Anteproyecto
Anteproyecto
Anteproyecto
Introducción ¿
La presente investigación tuvo como propósito explorar las prácticas educativas para la
inclusión en un contexto escolar de la primera infancia, garantizando una buena educación con
centro escolar conjunto para que la formación de todos los estudiantes fuera liderada hacia la
Justificación
UNESCO trabaja para que la poblaciones de infantes obtenga una educación con calidad,
sin exclusión de alguno de ellos, garantizando que en el transcurso de toda la vida este pueda
persona, las circunstancias de su aprendizaje de forma acertada y concreta, esta educación debe
responder a necesidades básicas a nivel individual, con excelente calidad concediendo una
Los niños y niñas durante la gestación o primeros meses de vida pueden tener alguna
discapacidad, que para sus padres en el transcurso de la gestación se convierte en una crisis o
duelo, impidiendo que este padre siga articulando el deseo inocente de los planes a desarrollar
con su hijo. Cuando la discapacidad es notoria después de algunos meses de vida provocan
desarrollo, impidiendo que busquen alternativas o ayuda con rapidez de algún profesional.
Durante el paso de los años esta dificultad se hará notoria de manera que para los padres la
población, por el miedo que en los colegios no se encuentran las condiciones de una vigilancia
permanente a nivel individual, o la familia no cuenta con una económica para instituciones con
necesidades especiales.
educativa?
OBJETIVO GENERAL
Analizar las estrategias pedagógicas que se estén utilizando para proporcionar las
OBJETIVOS ESPECIFICOS
técnicas.
MARCO TEORICO
cuales eran sacrificadas a los dioses, ya que se pensaba que la discapacidad era causada por culpa
de los dioses, el cual debían ser sacrificados para que estos calmaran su enojo. Los romanos
crearon una institución para los llamados “mente captus” en donde administraban los bienes de
las personas con discapacidad, ya que estos no eran aptos de ejercer sus derechos, en la edad
media las personas con discapacidad o problemas mentales era sacrificados ya que se creía que
eran poseídos por un demonio, aquellos que quedaban vivos por orden del señor feudal, las
familias y la iglesia eran cuidados en instituciones para locos. El filósofo Foucault “alguien dijo
una vez que la única diferencia que existe entre las personas que están dentro de las instituciones
mentales y aquellos de nosotros que estamos afuera es que nosotros somos la mayoría, si ellos
fueran la mayoría nosotros estaríamos dentro”. En el siglo XVII las personas con discapacidades
eran encerradas en cárceles ya que estos “locos” eran inútiles para la sociedad, eran vistos como
errores morales, pecados capitales, que por fuerza de la naturaleza debían estar alejados ya que no
había manera de incluirlos a la sociedad. En el siglo XIX las personas dejaron de llamarlas locas
y a verlas como personas con enfermedad mental, creándoles vínculos con los médicos, pero
estas seguían siendo discriminas por la sociedad ya que eran portadores de una enfermedad, y
humana, ha dejado las concepciones anormales de loco o enfermo, haciendo que el concepto de
sociedad, en primer lugar se da paso al proceso de normalización, el segundo paso es buscar las
personas con dicha discapacidad para incorporarlas a escuelas normales, la tercera es abrir
actividades o comunidades por dicha etiqueta, por esto hay muchas personas que han quedado
algún déficit, permitiendo que todos pertenecieran a una comunidad educativa. De tal manera que
con el tiempo no tenga que ser una sola institución para niños con inclusión sino una institución
educativa donde estos puedan compartir con aquellos que no poseen ninguna necesidad especial,
exponen los derechos a la educación, dando la posibilidad que toda persona pueda asistir a un
centro educativo y ser parte de ella, la cual es amparada por los artículos presentados a
solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general” (p 14).
función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los
sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los
quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de
educación básica. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del
ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por
el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los
educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las
“aquella persona que tiene disminuida alguna de sus capacidades físicas o mentales” en la ley
769, luego en la ley 1145 se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad, en la cual se realiza
una nueva definición por Martínez “aquella que tiene limitaciones o deficiencias en su actividad
barreras físicas, ambientales, culturales, sociales y del entorno cotidiano” (p 51). La ultima
definición a las personas con discapacidad se realizó en el 2013 por la ley estatutaria de 1618
mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales,
los demás”
inclusión regula no solo las prácticas educacionales (enseñanza, metodología, currículum, entre
otras) sino las ideas sobre situaciones de exclusión, diversidad y de manera significativa, sobre la
estudiante que se construye (Hall, 1997). Históricamente la inclusión educativa como concepto
comienza a principios de los 80 en los Estados Unidos y en Europa, como una iniciativa
focalizada a estudiantes con discapacidad (Fuchs y Fuchs, 1994; Lipsky y Gartner, 1996). Sin
embargo, durante las últimas décadas, esa iniciativa ha ido cambiando y es ahora planteada como
un reto o desafío en el cual se quiere que las prácticas inclusivas en educación sean accesibles a
todas las personas, de tal manera que tenga la capacidad de responder a la gran diversidad
teniendo en cuenta su raza, lenguaje, género, nacionalidad, entre otras diferencias que van más
allá de la habilidad para aprender. Entonces este planteamiento refuerza la idea de que la
educacionales, abriendo así espacios a nuevas subjetividades (ej., discapacidad, etnia, género,
desde una perspectiva más contemporánea donde se hace referencia a la idea de construcción
dinámica. (Rose,1999).
