La Independencia
La Independencia
La Independencia
Templo Histórico de Cúcuta: Aquí se reunieron los diputados de Nueva Granada (Colombia) y
Venezuela para firmar la Constitución de Cúcuta.
Estado soberano[editar]
La Nueva Granada dentro de la Gran Colombia (1819-1830)[editar]
Artículos principales: Distrito del Centro, Congreso de Cúcuta y Constitución de Cúcuta.
Mapa que muestra los 10 viajes de la Comisión Corográfica (1851-1859), de la cual Agustín Codazzi
asumió la dirección.
La guerra civil de 1860 a 1862 terminó en favor de los liberales, los cuales convocaron
la Constitución de Rionegro proclamando en febrero de 1863 a los "Estados Unidos de
Colombia". La nueva constitución política era la más liberal hasta ese momento al establecer
libertades como la de expresión, libre empresa, libre imprenta, libertad de enseñanza y de
culto, de asociación y de poseer armas y municiones comerciando con ellas. 81 Estableció un
sistema federal con un presidente central (presidencia de la unión) que tenía un período de
gobierno de tan sólo dos años, hecho que lo hacía débil en detrimento del creciente poder de
cada estado, los cuales eran
nueve: Panamá, Antioquia, Magdalena, Bolívar, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y
Cauca. El 12 de mayo de ese año fue elegido Tomás Cipriano de Mosquera, célebre por su
posición anticlerical.82
Con esta constitución todos los Estados Soberanos quedaron bajo regímenes liberales; solo
por golpes de Estado (1864 y 1867) los conservadores lograron gobernar en Antioquia y
Tolima. Sin embargo la constitución fue reformada como resultado de las guerras civiles
de 1876-1877 y 1884-1885.83
En 1879 el gobierno colombiano concedió el contrato para la construcción del canal de
Panamá al ingeniero francés Fernando de Lesseps.84 Las obras se iniciaron en 1881, sin
embargo al cabo de seis años la empresa constructora fue declarada en quiebra dejando
inconclusa la obra. Los estadounidenses iniciaron en seguida negociaciones con el gobierno
colombiano para adjudicarse el contrato de terminación de la construcción del canal. Pero
Colombia, de la cual Panamá era una provincia, no aceptó las exigencias que los Estados
Unidos hacían de ceder a perpetuidad una franja de tierra a lado y lado del canal. 85
En medio del choque de intereses entre los estados federados que debilitó la nación,
las elecciones presidenciales de Colombia de 1880 dieron como ganador al liberal Rafael
Núñez quien propuso una reforma del estado que eliminara el federalismo e instituyera un
estado central fuerte para emprender un proyecto económico nacional. Comenzó el desmonte
de las instituciones económicas liberales, y una de las primeras leyes aprobadas autorizó al
gobierno a establecer un banco nacional.86 En 1882 el también liberal Francisco Javier
Zaldúa fue elegido presidente con el apoyo del Partido Conservador siendo sucedido, tras su
muerte el cargo, por dos presidentes con mandatos reducidos. 87
Por otra parte la migración interna de los antioqueños hacia el Eje Cafetero iniciada en la
década de 1840 continuó durante este periodo.88 También se inició la inmigración de personas
procedentes del Líbano y Siria que llegaban con pasaporte turco por estar dichos territorios
bajo el Imperio otomano, razón por la cual los colombianos los comenzaron a llamar "turcos". 89
Con una fuerte oposición de su propio partido, Núñez reportó las elecciones presidenciales de
Colombia de 1884, esta vez con el respaldo del Partido Conservador. Entonces se desató
la guerra civil colombiana de 1884-1885 en la que el gobierno derrotó a los rebeldes liberales
saliendo fortalecido para convocar una Asamblea constituyente, la cual proclamó
la Constitución de 1886. La misma reconoció como religión de estado a la Católica,9 el poder
central que abolió el federalismo, la concepción del estado como ente administrador en lo
social y económico, la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y el período
presidencial fue aumentado a cuatro años. De esta manera se abrió una nueva época política
en Colombia conocida como La Regeneración, controlada por el Partido Nacional, un
movimiento político de ideología nacionalista, estatista y de Derecha que gobernó hasta
1909.90
Guerra de los Mil Días[editar]
La Guerra de los Mil Días en Colombia fue el primer evento bélico del siglo XX en el mundo.
