctrina de los Theras (ancianos)’. También se conoce como el

Sthaviravāda. Todos los trabajos canónicos se completaron antes del 241 a.C. cuando el

tercer concilio tuvo lugar.

1) Sutta o cuentos. Presenta cinco divisiones (Nikāyas):

1) Dīghanikāya (suttas largos)

2) Majjhimanikāya (suttas medianos)

3) Saṁyuttanikāya (colección de suttas unidos)

4) Aṅguttaranikāya (colección de suttas misceláneos)

5) Khuddakanikāya (suttas breves). Presenta quince divisiones:

1) Khuddakapāṯha (colección de textos pequeños)

2) Dhammapada (423 versos que resumen las enseñanzas del Buddha)

3) Udāna (82 suttas de alabanza)

4) Itivuttaka (historias relacionadas con los dichos del Buddha)

5) Suttanipāta (70 suttas)

2) Vinaya o disciplina.

3) Abhidhamma o doctrina

La enseñanza de las Upanishad es que sólo el eterno (nitya) atman es real y es idéntico a

Brahman. Es la realidad trascendental (lat), conciencia (cit) y bendición (ananda). La

enseñanza del Buddha es opuesta. Todo es impermanente (anitya). No hay ser

14
permanente (anatman). Todo es sufrimiento (duḥkha). El ser es un complejo

impermanente de mente-cuerpo (samudaya). No hay Brahman, Dios, o el Absoluto como

creador del mundo. Existe por sí mismo. No tiene principio ni fin. No tiene sustancia

(nissatta), ni alma (nijjiva). No hay sustancias permanentes. Sólo hay cualidades

(dhamma) o fenómenos impermanentes. Están sujetas a la ley inexorable del devenir o

del surgimiento dependiente (pratityasamutpada). Son producidas por sus causas y

condiciones. La ley de la causatividad está supeditada a la Ley Moral. Es la Ley del

Karma, la Ley de la Rectitud (dhamma). Todo es un Devenir independiente, flujo y reflujo.

El cambio es aquello de lo que está hecho la realidad. El mundo es dinámico. El alma es

fluida. Crece y se desarrolla. Es una serie impermanente sin identidad personal. Es un

continuum de psiques transitorias que transmigra de un cuerpo a otro. La vida está llena

de sufrimiento. El sufrimiento se debe a la avidez o a la voluntad de vivir (trsna). La

voluntad de vivir se debe a la ignorancia (avidya). Ignorancia es el falso conocimiento de

que lo impermanente es lo permanente. Es la ilusión de la individualidad. Es la raíz del

ciclo de nacimiento y muerte. No puede ser asesinada por el conocimiento filosófico. El

Buddha adopta una actitud antimetafísica. Hay diez preguntas indisolubles. La contienda

filosófica es inútil. Genera envanecimiento y escepticismo. Las enseñanzas del Buddha

apuntan a la extinción total del sufrimiento y a la obtención del nirvana aquí en la Tierra. El

nirvana es la templanza de la pasiones. Es la paz perfecta y la ecuanimidad. Es

iluminación perfecta (bodhi). El camino al nirvana es el camino óctuple de la conducta

recta (sila), concentración (samadhi), e introspección (prajña).

15
16

También podría gustarte