Anteproyecto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Exploración de las prácticas educativas para la inclusión en un contexto escolar

Introducción ¿

La presente investigación tuvo como propósito explorar las prácticas educativas para la

inclusión en un contexto escolar de la primera infancia, garantizando una buena educación con

calidad, equitativa y sin discriminación alguna. En la búsqueda de estas prácticas se focalizo el

centro escolar conjunto para que la formación de todos los estudiantes fuera liderada hacia la

inclusión educativa, cultural como poblaciones migrantes, comunidades remotas aisladas,

educación especial, con problemas sociales, religiosos, lingüísticos y económicos.

Justificación

UNESCO trabaja para que la poblaciones de infantes obtenga una educación con calidad,

sin exclusión de alguno de ellos, garantizando que en el transcurso de toda la vida este pueda

obtener un desarrollo sin discriminación ni exclusión, apoyándolo con el idioma específico de la

persona, las circunstancias de su aprendizaje de forma acertada y concreta, esta educación debe

responder a necesidades básicas a nivel individual, con excelente calidad concediendo una

condición social y equivalente.

PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA (REFERENCIAS RECIENTES 2012)

Los niños y niñas durante la gestación o primeros meses de vida pueden tener alguna

discapacidad, que para sus padres en el transcurso de la gestación se convierte en una crisis o

duelo, impidiendo que este padre siga articulando el deseo inocente de los planes a desarrollar

con su hijo. Cuando la discapacidad es notoria después de algunos meses de vida provocan

comportamientos de intranquilidad, incapaces de atender a las necesidades básicas de su

desarrollo, impidiendo que busquen alternativas o ayuda con rapidez de algún profesional.
Durante el paso de los años esta dificultad se hará notoria de manera que para los padres la

situación no pueda ser manejada de modo conveniente y en algunos casos aislándolos de la

población, por el miedo que en los colegios no se encuentran las condiciones de una vigilancia

permanente a nivel individual, o la familia no cuenta con una económica para instituciones con

necesidades especiales.

PREGUNTAS ORIENTADORAS O HIPOTESIS

¿Cuáles son las prácticas pedagógicas de enseñanza que promueven la inclusión

educativa?

OBJETIVO GENERAL

Analizar las estrategias pedagógicas que se estén utilizando para proporcionar las

necesidades básicas del aprendizaje en niños y niñas de la primera infancia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar las prácticas pedagógicas que contribuyan a las necesidades básicas

de los niños y niñas en su proceso de aprendizaje

2. Conocer el entorno escolar con el fin de comprender la interacción entre niños,

niñas y comunidad educativa.

3. Crear estrategias pedagógicas y didácticas que permitan fortalecer las

capacidades del docente priorizando la educación inclusiva desde diferentes

técnicas.
MARCO TEORICO

En la antigua Grecia, en el siglo IV a. C, se había encontrado gente con discapacidad, la

cuales eran sacrificadas a los dioses, ya que se pensaba que la discapacidad era causada por culpa

de los dioses, el cual debían ser sacrificados para que estos calmaran su enojo. Los romanos

crearon una institución para los llamados “mente captus” en donde administraban los bienes de

las personas con discapacidad, ya que estos no eran aptos de ejercer sus derechos, en la edad

media las personas con discapacidad o problemas mentales era sacrificados ya que se creía que

eran poseídos por un demonio, aquellos que quedaban vivos por orden del señor feudal, las

familias y la iglesia eran cuidados en instituciones para locos. El filósofo Foucault “alguien dijo

una vez que la única diferencia que existe entre las personas que están dentro de las instituciones

mentales y aquellos de nosotros que estamos afuera es que nosotros somos la mayoría, si ellos

fueran la mayoría nosotros estaríamos dentro”. En el siglo XVII las personas con discapacidades

eran encerradas en cárceles ya que estos “locos” eran inútiles para la sociedad, eran vistos como

errores morales, pecados capitales, que por fuerza de la naturaleza debían estar alejados ya que no

