AVILA MENENDEZ Maria Tesis-Afrontemiento
AVILA MENENDEZ Maria Tesis-Afrontemiento
AVILA MENENDEZ Maria Tesis-Afrontemiento
2016
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA
PROGRAMA DE DOCTORADO EN
PSICOLOGÍA DE LA SALUD
2016
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA
PROGRAMA DE DOCTORADO EN
PSICOLOGÍA DE LA SALUD
al mismo que han facilitado los datos que han servido de base a este
estudio.
tiempo y consejos durante todo este tiempo que he dedicado a elaborar esta
tesis.
que haya logrado uno de los objetivos de esta parte de mi vida y que, a
pesar del esfuerzo que ha supuesto, haya sido una satisfacción poder
realizarlo.
Los efectos en el bienestar de la motivación y el afrontamiento: Un estudio en población general e internada en prisión 9
INDICE
PRESENTACIÓN 15
INTRODUCCIÓN AL CONTEXTO DE PRISIÓN 21
1. LA VIDA EN PRISIÓN 21
2. EL SISTEMA PENITENCIARIO ESPAÑOL 27
1. EL BIENESTAR 33
1.1. INTRODUCCIÓN 33
1.2. BIENESTAR HEDÓNICO 36
1.2.1. APROXIMACIONES TEÓRICAS 40
1.2.2. INSTRUMENTOS DE MEDIDA 48
1.2.3. CORRELATOS DEL BIENESTAR SUBJETIVO 54
1.2.4. CONSECUENCIAS DEL BIENESTAR SUBJETIVO 59
1.3. BIENESTAR EUDAIMÓNICO 64
1.3.1. APROXIMACIONES TEÓRICAS 67
1.3.2. INSTRUMENTOS DE MEDIDA 75
1.3.3. CORRELATOS DEL BIENESTAR EUDAIMÓNICO 79
1.3.4. CONSECUENCIAS DEL BIENESTAR EUDAIMÓNICO 85
1.4. INTEGRACIÓN DE PERSPECTIVAS 90
1.5. RESUMEN DEL CAPÍTULO 100
3. AFRONTAMIENTO 165
3.1. INTRODUCCIÓN 165
3.2. LA TEORÍA TRANSACCIONAL DEL ESTRÉS Y EL AFRONTAMIENTO 166
3.3. OTRAS APROXIMACIONES TEÓRICAS 172
3.3.1. MODELO MOTIVACIONAL DEL ESTRÉS Y EL AFRONTAMIENTO 177
3.4. CATEGORÍAS DE AFRONTAMIENTO 183
3.5. LA EMOCIÓN EN EL AFRONTAMIENTO 190
3.6. LA MOTIVACIÓN EN EL AFRONTAMIENTO 196
3.7. INSTRUMENTOS DE MEDIDA 200
3.8. CONSECUENCIAS DEL AFRONTAMIENTO 206
3.8.1. LA EFECTIVIDAD DEL AFRONTAMIENTO 207
3.8.2. CONSECUENCIAS DEL AFRONTAMIENTO A CORTO Y LARGO PLAZO 212
3.9. RESUMEN DEL CAPÍTULO 214
1. INTRODUCCIÓN 231
2. OBJETIVOS E HIPÓTESIS 239
3. METODOLOGÍA 243
3.1. PARTICIPANTES 243
3.2. INSTRUMENTOS DE MEDIDA 245
3.2.1. COMPONENTE AFECTIVO DEL BIENESTAR SUBJETIVO 245
3.2.2. COMPONENTE COGNITIVO DEL BIENESTAR SUBJETIVO 248
3.2.3. BIENESTAR PSICOLÓGICO 249
3.2.4. MOTIVOS 252
3.2.5. ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO 255
Los efectos en el bienestar de la motivación y el afrontamiento: Un estudio en población general e internada en prisión 11
K 327
L 329
M 332
N 333
O 334
P 334
Q 336
R 336
S 339
T 345
U 345
V 346
W 348
X 350
Y 350
Z 350
ANEXO I 351
ANEXO II 359
LISTADO DE CUADROS
CORRESPONDIENTE 30
CUADRO 2. PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LAS TEORÍAS ASCENDENTES Y
DESCENDENTES 42
CUADRO 3. REPRESENTACIÓN DEL CONTINUO DE AUTODETERMINACIÓN,
REGULACIONES, TIPOS DE MOTIVACIÓN Y LOCUS DE CAUSALIDAD U
LISTADO DE FIGURAS
LISTADO DE TABLAS
PRESENTACIÓN
Pocas manifestaciones han sido objeto de un examen tan intenso a lo largo de
Csíkszentmihályi, 2000), de este interés sean, por un lado, que se trate de una
capacidad para ser feliz y, por otro, porque suponga una ventaja adaptativa que
conducta y las emociones, así como en una mejor adaptación al estrés y mayor
metas, en concreto en los motivos por los que tratan de alcanzarlas, y en las
estrategias que emplean para resolver las dificultades en su logro. Así mismo,
pero sin olvidar que el individuo está en constante interacción con los contextos
llevan a las personas a tratar de lograr sus metas. Desde esta nueva
centrales del individuo, a su self, lo que se refleja en los distintos grados en que
de sus metas. También analizamos las metas que los individuos se plantean,
que, al igual que los motivos, pueden estar en mayor o menor sintonía con la
Los resultados obtenidos nos llevan a proponer las bases teóricas para
los mismos, sino que estos efectos serían generalizables tras su salida en
conjunto de la sociedad.
INTRODUCCIÓN AL CONTEXTO DE
PRISIÓN
1. La vida en prisión
coste psicológico para la mayoría de las personas que la viven (Haney, 2001;
desde las conductas que no son aceptables hasta las actividades más simples
y del día a día como son, por ejemplo, las rutinas de aseo o de alimentación, el
victimización por parte de otros internos, es decir, personas con las que están
los propios hábitos y formas de pensar, sentir y actuar, que, si bien son útiles
Kulenović, 1995, 2001; Liu y Chui, 2014; Wooldredge, 1999). Si bien es cierto
24 Introducción al contexto de prisión
2005, 2013), la mayoría de las personas llegan a adaptarse a medida que van
papel decisivo para los internos, para la prisión como institución y para la
que los programas efectivos en este entorno siguen los principios del modelo
French y Gionet, 2004; Listwan, Cullen y Latessa, 2006) entre otros aspectos.
Los efectos en el bienestar de la motivación y el afrontamiento: Un estudio en población general e internada en prisión 25
acerca a la libertad (ver Blevins y cols., 2010 para una revisión). Retirar estas
biografía del individuo en el que su realidad dista mucho de lo que había sido
internos, las metas que se plantean y las razones subyacentes que guían su
forma de trastornos del estado de ánimo, que van a suponer una dificultad
Schnittker, 2014).
garantiza que los derechos del interno, como persona y ciudadano, no sufran
más restricciones que las necesarias para cumplir los fines del internamiento
de rehabilitación.
que no pudiese ser realizado de otro modo (artículo 100.2 RP). Este sistema
la evolución penitenciaria.
30 Introducción al contexto de prisión
la finalización de la condena.
Los efectos en el bienestar de la motivación y el afrontamiento: Un estudio en población general e internada en prisión 31
PARTE I:
REVISIÓN TEÓRICA
32
Los efectos en el bienestar de la motivación y el afrontamiento: Un estudio en población general e internada en prisión 33
1. EL BIENESTAR
1.1. Introducción
penitenciario.
Delle Fave, Massimini y Bassi, 2011; Diener, Scollon y Lucas, 2004; Dodge,
Hoffman, 2013; Huta, 2013a o Keyes, 2006 para una revisión). La Segunda
como los psicólogos humanistas (Allport, Jung, Maslow, Rogers) o los teóricos
(1958) como la primera publicación sobre salud mental desde una orientación
física (Diener y cols., 2004; Keyes, 2006; Keyes, Shmotkin y Ryff, 2002; Ryff y
Singer, 1998).
Deci, 2001; Waterman, 1993) y establecen los dos caminos principales para
alcanzarlo (Huta, 2012; Keyes y Annas, 2009; Ryan y Deci, 2001). De forma
en el proceso de una vida bien vivida (Ryan, Huta y Deci, 2008, 2013).
interés por conocer qué es lo que hace que una vida sea buena o en el hecho
(Diener y cols., 2004; Keyes, 2005, 2006, 2007; Keyes y cols., 2002; Pavot y
cols., 2011).
el bienestar (Ryan y Deci, 2001; Deci y Ryan, 2008b), este debe consistir en
algo más que la mera felicidad, idea que ha sido desarrollada desde la
perspectiva eudaimónica.
de estudio del bienestar, cuyos elementos más relevantes, para los objetivos
dolor (Huta, 2013b; Niemiec y Ryan, 2013; Ryan y Deci, 2001; Ryan, Huta y
hedónico (Keyes, 2006; Keyes y cols., 2002; Deci y Ryan, 2008b; Ryan y Deci,
2008; Oishi, Diener y Lucas, 2007; Diener, Lucas y Oishi, 2002). En algunas
Ryan, 2009), o como una categoría amplia de fenómenos que incluye aspectos
propia vida (Diener y cols., 2002; Diener y cols., 2004). En lo que todos
1999).
personas hacen de sus vidas (Diener y cols., 2004), resultando más relevante
intensidad de las mismas (Diener, Sandvik y Pavot, 1991; Diener y cols., 2004).
palabras, una persona feliz sería aquella que frecuentemente está alegre,
Figura 3.
defienden que no se pueden considerar como tal (Boniwell, 2012; Deci y Ryan,
2008b; Delle Fave y Bassi, 2009; Delle Fave, Brdar y cols., 2011; Diener y
cols., 2004; Lucas y Diener, 2008; Lyubomirsky, 2001; Oishi y cols., 2007; Ryan
y Deci, 2001; Shmotkin y Shrira, 2012), puesto que, mientras que el bienestar
1991; Gruber, Mauss y Tamir, 2011; Pavot y Diener, 2013; Ryff y Keyes, 1995)
términos de felicidad más satisfacción vital (Cummins, 2013, Delle Fave, Brdar
1998).
con el objeto de hacer una descripción clara y sencilla que incluya los aspectos
contacto entre varias de ellas (ver Diener y cols., 1999, para una revisión). En
desarrollar.
Dos grandes orientaciones han guiado los esfuerzos por conocer qué
la raza. De acuerdo con esta perspectiva las personas felices son las que viven
una revisión).
1999, para una revisión). Esta noción es desarrollada por la teoría descendente
externas como las circunstancias vitales objetivas, sino que, más bien, es
una persona con una orientación más positiva tenderá a interpretar los
una persona con una perspectiva más negativa, siendo en este caso el factor
vitales que experimenta (Miao, Koo y Oishi, 2013; Pavot y Diener, 2013), y por
las experiencias diarias. Por lo tanto, para esta teoría los niveles bajos de
Los efectos en el bienestar de la motivación y el afrontamiento: Un estudio en población general e internada en prisión 43
actividades.
más positiva y más adaptativa que las personas infelices. Proponen que las
memoria.
point (Headey, 2008). Desde esta perspectiva, Cummins (2013) propone que
exitosos que son en su logro (Klug y Maier, 2015). Plantean que el bienestar
mayor parte del tiempo (Biswas-Diener y cols., 2004). Una posible explicación
y físicos. Esta autora señala que los niveles altos de bienestar subjetivo y
vida. También se han analizado los procesos dinámicos que subyacen a los
muy influida por factores innatos de la persona, también han demostrado que
felices.
relaciones sociales positivas, expresar gratitud por lo que se tiene, ayudar a los
Nota: PANAS=Positive and Negative Affect Schedule; SWLS=Satisfaction with Life Scale;
SHS=Subjective Happiness Scale.
principio, gran parte de estas medidas eran muy cortas, un único ítem integrado
escalas compuestas por varios ítems que, aunque pueden implicar numerosos
de los sesgos de memoria o del efecto del contenido de los ítems precedentes
del componente cognitivo, la Satisfaction with Life Scale (SWLS; Diener y cols.,
activación. Por otro lado, debido a que el PANAS requiere que se infieran
Happiness Scale (SHS; Lyubomirsky y Lepper, 1999) que trata de captar estos
sentimientos subjetivos y globales que podrían ser distintos del afecto real
Esto es debido a que, cuando los sucesos han ocurrido hace poco tiempo, se
2003; Scollon, Kim-Prieto y Diener, 2003). Mientras que con los métodos
Los datos recogidos con este método permiten evaluar el bienestar subjetivo a
contextos en los que la persona está integrada. Autores como Huta y Ryan
(2010) o Steger y Kashdan (2013), entre otros, han utilizado esta metodología
en sus investigaciones.
los participantes tienen que informar sobre su felicidad con excesiva frecuencia,
esto pueda suponer una molestia que provoque que esta disminuya (Kurtz y
Lyubomirsky, 2011).
Stone, 2004) que supone un punto intermedio entre los métodos retrospectivos
recoger sus recuerdos del día en un diario, lo que posibilita tener una visión
percepción que los participantes tienen del constructo que se esté estudiando
(Delle Fave, Brdar y cols., 2011). Supone también ciertas desventajas como la
que clasificar las respuestas de los participantes (Delle Fave, Brdar y cols.,
2011).
Colvin y Sandvik, 1991; Sandvik, Diener y Seidlitz, 1993), aunque hay autores
habituales como son los niños pequeños o las personas con discapacidad
técnicas que evalúan diferentes aspectos del bienestar, logran medidas más
Dickerhoof, 2010).
descendentes, proponen que los tres factores más relevantes para la felicidad
son los de tipo genético, que configurarían el punto fijo o set point de felicidad y
bienestar subjetivo.
bajo neuroticismo, el optimismo y la autoestima son los que han mostrado una
relación más fuerte (ver Caunt, Franklin, Brodaty y Brodaty, 2013; Diener, Oishi
y Lucas, 2003; DeNeve y Cooper, 1998 o Diener y cols., 1999, para una
revisión).
