La Independencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

La Independencia[editar]

Templo Histórico de Cúcuta: Aquí se reunieron los diputados de Nueva Granada (Colombia) y
Venezuela para firmar la Constitución de Cúcuta.

Artículo principal: Independencia de Colombia

En 1819 un ejército republicano comandado por Simón Bolívar cruzó las montañas que


separan Casanare de Tunja y Santa Fe, Tras la Batalla del Pantano de Vargas y la Batalla de
Boyacá tuvo vía libre para tomar el control definitivo de Santa Fe,67 ciudad a la que llegó el 10
de agosto de 1819. Ese mismo mes, el 19, se proclamó la República de Colombia la cual ya
había sido firmada en el Congreso de Angostura del 15 de febrero del mismo año, que
condujeron a que el territorio ocupado por el virreinato de Nueva Granada, se convirtiera en
una República Federal, conocida como la Gran Colombia en honor al navegante Cristóbal
Colón.68
Finalmente, el virreinato desapareció en 1822 tras las guerras de independencia.

Estado soberano[editar]
La Nueva Granada dentro de la Gran Colombia (1819-1830)[editar]
Artículos principales: Distrito del Centro,  Congreso de Cúcuta y  Constitución de Cúcuta.

En 1821 el Congreso de Cúcuta dispuso la conformación de la Gran Colombia como Estado


unitario que integró los Distritos Norte (Venezuela), Centro (Nueva Granada) y Sur (Quito).69 El
encuentro definió la Constitución de Cúcuta, con la cual se ratificó la creación de la República
de Colombia con capital en Bogotá. El 19 de julio de ese año los padres de la patria aprobaron
la Ley de Libertad de Vientres, la cual conciliaba las disputas
entre esclavistas y antiesclavistas y que consistía en que los hijos de los esclavos de la época
eran considerados personas libres, pero no sus padres. 70
Después de la independencia dos corrientes políticas se enfrentarían: por un lado la de El
Libertador Simón Bolívar que pensaba en la liberación de toda la América española y la
construcción de un gran proyecto regional y la del General Francisco de Paula Santander que
quería una consolidación republicana. Santander y su grupo tienen recelo de que
la constitución promulgada en Bolivia sea impuesta en Colombia, la cual daba un poder casi
monárquico al presidente y un sistema fuertemente centralista que chocaba con la vocación
federal de los santanderistas.71
El choque de ambos proyectos se da el 9 de abril de 1828 en la Convención de Ocaña en
donde los bolivaristas declaran a Bolívar dictador en aras de la unidad nacional, lo que a su
vez abre la Conspiración Septembrina, un atentado contra su vida en Santafé el mismo año.72
La crisis llevaría a la disolución de la Gran Colombia y aunque El Libertador intentó salvarla
con la celebración del Congreso Admirable el 20 de enero de 1830, no evitaría la separación
definitiva de Venezuela y la consecuente separación de Ecuador el 13 de mayo.73 Cabe anotar
que a esta parte de la Historia de Colombia se le denomina Gran Colombia para diferenciar
los momentos históricos del país y resaltar la unidad que existió junto con Venezuela y
Ecuador como parte de una Nación.74

La República de la Nueva Granada (1830-1862)[editar]

Mapa que muestra los 10 viajes de la Comisión Corográfica (1851-1859), de la cual Agustín Codazzi
asumió la dirección.

Tomás Cipriano de Mosquera fue cuatro veces presidente de la República. 75

Artículo principal: República de la Nueva Granada

Separados Ecuador y Venezuela, Colombia también formaliza dicho acto de disolución el 20