había manera de incluirlos a la sociedad. En el siglo XIX las personas dejaron de llamarlas locas

y a verlas como personas con enfermedad mental, creándoles vínculos con los médicos, pero

estas seguían siendo discriminas por la sociedad ya que eran portadores de una enfermedad, y

pasaron de encerrarlas en cárceles a manicomios. En el siglo XX el incremento de conciencia

humana, ha dejado las concepciones anormales de loco o enfermo, haciendo que el concepto de

discapacidad cambie como un déficit. Con la denominación de personas con discapacidad, o

personas en situación de discapacidad, se ha buscado la manera de la integración de estas a la

sociedad, en primer lugar se da paso al proceso de normalización, el segundo paso es buscar las

personas con dicha discapacidad para incorporarlas a escuelas normales, la tercera es abrir

oportunidades donde se logre la igualdad, equidad social, innovación pedagógica, aceptación y


tolerancia. La evolución humana se ha marcado por el rechazo, abandono, apatía, excluyendo

razas, religiones, culturas, economía, conductas, y discapacidades etc. La sociedad ha colocado

etiquetas a quienes no se ajustan a el entorno, como consecuencia de esto no pueden participar de

actividades o comunidades por dicha etiqueta, por esto hay muchas personas que han quedado

excluidas sin obtener el privilegio de asistir a un centro educativo. En el siglo XXI se

incorporaron instituciones donde se presta el acompañamiento de cada persona, que presenta

algún déficit, permitiendo que todos pertenecieran a una comunidad educativa. De tal manera que

con el tiempo no tenga que ser una sola institución para niños con inclusión sino una institución

educativa donde estos puedan compartir con aquellos que no poseen ninguna necesidad especial,

esto hace que la exclusión deje de existir.

En la constitución política de Colombia del año 1991 se crearon artículos donde se

exponen los derechos a la educación, dando la posibilidad que toda persona pueda asistir a un

centro educativo y ser parte de ella, la cual es amparada por los artículos presentados a

continuación “Titulo 1 Articulo 1 Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma

de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,

participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la

solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general” (p 14).

“Articulo 67 La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una

función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los

demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los

derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el

mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. El Estado, la

sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los

quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de
educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del

cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos. Corresponde al Estado regular y

ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por

el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los

educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las

condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo” (p 29-30).

La discapacidad no fue legalmente conceptualizada en el 2002 cuando la definen como

“aquella persona que tiene disminuida alguna de sus capacidades físicas o mentales” en la ley

769, luego en la ley 1145 se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad, en la cual se realiza

una nueva definición por Martínez “aquella que tiene limitaciones o deficiencias en su actividad

cotidiana y restricciones en la participación social por causa de una condición de salud, o de

barreras físicas, ambientales, culturales, sociales y del entorno cotidiano” (p 51). La ultima

definición a las personas con discapacidad se realizó en el 2013 por la ley estatutaria de 1618

“aquellas personas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a

mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales,

puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con

los demás”

El concepto de inclusión ha adquirido un énfasis especial durante los últimos años en el

contexto educativo latinoamericano y particularmente el chileno, visibilizándose en ámbitos

como políticas públicas y acciones gubernamentales. Esta representación del concepto de

inclusión regula no solo las prácticas educacionales (enseñanza, metodología, currículum, entre

otras) sino las ideas sobre situaciones de exclusión, diversidad y de manera significativa, sobre la

construcción de identidades. Este último aspecto hace referencia a la construcción de

sujetos/estudiantes de pedagogía desde discursos de inclusión que circulan y se reproducen en el