1986). El compromiso con las metas ayuda a afrontar los problemas del día a
manera que, cuando las metas tiene valor intrínseco (Emmons, 2003), son
múltiples factores externos al individuo como son las relaciones sociales, las
Ryan, 2009; Miao y cols., 2013). Del mismo modo, las relaciones sociales
pueden ser una consecuencia del bienestar subjetivo, de manera que un nivel
2013). Así, con respecto al matrimonio, es tan probable que las personas con
matrimonio más exitosamente, como que el apoyo social y material que este
efecto positivo parece ser pequeño y de corta duración (Miao y cols., 2013).
el ser humano cuenta con una gran capacidad para adaptarse a los
Oishi, Dzokoto y Ahadi, 2002), hecho que, dicho sea de paso, debería tenerse
las propias metas en favor de las del grupo. Se supone que, por sus cualidades
distintivas, estos dos tipos de culturas establecen dos caminos diferentes para
individualistas, con una mayor satisfacción vital mientras que en las sociedades
logro de metas grupales (Miao y cols., 2013). Por otro lado, en relación al
de la vida. Con respecto a los parámetros del afecto, parece que mientras que
otros como Brdar, Rijavec y Miljković (2009) señalan que en las sociedades
muestran una relación positiva, pero a largo plazo (un periodo mínimo de 10
niveles de felicidad.
principalmente el dinero están menos satisfechos con sus vidas que aquellos
beneficioso para el bienestar pero que tenerlo como meta principal resulta
Diener, 2001). Así, para experimentar un nivel alto de bienestar subjetivo sería
Debido a que en los momentos iniciales del estudio científico del bienestar por
felices, así como el afecto positivo hace más probable que las personas logren
endocrino (ver Vázquez, Hervás, Rahona y Gómez, 2009 para una revisión) y
también se asocia con una reproducción más efectiva a través de una mayor
saludables constituye la vía indirecta, de manera que, las personas con altos
señalado, las personas felices tienden a estar más sanas y dispuestas lo que
que facilita que sean innovadoras, creativas y que tengan un mayor grado de
flexibilidad cognitiva. Por otro lado, las personas felices tienen mejores
manera que los trabajadores felices son mejores trabajadores, también tienen
las personas menos felices (DeNeve y cols., 2013). Las personas felices
habilidades de liderazgo.
que una persona con un gran número de relaciones sociales tiende a tener
niveles de bienestar subjetivos más altos, del mismo modo que estos niveles
felices.
bienestar subjetivo.
que unen el bienestar con sus beneficios pueden ser directos o indirectos,
largo plazo o ayudar a los demás. Otra área de estudio es aquella que analiza
emociones negativas, las cuales son deseables por su valor funcional ya que
para la actuación efectiva. Podríamos decir que tanto las personas felices como
verdadera riqueza del bienestar humano o felicidad (Ryff y Keyes, 1995), como
que para evaluar una vida como buena sea suficiente la experiencia de sentirse
definido por estados mentales sino también por los procesos que los generan
2013; Ryan y Deci, 2001), como la búsqueda de lo que uno cree que es
consecuencia de una vida bien vivida, que ocurre cuando la persona funciona
de manera óptima.
común hacia algo mejor, más preciso y perfecto, de manera que cualquier
mismo modo, desde la psicología positiva se postula que las personas están
66 Bienestar
aunque el interés en ella es cada vez mayor, al igual que los intentos por
2013a, b).
estudio claro y medible, siendo esta una de sus principales ventajas (Ryan,
entendida como una forma de actuar y pensar, mientras que otras veces es
2013).
incluye cualquier cosa que no esté relacionada con el placer (Boniwell, 2012) o
aquellas que advierten del riesgo que conlleva hacer un uso tan extensivo de
del bienestar hedónico, formulan unas bases comunes con el objeto de facilitar
Allport y Rogers). Estos primeros “eudaimonistas del siglo XX” (Boniwell, 2012)
sentaron los cimientos para el estudio científico del bienestar eudaimónico que,
del bienestar como Seligman, Ryff y Waterman, entre otros muchos (Huta,
cols., 2011, Klinger y Cox, 2004), la cual conduce a una personalidad cada vez
Deci, 2001) ya que, no todas las formas de lograr placer implican un vivir
tanto para el individuo como para la sociedad (Delle Fave, Massimini y cols.,
que el propio self, es decir, ir más allá de los propios intereses y tomar una
70 Bienestar
nueva teoría a la que denominó PERMA, que es el acrónimo formado por las
necesidad de tener retos y metas hacia las que esforzarse. Estos cinco
a través del que este puede ser medido, no siendo suficiente ninguno de estos
separado.
de una vida bien vivida y las consecuencias esperadas de esta forma de vivir.
psicológica y una profunda paz interior derivada de vivir una vida completa a
papel crucial de la reflexión y del ser consciente (King, Eells y Burton, 2004;
tanto a nivel individual como social. Este proceso de desarrollo innato está
puede ser facilitada u obstaculizada por los diferentes contextos sociales en los
autonomía (Ryan, Huta y cols., 2008) la cual implica ser sincero con uno
mismo, tener bien integrados los diferentes aspectos del self y respaldar las
decir, en consonancia con los propios valores y aspectos centrales del self y
con el bienestar.
desarrollo de la autonomía (Ryan, Huta y cols., 2008, 2013) y, por tanto, influye
manera eudaimónica.
Estos tres aspectos del vivir eudaimónico tendrían sus efectos en el bienestar
realización o actualización en los esfuerzos por afrontar los retos que comporta
cols., 2002).
que promocionan la salud física y psicológica. Dicho de otro modo, para Ryff la
relaciones con otras personas así como la capacidad para manejar de manera
las que se expresa como realmente es, en las que está intensamente implicado
colaboradores (Ryff, 1989; Ryff y Singer, 1996) tiene como objetivo mejorar el
felicidad puede ser medida en diferentes niveles de análisis, los cuales aportan
los más representativos para los objetivos de este estudio, bien por ser
medidas confeccionadas por los autores expuestos, bien por ser las empleadas
de la experiencia de flow.
Ryff, 1989; Ryff y Keyes, 1995) con una versión original de 120 ítems que se ha
del trabajo empírico, pero, a grandes rasgos, podemos decir que, mientras que
hay autores que apoyan el modelo de seis factores como la propia Ryff y sus
colaboradores (Ryff, 1989; Ryff y Keyes, 1995; Ryff y Singer, 2006) u otros
menor número de factores (Abbott y cols., 2006, Burns y Machin, 2009, 2010;
propuestas por Ryff han sido criticadas por considerarlas arbitrarias y no estar
78 Bienestar
estatus socioeconómico, de manera que para algunos grupos podría haber seis
dimensiones mientras que para otros solo cuatro (Chen, Jing, Hayes y Lee,
2013).
que apunta a que el formato de 14 ítems por escala (84 ítems en total) y el de 7
ítems por escala (42 en total) son las dos versiones que aseguran una mayor
profundidad. Por último señalar que estas escalas también son sensibles al
actividades.
que, los métodos cualitativos son muy útiles para organizar el campo de
de perspectivas.
asociadas al mismo (ver Midlife in the United States: MIDUS Newsletter para
80 Bienestar
del bienestar psicológico y diferentes variables (ver Ryff, 2014, para una
las personas van gestionando los acontecimientos que les suponen un reto
estables a lo largo de la vida (Ryff, 1995; Ryff y Keyes, 1995; Ryff, Keyes y
Los efectos en el bienestar de la motivación y el afrontamiento: Un estudio en población general e internada en prisión 81
Hughes, 2003; Ryff, Magee, Kling y Wing, 1999; Ryff y Singer, 2002, 2008).
Aunque los autores de estos trabajos consideran que estos patrones son
Hauser, 2011).
también en la de crecimiento personal, en las que las mujeres puntúan más alto
que los hombres (Ryff, 1995; Ryff y Keyes, 1995; Ryff y Singer, 2008). Al igual
estudios (Ryff y Keyes, 1995; Ryff, Keyes y Hughes, 2003; Ryff y cols., 1999).
las seis dimensiones del bienestar psicológico (Keyes y cols., 2002) tanto para
los hombres como para las mujeres, aunque las relaciones son más fuertes
minorías étnicas han mostrado que este se relaciona de manera positiva con
los logros académicos y con la mejora del estatus que estos suponen (Ryff y
cols., 2003).
probable que padezcan más enfermedades, sino que también tengan un menor
2013).
Kwan, Love, Ryff y Essex, 2003), la regulación emocional (Gross y John, 2003),
las relaciones positivas con los demás. Por su parte, la autonomía se asocia a
formas de lograrlo (Delle Fave, Massimini y cols., 2011; Delle Fave y Bassi,
previamente, los contextos culturales en los que las personas viven determinan
el ideal de bienestar así como las prácticas para promocionarlo, de manera que
individualistas, mientras que dimensiones como las relaciones positivas con los
Esto implica que no hay un único tipo de bienestar que pueda ser
analizado la relación del bienestar con los roles, las transiciones vitales y los
etc.). Por otra parte, la pérdida de un padre durante la infancia predice menores
edad adulta, al igual que tener que cuidar a un padre anciano, aunque esto
Los efectos en el bienestar de la motivación y el afrontamiento: Un estudio en población general e internada en prisión 85
último parece afectar en menor medida a las hijas con altos niveles de dominio
ambiental.
relaciona con diferentes aspectos del bienestar en la edad adulta. Haber sido
criado por unos padres con una forma de vivir eudaimónica y con un estilo
consideraba que ser feliz está determinado por una serie de factores sobre los
que implicarse en metas vitales consistentes con los propios valores, intereses
consecuencias. Así, por ejemplo, mientras que para Ryff (1989) sus seis
bien sea a través de una vida hedónica, el vivir eudaimónico es otra manera de
de bienestar subjetivo (Ryan, Huta y cols., 2008, 2013). De este modo, aunque
la felicidad hedónica implica experiencias que son muy positivas, más que un
consecuencia, en una vida más duradera y de mejor calidad. Por ejemplo, las
impacto del estrés (Ryff, 2013; Ryff y Singer, 2008; Ryff y cols., 2004) y
han mostrado que las personas mentalmente saludables, es decir, aquellas con
vida, el sentimiento de conexión con uno mismo y con un todo que trasciende
amplio, de que se es capaz de ver las cosas con perspectiva (Ryan, Huta y
Patrick, 2008).
de la TAD (Ryan y Deci, 2000b; Ryan, Huta y cols., 2008, 2013), la implicación
los demás e influyan, de manera positiva, en las vidas de otras personas (Huta,
Csíkszentmihályi, 2000).
2010; Ryan, Huta y cols., 2008, 2013). Pero esta distinción conceptual ha sido
la percepción subjetiva del individuo, y los que defienden, por el contrario que
Muestra de este debate son los artículos y réplicas a los mismos de autores
Ryan y Deci, 2001; Sanjuán, 2011), y que hedonia y eudaimonia son dos
2011; Huta y Ryan, 2010; Keyes, 2006; Keyes y Annas, 2009; Keyes y cols.,
2002; Linley, Maltby, Wood, Osborne y Hurling, 2009; Ryff y cols., 2004; Sin y
cols., 2002; Ryan y Deci, 2001), lo que explica su alto grado de covarianza
del bienestar (Ryan y Deci, 2001) o como una medida cercana a variables
2004). Este es el caso del afecto, el cual, además de ser uno de los
Carver y Scheier, 1990; Fredrickson, 1998, 2001; Huta, 2013a; Lucas y Diener,
2008).
felicidad más que una meta es parte de un proceso funcional que ayuda a las
2013; Lucas y Diener, 2008; Oishi y cols., 2007). Por otro lado, como se ha
sentido de propósito, etc., (Delle Fave, Massimini y cols., 2011) no son una
2014).
2011). Por otro lado, considerar la satisfacción vital únicamente como hedónica
una evaluación subjetiva sobre la propia vida, esta puede estar orientada tanto
se está haciendo (Boniwell 2012; Boniwell y Henry, 2007; Huta, 2013b, 2015;
reduccionistas (Delle Fave, 2013). Parece cada vez más aceptado que hedonia
psicológicas básicas propuestas por la TAD (Ryan y Deci, 2000b), opción por la
que hemos optado para realizar esta investigación. Como consecuencia, los
Machin, 2009; Linley y cols., 2009) y que esto podría ser debido a que forman
aquellos que defienden la idea de que son constructos distintos. Así, Chen y
la relación entre cada una de las dimensiones del bienestar psicológico (Ryff,
descubrir los diferentes caminos para alcanzar la felicidad y/o que han
de emociones positiva y por una vida con propósito e implicación y sus cinco
relación a las seis facetas del bienestar psicológico propuestas por Ryff (Ryff,
compensándose.
96 Bienestar
2011; Vittersø y cols., 2010) señalan que el bienestar hedónico no logra captar
que plantean que sentirse bien y funcionar bien juegan papeles diferentes en la
que la vida buena depende de las habilidades para afrontar el mundo complejo
y cambiante, consideran que las dinámicas entre equilibrio y esfuerzo así como
de Huta y colaboradores (Huta, 2013b, 2015; Huta y cols., 2012; Huta y Ryan;
2010) que señalan que tanto la hedonia como la eudaimonia son importantes
más amplia. Así mismo, como la eudaimonia se relaciona con resultados más a
bienestar, mientras que la ausencia de una de las dos facetas provoca que el
Fave, Brdar y colaboradores (2011), los cuales, desde una aproximación mixta
tener una filosofía de vida que permita manejar las complejidades de la vida, la
son la búsqueda del bienestar a través del placer, del significado y propósito en
señaladas. Estas investigaciones han mostrado que las personas con vidas
aumentar sus recursos, por lo que constituye un buen camino para lograr una
Krull y Del Gaiso (2006) en la que analizan la relación entre dos aspectos
propósito en la vida de Ryff. Sus resultados indican que existe una fuerte
relación entre estas dos variables, de manera que el afecto positivo no solo es
tendencia habitual a dar al placer una escasa importancia, los datos empíricos
indicar que buscar la eudaimonia nos hace sentir hedónicamente mejor (King y
Hicks, 2012).
100 Bienestar
simultánea conduce al flourishing y a una vida completa que lleva asociada las
y solucionar las limitaciones que restan validez a los resultados de los estudios
existentes.
que han analizado tanto los correlatos como las consecuencias del bienestar
más determinado por los factores propios del individuo, tales como la
personalidad o las metas, que por las circunstancias externas al mismo, como
beneficiosa para la salud física y psicológica del individuo, así como para su
interpersonales.
102 Bienestar
cualitativas.
personal, propósito en la vida y dominio del entorno, así como sobre sus
hedónicos y eudaimónicos como medio para tener una vida plena (Seligman,
2002).
feliz se relaciona con una vida mejor y más larga, con unos procesos cognitivos
saludable. Así pues, nuestro propósito es, por un lado, comprobar si los
prisión en los motivos por los que los internos buscan sus metas.
Usher, 2012), son las metas que las personas persiguen. Estas constituyen el
2008).
106 Los motivo de las metas
afectivos son una función del momento y la naturaleza de los esfuerzos hacia
las propias metas (Carver y Scheier, 2011, 2013; Diener y cols., 1999;
Emmons, 1996) y que solo aquellas que son congruentes con los propios
Sheldon y Elliot, 1999; Sheldon y Kasser, 1998). Por consiguiente, una de las
Houser-Marko, 2001).
alcanzarlos, es decir, en los procesos que dirigen la conducta hacia las metas.
Menos numerosas son las teorías que se interesan por las razones o motivos
cols., 1991).
estar en conexión con los demás (Deci y Ryan, 2000), conceptualizando estas
respectivamente.
2000; Deci y Vansteenkiste, 2004; Ryan, 1995; Ryan y Deci, 2000a), es decir,
o que sus modos de expresión sean los mismos en diferentes culturas. Lo que
influido culturalmente, por lo que el modo en que esas metas se relacionan con
que una actividad sea intrínsecamente motivante, los procesos que facilitan
que los demás se relacionan de manera auténtica con ellos, así como por
habilidad para regular las emociones y las acciones o alcanzar una mayor
Ryan, 2000).
actividades que las promocionen, como a alejarse de las situaciones que las
contribuyen a que las personas estén motivadas (Deci y cols., 1991) y, aunque
Vansteenkiste, 2004).
psicológico (Ryan, 1995) y base del funcionamiento vital del organismo (Deci y
Vansteenkiste, 2004). Es esencial en los esfuerzos que las personas hacen por
coherente. En otras palabras, las personas son más felices y más sanas
cuando los contextos y sus propios procesos internos, les permiten, en sus
aspectos.
Weinstein, Ryan y Deci, 2012). Desde una perspectiva dialéctica, plantea que
innata hacia el desarrollo psicológico (Deci y Ryan, 2008c, 2012; Ryan, 1995).
estructura y como proceso. Como estructura dirige las acciones y guía las
Blanchard y Gaudreau, 2008). Dicho de otro modo, el self es tanto agente que
mundo (Deci y Ryan, 1991). Esta tendencia innata y universal, permite a las
organizados (Deci y Ryan, 1991, 2000; Deci, Ryan y Williams, 1996; Grolnick,
de las ciencias biológicas. Paradigma que, de manera sintética, plantea que los
(Grolnick y cols., 1997; Niemiec y cols., 2006; Ryan y Deci, 2000b). El individuo
contextos sociales más amplios (Deci y Ryan, 2000; Ryan y Deci, 2002; Rigby,
cohesión, tanto dentro de sí mismo como con los demás conduce a las
personas, no solo a hacer lo que les hace disfrutar, sino también a internalizar
.
