T.P. N°2 - Inclusion Educativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

INCLUSIÓN EDUCATIVA

EN EL NIVEL
SECUNDARIO
Trabajo Práctico N° 2

Institución: I.E.S. N° 6001 “Gral.


Manuel Belgrano”
Profesora: Urbina Mirta.
Curso: 3er año.
Integrantes:
 Casimiro, Mauro Alejandro.
 González, Alicia Elizabeth.
Año: 2019
1. Realice la lectura de: Derecho a la Educación en América Latina: El desafío de la inclusión en el
reconocimiento de las diferencias. María Elena Martínez. Analice.

Entre los siglos XIX y XX se establecieron discursos normalizadores a través de las instituciones con
el fin de clasificar y controlar la sociedad, donde se ira definiendo como “normal” a las personas
con gestos y acciones ajustadas a un modelo que está definido como como “la norma”, a quienes
son capaces de amoldarse al modelo y “anormales” a aquellos que no encuadren en el modelo
instituido.
El poder normalizador da forma a la vida social imponiendo formas de ser y de tratar a individuos y
grupos.
En el proceso de normalización las estadísticas vinculadas a la salud biológica ayudaran a clasificar
a los niños/as y jóvenes dependiendo de sus condiciones intelectuales y emocionales, desempeño
en relación al contenido escolar.
Existe una concepción de “cuerpo normal” que excluye, opina y separa a los sujetos considerados
no productivos, ingobernables, indóciles que mantienen una relación de dependencia.
Es importante también relacionar desigualdad y diferencia, donde la diferencia lleve a la
desigualdad en el momento en que la estructura del poder adjudico determinados efectos a esa
diferencia, ejercicios de derecho, acceso de recursos, participación política o social.
En la actualidad las mediciones estadísticas continúan siendo importantes en la agenda educativa
a nivel global, por medios de sistemas de evaluación y la comparación entre regiones y países. Es
por esto que la educación apta por una postura de competencia considerando las escuelas como
empresas que tienen pérdidas y ganancias. La educación valoriza además de la competencia, la
productividad y el logro individual.
Este enfoque de mercado en la educación tuvo como resultado la marginación de los niños de bajo
rendimiento del sistema educativo. Mucho de ellos considerados “estudiantes con
discapacidades”.
Las personas con discapacidad y otros colectivos sociales conforman grupos oprimidos en nuestra
sociedad cuando observamos la multiplicidad de barreras a la inclusión y participación en la
comunidad.
Hacia la década den 1980 comienza un periodo donde la concepción de diferencia relacionada a la
opresión y la estigmatización, inicia un proceso de cambio, provocando un paulatino
distanciamiento de las prácticas educativas segregadas para ir hacia enfoques centrados en
educación para todos. Luego En el siglo XXI las políticas de estado impulsaran la justicia social, los
derechos humanos, la equidad y no la discriminación. Garantizar el derecho a la educación implica
reconocer las DIFEERENCIAS en procesos de inclusión social y educativa. Para ello se propone
lograr que todas las escuelas estén en condiciones de recibir a niños, niñas y jóvenes en sus aulas.
Brindando una educación que considere sus necesidades, intereses y características. Entonces nos
encontramos en la actualidad frente a marcos jurídicos y a políticas educativas que plantean la
inclusión social y educativa fundamentalmente para una mejora en la calidad de vida.
Con el paso del tiempo se ha ido aumentando la población de estudiantes con diagnóstico de
síndromes diversos como la hiperactividad, conductas no cooperativas entre otras.
Algunas organizaciones han definido que es preciso tener una educación separada a fin de
garantizar su derecho a la educación por medio del lenguaje de señas y el acceso a la cultura de los
sordos.
Siguiendo lo planteado por Pierre Bourdieu, las relaciones de diferencia como la discapacidad, la
edad, el sexo o la etnia son construcciones sociales y es un riesgo creer con que basta que con des
construir estos artefactos sociales para destruirlos.

2. Indague respecto de las concepciones respecto de la discapacidad a través del tiempo. Haga una
breve referencia.

En las culturas antiguas predominaba el enfoque mágico-religioso, se creía que la discapacidad se


debía a la intervención de poderes sobrehumanos que ponían a prueba o castigaban a esas
personas por algún motivo para nosotros desconocidos. Esta idea llevaba a culpabilizar a estas
personas y en muchos casos a sus familias, siendo objeto de rechazo e incluso llegando a causarles
la muerte.
A partir del Siglo XV, se pasó a un enfoque técnico y secularizado, se hablaba de la discapacidad
como una enfermedad que requería tratamiento, por lo que se pasó al internamiento masivo en
manicomios, que buscaban la cura de estos pacientes.
A Finales del S. XIX y II Guerra Mundial, pasamos a un enfoque médico y asistencial, con una
atención educativo-asistencial. Se crean centros especiales de forma que estas personas dejan de
formar parte de la sociedad, creando además una dependencia con respecto a esas instituciones.
Segunda mitad del S. XX, el movimiento asociativo se hace más fuerte, tanto las personas con
discapacidad como sus familias defienden sus derechos, así como la inclusión y normalización
tanto escolar como laboral.
Actualmente, seguimos avanzando en la línea de lo conseguido a lo largo de todo este tiempo, las
personas con discapacidad son, ante todo, personas, todos tenemos limitaciones y todos
necesitamos apoyo en distintos momentos y circunstancias de nuestras vidas.
Como podemos comprobar, los conceptos y la imagen de la discapacidad nos ha llevado a una u
otra forma de ver y tratar a las personas con discapacidad, por lo tanto la forma en que hablamos
en realidad “son más que palabras”, porque el lenguaje es el reflejo de lo que pasa en el día a día
con estas personas.