estudiantes. En Chile, por ejemplo, las salas de clase de escuelas regulares han incrementado la
en este país. Sin embargo, el concepto de inclusión también es representado como un equivalente
al de asimilación debido a que sus orígenes están epistemológicamente ligados a una tradición
positivista, propia de la educación especial tradicional. Slee (2001) refuerza esta idea al
argumentar la existencia de representaciones limitadas sobre la educación inclusiva, entre las que
visión médica de la diferencia y una desconexión de las políticas de inclusión educativa del
explicitado la idea de que la inclusión educativa debiera sustentarse en los derechos humanos,
donde el acceso a una educación de calidad es un imperativo. En este sentido, todos los seres
humanos, independiente de su etnia, género, forma de aprender, etc., deberían gozar y ejercer el
uso bastante amplio en el contexto educativo, trae diversos discursos en cuanto a su significado y
'traer dentro'; un término que presupone un todo en el que algo o alguien puede ser incorporado,
sería razonable argumentar que hay un centro implícito al término inclusión, para el que se
prefabricado, naturalizado.
educativa tiende a relacionarse con el concepto de educación especial y por tanto, de integración
escolar. Esta última es definida como un conjunto de herramientas educacionales que responden a
(Baker, 2002).
La ley 1618 del 2013 establece y garantiza los derechos de las personas con discapacidad,
proponiendo una serie de medidas y acciones afirmativas que permiten aquellas ejercer los
derechos de igualdad de condiciones con las demás personas. En las acciones afirmativas
describe las medidas, políticas o decisiones públicas que establece un rato ventajoso favoreciendo
a determinadas personas, que han sido discriminados, con el propósito de llegar a la igualdad. El
objetivo de la ley es garantizar y asegurar el cumplimiento de los derechos para las personas con
concordancia a la ley 1346 de 2009. Según la ley anteriormente mencionada en el título II habla
de definiciones y principios:
1. Personas con y/o en situación de discapacidad: Todas las personas que tengan
2. Inclusión social: Son los procesos donde asegura que todas las personas tengan las
ciudadanos.
grupos con algún tipo de discapacidad, con el fin de eliminar o reducir las
desigualdades y barreras de tipo actitudinal, social, cultural o económico que los
afectan.
servicios, así como los objetos, herramientas y utensilios, con el fin de asegurar el
rurales. Las ayudas técnicas se harán con tecnología apropiada teniendo en cuenta
5. Barreras: Cualquier tipo de obstáculo que impida el ejercicio efectivo de los derechos
de las personas con algún tipo de discapacidad. Estas pueden ser: a) Actitudinales:
intelectual, psíquico o social, de manera que les posibilite modificar su propia vida y
discapacidad.
sin personería jurídica, que agrupan las organizaciones de y para personas con
Inclusión educativa
Entre las barreras existentes nos interesan las que se sitúan en el ámbito de los principios
éticos, valores, concepciones y prácticas de los docentes, particularmente sobre las diferencias en
el aprendizaje. En este sentido nos enfocamos en el estudio del modo como se comprende y
innovación, pues los entendemos como elementos clave en el proceso de transformación hacia
prácticas y políticas más inclusivas (Booth y Ainscow, 2015). Este ámbito de investigación es
relevante por cuanto la literatura científica ha mostrado que en el contexto educativo las barreras
para la inclusión, de distinto tipo y condición, tienden a superar los apoyos existentes; Las
desarrollo social, cultural. Los docentes vinculan los niños en sí, logrando que manejen sus
destrezas a nivel del aula, y según el aprendizaje el docente debe orientar con diferente materia
La lucha por una educación inclusiva y de calidad está basada en los derechos de todos y
vida; UNESCO 2017 es la entidad que trabajo para acabar con toda modalidad de discriminación,
UNESCO fomenta los sistemas educativos inclusivos que eliminan los obstáculos a la
ámbito del aprendizaje. La UNESCO colabora con los gobiernos y sus asociados en la lucha
Herrera, C., Pérez, C., Echeita, G. (2016) teorías implícitas y prácticas de enseñanza que
Infante. M. (2012) Inclusión educativa en el cono sur de chile. Taller regional preparatorio sobre
Infante, I. (2010) Desafición a la formación docente: inclusión educativa. Estud. pedagóg. vol.36,
n.1, pp.287-297.
Ley 1618 del 27 de febrero del 2013, Por medio de la cual se establecen las disposiciones para
19/Downloads/educacion_inclusiva_peru.pdf
educacion