Figura 12. Consecuencias del proceso de integración organísmica.
self más elaborado (Weinstein, Ryan y cols., 2012), siendo cada experiencia
internamente consistente, sino también congruente con otros aspectos del self,
cols., 2013).
se refiere a las formas en que las personas controlan y dirigen sus propias
(Weinstein, 1996) para ajustarlos a sus metas y lograr los resultados deseados
Grolnick y cols., 1997; Ryan y Deci, 2000b). Para que se desarrolle, son
apoyos sociales (Deci y Ryan, 1991; Ryan y Deci, 2000b, 2004; Ryan y cols.,
Ryan y Deci, 2000b) señala que el individuo en sus interacciones con los
Deci, 2001; Weinstein, Ryan y cols., 2012) que proporciona las bases para un
experimenta a sí mismo como valioso por lo que es, en lugar de por las
actividades que realiza o por ser percibido de determinada manera por los
“ser”, que constituye la base del bienestar organísmico (Niemiec y Ryan, 2013).
áreas cerebrales (Lee, Reeve, Xue y Xiong, 2012; Legault e Inzlicht, 2013), lo
Ryan y Deci, 2004; Weinstein, Ryan y cols., 2012). A medida que el individuo
entre la propia conducta y los valores personales, a una mayor capacidad para
plazo, una mayor internalización se asocia con una mayor energía y vitalidad
en estructuras sociales más amplias (Deci y Ryan, 2000), proceso que dura
personas asimilan en el self los valores y prácticas del entorno social (Ryan,
1995; Ryan y Connell, 1989; Ryan y cols., 1997; Weinstein, Ryan y cols.,
2012).
Los efectos en el bienestar de la motivación y el afrontamiento: Un estudio en población general e internada en prisión 121
interés y disfrute (Huta y Ryan, 2010). Es una herramienta innata que ayuda a
psicológicos y las conductas que realizan las personas cuando persiguen las
1991, 2008b).
consolide como parte de la identidad del individuo (La Guardia, 2007), así
Los efectos en el bienestar de la motivación y el afrontamiento: Un estudio en población general e internada en prisión 123
sino que son promovidas por alguna clase de incentivo, como alcanzar algún
desarrollan por el interés que les despiertan y el disfrute que les proporcionan,
1999).
de competencia.
autonomía (Deci y Ryan, 1985; Ryan y Connell, 1989; Ryan y Deci, 2000b).
Deci, 2004), propone que los diferentes tipos de motivación reflejan los distintos
Los efectos en el bienestar de la motivación y el afrontamiento: Un estudio en población general e internada en prisión 125
asimile con sus otros valores y metas (Deci y Ryan, 1991; Ryan y Deci, 2000b).
cols., 2006), con la edad, a medida que el self se desarrolla y aumentan las
self crece (Ryan y Deci, 2000b; Vansteenkiste, Lens y Deci, 2006). De este
y Leone, 1994; Grolnick y cols., 1997; Ryan y Deci, 2000b; Sheldon, Houser-
humana (Deci y Ryan, 2000; Grolnick y cols., 1997; Niemiec y Ryan, 2009,
encuentre gratificante, incluso aunque la meta haya sido planteada por ella
y Elliot, 1999), lo que se refleja en las metas que se plantea (Usborne, Lydon y
de contacto con otras personas subyace una alta autonomía. Se refiere a una
concordancia con los propios intereses y valores. (Brown y Ryan, 2006; Deci y
Ryan, 2000; Deci y Vansteenkiste, 2004; Grolnick y cols., 1997; Patrick y cols.,
2007; Ryan, 1995; Ryan y Deci, 2000b, c; 2000; Ryan y cols., 1997; Teixeira,
más o menos autónoma (Chirkov, 2007; Chirkov, Ryan, Kim y Kaplan, 2003).
(Niemiec y cols., 2009), mientras que si los guiones o esquemas del mundo
flexibles.
llegan a aceptar, pero que se consideran una obligación para evitar los
contextos sociales en los que han sido adquiridos (Deci y Ryan, 1991).
2014).
puede llegar a entender los motivos por los que se comporta de ese modo y la
conflicto.
con las propias necesidades psicológicas y los demás aspectos del self. La
del self. Cuando las estructuras reguladoras están totalmente integradas, las
libremente y son auténticas puesto que emanan directamente del self (Deci y
Realizar una acción por razones aceptadas o por evitar sentirse mal con uno
1989), pero solo las primeras conllevan un sentido de elección, de libertad para
Vansteenkiste, 2004).
1991, 2008b).
muestra los distintos grados de autonomía que reflejan las conductas reguladas
Mínimo de Máximo de
autonomía autonomía
autónoma, que se refiere al grado en que las metas son cercanas al self
aquellas que la persona realmente no disfruta o cree en ellas, sino que siente
que las tiene que hacer, sin experimentar sentido de elección sobre ellas.
como los de Legault e Inzlicht (2013) y Lee y colaboradores (2012), que han
analizado los sustratos biológicos a través de los que operan y sus influencias
las puntuaciones dadas a los ítems que evalúan estos tipos de regulación.
Como conclusión señalamos que conocer los motivos por los que las
(Gaudreau y cols., 2012; Sheldon y Elliot, 1998). Conocer los motivos que
subyacen a las conductas de las personas nos permite entender, con mayor
precisión, por ejemplo, las razones por las que, en ocasiones, las personas no
en los resultados derivados de su logro (Deci y Ryan, 2000; Deci y cols., 1994;
Koestner y cols., 2008; Ryan, Sheldon, Kasser y Deci, 1996; Deci y Ryan,
2008a).
estudios en distintas áreas han mostrado que, cuanto más integrados son los
Los efectos en el bienestar de la motivación y el afrontamiento: Un estudio en población general e internada en prisión 135
motivos por los que las personas se implican en una actividad, más positivas
generalizables a todas las culturas (Sheldon, Elliot y cols., 2004). Los estilos
Chicoine, 2002; Sheldon y Elliot, 1999; Sheldon, Elliot y cols., 2004; Sheldon y
aquellas que implican pensar cómo realizar la tarea y controlar los procesos
realicen todas las tareas relacionadas con la actividad, incluidas aquellas que
muestran las investigaciones que han probado que las formas controladas de
2004; Gaudreau y cols., 2012; Sheldon y Elliot, 1999; Smith y cols., 2007;
(Deci y Ryan, 2008a) a través del esfuerzo mantenido (Sheldon y Elliot, 1998),
pero solo cuando las metas son consistentes con las necesidades psicológicas
1998).
cuando se realiza por razones controladas (Kim, Carver, Deci y Kasser, 2008).
experiencia, ajuste y salud más positiva (Deci y cols., 1991), mayor adquisición
con un afrontamiento más adaptativo de los fallos y una mejor valoración por
parte de los profesores (Hayamizu, 1997; Ryan y Connell, 1989), así como con
ejercicio físico (Teixeira y cols., 2012), una experiencia más positiva al realizar
saludables (Ng y cols., 2012; Niemiec, Ryan, Patrick, Deci y Williams, 2010,
Ryan, Patrick, Deci y Williams, 2008; Silva y cols., 2010; Teixeira y cols., 2011;
menor activación del sesgo autoensalzante (Knee y Zuckerman, 1996), con una
para no ser prejuicioso es una variable clave para regular y reducir la conducta
bien implica perseguir metas que tienen valor inherente de modo que la
Las distintas metas pueden estar más o menos relacionadas con las
el compromiso con las generaciones futuras (Emmons, 2003), mientras que las
estrechar sus relaciones con los demás y con la comunidad (Brdar y cols.,
y metas intrínsecas están interrelacionados dado que las personas que viven
Kasser y Ryan (1996) incluyeron dentro de esta categoría las metas de logro
142 Los motivo de las metas
social. Es decir, orientadas hacia fuera, hacia causar una buena impresión a los
2008). Se asume que tener este tipo de metas o valores refleja una
como, por ejemplo acumular una mayor riqueza, agravando, de esta manera,
que las personas adopten metas extrínsecas. Así, si bien los individuos tienden
al self (Sheldon y cols., 2003; Vansteenkiste, Lens y cols., 2006), los déficits en
2012). Por ejemplo, una persona cuya necesidad de vinculación no haya sido
A pesar del uso tan extenso de esta clasificación, hay autores que
propuestas (Vansteenkiste, Soenens y cols., 2008). Por otro lado, las diferentes
144 Los motivo de las metas
señalado anteriormente, por norma general, las personas adoptan más metas
funcionamiento social. Así, aunque las metas valoradas por la persona sean
de riesgo (Kasser y Ryan, 1993, 1996; Niemiec y cols., 2009; Ryan, Patrick y
cols., 2008; Sheldon y Kasser, 2008; Sheldon y cols., 2002; Sheldon, Ryan y
Vansteenkiste, 2009). Parece que las personas que buscan una vida
146 Los motivo de las metas
placentera suelen dar un mayor valor a las metas extrínsecas como el dinero o
cols., 2009).
(Kasser y Ryan, 1993, 1996; Niemiec y cols., 2009; Sheldon y Kasser, 1995,
parte, puesto que las personas que se plantean metas intrínsecas están
2008).
Como hemos expuesto en los dos apartados anteriores, tanto los resultados
que las personas buscan con sus acciones como las razones por las que lo
hacen pueden ser diversas, por lo que considerar tanto los diferentes tipos de
metas como los motivos para buscarlas, posibilita una mejor predicción de la
Sebire y cols., 2011; Sheldon y Kasser, 1995, 1998; Sheldon, Ryan y cols.,
2004).
148 Los motivo de las metas
contacto con sus necesidades organísmicas, con sus valores e intereses más
self tanto en su contenido como en los motivos por los que son buscadas. Pero
ambos casos, ya sea porque las metas son perseguidas por motivos
self (Sheldon y Elliot, 1999). Sobre esta cuestión se han realizado trabajos
buscadas por motivos controlados se han asociado con ideas menos positivas
2000).
concreta está, en parte, influida por factores personales que, desde la TAD, se
valores, creencias y necesidades. Así mismo, tienen una mayor capacidad para
Por su parte, las personas con una orientación de control, tienden a ser
Estas personas, aunque pueden llegar a ser competentes una vez que han
152 Los motivo de las metas
en su actuación.
los eventos internos y/o externos que podrían dar energía a sus acciones. Es
autoconsciencia pública o preocupación por lo que piensan los demás, con una
Scale (GCOS; Deci y Ryan, 1985) que cuenta con distintas versiones
hacia los aspectos del entorno que estimulan su motivación intrínseca, que
grado con que una persona cree que el logro de resultados deseados está
fuera de su control.
principalmente está determinada por los contextos sociales en los que los
tan relevante el contexto en sí, sino el significado funcional que tiene para el
afectando no solo a lo que las personas hacen, sino también a los sentimientos
desesperanza.
lograr sus metas, que pertenece a un grupo y que es importante para esas
decisiones (Deci y cols., 1994; Deci y cols., 1991; Gagné y cols., 2000). Las
ante las circunstancias, ya sean positivas o negativas, así como que faciliten
(vs. introyectado).
Duda, 2006; Gagné y cols., 2003; Quested, Duda, Ntoumanis y Maxwell, 2013),
a su vez, se relaciona con una mayor persistencia a largo plazo, mientras que
cambio organizacional, así como una disminución del estrés (Gagné y cols.,
con una mejor salud mental y física, con un mayor nivel de conductas
básicas (Smith y cols., 2007), así como con las metas intrínsecas produciendo
existen dos momentos en el proceso de estudio en los que cada tipo de meta
material. Pero una vez que el contenido del material ha sido entendido,
seguir estudiando.
los que las personas significativas no están implicadas, sino que son
expuesto, influyen en los procesos y en los contenidos de las metas que están
del individuo, que puede ser facilitado u obstaculizado por los entornos sociales
positivas en todas las facetas del individuo, las cuales, dicho sea de paso,
podrían emplear como sinónimos. De este modo, las personas con una
mueve las acciones que se realizan por el interés y disfrute que comportan, es
descubriesen defraudando), hasta las regulaciones del contexto social que han
importante respetar las normas) y las asimiladas al self o integradas (pagar mis
conducta de los individuos, así como los resultados que logran tanto a nivel
de la salud).
metas congruentes con los valores y creencias más centrales del self, se ponen
3. AFRONTAMIENTO
3.1. Introducción
de los internos, así como analizar su papel como determinante del ajuste a los
otras, las relaciones entre los motivos por los que las personas persiguen sus
metas y el progreso hacia las mismas (Amiot y cols., 2004; Gaudreau y cols.,
relación a todos sus aspectos, sí hay acuerdo en señalar que el modo en que
las personas manejan el estrés puede, a corto plazo, reducir o intensificar los
publicación por Lazarus del Psychological Stress and the Coping Process en
causan.
abandonar sus intentos por lograr sus metas siga esforzándose por
los recursos que estima tener disponibles para hacer frente a las demandas
y en las conductas que las personas realizan para manejar las demandas
no tanto por lo que ocurre, sino por la interpretación que el individuo hace de lo
que sucede (Lazarus, 1993). Esta valoración que es, la mayoría de las veces,
como las metas y las creencias sobre uno mismo y el mundo, así como por el
que está sucediendo, el cual determina las emociones que van a ser
2007), así como las estrategias de afrontamiento que van a ser puestas en
marcha.
ya, por un lado, regular las emociones estresantes y, por otro, modificar la
una misma estrategia puede servir simultáneamente para las dos funciones,
momento.
Figura 13.
esenciales.
el estrés y los recursos que tiene disponibles para hacerle frente. Podríamos
Lazarus y Folkman (1987) este sistema está compuesto por unos antecedentes
plazo.
de que estos conceptos eran estudiados, hasta no hace tanto tiempo, desde
que sirven para modularlo, es decir, la regulación, desde esta concepción del
voluntarios de las personas por ajustar todos los aspectos del self afectados
repetición se automatizan, borrándose así los límites entre estas dos categorías
edad adulta (Compas, 2009), y que depende del desarrollo cerebral y de las
por las personas del entorno, progresivamente van avanzando hacia formas
176 Afrontamiento
de afrontamiento.
como al estresor y los recursos sociales y personales, así como los factores
demandas específicas a las que son expuestos, y de las que son protegidos, y
autorreguladores que dotan a las personas con la capacidad para modular sus
Con las mismas bases organísmicas que la TAD, este modelo plantea
través de las actividades que el individuo realiza y en sus interacciones con los
amenaza para las necesidades psicológicas básicas. Así, si los tres tipos de
(Skinner y Edge, 2002), que son programas motores flexibles que incluyen
sentido contrario, por los procesos de regulación, los cuales están, a su vez,
1999).
incluye tanto al estresor como a la persona que afronta y la valoración que esta
cada vez más reflexivo, autorregulado e internalizado, así como más estable en
estrategias cognitivas que se van haciendo más eficaces para guiar la acción y
puede ser una oportunidad para descubrir y aumentar las propias capacidades
agrupado los diferentes modos en que las personas tratan de afrontar las
es actuar sobre la fuente del estrés mientras que las segundas se dirigen a
estrategia puede ser empleada con las dos funciones simultáneamente como,
por ejemplo, abandonar la situación estresante que puede servir tanto para
cols., 1997; Skinner y cols., 2003). Del mismo modo, no son exhaustivas, como
causan son dos de las funciones del afrontamiento, pero no las únicas,
pensamiento ilusorio.
búsqueda de las metas personales debe ser lo bastante estable como para
objeto de reducirlas.
respuestas orientadas hacia la fuente del estrés y/o hacia las propias
que la evitación representa solo una de las formas en que la persona puede
excluyentes.
que suponen una amenaza para las metas personales, en la vida diaria
afrontamiento, que se diferencian tanto por sus intenciones como por sus
efectos, por lo que es necesario tener en cuenta los distintos subtipos incluidos
funciones mediadoras de los efectos del estrés (Skinner y Edge, 2002; Zimmer-
Uno es servir para las mismas funciones adaptativas como, por ejemplo,
ajustar las acciones a la situación para que sean efectivas en el caso del
significativa.
de estas personas.