de octubre de 1831 en la Convención Granadina bajo el régimen presidencialista encabezado
por el General Santander. El que se llamara "Departamento de Cundinamarca" dentro de la
Gran Colombia, heredó dicho nombre para comprender el territorio actual junto al
de Panamá y la Costa de los Mosquitos en la actual Nicaragua. La Convención Nacional de
febrero de 1832 ratificó su creación como "República de la Nueva Granada" cuyas provincias
eran Antioquia, Barbacoas, Bogotá, Cartagena de
Indias, Mompós, Neiva, Pamplona, Panamá, Pasto, Popayán, Socorro, Tunja, Vélez y Veragu
as y las cuales pasarían a llamarse en adelante departamentos.
El presidente José Ignacio de Márquez sancionó una ley que suprimía los conventos católicos
que albergaran menos de ocho religiosos, lo que ocasionó una rebelión que causó la primera
guerra civil colombiana entre 1839 y 1842 conocida como la Guerra de los Conventos. En
1845 el presidente Tomás Cipriano de Mosquera invita al cartógrafo italiano Agustín
Codazzi para que oriente un proyecto nacional de geografía que dio lugar a la Comisión
Corográfica.
Entre 1848 y 1849 se acuñan por primera vez los nombres de los que serían los dos partidos
tradicionales por los siguientes 150 años: el Partido Conservador y el Partido Liberal. Con
la Constitución neogranadina de 1853 se presenta un momento de grandes reformas como la
adopción del federalismo y la abolición de la esclavitud, se extendió el sufragio a todos los
hombres mayores de 21 años, se impuso el voto popular directo para elegir congresistas,
gobernadores y magistrados, se estableció la libertad administrativa y la libertad religiosa,
hubo una separación entre la Iglesia y el Estado y se terminó la personalidad jurídica de
la Iglesia católica.76 Entre tanto la Costa Atlántica sufre una epidemia de cólera importada
desde Asia a través de Cartagena de Indias. La epidemia dura tres meses, en los cuales
muere la tercera parte de la población de la ciudad y unas 20 mil personas de la región. 77
En mayo de 1850 el presidente José Hilario López promulga una ley en la cual confirma la
expulsión de la Compañía de Jesús en consonancia con la decisión de Carlos III de
España (1767), la cual el presidente considera aún en vigencia. 78 El 21 de julio de 1851 el
Congreso de la República y el gobierno de López, aprobaron la Ley de Manumisión por medio
de la cual se daba por terminada la esclavitud en Colombia. 79 La discusión demostró la
preocupación de los esclavistas por la propiedad privada y sólo aceptaron suscribir la ley
cuando el gobierno les garantizó el pago de los esclavos. La ley benefició a cerca de 16 mil
personas que eran esclavas después de la independencia. 80

Los Estados Unidos de Colombia (1863-1886)[editar]

Iglesia de San Agustín después del asalto a Bogotá en 1861.

Artículo principal: Estados Unidos de Colombia

La guerra civil de 1860 a 1862 terminó en favor de los liberales, los cuales convocaron
la Constitución de Rionegro proclamando en febrero de 1863 a los "Estados Unidos de
Colombia". La nueva constitución política era la más liberal hasta ese momento al establecer
libertades como la de expresión, libre empresa, libre imprenta, libertad de enseñanza y de
culto, de asociación y de poseer armas y municiones comerciando con ellas. 81 Estableció un
sistema federal con un presidente central (presidencia de la unión) que tenía un período de
gobierno de tan sólo dos años, hecho que lo hacía débil en detrimento del creciente poder de
cada estado, los cuales eran
nueve: Panamá, Antioquia, Magdalena, Bolívar, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y 
Cauca. El 12 de mayo de ese año fue elegido Tomás Cipriano de Mosquera, célebre por su
posición anticlerical.82
Con esta constitución todos los Estados Soberanos quedaron bajo regímenes liberales; solo
por golpes de Estado (1864 y 1867) los conservadores lograron gobernar en Antioquia y
Tolima. Sin embargo la constitución fue reformada como resultado de las guerras civiles
de 1876-1877 y 1884-1885.83
En 1879 el gobierno colombiano concedió el contrato para la construcción del canal de
Panamá al ingeniero francés Fernando de Lesseps.84 Las obras se iniciaron en 1881, sin
embargo al cabo de seis años la empresa constructora fue declarada en quiebra dejando
inconclusa la obra. Los estadounidenses iniciaron en seguida negociaciones con el gobierno
colombiano para adjudicarse el contrato de terminación de la construcción del canal. Pero
Colombia, de la cual Panamá era una provincia, no aceptó las exigencias que los Estados
Unidos hacían de ceder a perpetuidad una franja de tierra a lado y lado del canal. 85
En medio del choque de intereses entre los estados federados que debilitó la nación,
las elecciones presidenciales de Colombia de 1880 dieron como ganador al liberal Rafael
Núñez quien propuso una reforma del estado que eliminara el federalismo e instituyera un
estado central fuerte para emprender un proyecto económico nacional. Comenzó el desmonte
de las instituciones económicas liberales, y una de las primeras leyes aprobadas autorizó al
gobierno a establecer un banco nacional.86 En 1882 el también liberal Francisco Javier
Zaldúa fue elegido presidente con el apoyo del Partido Conservador siendo sucedido, tras su
muerte el cargo, por dos presidentes con mandatos reducidos. 87
Por otra parte la migración interna de los antioqueños hacia el Eje Cafetero iniciada en la
década de 1840 continuó durante este periodo.88 También se inició la inmigración de personas
procedentes del Líbano y Siria que llegaban con pasaporte turco por estar dichos territorios
bajo el Imperio otomano, razón por la cual los colombianos los comenzaron a llamar "turcos". 89