La Guerra de los Mil Días (1898–1902) significó una nueva derrota para el Partido Liberal que
se enfrentó al gobierno conservador de Manuel Antonio Sanclemente a quien acusaba de
autoritario. En general fue también una reacción a la inconformidad liberal por la Constitución
de 1886 que derogó el federalismo y la consecuente hegemonía conservadora. Los liberales
iniciaron la rebelión con el asalto a Bucaramanga, lo que causó la reacción del gobierno que
contaba con un ejército superior. Los liberales sólo contaron con fuerzas regulares en los
departamentos de Santander y Panamá. En general los liberales no lograron obtener dominio
sobre la situación, pero el gobierno recibió duros golpes. Los mismos conservadores, en su
afan de poner el orden en el país, se dividieron entre "Históricos" y "Nacionales". Los primeros
derrocaron al presidente Sanclemente y posesionaron a José Manuel Marroquín.91
En dicho conflicto intervino también el gobierno del presidente Cipriano Castro de Venezuela,
quien apoyó los grupos liberales de Rafael Uribe Uribe y hubo la constante amenaza de
la Marina de los Estados Unidos enviados por el presidente Theodore Roosevelt para proteger
los futuros intereses en la construcción del Canal de Panamá. El 21 de noviembre de 1902 se
firmó el tratado definitivo de paz en el barco estadounidense USS Wisconsin. No se tiene un
número definitivo de cuántas personas murieron en esta confrontación armada, pero los
historiadores coinciden en su ferocidad y en las nefastas consecuencias nacionales. 92
Posguerra (separación de Panamá)[editar]
Artículos principales: Separación de Panamá de Colombia y Gobierno de Rafael Reyes.
Unión Republicana[editar]
Quintín Lame fue arrestado en 1915 por haber reivindicado los derechos de los pueblos indígenas. Sin
embargo su lucha condujo al decreto que restituyó resguardos en 1938.98
La Violencia[editar]
Tranvía en llamas frente al Capitolio Nacional donde se desarrollaba la IX Conferencia Panamericana en
el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, durante la revuelta conocida como El Bogotazo.
Para las elecciones presidenciales de 1946, el Partido Liberal se presentó dividido entre las
candidaturas de Gabriel Turbay y la Jorge Eliécer Gaitán. La situación permitió el triunfo del
conservador Mariano Ospina Pérez,115 pero la mayoría liberal en el congreso, no permitió al
conservatismo desarrollar cabalmente sus políticas.
En abril de 1948 Bogotá fue sede de la IX Conferencia Internacional Americana que suscribió
el Pacto de Bogotá por el que los países americanos se comprometieron a resolver sus
conflictos por formas pacíficas.116 Entre tanto, el 9 de abril Gaitán fue asesinado, y el autor
material del crimen fue linchado por una turba que clamaba venganza llegando a intentar
tomarse la sede del gobierno. Tras el frustrado ataque la multitud optó
por saquear establecimientos comerciales y atacaron iglesias y edificios públicos. 117
Tras el magnicidio, el presidente Ospina convocó un gobierno de Unidad Nacional que no
prosperó debido a la oposición de los liberales que entonces intentaron adelantarle un juicio
político en el Congreso en 1949.118 En medio de esa situación, el Partido Liberal no participa
de las elecciones de 1949 dejando vía libre para que el conservador Laureano Gómez gane la
presidencia.119 Gómez impulsa una serie de políticas represivas. Entonces, una parte de la
dirigencia liberal ordena a sus militantes a alzarse en armas contra la presidencia de Gómez,
utilizando para ello las guerrillas liberales,120 comandadas por subversivos como Guadalupe
Salcedo y Saúl Fajardo. Mientras tanto los medios de comunicación oficialistas tildaban a los
liberales de “bandoleros” agudizando la polarización del conflicto.121
—Darío Echandía
El Frente Nacional[editar]
Quinta de Bolívar. Allí tuvo lugar el Robo de la espada de Bolívar, un hecho que fue punto de partida del
M-19.124
El régimen electoral fue reinstaurado en 1958 con la formanción del Frente Nacional en el que
liberales y conservadores se alternarían en el poder y se repartirían por mitad los cargos
públicos excluyendo a otros partidos por los siguientes 16 años. 125 De este pacto, el primer
presidente electo para el período 1958 – 1962 fue Alberto Lleras Camargo, del Partido Liberal,
seguido por Guillermo León Valencia del Partido Conservador (1962 –1966), Carlos Lleras
Restrepo (1966 – 1970) del Partido Liberal, y finalizando con Misael Pastrana Borrero (1970 –
1974) del Partido Conservador.