Carver, 2006). Como consecuencia del afrontamiento surge una nueva relación
progreso hacia las metas, plantean que, mientras que las emociones negativas
de que la meta realmente puede ser alcanzada lleva a las personas, a emplear
Lucas y Diener, 2008). Estas acciones no son uniformes, sino que dependen
meta, mientras que la tristeza y la depresión señalan que hay que reducir los
2013).
Por otro lado, si bien la mayor parte de los estudios sobre afrontamiento
Barret, 2004) y posibilitando que este sea más flexible y ajustado a las
favoreciendo que las personas se sientan más motivadas para invertir tiempo y
metas (Haase y cols., 2012). Las emociones positivas permiten a las personas
intervenciones terapéuticas.
Así, las metas son uno de los antecedentes del estrés y del proceso de
sentirá amenazado cuando corra peligro algo que le resulte valioso y por cuya
situación como un reto cuando estime que puede aportarle elementos que
logro de sus objetivos (Bermúdez, Pérez y Sanjuán, 2003). Por este motivo,
Los efectos en el bienestar de la motivación y el afrontamiento: Un estudio en población general e internada en prisión 197
tiempo, de manera que los motivos, autónomos o controlados, de las metas así
como los contextos adaptativos en los que participa el individuo (de apoyo a la
estrés percibido y una mejor salud física y emocional. Además, al facilitar que
experiencias internas es más fácil que regulen de manera efectiva sus estados
cols., 2004; Knee y cols., 2002; Ntoumanis y cols., 2009; Skinner y Edge,
2002), por lo que los obstáculos en el logro de las metas podrían no ser
esfuerzo para el logro de la meta (Ntoumanis y cols., 2014). Cuando las metas
(Amado, Leo, Sánchez, Sánchez, García, 2010; Amiot y cols., 2004; Amiot y
cols., 2008; Gaudreau y cols., 2012; Knee y cols., 2002; Knee y Zuckerman,
metas por motivos autónomos están mejor preparadas para superar los
del afrontamiento como rasgo o como proceso. Los que defienden la existencia
influencia del contexto, y consideran que son estas características estables las
las medidas de estilo son más adecuadas para analizar resultados a largo
empíricas (ver Aldwin, 2007 y Compas y cols., 2001 para un listado detallado
las instrucciones que las acompañan, las cuales orientan a responder sobre el
afrontamiento como rasgo o como proceso. Así, los que buscan medir el
del individuo para informar del uso de estrategias poco exitosas o de baja
apropiados por lo que deberían de ser tomados con cautela (Compas y cols.,
Hay que añadir que, aunque se espera que las escalas multifactoriales estén
manera aleatoria les señalan el momento en que tienen que informar sobre si
204 Afrontamiento
Moskowitz, 2004).
estrategias.
con una adecuada fiabilidad, son muy apropiados para analizar respuestas en
persona puede estar informando tanto de lo que hizo entonces como de lo que
está haciendo ahora para afrontar el problema, aunque esta cuestión puede
pero presenta la desventaja de que las personas pueden pasar por alto formas
proceso de afrontamiento.
priori como efectivas, estos juicios pueden llevar a error puesto que la
“doble filo” (Litman y Lunsford, 2009) debido a que son adecuadas en unas
Gaudreau y Blondin, 2004; Van Harreveld, Van der Pligt, Claassen y Van Dijk,
y Biddle, 1998), del mismo modo que, cuando el individuo percibe que sus
grado en que este puede ser controlado (Lazarus, 1999; Carver y Vargas,
no se puede hacer nada por cambiar la situación problemática, los intentos por
sido resaltada por diferentes autores como un elemento clave del afrontamiento
ser manejado con una sola forma de afrontamiento (Skinner, 2007), lo más
estrés. Muchos de los estresores del entorno natural son multifacéticos, por lo
cols., 2000).
capacidad para determinar cuándo una meta no puede ser mantenida por más
tiempo, cuándo hay que renunciar a ella y sustituirla por una nueva más realista
salud física (Wrosch, Miller, Scheier y Brun de Pontet, 2003), para el bienestar
son más constructivos que otros. Así, las estrategias que dirigen los esfuerzos
El modo en que el individuo trata de superar las dificultades puede modificar las
los intentos por cambiar el estresor o uno mismo, pueden ser activos, flexibles,
Wellborn, 1994).
manera que, cuanto mayores son los niveles de malestar emocional y cuanto
manera exitosa, producen recursos para el desarrollo que resultan útiles en las
ser evaluadas dentro del contexto específico en el que tiene lugar, la historia
psicológicas y sociales.
marcha. Del mismo modo, la importancia que tiene la situación para la persona
lugar a una regulación flexible durante los episodios estresantes que se refleja
dirigida a la meta.
ciertas categorías son empleadas con mayor frecuencia, como las que incluyen
negativas.
distintos instrumentos. Los más empleados son los cuestionarios que, además
narración, etc.
216 Afrontamiento
han descrito los elementos que hacen que una respuesta de afrontamiento
personal y subjetiva.
Los efectos en el bienestar de la motivación y el afrontamiento: Un estudio en población general e internada en prisión 217
4. LA INVESTIGACIÓN EN EL
CONTEXTO DE LA PRISIÓN
4.1. Investigación sobre el bienestar, motivación y
afrontamiento en el contexto penitenciario
defiende que el ajuste de los individuos a la prisión está determinado por sus
mostrado que tanto las características de las prisiones como las de los internos
víctima de extorsión, agresión, etc., por parte de otros internos) y/o eliminación
Picken, 2012) como, por ejemplo, el uso generalizado que se ha hecho de los
y Maruna, 2005).
como los relativos a la salud física y mental de los internos (adicciones, estrés
mismas, así como los efectos de las prisiones como institución en la sociedad
control percibido de los internos. Las investigaciones han mostrado que los
depresión y ansiedad (Wooldredge, 1999), del mismo modo que los internos
convertirse en víctima de alguna de las personas con las que se convive sin
tiempo y que pueden desgastar los recursos adaptativos del individuo. A pesar
encarcelamiento son mayores con el paso del tiempo, ahora sabemos que
cumplimiento y que, a juzgar por las tasas de suicidios, son más agudos en las
de la prisión y del apoyo social (Listwan y cols., 2010), ya sea a través del
2012; Wooldredge, 1999), o del apoyo percibido por parte del personal que
trabaja en las prisiones (Van der Laan y Eichelsheim, 2013; Liu y Chui, 2014).
los mismos una vez de vuelta a la vida en libertad (Wildeman y cols., 2014),
desarrollando a lo largo del tiempo, a medida que las personas van pasando
cambian las personas, la TAD explica los motivos por los que lo hacen,
Questionnaire (TMQ; Ryan, Plant y O’Malley, 1995) para medir los tipos de
las fases previas al proceso de cambio, al forzar a los individuos a cumplir con
1995).
hecho de que la persona sienta que busca ayuda porque se identifica con los
participar (Wild y cols., 2006; Wild, Newton-Taylor y Alletto, 1998). Del mismo
Tims, 1988; Ryan y Deci, 2008a), es decir, cuando las presiones externas que
Los trabajos realizados señalan que, dado que los internos no tienen
que incluiría estrategias como compartir los sentimientos con la red social de
positiva sobre la propia habilidad para superar los obstáculos, tiene efectos
tendencia a culparse a uno mismo o a los demás y/o insistir en los problemas,
relaciona con el ajuste exitoso a la prisión (Liu y Chui, 2014; Van Harreveld y
cols., 2007; Wooldredge, 1999), de manera que aquellos que cuentan con
en prisión por parte de los internos. Las relaciones correctas son las que se
(Liebling, 2008).
Los efectos en el bienestar de la motivación y el afrontamiento: Un estudio en población general e internada en prisión 227
de este trabajo, condicionan todos los aspectos de las vidas de las personas
Los escasos trabajos dirigidos a analizar los aspectos positivos de los internos
estas intervenciones, de acuerdo con lo propuesto por la TAD, solo van a ser
PARTE II
ESTUDIO EMPÍRICO
230 Estudio empírico
Los efectos en el bienestar de la motivación y el afrontamiento: Un estudio en población general e internada en prisión 231
1. INTRODUCCIÓN
En esta segunda parte describimos la investigación realizada, la metodología
empleada, los resultados hallados, las conclusiones, así como las posibles
prisión.
cuanta las otras tres para evitar confusiones con las tres necesidades
personales (Hortop y cols., 2013; Klug y Maier, 2015; Sheldon y Elliot, 1998)
y cols., 2004; Smith y cols., 2007; Smith y cols., 2011). Sin embargo, autores
bienestar derivado del logro de las metas depende en gran medida de los
La regulación integrada supone tratar de lograr las metas porque reflejan los
que se desarrollan porque otras personas así lo quieren o por conseguir alguna
de motivación o intencionalidad.
Los efectos en el bienestar de la motivación y el afrontamiento: Un estudio en población general e internada en prisión 233
De este modo, cuando las acciones que se realizan son elegidas por el
interés y el disfrute que conllevan, porque son congruentes con los propios
Se ha propuesto que solo el logro de metas que han sido buscadas por
Elliot, 1999). Esta idea ha sido confirmada por distintos trabajos que han
positiva tanto con las medidas de bienestar subjetivo (Emmons, 2003; Hortop y
cols., 2013; Koestner y cols., 2002; Miquelon y Vallerand, 2006, 2008; Sheldon
y Elliot, 1999; Sheldon, Elliot y cols., 2004; Sheldon y Kasser, 1998; Sheldon,
Ryan y cols., 2004; Smith y cols., 2007; Smith y cols., 2011; Solberg y Halvari,
cols., 2008) y de manera positiva con el afecto negativo (Amiot y cols., 2004;
limitadas probabilidades que hay de lograrlas. Del mismo modo otras metas
en sus intentos por gestionar las demandas específicas, internas y/o externas,
individuo.
Los efectos en el bienestar de la motivación y el afrontamiento: Un estudio en población general e internada en prisión 235
incluyen en este grupo. Las investigaciones han mostrado que, por norma
inversa con el afecto positivo (Billings y cols., 2000; Gaudreau y Blondin, 2002;
manera directa con el afecto negativo (Amiot y cols., 2004; Gaudreau y Blondin,
de los obstáculos hacia el logro de estas metas. Por el contrario, los motivos
metas y el progreso hacia las mismas (Amiot y cols., 2004; Gaudreau y cols.,
2012; Smith y cols., 2011) y entre estos motivos y el bienestar (Amiot y cols.,
2008).
que hayan estudiado las relaciones entre el grado de autonomía de los motivos
analizar las asociaciones entre el ajuste de los internos a la prisión y las formas
aspectos. En primer lugar por haber sido realizada en un entorno tan raramente
factor todavía no analizado, como son los motivos por los que los internos se
esfuerzan por lograr sus metas. Así mismo, mientras que las investigaciones
delimitar ningún contexto concreto, siendo el primer análisis de este tipo que
conocemos, puesto que las escasas investigaciones que han analizado las
2. OBJETIVOS E HIPÓTESIS
Apoyándonos en las evidencias expuestas previamente, en la presente
los motivos de las personas para buscar sus metas, tanto en una
internadas en prisión.
internadas en prisión.
en prisión.
de manera controlada.
con las que las buscan por motivos controlados, informarán de un mayor uso
como en la de internos.
Los efectos en el bienestar de la motivación y el afrontamiento: Un estudio en población general e internada en prisión 242
Los efectos en el bienestar de la motivación y el afrontamiento: Un estudio en población general e internada en prisión 243
3. METODOLOGÍA
3.1. Participantes
En este estudio han participado 380 personas, las cuales conforman la muestra
total, que a su vez, está compuesta por dos submuestras, una de población
205 personas, de las cuales 120 eran varones y 85 mujeres, con una media de
82,4% vivía acompañado ya fuera por su pareja e hijos, como por sus
175 personas, de las cuales 143 eran varones y 32 mujeres, con una media de
acompañada las 24 horas del día, ya sea durante la realización de las rutinas
universitarios.
bienestar como de las razones por las que las personas persiguen sus metas y
que una persona se siente entusiasta, activa y alerta, de manera que las
puntuaciones altas reflejan varios estados de ánimo aversivos como ira, enfado
manera, una puntuación positiva refleja predominancia del afecto positivo sobre
1997).
Los efectos en el bienestar de la motivación y el afrontamiento: Un estudio en población general e internada en prisión 247
0,90 para el afecto positivo y entre 0,84 a 0,87 para el afecto negativo,
los coeficientes alpha fueron 0,89 y 0,91 para las subescalas de afecto positivo
respectivamente.
Satisfaction with Life Scale (SWLS) o Escala de Satisfacción con la Vida (ESV)
puntuaciones dadas a los ítems de manera que una alta puntuación indica una
Niemiec, 2006; Sheldon, Ryan y cols., 2004; Smith y cols., 2011), como la
mostró una buena consistencia interna para la muestra total con un coeficiente
α de 0,87.
formado por 29 ítems, a través de los que se miden las seis facetas del
haciendo la media de las puntuaciones dadas a cada uno de los ítems que las
su construcción (Díaz y cols., 2006; Ryff, 1989; Ryff y Keyes, 1995; Van
conformar una herramienta que reúna una buena fiabilidad y validez factorial.
Los efectos en el bienestar de la motivación y el afrontamiento: Un estudio en población general e internada en prisión 251
Así, mientras unos han apoyado la propuesta de los autores del instrumento
compuesto por seis factores y un factor de segundo orden (Díaz y cols., 2006;
Ryff y Singer, 2006; Tomás, Meléndez, Oliver, Navarro y Zaragoza, 2010; Van
Dierendonck y cols., 2008), otros lo ponen en duda (Abbott y cols., 2006; Burns
sean los que han utilizado su forma original (Keyes y cols., 2002; Sheldon y
Ryff y Keyes (1995) con una muestra formada por 1108 personas y un
(relaciones positivas con otros). Los autores explicaron que esto se debía a que
para explicar la estructura de estas escalas, el modelo teórico con mejor nivel
una consistencia interna buena para el propósito vital (0,70) y aceptable para la
participantes.
3.2.4. Motivos
Para evaluar los motivos por los que se persiguen las metas se utilizó, con
Kasser, 1995, 1998, 2001a; Sheldon y cols., 2002, Sheldon, Ryan y cols.,
2004).
Para realizar este estudio, tras una breve explicación sobre qué son los
proyectos personales definidos como “metas o asuntos sobre los que la gente
piensa, hace planes, lleva a cabo y, algunas veces, aunque no siempre, acaba
que tuviesen para el semestre. A continuación, debían puntuar con escalas tipo
debido a esta razón) el grado en que perseguían esas metas con respecto a
cuatro razones que se corresponden con los cuatro tipos de motivos descritos
por la TAD (Ryan y Connell, 1989; Ryan y Deci, 2000a, 2000b). De este modo,
Los efectos en el bienestar de la motivación y el afrontamiento: Un estudio en población general e internada en prisión 253
el motivo externo fue definido como “el grado en que persigue esta meta
porque alguien quiere que usted lo haga o porque alguna razón lo requiere”; el
introyectado como “el grado en que persigue esta meta porque usted se
como “el grado en que persigue esta meta porque usted verdaderamente cree
que es una meta importante” y, por último, el intrínseco como “el grado en que
Sheldon y Kasser, 1995, 1998, 2001a; Sheldon y cols., 2002; Sheldon, Ryan y
a los dos primeros ítems (motivos externos e introyectados) de cada una de las
tres metas que cada participante había planteado. Del mismo modo, la
metas, y al revés.
254 Estudio empírico
1999; Sheldon, Elliot y cols., 2004; Sheldon y Kasser, 1995, 1998), “integración
“autonomía relativa de los motivos” nos parece que recoge mejor el contenido
de dicha variable.