ámbito educacional. En este sentido, el significado de inclusión tiene implicancias en el

estudiante que se construye (Hall, 1997). Históricamente la inclusión educativa como concepto

comienza a principios de los 80 en los Estados Unidos y en Europa, como una iniciativa

focalizada a estudiantes con discapacidad (Fuchs y Fuchs, 1994; Lipsky y Gartner, 1996). Sin

embargo, durante las últimas décadas, esa iniciativa ha ido cambiando y es ahora planteada como

un reto o desafío en el cual se quiere que las prácticas inclusivas en educación sean accesibles a

todas las personas, de tal manera que tenga la capacidad de responder a la gran diversidad

teniendo en cuenta su raza, lenguaje, género, nacionalidad, entre otras diferencias que van más

allá de la habilidad para aprender. Entonces este planteamiento refuerza la idea de que la

inclusión educativa se constituye en una forma de responder y abordar la diversidad en contextos

educacionales, abriendo así espacios a nuevas subjetividades (ej., discapacidad, etnia, género,

entre otras). El concepto de subjetividades es utilizado para complejizar la construcción de sujeto

desde una perspectiva más contemporánea donde se hace referencia a la idea de construcción

dinámica. (Rose,1999).

La migración del concepto de inclusión tomado desde la educación especial a espacios

relacionados con la educación general ha llevado a nuevos avances en la comprensión del

fenómeno educativo contemporáneo al abordar la variabilidad que existe en el aprendizaje de los

estudiantes. En Chile, por ejemplo, las salas de clase de escuelas regulares han incrementado la

cantidad de estudiantes con discapacidad y estudiantes extranjeros desafiando las metodologías

tradicionales de enseñanza destinadas a un estudiante que no tiene discapacidad y que ha nacido

en este país. Sin embargo, el concepto de inclusión también es representado como un equivalente

al de asimilación debido a que sus orígenes están epistemológicamente ligados a una tradición

positivista, propia de la educación especial tradicional. Slee (2001) refuerza esta idea al
argumentar la existencia de representaciones limitadas sobre la educación inclusiva, entre las que

se cuentan una constricción a un marco tradicional de la educación especial sustentada en una

visión médica de la diferencia y una desconexión de las políticas de inclusión educativa del

contexto general de políticas educacionales.

Desde otra perspectiva, organismos internacionales como la UNESCO (2005) han

explicitado la idea de que la inclusión educativa debiera sustentarse en los derechos humanos,

donde el acceso a una educación de calidad es un imperativo. En este sentido, todos los seres

humanos, independiente de su etnia, género, forma de aprender, etc., deberían gozar y ejercer el

derecho a la educación. La inclusión educativa a pesar de que se ha convertido en un concepto de

uso bastante amplio en el contexto educativo, trae diversos discursos en cuanto a su significado y

comprensión. Al respecto, Graham (2006: 4) argumenta que el termino inclusión: sugiere un

'traer dentro'; un término que presupone un todo en el que algo o alguien puede ser incorporado,

sería razonable argumentar que hay un centro implícito al término inclusión, para el que se

privilegian nociones discursivas de lo preexistente por medio de incluir al otro en un espacio

prefabricado, naturalizado.

Una forma de comprender la inclusión es en relación a sus antecesores en los sistemas

educativos latinoamericanos, entre los que se cuenta Chile. Específicamente, la inclusión

educativa tiende a relacionarse con el concepto de educación especial y por tanto, de integración

escolar. Esta última es definida como un conjunto de herramientas educacionales que responden a

la educación de estudiantes con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad en

contextos de educación regular. Las herramientas se centran principalmente en apoyos

pedagógicos por parte de especialistas (fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, profesores

diferenciales, entre otros) (MINEDUC, 2005). Esta comprensión de la inclusión ha permitido la


evolución de algunas temáticas educacionales y en especial de aquellas relacionadas con la

discapacidad. Sin embargo, al relacionarse con este espacio de conocimiento (discapacidad), ha

traído ciertas problemáticas producto de la tradición positivista que presenta la educación

especial en términos históricos, arrastrando así discursos que entorpecen su (re)configuración

(Baker, 2002).