Si bien la violencia bipartidista entre liberales y conservadores del período 1948 – 1958 se
conjuró con el Frente Nacional, éste cerró la puerta a terceras alternativas. 126 Esto, junto con
los reductos de la violencia de los años 1950, los movimientos sociales de los años 1960 y el
ejemplo de la revolución cubana, dio origen a varios grupos guerrilleros como las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) en 1964, el Ejército de Liberación
Nacional (ELN) en 1965 y el Movimiento 19 de abril (M-19) en 1974.127
La última elección del frente nacional enfrentaría al candidato del frente, el conservador Misael
Pastrana con el expresidente (dictador) Gustavo Rojas Pinilla en 1970. La victoria del
candidato del Frente se vio empañada por acusaciones de fraude electoral,128129130131132 y la
prueba, para muchos, de que no había otra forma que la vía armada para hacer oposición en
Colombia.
La tragedia de Armero en la que en la que murieron alrededor de 25 000 personas ocurrió un semana
después de la toma del Palacio de Justicia en noviembre de 1985. 145
Por su parte el M-19 perpetró el 6 de noviembre de 1985 la toma del Palacio de Justicia en
Bogotá. La acción concluyó violentamente con la muerte tanto de los insurgentes como de
varios funcionarios de la Corte y otras personas cuando el gobierno dio la orden de tomarse el
lugar por la fuerza.146 Los hechos que llevaron a la conclusión de este episodio y la
responsabilidad por la muerte o desaparición de personas que estaban en el edificio tampoco
han sido plenamente esclarecidos.147
El siguiente período de gobierno, a la cabeza de Virgilio Barco, tendría que enfrentar el
fracaso de las negociaciones con las FARC-EP y el aumento de la violencia causado por la
guerra declarada por el Cartel de Medellín,148 con el que también hubo negociaciones
extraoficiales.149150 Sin embargo, para 1989, las críticas al sistema político cerrado provenían
no sólo de los grupos guerrilleros o de partidos como el comunista o la UP, sino que había
permeado a las nuevas propuestas políticas y a los grupos universitarios.151 Este nuevo
liderazgo estaba representado en el senador y precandidato presidencial Luis Carlos Galán,
quien se perfilaba como el más probable ganador de las elecciones presidenciales de 1990.152
153
El poder de las mafias se manifestó entre 1989 y 1990, y para golpear a la democracia en
plena campaña electoral fueron asesinados Galán y otros dos aspirantes a la presidencia del
país; Bernardo Jaramillo de la UP y Carlos Pizarro quien dirigió la desmovilización del M-
19 para posteriormente convertirse en partido político. 154 A estos magnicidios se suman otros
ataques del cartel de Medellín como el atentado al edificio del DAS y la explosión de un avión
de Avianca en 1989 en una lista de diversos actos terroristas y asesinatos
selectivos cometidos por un nutrido grupo de miembros del cartel o sus satélites entre los que
se cuentan bandas como la de Los Priscos.155156 Así mismo se presentaron hechos como
el falso operativo en el edificio Altos del Portal ese mismo año, que resultó ser un montaje de
militares involucrados con los narcotráficantes por encargo de Gonzalo Rodriguez Gacha.157
El puerto de Buenaventura es el más importante del país. César Gaviria inició una reforma económica
conocida como la Apertura económica bajo principios neoliberales.158
Ceremonia de firma del acuerdo final de paz en 2016. Santos ganó el Premio Nobel, a pesar de que no
hubiera una paz garantizable dentro de país por la aún vigente existencia de otros grupos armados
como el ELN.176