1998; 2001a; Sheldon y cols., 2005; Sheldon y cols., 2002; Sheldon, Ryan y
0,90 dependiendo del número de metas evaluadas por los participantes, y por
lo tanto, del número de ítems en los que se basa el cálculo de este coeficiente.
coeficiente alpha de 0,51 para los motivos autónomos y de 0,74 para los
fiabilidad.
coeficiente alpha para los motivos autónomos fue de 0,63, que aunque se
las dificultades. La versión abreviada del COPE está compuesta por 28 ítems
correspondientes.
fuera real, 10) aceptación, que implica admitir la realidad de lo que está
sustancias, que se refiere a los consumos que se hacen con el fin de sentirse
bien o para ayudar a soportar el estresor, 13) humor, que consiste en hacer
la de uso de sustancias, a pesar de que cada escala solo cuenta con dos
por Morán y colaboradores (2010) con una muestra compuesta por 260
estas, con valores que oscilaron entre 0,30 en la escala de aceptación y 0,93
la acción lejos del estresor (Gutiérrez y cols., 2007), así como la culpa y el
2007).
consistencia interna buena, puesto que están comprendidos entre 0,7 y 0,9
3.3. Procedimiento
forma voluntaria en el estudio, se les entregó una copia del cuadernillo con los
completarlos y entregarlos.
hipótesis, realizamos una serie de análisis previos con la muestra total (grupo
Por este motivo, para el análisis de esta última variable se incluyó la prueba
Tukey que compara dos a dos los niveles de la variable para poder saber, si
los análisis de regresión), cuando las variables con las que mantenía una
(población general vs. internos en prisión) para cada una de las variables
Rosenthal, 1996).
regresión jerárquico, en los que las variables dependientes o criterio fueron las
4. RESULTADOS
4.1. Análisis previos
Los análisis realizados con la muestra total para comprobar las posibles
p<0,05; η2p=0,01], lo que significa que la mujeres informaron buscar sus metas
las personas que viven solas, respecto a las que viven acompañadas,
informaron buscar sus metas por motivos más autónomos, tener un mayor
η2p=0,02]. De este modo, las personas que están trabajando, con respecto a
las que no están en activo, informan buscar sus metas por motivos más
hoc revelaron que, con respecto a la autonomía relativa de los motivos, las
mismo modo que las personas con estudios secundarios informaron de una
En concreto los resultados señalan que los participantes del grupo de población
general, con respecto a los internos en prisión, persiguen en mayor medida sus
por su parte, los internos informan de un mayor uso del afrontamiento basado
positiva.
respectivamente.
realizados para cada una de las dos muestras por separado, los covariantes
el criterio de los cuartiles. De esta manera, el 25% de los participantes con las
el 25% con las puntuaciones más bajas constituyeron el grupo de personas que
η2p=0,88].
Tabla 6. Estadísticos descriptivos (media y desviación típica) y resultados de los análisis de varianza por grupos extremos en
autonomía de los motivos en las submuestras de población general y de internos.
Grupo población general Grupo internos
(n= 103) (n=85)
Motivos Motivos Motivos Motivos
autónomos controlados autónomos controlados
(n=51) (n=52) (n=42) (n=43)
Media (DT) Media (DT) F(1, 102) η2p Media (DT) Media (DT) F(1, 85) η2p
Balance
afectivo 2,85 (1,09) 1,90 (1,52) 13,44*** 0,12 2,28 (1,99) 1,40 (1,87) 4,31* 0,05
Satisfacción
4,40 (1,15) 3,59 (1,25) 9,48** 0,09 2,20 (1,59) 1,89 (1,48) 0,86 0,01
vital
Autoaceptación 4,83 (0,82) 4,26 (1,04) 9,52** 0,09 3,92 (1,09) 3,47 (1,13) 3,540 0,04
Propósito vital 4,97 (0,72) 4,38 (1,11) 11,41*** 0,10 4,54 (1,12) 4,23 (1,21) 1,50 0,02
Crecimiento
5,02 (0,79) 4,13 (0,96) 26,17*** 0,21 4,73 (1,00) 4,20 (1,01) 5,97* 0,07
personal
Af. SP y RCP 4,45 (0,76) 4,35 (0,79) 0,37 0,04 4,68 (1,02) 4,83 (0,94) 0,52 0,01
Af. Apoyo 3,73 (1,31) 3,59 (1,43) 0,02 0,00 3,43 (1,55) 4,07 (1,51) 3,710 0,04
Af. Evitación 1,04 (0,62) 1,84 (1,04) 19,48*** 0,16 1,81 (1,24) 2,08 (1,13) 1,11 0,01
Nota: Af=Afrontamiento; SP y RCP=Solución de Problemas y Reestructuración Cognitiva Positiva
***p<0,001 **p<0,01 *p<0,05 0p=0,06
Los efectos en el bienestar de la motivación y el afrontamiento: Un estudio en población general e internada en prisión 271
decir que buscar las propias metas predominantemente por motivos autónomos
controlados.
las significaciones halladas, podemos decir que las personas de este grupo que
Por el contrario, las personas de este grupo que buscan sus metas
general, todos los obtenidos en las variables en las que se encontraron efectos
respectivamente).
entre la autonomía relativa de los motivos por los que las personas persiguen
propuesto por Baron y Kenny (1986) para poder poner a prueba si existe
mediación, se tienen que cumplir los siguientes requisitos: 1) que haya una
prisión solo fue posible poner a prueba la mediación del afrontamiento centrado
crecimiento personal.
regresión realizados con cada una de las cinco medidas de bienestar como
se puede decir que las relaciones entre la autonomía relativa de los motivos y
directas.
5. DISCUSIÓN
La presente investigación se ha planteado con varios objetivos. Por un lado, para
afrontamiento de las personas encarceladas y, por otro, para estudiar las diferencias en
grado de autonomía de los motivos por los que se trata de alcanzar las metas, tanto en
investigaciones futuras.
psicológicas analizadas entre las personas de este grupo y las del grupo de población
general.
282 Estudio empírico
encuentran los internos, está totalmente justificado que informen de menos bienestar
que las personas del grupo de población general. Este resultado, además de ratificar la
previas que señalan que tras un periodo inicial de desorientación de los internos la
(Media=1,82; DT=1,72). Así mismo, este dato apoyaría la propuesta de Folkman acerca
negativas, sino también, con relativa frecuencia, emociones positivas (Folkman, 1997;
submuestras las personas tienden a buscar sus metas por motivos autodeterminados,
Es comprensible que los motivos que subyacen a las metas del grupo de internos
sean más controlados, pudiéndose sugerir varias razones. Por un lado, en un entorno
comparación a las posibilidades existentes fuera de la prisión. Por otro lado, la vida en
prisión altera el orden de prioridades de las personas, estando las metas que persiguen
muy determinadas por este contexto, de manera que muchos de los proyectos que los
internos se plantean, como por ejemplo conseguir un permiso, no tienen sentido para
Cabe añadir que las características particulares de este entorno no parecen ser
satisfactoria quedan muy mermadas por la ruptura con la red social de apoyo, reducida
remunerado en los destinos y talleres productivos, para aquellos internos que tienen
internos.
elegida ni aceptada por la gran mayoría de internos. Esto, unido a que el sistema
prisión en las metas que se plantean los internos de su estudio y el impacto que esto
tiene en su bienestar, añadiendo que los motivos por los que buscan sus metas también
se ven influidos por este entorno. De este modo, nuestros datos señalan que, aunque
los individuos internados en prisión también buscan sus metas predominantemente por
presente que las personas están en prisión como forma de cumplir un castigo, y que
este entorno conlleva la pérdida de su autonomía personal y control percibido sobre las
psicológicas básicas, entre otros aspectos, es razonable que los motivos de los internos
Las hipótesis planteadas han sido parcialmente ratificadas por los resultados
obtenidos, puesto que, si bien los internos emplean en mayor medida el afrontamiento
286 Estudio empírico
diferencias significativas en su uso por parte de las personas del grupo de población
general y de internos.
Nuestros resultados muestran que los internos tratan de resolver los problemas
de tipo cognitivo y/o dirigidas a la acción, así como estrategias mediante las que tratan
conclusiones, de manera que, el hecho de que los internos puntúen más en este factor,
debido en mayor medida a las acciones dirigidas a cambiar la perspectiva personal del
También es posible que los internos empleen en mayor medida que las personas
emociones, como una consecuencia del entorno en el que viven que, como se ha
Eso no significa que el grupo de personas de la población general no emplee este tipo
de estrategias, como indica que sus puntuaciones medias en estas variables sean
emociones=1,45; ver Tabla 4), sino que lo hacen con una frecuencia significativamente
tienen que afrontar los internos, sino también en la manera en que lo hacen. Como ya
control percibido por parte de los internos, si bien es posible que un análisis más
que les hace movilizarse y sentirse activos, así como recibir feedback positivo de
Nuestros datos no permiten afirmar que esto sea una realidad para los internos
fin. Pero sí podemos aventurar que podría aplicarse a las personas privadas de libertad,
ya que, como muestran nuestros datos y los de otras investigaciones, la mayoría de las
anteriores, que las formas de afrontamiento más activas, es decir, las estrategias
Diferentes estudios realizados con población penitenciaria han mostrado que las
estrategias más frecuentemente utilizadas son las de tipo cognitivo (Mohino, Kirchner y
Forns, 2004), siendo una de las formas de afrontamiento más relacionadas con el
positiva que nosotros hemos medido. En nuestra investigación el hecho de que los
cognitiva consiga reducir el malestar más que aumentar las emociones positivas.
afectada por el hecho de estar privado de libertad. Este motivo podría también explicar
el uso significativamente mayor que los internos hacen de las estrategias de evitación y
solucionarlo sino a evitarlo por distintos medios, y emplear estrategias que resultan en
un aumento de su malestar.
Por otro lado, los sucesos críticos de la vida, como puede ser el cumplimiento de
una condena privativa de libertad que implica cambios en la red social del individuo, en
su estilo de vida, en sus rutinas diarias, etc., requieren el empleo de diferentes formas
consecuencias negativas del uso de las estrategias de desimplicación, hay autores que
cols., 1993; Vaillant, 2000). Algunos trabajos muestran los beneficios derivados del uso
cols., 2000).
de apoyo social, si bien los trabajos realizados tanto con muestras de población general
(Billings y cols., 2000; Burns y Machin, 2009; Usborne y cols., 2009) como penitenciaria
(Barry, 1978; Hochstelter y cols., 2004; Listwan y cols., 2010; Liu y Chui, 2014; Van
prisión y con menores tasas de reincidencia (Cochran, 2014; Van der Laan y
Eichlscheien, 2013; ver Jiang y Winfree, 2006 para una revisión), los resultados de
opinión de Folkman (1992), que considera al apoyo social como un proceso dinámico
Biddle (1998) y Litman y Lunsford (2009), que defienden que esta estrategia puede
manera significativa aunque débil, solo, con el propósito vital, el crecimiento personal y
con la satisfacción vital. Nuestros resultados apuntan a que, mientras que para las
ser una estrategia con resultados positivos, tanto para la solución del problema como
para el bienestar derivado, para las personas internadas en prisión, esta estrategia
familiares, sea porque no ofrece una protección real para superar las situaciones
propias de la vida en prisión, para algunos internos el apoyo social puede resultar
2000).
que, tanto las personas de la población general como los internos de nuestro estudio
que buscaban sus metas por motivos autónomos, informasen de mayores niveles de
implicación más activa del self en el manejo de situaciones estresantes, supusimos que
las personas de ambos grupos así motivadas emplearían formas de afrontamiento más
adaptativas.
292 Estudio empírico
Los resultados de los análisis realizados confirman esta hipótesis, de modo que
aquellos con motivos más autónomos presentan mayor bienestar que los que tienen
buscan sus metas predominantemente por motivos autónomos, respecto a las que las
buscan por motivos controlados, informan de mayores niveles en todas las medidas de
internadas en prisión, aquellas que buscan sus metas preferentemente por motivos
han mostrado que cuanto más autónomos son los motivos por los que las personas
buscan sus metas mayor es su bienestar subjetivo (Kim y cols., 2008; Hortop y cols.,
2013; Koestner y cols., 2002; Sheldon y Kasser, 1995, 1998; Sheldon, Ryan y cols.,
2004; Smith y cols., 2007; Smith y cols., 2011; Solberg y Halvari, 2009) y psicológico
evaluado el progreso hacia las metas, que como se sabe tiene una gran influencia en el
Los efectos en el bienestar de la motivación y el afrontamiento: Un estudio en población general e internada en prisión 293
desarrollo del bienestar (Klug y Maier, 2015; Sheldon y Elliot, 1998; Smith y cols.,
metas, cuando estas están guiadas por motivos autónomos, se asocian tanto con el
social.
Del mismo modo esperábamos que las personas que buscan sus metas
la población general, las personas motivadas de manera autónoma para buscar sus
metas emplean menos estrategias de evitación que las que las buscan por motivos
Amiot y cols., 2004; Deci y Ryan, 2000; Knee y cols., 2002; Ntoumanis y cols., 2009;
Sansinenea y cols., 2010; Skinner y Edge, 2002). Sin embargo, lo que nuestro estudio
indica es que, cuando las personas de la población general buscan sus metas por
menor uso de las estrategias de negación y abandono de la meta (Amiot y cols., 2008;
2012; Knee y cols., 2002; Knee y Zuckerman, 1998; Smith y cols., 2011; Zuckerman y
Gagné, 2003).
Con respecto a las persona internadas en prisión, los resultados indican que
cuando estas buscan sus metas por motivos controlados, tienden a emplear estrategias
preferir tomar sus decisiones basándose en los consejos y las informaciones que
Los efectos en el bienestar de la motivación y el afrontamiento: Un estudio en población general e internada en prisión 295
buscan y reciben de las personas de su entorno social, cuando las metas que persiguen
son controladas o impuestas, así como desahogar con ellos las emociones negativas
que esto les genera. Desde una perspectiva complementaria estos resultados indican
que los internos que buscan sus metas principalmente por razones autónomas, es
recurrirían en menor medida a las personas de su entorno tanto para buscar consejo o
internos, esta diferencia podría explicarse por la inclusión del factor motivacional en
vitales importantes, como puede ser, en nuestro caso, el cumplimiento de una condena
contacto con sus propias metas y prioridades, lo cual, por una parte, le protegería de los
Por otro lado, es necesario tener en cuenta que nosotros, al igual que otros
investigadores (Amiot y cols., 2008; Amiot y cols., 2004; Gaudreau y cols., 2002; Knee y
cols., 2002; Knee y Zuckerman, 1998; Lazarus y Folkman, 1984/1986; Smith y cols.,
que se empleara más cuanto más autónomos fueran los motivos de las metas. Sin
embargo, no podemos obviar que otros autores consideran que este tipo de
afrontamiento puede ser tanto aproximativo como de evitación, según los casos (Carver
instrumental como el emocional, y este último, sobre todo, puede recoger también un
internadas en prisión (r=0,27, p<0,001) que se podría interpretar como los intentos de
los internos por aliviar su malestar desahogándose con las personas que les
proporcionan apoyo.
del grado de autonomía de los motivos, puede ser un reflejo del tipo de metas
resolver. De hecho, las investigaciones en las que se han encontrado relaciones entre
resultado que hemos obtenido puede ser una consecuencia de la heterogeneidad de las
Los efectos en el bienestar de la motivación y el afrontamiento: Un estudio en población general e internada en prisión 297
metas valoradas, sobre las que los participantes no habrían podido especificar
estrategias de afrontamiento asociadas a cada una de las metas presentadas por cada
manera completa debido a que los requisitos establecidos para este tipo de análisis
bienestar tanto subjetivo como psicológico informado por las personas de la población
el grado de autonomía de los motivos por los que las personas persiguen sus metas no
solo se relaciona de manera directa con el bienestar sino también de manera indirecta,
Así, podríamos decir que las personas de la población general cuyos motivos
condiciones de estrés que se refleja en una conducta activa e intencional, una emoción
En esta investigación hemos comprobado que las características del contexto de prisión
de hacer cumplir este tipo de condenas, la reinserción social de estas personas (artículo
25.2 CE). Este objetivo se intenta lograr actuando sobre factores individuales como las
tipo clínico (salud mental, adicciones), formativo, laboral, etc. Para ello se ponen a
disposición de las personas que cumplen condena en prisión una serie de acciones
el grado deseado. Quizá, una de las razones de que esto sea así, es que no se logra
otras personas, y del propio individuo como son sus valores, creencias y motivos.