La ley 1618 del 2013 establece y garantiza los derechos de las personas con discapacidad,

proponiendo una serie de medidas y acciones afirmativas que permiten aquellas ejercer los

derechos de igualdad de condiciones con las demás personas. En las acciones afirmativas

describe las medidas, políticas o decisiones públicas que establece un rato ventajoso favoreciendo

a determinadas personas, que han sido discriminados, con el propósito de llegar a la igualdad. El

objetivo de la ley es garantizar y asegurar el cumplimiento de los derechos para las personas con

discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, acción afirmativa, de ajustes

razonables y eliminando toda forma de discriminación por razón de discapacidad, en

concordancia a la ley 1346 de 2009. Según la ley anteriormente mencionada en el título II habla

de definiciones y principios:

1. Personas con y/o en situación de discapacidad: Todas las personas que tengan

deficiencias físicas, mentales, intelectuales, o sensoriales a mediano o largo plazo.

2. Inclusión social: Son los procesos donde asegura que todas las personas tengan las

mismas oportunidades, y la posibilidad real y efectiva de acceder, participar,

relacionarse y disfrutar de un buen servicio o ambiente, junto con los demás

ciudadanos.

3. Acciones afirmativas: Políticas, medidas o acciones dirigidas a favorecer a personas o

grupos con algún tipo de discapacidad, con el fin de eliminar o reducir las
desigualdades y barreras de tipo actitudinal, social, cultural o económico que los

afectan.

4. Acceso y accesibilidad: Condiciones y medidas pertinentes que deben cumplir las

instalaciones y los servicios de información para adaptar el entorno, productos y

servicios, así como los objetos, herramientas y utensilios, con el fin de asegurar el

acceso de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones, al entorno físico,

el transporte, la información y las comunicaciones, incluidos los sistemas y las

tecnologías de la información y las comunicaciones, tanto en zonas urbanas como

rurales. Las ayudas técnicas se harán con tecnología apropiada teniendo en cuenta

estatura, tamaño, peso y necesidad de la persona.

5. Barreras: Cualquier tipo de obstáculo que impida el ejercicio efectivo de los derechos

de las personas con algún tipo de discapacidad. Estas pueden ser: a) Actitudinales:

Aquellas conductas, palabras, frases, sentimientos, preconcepciones, estigmas, que

impiden u obstaculizan el acceso en condiciones de igualdad de las personas con y/o

en situación de discapacidad a los espacios, objetos, servicios y en general a las

posibilidades que ofrece la sociedad. b) Comunicativas: Aquellos obstáculos que

impiden o dificultan el acceso a la información, a la consulta, al conocimiento y en

general, el desarrollo en condiciones de igualdad del proceso comunicativo de las

personas con discapacidad a través de cualquier medio o modo de comunicación,

incluidas las dificultades en la interacción comunicativa de las personas. c) Físicas:

Aquellos obstáculos materiales, tangibles o construidos que impiden o dificultan el

acceso y el uso de espacios, objetos y servicios de carácter público y I privado, en

condiciones de igualdad por parte de las personas con discapacidad.


6. Rehabilitación funcional: Proceso de acciones médicas y terapéuticas, encaminadas a

lograr que las personas con discapacidad estén en condiciones de I alcanzar y

mantener un estado funcional óptimo desde el punto de vista físico, sensorial,

intelectual, psíquico o social, de manera que les posibilite modificar su propia vida y

ser más independientes.

7. Rehabilitación integral: Mejoramiento de la calidad de vida y la plena integración de

la persona con discapacidad al medio familiar, social y ocupacional, a través de

procesos terapéuticos, educativos y formativos que se brindan acorde al tipo de

discapacidad.

8. Enfoque diferencial: Es la inclusión en las políticas públicas de medidas efectivas para

asegurar que se adelanten acciones ajustadas a las características particulares de las

personas o grupos poblacionales, tendientes a garantizar el ejercicio efectivo de sus

derechos acorde con necesidades de protección propias y específicas.