3. Buscar los siguientes conceptos en sitios Web relacionados al área de Psicología y colocar la
fuente.

DISCAPACIDAD: Entiende por deficiencia toda pérdida o anormalidad, permanente o temporal, de


una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Incluye la existencia o aparición de
una anomalía, defecto o pérdida de una extremidad, órgano o estructura corporal, o un defecto en
un sistema funcional o mecanismo del cuerpo. La deficiencia supone un trastorno orgánico, el cual
produce una limitación funcional que se manifiesta objetivamente en la vida diaria. Se puede
hablar de deficiencias físicas, sensoriales, psíquicas o de relación.
https://www.psicologia-online.com/psicologia-de-la-discapacidad-concepto-y-caracteristicas-
2620.html

INTEGRACION: Se trata de la acción y efecto de integrar o integrarse (constituir un todo,


completar un todo con las partes que faltaban o hacer que alguien o algo pase a formar parte de
un todo).

https://definicion.de/integracion/

INCLUSION: principal pilar de la inclusión es el reconocimiento de que todas las personas tienen
habilidades y potencialidades propias, distintas a las de los demás, por lo que las distintas
necesidades exigen respuestas diversas o diferentes. La inclusión busca que se fomente y
garantice que toda persona sea “parte de” y que no permanezca “separado de”. Inclusión, por lo
tanto, significa que los sistemas establecidos proveerán acceso y participación reciproca; y que el
individuo con discapacidad y su familia tengan la posibilidad de participar en igualdad de
condiciones.

Según la UNESCO, la inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las


personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino
una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en la
vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales
y en las comunidades.

Entonces, ¿qué nos permite la inclusión?

 Disfrutar de un mundo más equitativo y respetuoso frente a las diferencias.


 Beneficiar a todas las personas sin perjuicio de sus características, es decir, sin etiquetar ni
excluir.
 Proporcionar un acceso equitativo, revisando procesos constantemente y valorando el
aporte de cada persona a la sociedad.

https://www.incluyeme.com/que-es-la-inclusion-2/

INCLUSION SOCIAL: Una sociedad inclusiva es aquella que reconoce que todas las personas tienen
el mismo valor, sólo por la condición de ser humano. La inclusión en la comunidad se da desde la
primera infancia y debe suceder durante toda la vida.

http://inclusion.redpapaz.org/que-es-una-sociedad-inclusiva/

INCLUSION EDUCATIVA: La UNESCO define la educación inclusiva en su documento conceptual


así: ¨ La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las
necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las
culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y
modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común
que incluye a todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la
responsabilidad del sistema regular, educar a todos los niño/as ¨
Se basa en el principio de que cada niño/a tiene características, intereses, capacidades y
necesidades de aprendizaje distintos y deben ser los sistemas educativos los que están diseñados,
y los programas educativos puestos en marcha, teniendo en cuenta la amplia diversidad de dichas
características y necesidades.
Se ocupa de aportar respuestas pertinentes a toda la gama de necesidades educativas en
contextos pedagógicos escolares y extraescolares.
Lejos de ser un tema marginal sobre cómo se puede integrar a algunos estudiantes en la corriente
educativa principal, es un método en el que se reflexiona sobre cómo transformar los sistemas
educativos a fin de que respondan a la diversidad de los estudiantes.
La educación es un derecho, no un privilegio.
La educación inclusiva es una aproximación estratégica diseñada para facilitar el aprendizaje
exitoso para todos los niño/as y jóvenes. Hace referencia a metas comunes para disminuir y
superar todo tipo de exclusión desde una perspectiva del derecho humano a una educación; tiene
que ver con acceso, participación y aprendizaje exitoso en una educación de calidad para todos.

http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1

DIFERENCIA: Una diferencia es la característica que distingue una cosa de otra. Se trata de una
cualidad o circunstancia que hace que una persona, idea, objeto o situación sea distinta de otra
que es comparada con ella. Una diferencia es una falta de semejanza si hablamos de cosas y
situaciones, como así también un desacuerdo o disputa si se trata del campo de las ideas.

https://quesignificado.com/diferencia/

EDUCACIÓN ESPECIAL: La Educación Especial es una modalidad de la Educación Básica que ofrece
atención educativa con equidad a alumnos con necesidades educativas especiales con o sin
discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, de acuerdo a sus condiciones, necesidades, intereses y
potencialidades, su práctica se basa en el enfoque de la educación inclusiva, entendida como un
conjunto de procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la
participación de todo el alumnado. Las barreras, al igual que los recursos para reducirlas, se
pueden encontrar en los elementos y estructuras del sistema educativo, como en escuelas, en la
comunidad, y en las políticas locales y nacionales.
La inclusión es un reto de la educación básica que establece orientar la práctica educativa en
acciones encaminadas a incorporar al sistema educativo nacional a niñas, niños y jóvenes que, por
alguna otra causa de índole social, cultural, de desigualdad de género y/o económica, no tienen
acceso al sistema educativo y/o se encuentran en riesgo de exclusión de los servicios educativos.

Para cumplir con su cometido, la Educación Especial ha de brindar:


 Procesos de asesoramiento y acompañamiento metodológico a los profesores de
educación básica.
 Atención y monitoreo a los alumnos.
 Orientación permanente a los padres.
 Difusión y sensibilización permanente a la comunidad.

http://edu.jalisco.gob.mx/educacion-especial/que-es-la-educacion-especial

También podría gustarte