para esforzarse, lograr y mantener los cambios de conducta, no siendo solo importante
Haddad, 1997).
desde la TAD señala que los cambios realizados por razones externas a la persona no
persisten en el tiempo, puesto que, al no estar sustentados por los valores centrales de
la persona, por su self, son menos estables y más sensibles a las circunstancias
Por ello, el logro de los objetivos terapéuticos así como el mantenimiento de los
proceso de cambio.
este tipo de motivación por varias razones. Por un lado, como ya se ha expuesto, es un
lugar en el que no se está de manera voluntaria ni por decisión propia, sino que es una
alcanzar ciertos beneficios. Así, por ejemplo, en las prisiones de Inglaterra y Gales se
privilegios ganados por “buena conducta” (Incentives and Earned Privileges: IPE) con el
Para ello se establecieron tres niveles de privilegios (bajo, estándar y mejorado) a los
que eran asignados los internos en función de la valoración de su conducta que hacían
interactivos en los que se podían apreciar nexos directos entre la conducta y sus
contemplaba la posibilidad de “fallo” por parte de los internos, entre otras. Pero en
puesto que la autoridad que los primeros venían ejerciendo a través del intercambio y la
reaccionan a los refuerzos como se espera, sea porque los niveles de malestar que
experimentan les impiden implicarse de manera eficaz en estas medidas o sea porque
para algunos internos es más importante mantener la propia dignidad que las posibles
alternativa un marco teórico más complejo que incluye otros aspectos de la vida en
prisión como son la subcultura carcelaria, los vínculos con la familia y la comunidad, la
internos con las normas, en lugar de la simple buena conducta que, en ocasiones,
podría no ser más que la manifestación de una actitud de pasividad (Liebling, 2008).
implantación de este tipo de medidas, indican que tratar de fomentar de manera externa
en la revisión teórica realizada, los motivos autónomos se asocian con un mayor nivel
1998; Amiot y cols., 2004; Gaudreau y cols., 2012, Niemiec y cols., 2010). Además,
las metas (Ntoumanis y cols., 2014; Rigby y cols., 1992; Sheldon y Elliot, 1998;
Weinstein y DeHaan, 2014). Por otro lado, al ser más automáticas y accesibles que la
2007; Moller y cols., 2006), por lo que, cuando las personas se comportan movidos por
motivos autodeterminados tienen que esforzarse menos para realizar conductas que no
representar ciertas ventajas con respecto a la misma. Así, internalizar aspiraciones que
son compatibles con el self tendría un valor adaptativo puesto que, en las situaciones
muestra que las actividades que se realizan porque concuerdan con los propios valores
su logro que las actividades que se realizan por el disfrute que se experimenta al
relaciona con un compromiso inicial más fuerte con el cambio de conducta (Teixeira y
cols., 2012).
para participar en actividades diseñadas para modificar los factores relacionados con su
conducta delictiva, sería poco ajustado a la realidad por lo que fomentar la motivación
estructura necesarias para que las tendencias inherentes de crecimiento de los internos
estarían dirigidos a facilitar tanto una disposición voluntaria y positiva para participar en
las necesidades innatas de los mismos. La medida en que estos profesionales tengan
a los penados y, a su vez, los patrones de acción de los penados y sus resultados van a
ser aspectos del contexto social de los trabajadores que van a influir en sus patrones de
motivación más interna para cambiar y una mayor seguridad y confianza en relación a
aumentarían las probabilidades de que los cambios de conducta fueran más exitosos y
duraderos.
5.5. Limitaciones
Esta investigación adolece de ciertas limitaciones que habrían de ser tenidas en cuenta
impide concluir más allá de relaciones entre variables limitando la riqueza y aplicación
o si, actúa como variable antecedente y como consecuencia, como parecen indicar la
cols., 2006; Sheldon y Kasser, 2001b) muestran una asociación positiva, no es así en
suficientemente amplio para encontrar dicha relación, o el papel ambivalente del apoyo
Probablemente ayudaría en este empeño el estudio de una muestra total más amplia
que las mejoras en el bienestar son debidas al progreso o al logro de las metas
buscadas por motivos autónomos (Amiot y cols., 2004; Hortop y cols., 2013; Sheldon y
Elliot, 1999; Smith y cols., 2011). Sin embargo, en este trabajo lo que hemos analizado
son los motivos de las metas que los participantes estaban tratando de alcanzar, por lo
controlada, lo que debe ser superado en futuros estudios. Por otra parte, un diseño
concreto relacionado con cada una de las metas de cada participante se podría haber
personales que se estaban persiguiendo, por lo que los participantes no han podido
concretar lo que harían, sino que solo han podido informar de lo que no estaban
de población general y del afrontamiento basado en el apoyo social, entre los internos).
las variables analizadas, como por ejemplo, comprobar si las formas de afrontamiento
que emplean los internos van variando en función del tiempo cumplido de condena.
revisadas en este estudio, han sido llevadas a cabo en otros países con sistemas
destino que se emplean, la implantación de programas, etc. Por este motivo, las
española.
afrontamiento en este efecto (Amiot y cols., 2008), del mismo modo que respalda la
corriente actual que establece que tanto los componentes hedónicos como los
bienestar.
Los efectos en el bienestar de la motivación y el afrontamiento: Un estudio en población general e internada en prisión 309
6. CONCLUSIONES
Los resultados de esta investigación tienen dos lecturas. Por un lado, evidencian la
buscan sus metas por motivos menos autónomos y hacen un mayor uso de las
mismo. Por otro lado nos muestra la gran capacidad de adaptación del ser humano.
Dadas las características adversas del contexto de prisión, lo esperable sería que
experimentan más bienestar que malestar y sus motivos son más autónomos que
impuestos.
afrontamiento desde el marco teórico de la TAD y, por otro, amplía los estudios
prácticas.
La revisión teórica realizada y los resultados de este trabajo nos llevan a concluir
que, dado que las investigaciones han mostrado que los usuarios de intervenciones
terapéuticas por mandato judicial, en comparación con los que participan de manera
con respecto al mismo y, puesto que la motivación es dinámica, sería importante que
310 Estudio empírico
las acciones diseñadas para los usuarios de estos programas, en nuestro caso
rechazo de los mismos antes de que la intervención efectiva se iniciase (Wolfe y cols.,
2013), así como tratar de facilitar y mantener la motivación adecuada durante las
intervenciones.
en este campo, y busca ampliar los objetivos de las intervenciones, en consonancia con
como sus fortalezas, metas, capacidades y bienestar (Purvis, Ward y Willis, 2011). Así,
autodeterminación y el logro de una vida más plena y satisfactoria. Propone que las
(Bonta, 2011).
se pueden tratar de lograr creando entornos en los que se apoye la autonomía de los
Ryan, 2002; Markland, Ryan, Tobin y Rollnick, 2005), proporcionándole ocasiones para
manera significativa tanto con su red social externa, como que establezca relaciones
autodeterminado y adaptativo.
modificar los factores relacionados con la conducta delictiva, es decir, las actitudes y
obtendría una doble ganancia. Por un lado, se beneficiaría el interno como individuo, ya
también se modificarían sus valores y estilos de vida hacia formas más ajustadas
socialmente. Por otra parte, también se beneficiaría la sociedad como conjunto, ya que
REFERENCIAS
A
Abbott, R. A., Ploubidis, G. B., Huppert, F., Kuh, D., Wadsworth, M. E. J. y Croudace, T.
J. (2006). Psychometric evaluation and predictive validity of Ryff’s psychological
well-being items in a UK birthcohort sample of women. Health and Quality of Life
Outcomes, 4:76.
Agnew, R. (1992). Foundation for a general strain theory of crime and delinquency.
Criminology, 30, 47-88.
Agnew, R. (2001). Building on the foundation of general strain theory: specifying the
types of strain most likely to lead to crime and delinquency. Journal of Research
in Crime and Delinquency, 38, 319-361.
Aldwin, C. M. (2007). Measurement of coping strategies. En C. M. Aldwin (Ed.), Stress,
coping, and development. An integrative perspective (2ª ed., pp. 127-159). New
York: Guilford Press.
Aldwin, C., M. y Revenson, T. A. (1987). Does coping help? A reexamination of the
relationship between coping and mental health. Journal of Personality and Social
Psychology, 53, 337-348.
Aldwin, C. M., Skinner, E. A., Taylor, A. y Zimmer-Gembeck, M. J. (2011). Coping and
self-regulation across the lifespan. En K. Fingerman, C. Berg, T. Antonucci y J.
Smith (Eds.), Handbook of Lifespan Psychology (pp. 561-587). Berlin: Springer.
Aldwin, C. M., Yankura, L. A. y Boeninger, D. K. (2010). Coping across the lifespan. En
R. M. Lerner, M. E. Lamb y A. M. Freund (Eds.), The handbook of life-span
development: Social and emotional development (pp. 298-340). Hoboken: Wiley.
Amado, D., Leo, F. M., Sánchez, P., Sánchez, D. y García, T. (2010). Importancia de los
aspectos motivacionales sobre las estrategias de afrontamiento en practicantes
de danza: una perspectiva desde la teoría de la autodeterminación. Revista
Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y del Deporte, 5, 179-194.
Amiot, C. E., Blanchard, C. M. y Gaudreau, P. (2008). The self in change: A longitudinal
investigation of coping and self-determination processes. Self and Identity, 7,
204-224.
Amiot, C. E., Gaudreau, P. y Blanchard, C. M. (2004). Self-determination, coping, and
goal attainment in sport. Journal of Sport and Exercise Psychology, 26, 396-411.
Andrews, D. A. y Bonta, J. (2010). Rehabilitating criminal justice policy and practice.
Psychology, Public Policy, and Law, 16, 39-55.
Andrews, D. A., Bonta, J. y Wormith, J. S. (2006). The recent past and near future of risk
and/or need assessment. Crime and Delinquency, 52, 7-27.
Anglin, M. D., Prendergast, M. y Farabee, D. (1998). The effectiveness of coerced
treatment for drug-abusing offenders. Trabajo presentado en la Office of National
314 Referencias
Cabañero, M. J., Richart, M., Cabrero, J., Orts, M. I., Reig, A. y Tosal, B. (2004).
Fiabilidad y validez de la Escala de Satisfacción con la Vida de Diener en una
muestra de mujeres embarazadas y puérperas. Psicothema, 16, 448-455.
316 Referencias
Chirkov, V. I., Ryan, R. M., Kim, Y. y Kaplan, U. (2003). Differentiating autonomy from
individualism and independence: A self-determination theory perspective on
internalization of cultural orientations and well-being. Journal of Personality and
Social Psychology, 84, 97-110.
Chua, S. N., Wong, N. y Koestner, R. (2014). Autonomy and controlling support are two
sides of the same coin. Personality and Individual Differences, 68, 48-52.
Ciani, K. D., Sheldon, K. M., Hilpert, J. C. y Easter, M. A. (2011). Antecedents and
trajectories of achievement goals: A self-determination theory perspective. British
Journal of Educational Psychology, 81, 223-243.
Clemmer, P. (1940). The prison community. Boston: Christopher Publishing Co.
Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavior sciences. Hillsdale, New
York: Lawrence Earlbaum Associates.
Cochran, J. C. (2014). Breaches in the wall: Imprisonment, social support, and
recidivism. Journal of Research in Crime and Delinquency, 51, 200-229.
Compas, B. E. (2009). Coping, regulation, and development during childhood and
adolescence. En E. A. Skinner y M. J. Zimmer-Gembeck (Eds.), Coping and the
development of regulation. New Directions for Child and Adolescent
Development, 124 (pp. 87-99). San Francisco: Jossey-Bass.
Compas, B. E., Connor-Smith, J. K., Saltzman, H., Thomsen, A. H. y Wadsworth, M. E.
(2001). Coping with stress during childhood and adolescence: Problems,
progress, and potential in theory and research. Psychological Bulletin, 127, 87-
127.
Compton, W. C. y Hoffman, E. (2013). An introduction to positive psychology. En W. C.
Compton y E. Hoffman (Eds.), Positive psychology: The science of happiness
and flourishing (2ª ed., pp. 1-22). Belmont, CA: Wadswoth, Cengage Learning.
Connell, J. P. (1990). Context, self and action: A motivational analysis of self-system
processes across the life-span. En D. Cicchetti (Ed.), The self in transition: From
infancy to childhood (pp. 61-97). Chicago: University of Chicago Press.
Connell, J. P. y Wellborn, J. G. (1991). Competence, autonomy, and relatedness: A
motivational analysis of self-system processes. En M. R. Gunnar y L. A. Sroufe
(Eds.), Self-processes in development: Minnesota symposium on child
psychology (Vol. 23, pp. 167-216). Chicago, IL: University of Chicago Press.
Conner, T. S., Barrett, L. F., Tugade, M. M. y Tennen, H. (2007). Idiographic personality:
The theory and practice of experience sampling. En R. W. Robins, R. C. Fraley y
R. Kreuger (Eds.), Handbook of research methods in personality psychology (pp.
79-96). New York, NY: The Guilford Press.
Connor-Smith, J. K.; Compas, B. E.; Wadsworth, M. E.; Thomsen, A. H. y Saltzman, H.
(2000). Responses to stress in adolescence: Measurement of coping and
involuntary stress responses. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 68,
976-992.
Constitución Española de 27 de diciembre de 1978. BOE núm. 311, de 29 de diciembre
de 1978.
318 Referencias
Duriez, B., Meeuws, J. y Vansteenkiste, M. (2012). Why are some people more
susceptible to ingroup threat than others? The importance of a relative extrinsic to
intrinsic value orientation. Journal of Research in Personality, 146,164-172.
Duriez, B., Vansteenkiste, M., Soenens, B. y De Witte, H. (2007). The social costs of
extrinsic relative to intrinsic goal pursuits: Their relation with social dominance
and racial and ethnic prejudice. Journal of Personality, 75, 757-782.
E
Easterlin, R. A., McVey, L. A., Switek, M., Sawangfa, O. y Zweig, J. S. (2010). The
happiness-income paradox revisited. Proceedings of the National Academy of
Sciences 107, 22463-22468.
Edmunds, J., Ntoumanis, N. y Duda, J. L. (2006). A test of self-determination theory in
the exercise domain. Journal of Applied Social Psychology, 36, 2240-2265.
Eisenberg, N., Fabes, R. A. y Guthrie, I. K. (1997). Coping with stress: The roles of
regulation and development. En S. A. Wolchik y I. N. Sandler (Eds.), Handbook of
children’s coping: Linking theory and intervention (pp. 41-70). New York: Plenum
Press.
Eisenberg, N., Valiente, C. y Sulik, M. (2009). How the study of regulation can inform the
study of coping. En E. Skinner y M. Zimmer-Gembeck (Eds.), Coping and the
Development of Regulation. New Directions in Child and Adolescent
Development (Vol. 124, pp. 75-86). San Francisco: Jossey Bass.
Elliot, A. J., Thrash, T. M. y Murayama, K. (2011). A longitudinal analysis of self-
regulation and well-being: Avoidance personal goals, avoidance coping, stress
generation, and subjective well-being. Journal of Personality, 79, 643-674.
Emmons, R. A. (1986). Personal strivings: An approach to personality and subjective
well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 51, 1058-1068.
Emmons, R. A. (1996). Striving and feeling: Personal goals and subjective well-being.
En P. M. Gollwitzer y J. A. Bargh (Eds.), The psychology of action: Linking
cognition and motivation to behavior (pp. 313-337). New York: Guilford Press.
