T.P. N°2 - Inclusion Educativa
T.P. N°2 - Inclusion Educativa
T.P. N°2 - Inclusion Educativa
EN EL NIVEL
SECUNDARIO
Trabajo Práctico N° 2
Entre los siglos XIX y XX se establecieron discursos normalizadores a través de las instituciones con
el fin de clasificar y controlar la sociedad, donde se ira definiendo como “normal” a las personas
con gestos y acciones ajustadas a un modelo que está definido como como “la norma”, a quienes
son capaces de amoldarse al modelo y “anormales” a aquellos que no encuadren en el modelo
instituido.
El poder normalizador da forma a la vida social imponiendo formas de ser y de tratar a individuos y
grupos.
En el proceso de normalización las estadísticas vinculadas a la salud biológica ayudaran a clasificar
a los niños/as y jóvenes dependiendo de sus condiciones intelectuales y emocionales, desempeño
en relación al contenido escolar.
Existe una concepción de “cuerpo normal” que excluye, opina y separa a los sujetos considerados
no productivos, ingobernables, indóciles que mantienen una relación de dependencia.
Es importante también relacionar desigualdad y diferencia, donde la diferencia lleve a la
desigualdad en el momento en que la estructura del poder adjudico determinados efectos a esa
diferencia, ejercicios de derecho, acceso de recursos, participación política o social.
En la actualidad las mediciones estadísticas continúan siendo importantes en la agenda educativa
a nivel global, por medios de sistemas de evaluación y la comparación entre regiones y países. Es
por esto que la educación apta por una postura de competencia considerando las escuelas como
empresas que tienen pérdidas y ganancias. La educación valoriza además de la competencia, la
productividad y el logro individual.
Este enfoque de mercado en la educación tuvo como resultado la marginación de los niños de bajo
rendimiento del sistema educativo. Mucho de ellos considerados “estudiantes con
discapacidades”.
Las personas con discapacidad y otros colectivos sociales conforman grupos oprimidos en nuestra
sociedad cuando observamos la multiplicidad de barreras a la inclusión y participación en la
comunidad.
Hacia la década den 1980 comienza un periodo donde la concepción de diferencia relacionada a la
opresión y la estigmatización, inicia un proceso de cambio, provocando un paulatino
distanciamiento de las prácticas educativas segregadas para ir hacia enfoques centrados en
educación para todos. Luego En el siglo XXI las políticas de estado impulsaran la justicia social, los
derechos humanos, la equidad y no la discriminación. Garantizar el derecho a la educación implica
reconocer las DIFEERENCIAS en procesos de inclusión social y educativa. Para ello se propone
lograr que todas las escuelas estén en condiciones de recibir a niños, niñas y jóvenes en sus aulas.
Brindando una educación que considere sus necesidades, intereses y características. Entonces nos
encontramos en la actualidad frente a marcos jurídicos y a políticas educativas que plantean la
inclusión social y educativa fundamentalmente para una mejora en la calidad de vida.
Con el paso del tiempo se ha ido aumentando la población de estudiantes con diagnóstico de
síndromes diversos como la hiperactividad, conductas no cooperativas entre otras.
Algunas organizaciones han definido que es preciso tener una educación separada a fin de
garantizar su derecho a la educación por medio del lenguaje de señas y el acceso a la cultura de los
sordos.
Siguiendo lo planteado por Pierre Bourdieu, las relaciones de diferencia como la discapacidad, la
edad, el sexo o la etnia son construcciones sociales y es un riesgo creer con que basta que con des
construir estos artefactos sociales para destruirlos.
2. Indague respecto de las concepciones respecto de la discapacidad a través del tiempo. Haga una
breve referencia.
3. Buscar los siguientes conceptos en sitios Web relacionados al área de Psicología y colocar la
fuente.
https://definicion.de/integracion/
INCLUSION: principal pilar de la inclusión es el reconocimiento de que todas las personas tienen
habilidades y potencialidades propias, distintas a las de los demás, por lo que las distintas
necesidades exigen respuestas diversas o diferentes. La inclusión busca que se fomente y
garantice que toda persona sea “parte de” y que no permanezca “separado de”. Inclusión, por lo
tanto, significa que los sistemas establecidos proveerán acceso y participación reciproca; y que el
individuo con discapacidad y su familia tengan la posibilidad de participar en igualdad de
condiciones.
https://www.incluyeme.com/que-es-la-inclusion-2/
INCLUSION SOCIAL: Una sociedad inclusiva es aquella que reconoce que todas las personas tienen
el mismo valor, sólo por la condición de ser humano. La inclusión en la comunidad se da desde la
primera infancia y debe suceder durante toda la vida.
http://inclusion.redpapaz.org/que-es-una-sociedad-inclusiva/
http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1
DIFERENCIA: Una diferencia es la característica que distingue una cosa de otra. Se trata de una
cualidad o circunstancia que hace que una persona, idea, objeto o situación sea distinta de otra
que es comparada con ella. Una diferencia es una falta de semejanza si hablamos de cosas y
situaciones, como así también un desacuerdo o disputa si se trata del campo de las ideas.
https://quesignificado.com/diferencia/
EDUCACIÓN ESPECIAL: La Educación Especial es una modalidad de la Educación Básica que ofrece
atención educativa con equidad a alumnos con necesidades educativas especiales con o sin
discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, de acuerdo a sus condiciones, necesidades, intereses y
potencialidades, su práctica se basa en el enfoque de la educación inclusiva, entendida como un
conjunto de procesos orientados a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la
participación de todo el alumnado. Las barreras, al igual que los recursos para reducirlas, se
pueden encontrar en los elementos y estructuras del sistema educativo, como en escuelas, en la
comunidad, y en las políticas locales y nacionales.
La inclusión es un reto de la educación básica que establece orientar la práctica educativa en
acciones encaminadas a incorporar al sistema educativo nacional a niñas, niños y jóvenes que, por
alguna otra causa de índole social, cultural, de desigualdad de género y/o económica, no tienen
acceso al sistema educativo y/o se encuentran en riesgo de exclusión de los servicios educativos.
http://edu.jalisco.gob.mx/educacion-especial/que-es-la-educacion-especial