9. Redes nacionales y regionales de y para personas con discapacidad: Son estructuras

sin personería jurídica, que agrupan las organizaciones de y para personas con

discapacidad, que apoyan la implementación de la convención sobre los derechos de

las personas con discapacidad.

Inclusión educativa

Entre las barreras existentes nos interesan las que se sitúan en el ámbito de los principios

éticos, valores, concepciones y prácticas de los docentes, particularmente sobre las diferencias en

el aprendizaje. En este sentido nos enfocamos en el estudio del modo como se comprende y

responde a la diversidad, así como de la disposición de los profesionales hacia la mejora y la

innovación, pues los entendemos como elementos clave en el proceso de transformación hacia
prácticas y políticas más inclusivas (Booth y Ainscow, 2015). Este ámbito de investigación es

relevante por cuanto la literatura científica ha mostrado que en el contexto educativo las barreras

para la inclusión, de distinto tipo y condición, tienden a superar los apoyos existentes; Las

Escuelas brindan la oportunidad a los alumnos con necesidades específicas, apoyándolos en el

desarrollo social, cultural. Los docentes vinculan los niños en sí, logrando que manejen sus

destrezas a nivel del aula, y según el aprendizaje el docente debe orientar con diferente materia

para que el aprendizaje brinde la oportunidad al niño de lograr un conocimiento. La escuela

brinda la oportunidad de desarrollar el aprendizaje atraves de la inclusión, dando respuestas a

todos los estudiantes, sin hacer discriminación de algún tipo.

La lucha por una educación inclusiva y de calidad está basada en los derechos de todos y

yodas ya nombrados algunos anteriormente, quienes promueven el aprendizaje durante toda su

vida; UNESCO 2017 es la entidad que trabajo para acabar con toda modalidad de discriminación,

fomentando la cohesión social y una educación integradora a través de pesquisas, asesoramiento

técnico en política pública y la difusión de buenas prácticas. En este contexto, la acción de la

UNESCO fomenta los sistemas educativos inclusivos que eliminan los obstáculos a la

participación y el rendimiento de todos los educandos, toman en cuenta la diversidad de sus

necesidades, capacidades y particularidades, y eliminan todas las formas de discriminación en el

ámbito del aprendizaje. La UNESCO colabora con los gobiernos y sus asociados en la lucha

contra la exclusión y las desigualdades en el ámbito educativo. En lo referente a los grupos

marginados y vulnerables, la UNESCO presta atención particular a los niños con

discapacidad por ser desproporcionadamente mayoritarios entre la población infantil no

escolarizada. Los pueblos indígenas siguen siendo excluidos de la enseñanza, pero también se

ven confrontados a la exclusión dentro del sistema educativo.


REFERENCIAS

Corte Constitucional de Colombia (1991).http://www.corteconstitucional.gov.co.pdf

Herrera, C., Pérez, C., Echeita, G. (2016) teorías implícitas y prácticas de enseñanza que

promueven la inclusión educativa en la universidad. Instrumentos y antecedentes para la

reflexión y discusión. Redalyc, 9. 51

Infante. M. (2012) Inclusión educativa en el cono sur de chile. Taller regional preparatorio sobre

educación inclusiva Scielo, 30. 1-3

Infante, I. (2010) Desafición a la formación docente: inclusión educativa. Estud. pedagóg. vol.36,

n.1, pp.287-297.

Ley 1618 del 27 de febrero del 2013, Por medio de la cual se establecen las disposiciones para

garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad.

Ministerio de educación. 2009. La inclusión en la educación. Recuperado de file:///C:/Users/02-

19/Downloads/educacion_inclusiva_peru.pdf

Olavarría. Y. (2015) Necesidades educativas especiales, elementos para una propuesta de

inclusión educativa a través de la investigación acción participativa. Scielo, 41. 1-9

UNESCO. 2017. Inclusión en la educación. Recuperado de http://es.unesco.org/themes/inclusion-

educacion

También podría gustarte