Emmons, R. A. (2003). Personal goals, life meaning, and virtue: Wellsprings of a
positive life. En C. L. M. Keyes y J. Haidt (Eds.), Flourishing: Positive psychology
and the life well-lived (pp. 105-128). Washington DC, US: American
Psychological Association.
Emmons, R. A. y Kaiser, H. A. (1996). Goal orientation and emotional well-being:
Linking goals and affect through the self. En L. L. Martin y A. Tesser (Eds.),
Striving and Feeling. Interactions among Goals, Affect, and Self-Regulation (pp.
79-98). Mahwah, NJ: Erlbaum.
F
The Oxford handbook of human motivation (pp. 280-300). Oxford, NY: Oxford
University Press.
G
Gagné, M. (2003). The role of autonomy support and autonomy orientation in prosocial
behavior engagement. Motivation and Emotion, 27, 199-223.
Gagné, M., Chemolli, E., Forest, J. y Koestner, R. (2008). A temporal analysis of the
relation between organisational commitment and work motivation. Psychologica
Belgica, 48, 219-241.
Gagné, M., Koestner, R. y Zuckerman, M. (2000). Facilitating acceptance of
organizational change: The importance of self-determination. Journal of Applied
Social Psychology, 30, 1843-1852.
Gagné, M., Ryan, R. M. y Bargmann, K. (2003). Autonomy support and need
satisfaction in the motivation and well-being of gymnasts. Journal of Applied Sport
Psychology, 15, 372-390.
Gailliot, M. T., Baumeister, R. F. y Mead, N. (2008). Self-regulation. En O.P. John, R. W.
Robins y L. A. Pervin (Eds.), Handbook of Personality: Theory and Research, (3ª
ed., pp. 472-491). New York: Guilford.
Gaine, G. S. y La Guardia, J. G. (2009). The unique contributions of motivations to
maintain a relationship and motivations toward relational activities to relationship
well-being. Motivation and Emotion, 33, 184-202.
Garcia, T. (1996). Self-regulation: An introduction. Learning and Individual Differences,
6, 161-163.
Gaudreau, P. y Blondin, J. P. (2002). Development of a questionnaire for the
assessment of coping strategies employed by athletes in competitive sport
settings. Psychology of Sport and Exercise, 3, 1-34.
Gaudreau, P. y Blondin, J. P. (2004). Different athletes cope differently during a sport
competition: A cluster analysis of coping. Personality and Individual Differences,
36, 1865-1877.
Gaudreau, P., Blondin, J. P. y Lapierre, A. M. (2002). Athletes' coping during a
competition: relationship of coping strategies with positive affect, negative affect,
and performance-goal discrepancy. Psychology of Sport and Exercise, 3, 125-
150.
Gaudreau, P., Carraro, N. y Miranda, D. (2012). From goal motivation to goal progress:
The mediating role of coping in the self-concordance model. Anxiety, Stress, and
Coping, 25, 507-528.
Gendreau, P., French, S. A. y Gionet, A. (2004). What works (what doesn’t work): The
principles of effective correctional treatment. Journal of Community Corrections,
13, 4-6 y 27-30.
Gendreau, P. y Goggin, C. (1999). The effects of prison sentences on recidivism. User
Report. Public Works and Government Services Canada. Recuerpado en
324 Referencias
https://www.securitepublique.gc.ca/cnt/rsrcs/pblctns/ffcts-prsn-sntncs-
rcdvsm/ffcts-prsn-sntncs-rcdvsm-eng.pdf
George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and
reference. 11.0 update. Boston: Allyn y Bacon.
Goodman, I., Peterson-Badali, M. y Henderson, J. (2011). Understanding motivation for
substance use treatment: The role of social pressure during the transition to
adulthood. Addictive Behaviors, 36, 660-668.
Grolnick, W. S., Deci, E. L. y Ryan, R. M. (1997). Internalization within the family: The
self-determination theory perspective. En J. E. Grusec y L. Kuczynski (Eds.),
Parenting and children's internalization of values: A handbook of contemporary
theory (pp. 135-161). New York: Wiley.
Grolnick, W. S. y Ryan, R. M. (1989). Parent styles associated with children's self-
regulation and competence in school. Journal of Educational Psychology, 81,
143-154.
Gross, J. J. y John, O. P. (2003). Individual differences in two emotion regulation
processes: Implications for affect, relationships, and well-being. Journal of
Personality and Social Psychology, 85, 348-362.
Grouzet, F. M. E., Kasser, T., Ahuvia, A., Fernández-Dols, J. M., Kim, Y., Lau, S., Ryan,
R. M., Saunders, S., Schmuck, P. y Sheldon, K. M. (2005). The structure of goal
contents across 15 cultures. Journal of Personality and Social Psychology, 89,
800-816.
Gruber, J., Mauss, I. B. y Tamir, M. (2011). A dark side of happiness? How, when, and
why happiness is not always good. Perspectives on Psychological Science, 6,
222-233.
Gullone, E., Jones, T. y Cummins, R. (2000). Coping styles and prison experience as
predictors of psychological well-being in male prisoners. Psychiatry, Psychology
and Law, 7, 170-181.
Gutiérrez, F., Peri, J. M., Torres, X., Caseras, X. y Valdés, M. (2007). Three dimensions
of coping and a look at their evolutionary origin. Journal of Research in
Personality, 41, 1032-1053.
H
Haase, C., Heckhausen, J., Wrosch, C. (2013). Developmental regulation across the life
span: Toward a new synthesis. Developmental Psychology, 49, 964-972.
Haase, C. M., Poulin, M. J. y Heckhausen, J. (2012). Happiness as a motivator: Positive
affect enhances primary control striving for career and educational goals.
Personality and Social Psychology Bulletin, 38, 1093-1104.
Hagger, M. S. y Chatzisarantis, N. L. (2011). Causality orientations moderate the
undermining effect of rewards on intrinsic motivation. Journal of Experimental
Social Psychology, 47, 485-489.
Los efectos en el bienestar de la motivación y el afrontamiento: Un estudio en población general e internada en prisión 325
Igreja, I., Zuroff, D. C., Koestner, R., Saltaris, C., Brouillette, M. J. y Lalonde, R. (2000).
Applying self-determination theory to the prediction of distress and well-being in
gay men with HIV and AIDS. Journal of Applied Social Psychology, 30, 686-706.
Ingledew, D. K. y Markland, D. (2008). The role of motives in exercise participation.
Psychology and Health, 23, 807-828.
Insen, A. (2000). Some perspectives on positive affect and self-regulation. Psychological
Inquiry, 11, 184-187.
Irwin, J. y Cressey, D. (1962). Thieves, convicts and the inmate culture. Social
Problems, 10, 145-155.
J
Jahoda, M. (1958). Current concepts of positive mental health. New York: Basic Books.
Jiang, S. y Winfree, L. T. (2006). Social support, gender, and inmate adjustment ti prison
life. The Prison Journal, 86, 32-55.
Los efectos en el bienestar de la motivación y el afrontamiento: Un estudio en población general e internada en prisión 327
Lazarus, R S, (1966). Psychological Stress and the Coping Process. New York:
McGraw-Hill.
Lazarus, R. S. (1991). Emotion and adaptation. New York: Oxford University Press.
Lazarus, R. S. (1993). From psychological stress to the emotions: A history of changing
outlooks. Annual Review of Psychology, 44, 1-21.
Lazarus, R. S. (2006) Emotions and interpersonal relationships: Toward a person-
centered conceptualization of emotions and coping. Journal of Personality 74, 9-
46.
Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1984). Stress, appraisal, and coping. New York: Springer.
[Traducción española de 1986 como Estrés y procesos cognitivos. Barcelona:
Martínez Roca].
Lazarus, R. S. y Folkman, S. (1987). Transactional theory and research on emotions
and coping. European Journal of Personality, 1, 141-169.
Lee, W., Reeve, J., Xue, Y. y Xiong, J. (2012). Neural differences between intrinsic
reasons for doing versus extrinsic reasons for doing. Neuroscience Research, 73,
68-72.
Legault, L., Green-Demers, I., Grant, P. y Chung, J. (2007). On the self-regulation of
implicit and explicit prejudice: A self-determination theory perspective. Personality
and Social Psychology Bulletin, 33, 732-749.
Legault, L. e Inzlicht, M. (2013). Self-determination, self-regulation, and the brain:
Autonomy improves performance by enhancing neuroaffective responsiveness to
self-regulation failure. Journal of Personality and Social Psychology, 105, 123-
138.
Lerman, A. E. (2009). The people prisons make: Effects of incarceration on criminal
psychology. En S. Raphael y M. A. Stoll (Eds.), Do Prisons Make us Safer? The
Benefits and Costs of the Prison Boom (pp.151-176). New York: Russell Sage
Foundation.
Leukefeld, C. G. y Tims, F. M. (1988). Compulsory treatment: A review of findings. En C.
G. Leukefeld y F. M. Tims (Eds.), Compulsory treatment of drug abuse: Research
and clinical practice (pp. 236-250). Rockville, MD: National Institute on Drug
Abuse.
Levesque, C. S., Williams, G. C., Elliot D., Pickering, M. A., Bodenhamer, B. y Finley, P.
J (2007). Validating the theoretical structure of the treatment self-regulation
questionnaire (TSRQ) across three different health behaviors. Health Education
Research, 21, 691-702.
Ley Orgánica 1/1979 de 26 de septiembre General Penitenciaria. BOE número 239, de
5 de octubre de 1979.
Liebling, A. (1999). Prison suicide and prisoner coping. Crime and Justice, 26, 283-359.
Liebling, A. (2000). Prison officers, policing and the use of discretion. Theoretical
Criminology, 4, 333-357.
Los efectos en el bienestar de la motivación y el afrontamiento: Un estudio en población general e internada en prisión 331
Liebling, A. (2008). Incentives and earned privileges revisited: Fairness, discretion, and
the quality of prison life. Journal of Scandinavian Studies in Criminology and
Crime Prevention, 9, 25-41.
Liebling, A. y Maruna, S. (2005). Introduction: The effects of imprisonment revisited. En
A. Liebling y S. Maruna (Eds.), The Effects of Imprisonment (pp. 1-29).
Cullompton, Devon: Willan Publishing.
Liebling, A. y Maruna, S. (2013). Introduction: The effects of imprisonment revisited. En
A. Liebling y S. Maruna (Eds.), The Effects of Imprisonment (pp.1-29). Devon,
UK: Willan Publishing.
Linley, P. A., Maltby, J., Wood, A. M., Osborne, G. y Hurling, R. (2009). Measuring
happiness: The higher order factor structure of subjective and psychological
wellbeing measures. Personality and Individual Differences, 47, 878-884.
Linley, P. A. y Joseph, S. (2004). Toward a theoretical foundation for positive
psychology in practice. En P. A. Linley y S. Joseph (Eds.), Positive psychology in
practice (pp. 713-731). Hoboken, NJ: Wiley.
Lindquist, C. H. (2000). Social integration and mental well-being among jail inmates.
Sociological Forum, 15, 431-455.
Listwan, S. J., Colvin, M., Hanley, D. y Flannery, D. (2010). Victimization, social support,
and psychological well-being. A study of recently released prisoners. Criminal
Justice and Behavior, 37, 1140-1159.
Listwan, S. J., Cullen, F. T. y Latessa, E. J. (2006). How to prevent prisoner re-entry
programs from failing: Insights form evidence-based corrections. Federal
Probation, 70, 19-25.
Litman, J. A. (2006). The COPE inventory: Dimensionality and relationships with
approach- and avoidance-motives and positive and negative traits. Personality
and Individual Differences, 41, 273-284.
Litman, J. A. y Lunsford, G. (2009). Frequency of use and impact of coping strategies
assessed by the COPE Inventory and their relationships to post-event health and
well-being. Journal of Health Psychology, 14, 982-991.
Liu, L. y Chui, W. H. (2014). Social support and Chinese female offender’s prison
adjustment. The Prison Journal, 94, 30-51.
Lucas, R. E. y Diener, E. (2008). Personality and subjective well-being. En O. P. John,
R. Robins y L. A. Pervin (Eds.), Handbook of Personality (2ª ed., pp. 795-814).
New York: Guilford.
Lynch, M. (2010). Basic needs and well-being: A self-determination theory view.
Recuperado en http://counselingoutfitters.com/vistas/vistas10/Article_70.pdf
Lynch, M. F., La Guardia, J. G. y Ryan, R. M. (2009). On being yourself in different
cultures: Ideal and actual self-concept, autonomy support, and well-being in
China, Russia, and the United States. The Journal of Positive Psychology, 4, 290-
304.
332 Referencias
Lyubomirsky, S. (2001). Why are some people happier than others? The role of
cognitive and motivational processes in well-being. American Psychologist, 56,
239-249.
Lyubomirsky, S. (2006). Is it possible to become lastingly happier? En Vancouver
Dialogues, Lessons from the modern science of well-being (pp. 53-56).
Vancouver: Truffle Tree Publishing.
Lyubomirsky, S. y Boehm, J. K. (2010). Human motives, happiness, and the puzzle of
parenthood. Perspectives on Psychological Science, 5, 327-334.
Lyubomirsky, S. y Dickerhoof, R. (2010). A construal approach to increasing happiness.
En J. Tangney y J. E. Maddux (Eds.), Social psychological foundations of clinical
psychology (pp. 229-244). New York: Guilford Press.
Lyubomirsky, S., Dickerhoof, R., Boehm, J. K. y Sheldon, K. M. (2011). Becoming
happier takes both a will and a proper way: An experimental longitudinal
intervention to boost well-being. Emotion, 11, 391-402.
Lyubomirsky, S., King, L. y Diener, E. (2005). The benefits of frequent positive affect:
Does happiness lead to success? Psychological Bulletin, 131, 803-855.
Lyubomirsky, S. y Kurtz, J. L. (2009). Happiness. En D. Sander y K. R. Scherer (Eds.),
The Oxford companion to emotion and the affective sciences (p. 203). Oxford:
Oxford University Press.
Lyubomirsky, S. y Layous, K. (2013). How do simple positive activities increase well-
being? Current Directions in Psychological Science, 22, 57-62.
Lyubomirsky, S. y Lepper, H. (1999). A measure of subjective happiness: Preliminary
reliability and construct validation. Social Indicators Research, 46, 137-155.
Lyubomirsky, S., Sheldon, K. M. y Schkade, D. (2005). Pursuing happiness: The
architecture of sustainable change. Review of General Psychology, 9, 111-131.
Lyubomirsky, S. y Tucker, K. L. (1998). Implications of individual differences in
subjective happiness for perceiving, interpreting, and thinking about life events.
Motivation and Emotion, 22, 155-186.
M
Park, C. L. (2013). The meaning making model: A framework for understanding meaning
spirituality, and stress-related growth in health psychology. The European Health
Psychologist, 15, 40-47.
Park, C. L. y Folkman, S. (1997). Stability and change in psychosocial resources during
caregiving and bereavement in partners of men with AIDS. Journal of Personality,
65, 421-447.
Los efectos en el bienestar de la motivación y el afrontamiento: Un estudio en población general e internada en prisión 335
Patrick, H., Knee, C. R., Canevello, A. y Lonsbary, C. (2007). The role of need fulfillment
in relationship functioning and well-being: A self-determination theory perspective.
Journal of Personality and Social Psychology, 92, 434-457.
Pavot, W. y Diener, E. (1993). Review of the Satisfaction with Life Scale. Psychological
Assessment, 5, 164-172.
Pavot, W. y Diener, E. (2008). The Satisfaction With Life Scale and the emerging
construct of life satisfaction. Journal of Positive Psychology, 3, 137-152.
Pavot, W. y Diener, E. (2013). Happiness experienced: The science of subjective well-
being. En S. A. David, I. Boniwell y A. C. Ayers (Eds.), Oxford Handbook of
Happiness (pp. 134-151). Oxford, GB, Oxford University Press.
Pavot, W. G., Diener, E., Colvin, C. R. y Sandvik, E. (1991). Further validation of the
Satisfaction with Life Scale: Evidence for the cross-method convergence of well-
being measures. Journal of Personality Assessment, 57, 149-161.
Pelletier, L. G., Fortier, M. S., Vallerand, R. J. y Brière, N. M. (2001). Associations
among perceived autonomy support, forms of self-regulation, and persistence: A
prospective study. Motivation and Emotion, 25, 279-306.
Pelletier, L., Tuson, K. y Haddad, N. (1997). Client Motivation for Therapy Scale: A
measure of intrinsic motivation, extrinsic motivation, and amotivation for Therapy.
Journal of Personality Assessment, 68, 414-435.
Pérez-García, A., Sanjuán, P. y Rueda, B. (2014). Factores psicológicos de la
hipertensión. Madrid: Síntesis.
Peterson, C., Park, N. y Seligman, M. E. P. (2005). Orientations to happiness and life
satisfaction: The full life versus the empty life. Journal of Happiness Studies, 6,
25-41.
Peterson, C., Ruch, W., Beerman, U., Park, N. y Seligman, M. E. P. (2007). Strengths of
character, orientations to happiness, and life satisfaction. Journal of Positive
Psychology, 2, 149-156.
Picken, J. (2012). The coping strategies, adjustment and well-being of male inmates in
the prison environment. Internet Journal of Criminology. Issn 2045-6743 (Online).
Recuperado en http://www.internetjournalofcriminology.com
Prendergast, M., Greenwell, L., Farabee, D. y Hser, Y. I. (2009). Influence of perceived
coercion and motivation on treatment completion and re-arrest among substance-
abusing offenders. Journal of Behavioral Health Services and Research, 36, 159-
186.
Prochaska, J. O., DiClemente, C. C. y Norcross, J. C. (1992). In search of haw people
change. Applications to addictive behaviors. American Psychologist, 47, 1102-
1114.
Public Safety Canada. (2011). Strengths and human needs in offender rehabilitation.
Research Summary, Vol 16, 5. Recuperado en
http://www.publicsafety.gc.ca/cnt/rsrcs/pblctns/strgnths-rhb/strgnths-rhb-eng.pdf
Purvis, M., Ward, T. y Willis, G. (2011). The good lives model in practice: Offence
pathways and case management. European Journal of Probation, 3, 4-28.
336 Referencias
Ryan, R. M. (1993). Agency and organization: Intrinsic motivation, autonomy and the
self in psychological development. En J. Jacobs (Ed.), Nebraska Symposium on
Motivation (Vol. 40, pp. 1-56). Lincoln: University of Nebraska Press.
Ryan, R. M. (1995). Psychological needs and the facilitation of integrative processes.
Journal of Personality, 63, 397-427.
Ryan, R. M. (2012). Motivation and the organization of human behavior: Three reasons
for the reemergence of a field. En R. M. Ryan (Ed.), Oxford handbook of human
motivation (pp. 3-10). Oxford, UK: Oxford University Press.
Ryan, R. M. y Brown, K. W. (2003). Why we don’t need self-esteem: Basic needs,
mindfulness, and the authentic self. Psychological Inquiry, 14, 71-76.
Ryan, R. M. y Connell, J. P. (1989). Perceived locus of causality and internalization:
Examining reasons for acting in two domains. Journal of Personality and Social
Psychology, 57, 749-761.
Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2000a). Intrinsic and extrinsic motivations: Classic definitions
and new directions. Contemporary Educational Psychology, 25, 54-67.
Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2000b). Self-determination theory and the facilitation of
intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist,
55, 68-78.
Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2000c). The darker and brighter sides of human experiencie:
Basic psychological needs as a unifying concept. Psychological Inquiry, 11, 319-
338.
Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2001). On happiness and human potentials: A review of
research on hedonic and eudaimonic well-being. En S. Fiske (Ed.), Annual review
of Psychology (Vol. 52, pp. 141-166). Palo Alto, CA: Annual Reviews, Inc.
Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2002). An overview of self-determination theory: an
organismic dialectic perspective. En E. L. Deci y R. M. Ryan (Eds.), Handbook of
self-determination research (pp. 3-33). Rochester: The University of Rochester
Press.
Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2004). Autonomy is no illusion: Self-determination theory and
the empirical study of authenticity, awareness, and will. En J. Greenberg, S. L.
Koole y T. Pyszczynski (Eds.), Handbook of Experimental Existential Psychology
(pp. 449-479). New York: Guilford.
Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2008a). A self-determination theory approach to
psychotherapy: The motivational basis for effective change. Canadian
Psychology, 49, 186-193.
Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2008b). From ego-depletion to vitality: Theory and findings
concerning the facilitation of energy available to the self. Social and Personality
Psychology Compass, 2, 702-717.
Ryan, R. M. y Frederick, C. M. (1997). On energy, personality and health: Subjective
vitality as a dynamic reflection of well-being. Journal of Personality, 65, 529-565.
338 Referencias
meanings and life goals. En P. T. P. Wong (Ed.), The human quest for meaning:
Theories, research, and applications (2ª ed., pp. 81-106). New York: Routledge
Publishers.
Weiser, E. B. (2012). Associations between positive and negative affect and 12-month
physical disorders in a national sample. Journal of Clinical Psychology in Medical
Settings, 19, 197-210.
Werner, H. (1957). Comparative psychology of mental development. New York:
International Universities Press.
Whitten, L. (2006). Court-mandated treatment works as well as voluntary. Research
Findings. NIDA Notes, 20. Recuperado en
http://archives.drugabuse.gov/NIDA_Notes/NN05index.html
Wild, T. C., Cunningham, J. A. y Ryan, R. M. (2006). Social pressure, coercion, and
client engagement at treatment entry: A self-determination theory perspective.
Addictive Behaviors, 31, 1858-1872.
Wild, T. C., Newton-Taylor, B. y Alletto, R. (1998). Perceived coercion among clients
entering substance abuse treatment: Structural and psychological determinants.
Addictive Behaviors, 23, 81-95.
Wildeman, C., Turney, K. y Schnittker, J. (2014). The hedonic consequences of
punishment revisited. The Journal of Criminal Law and Criminology, 104, 133-
164.
Williams, G. C., Grow, V. M., Freedman, Z., Ryan, R. M. y Deci, E. L. (1996).
Motivational predictors of weight loss and weight-loss maintenance. Journal of
Personality and Social Psychology, 70, 115-126.
Wolfe, S., Kay-Lambkin, F., Bowman, J. y Childs, S. (2013). To enforce or engage: The
relationship between coercion, treatment motivation and therapeutic alliance
within community-based drug and alcohol clients. Addictive Behaviors, 38, 2187-
2195.
Wong, M. M. (2000). The relations among causality orientations, academic experience,
academic performance, and academic commitment. Personality and Social
Psychology Bulletin, 26, 315-326.
Wooldredge, J. D. (1999). Inmate experiences and psychological well-being. Criminal
Justice and Behavior, 26, 235-250.
Wrosch, C. y Miller, G. E. (2009). Depressive symptoms can be useful: Self-regulatory
and emotional benefits of dysphoric mood in adolescence. Journal of Personality
and Social Psychology, 96, 1181-1190.
Wrosch, C., Miller, G. E., Scheier, M. F. y Brun de Pontet, S. (2003). Giving up on
unattainable goals: Benefits for health? Personality and Social Psychology
Bulletin, 33, 251-265.
Wrosch, C., Scheier, M. F., Miller, G. E., Schulz, R. y Carver, C. S. (2003). Adaptive
self-regulation of unattainable goals: Goal disengagement, goal reengagement,
and subjective well-being. Personality and Social Psychology Bulletin, 29, 1494-
1508.
350 Referencias
Xu, J. y Roberts, R. E. (2010). The power of positive emotions: It’s a matter of life or
death. Subjective well-being and longevity over 28 years in a general population.
Health Psychology, 29, 9-19.
Y
Yang, S., Kadouri, A., Révah-Lévy, A., Mulvey, E. P. y Falissard, B. (2009). Doing time:
A qualitative study of long-term incarceration and the impact of mental illness.
International Journal of Law and Psychiatry, 32, 294-303.
Ye, L., Zhang, J. y Hocine, Z. (2013). The role of general causality orientations in
interpreting and predicting employees behavior in the workplace. Review in
Psychology Research, 2, 53-60.
Z
ANEXO I
EDAD......
SEXO
Varón ESTATUS COMO TRABAJADOR
Mujer EN LA ACTUALIDAD
Los proyectos personales son metas o asuntos sobre los que la gente piensa,
hace planes, lleva a cabo, y algunas veces, aunque no siempre, acaba y
consigue.
Estas metas pueden ser más o menos difíciles de poner en práctica, y también
requerir pocos o muchos pasos intermedios para lograrlas. De la misma
manera, estas metas pueden referirse a diferentes áreas de la vida de la
persona y requerir más o menos tiempo, igual que pueden variar en su grado
de atractivo y urgencia.
Por favor, le pedimos que enumere tres metas personales que usted tenga
para este semestre.
META 1:
_______________________________________________________________
META 2:
______________________________________________________________
META 3:
_______________________________________________________________
Los efectos en el bienestar de la motivación y el afrontamiento: Un estudio en población general e internada en prisión 353
El grado en que persigue esta meta porque alguien quiere que usted lo haga o
porque alguna situación lo requiere
No se debe en absoluto a esta razón 0 1 2 3 4 5 6 Totalmente debido a esta razón
El grado en que persigue esta meta porque usted verdaderamente cree que es
una meta importante
No se debe en absoluto a esta razón 0 1 2 3 4 5 6 Totalmente debido a esta razón
El grado en que persigue esta meta por la diversión y el placer que le produce
No se debe en absoluto a esta razón 0 1 2 3 4 5 6 Totalmente debido a esta razón
El grado en que persigue esta meta porque alguien quiere que usted lo haga o
porque alguna situación lo requiere
No se debe en absoluto a esta razón 0 1 2 3 4 5 6 Totalmente debido a esta razón
El grado en que persigue esta meta porque usted verdaderamente cree que es
una meta importante
No se debe en absoluto a esta razón 0 1 2 3 4 5 6 Totalmente debido a esta razón
El grado en que persigue esta meta por la diversión y el placer que le produce
No se debe en absoluto a esta razón 0 1 2 3 4 5 6 Totalmente debido a esta razón
354 Anexo I
El grado en que persigue esta meta porque alguien quiere que usted lo haga o
porque alguna situación lo requiere
No se debe en absoluto a esta razón 0 1 2 3 4 5 6 Totalmente debido a esta razón
El grado en que persigue esta meta porque usted verdaderamente cree que es
una meta importante
No se debe en absoluto a esta razón 0 1 2 3 4 5 6 Totalmente debido a esta razón
El grado en que persigue esta meta por la diversión y el placer que le produce
No se debe en absoluto a esta razón 0 1 2 3 4 5 6 Totalmente debido a esta razón
Los efectos en el bienestar de la motivación y el afrontamiento: Un estudio en población general e internada en prisión 355
Las frases que aparecen a continuación recogen distintas formas en que las personas
reaccionan ante diferentes situaciones difíciles, problemáticas o estresantes. Su tarea consiste
en rodear con un círculo el número del “0” (No, en absoluto) al “6” (Totalmente) que mejor
indique en qué medida usted suele desarrollar cada una de estas actividades para hacer
frente a las dificultades que le surgen en el proceso de perseguir sus metas personales.
No, en absoluto Totalmente
1. Concentro mis esfuerzos en hacer algo para solucionar 0 1 2 3 4 5 6
la situación en la que estoy
2. Intento proponer una estrategia sobre qué hacer 0 1 2 3 4 5 6
3. Intento verlo de forma diferente para que parezca más 0 1 2 3 4 5 6
positivo
4. Acepto la realidad de lo que sucede 0 1 2 3 4 5 6
5. Hago bromas sobre ello 0 1 2 3 4 5 6
6. Intento encontrar consuelo en mi religión o en mis 0 1 2 3 4 5 6
creencias espirituales
7. Consigo apoyo emocional de los demás 0 1 2 3 4 5 6
8. Intento conseguir consejo o ayuda de otras personas 0 1 2 3 4 5 6
sobre qué hacer
9. Me vuelco en el trabajo o en otras actividades para 0 1 2 3 4 5 6
mantener mi mente ocupada con otras cosas
10. Me digo a mí mismo “esto no es real” 0 1 2 3 4 5 6
11. Digo cosas que permitan aflorar mis sentimientos más 0 1 2 3 4 5 6
desagradables
12. Bebo alcohol o tomo drogas para sentirme mejor 0 1 2 3 4 5 6
13. Renuncio a intentar tratar con ello 0 1 2 3 4 5 6
14. Me critico a mí mismo 0 1 2 3 4 5 6
15. Llevo a cabo alguna acción que mejore la situación 0 1 2 3 4 5 6
16. Medito profundamente acerca de qué pasos tomar 0 1 2 3 4 5 6
17. Trato de buscar algo bueno en lo que está sucediendo 0 1 2 3 4 5 6
18. Aprendo a vivir con ello 0 1 2 3 4 5 6
19. Me río de la situación 0 1 2 3 4 5 6
20. Rezo o medito 0 1 2 3 4 5 6
21. Consigo consuelo y comprensión de alguien 0 1 2 3 4 5 6
22. Consigo ayuda y consejo de otras personas 0 1 2 3 4 5 6
23. Hago algo que me mantenga distraído, como ir al cine, 0 1 2 3 4 5 6
ver la tele, leer, soñar despierto, dormir o ir de compras
24. Me niego a creer que esto ha sucedido 0 1 2 3 4 5 6
25. Expreso mis sentimientos negativos 0 1 2 3 4 5 6
26. Bebo alcohol o tomo drogas para ayudarme a 0 1 2 3 4 5 6
superarlo
27. Abandono cualquier intento de hacer frente al 0 1 2 3 4 5 6
problema
28. Me culpo por las cosas que me suceden 0 1 2 3 4 5 6
356 Anexo I
ESV
Por favor señale un número del “0” (Totalmente en desacuerdo) al “6”
(Totalmente de acuerdo) en función del grado de acuerdo con cada una de las
frases que se exponen a continuación y que reflejan lo que piensa sobre su
vida.
TOTALMENTE EN TOTALMENTE DE
DESACUERDO ACUERDO
PANAS
A continuación se indican una serie de palabras que describen diversos
sentimientos y emociones. Lea cada palabra y marque el número del 0 (Nada
en absoluto) al 6 (Muchísimo) que mejor refleje cómo se siente usted
generalmente.
EBP
Por favor señale un número del “0” (Totalmente en desacuerdo) al “6” (Totalmente de acuerdo)
en función del grado de acuerdo que tenga con cada una de las frases que se exponen a
continuación y que reflejan formas de pensar y sentir sobre uno mismo.
TOTALMENTE EN TOTALMENTE DE
DESACUERDO ACUERDO
1. Cuando repaso la historia de mi vida
estoy contento con como han resultado
las cosas 0 1 2 3 4 5 6
ANEXO II
1. OBJETIVOS: Este estudio tiene como objetivo principal analizar el efecto que tienen en el
bienestar psicológico algunas variables de naturaleza cognitiva, motivacional y conductual.
2. DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO: En esta investigación los participantes tienen que rellenar
una serie de cuestionarios que evalúan las variables de interés.
Y para que conste por escrito a efectos de información de los pacientes a los que se solicita su
participación voluntaria en el proyecto antes mencionado, se ha formulado y se entrega la
presenta hoja informativa
El investigador principal
360 Anexo II
CONSENTIMIENTO INFORMADO
D./Dª..................................................................................................................
Comprendo que mi participación es voluntaria y que puedo retirarme del estudio cuando quiera;
sin tener que dar explicaciones y exponer mis motivos; y sin ningún tipo de repercusión
negativa para mí.
En , a ............................................................
Firma