Regeneración del Partido Nacional (1886-1909)[editar]


Artículos principales: Regeneración  y  Partido Nacional.

Con una fuerte oposición de su propio partido, Núñez reportó las elecciones presidenciales de
Colombia de 1884, esta vez con el respaldo del Partido Conservador. Entonces se desató
la guerra civil colombiana de 1884-1885 en la que el gobierno derrotó a los rebeldes liberales
saliendo fortalecido para convocar una Asamblea constituyente, la cual proclamó
la Constitución de 1886. La misma reconoció como religión de estado a la Católica,9 el poder
central que abolió el federalismo, la concepción del estado como ente administrador en lo
social y económico, la separación de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) y el período
presidencial fue aumentado a cuatro años. De esta manera se abrió una nueva época política
en Colombia conocida como La Regeneración, controlada por el Partido Nacional, un
movimiento político de ideología nacionalista, estatista y de Derecha que gobernó hasta
1909.90
Guerra de los Mil Días[editar]
La Guerra de los Mil Días en Colombia fue el primer evento bélico del siglo XX en el mundo.

Artículo principal: Guerra de los Mil Días

La Guerra de los Mil Días (1898–1902) significó una nueva derrota para el Partido Liberal que
se enfrentó al gobierno conservador de Manuel Antonio Sanclemente a quien acusaba de
autoritario. En general fue también una reacción a la inconformidad liberal por la Constitución
de 1886 que derogó el federalismo y la consecuente hegemonía conservadora. Los liberales
iniciaron la rebelión con el asalto a Bucaramanga, lo que causó la reacción del gobierno que
contaba con un ejército superior. Los liberales sólo contaron con fuerzas regulares en los
departamentos de Santander y Panamá. En general los liberales no lograron obtener dominio
sobre la situación, pero el gobierno recibió duros golpes. Los mismos conservadores, en su
afan de poner el orden en el país, se dividieron entre "Históricos" y "Nacionales". Los primeros
derrocaron al presidente Sanclemente y posesionaron a José Manuel Marroquín.91
En dicho conflicto intervino también el gobierno del presidente Cipriano Castro de Venezuela,
quien apoyó los grupos liberales de Rafael Uribe Uribe y hubo la constante amenaza de
la Marina de los Estados Unidos enviados por el presidente Theodore Roosevelt para proteger
los futuros intereses en la construcción del Canal de Panamá. El 21 de noviembre de 1902 se
firmó el tratado definitivo de paz en el barco estadounidense USS Wisconsin. No se tiene un
número definitivo de cuántas personas murieron en esta confrontación armada, pero los
historiadores coinciden en su ferocidad y en las nefastas consecuencias nacionales. 92
Posguerra (separación de Panamá)[editar]
Artículos principales: Separación de Panamá de Colombia  y  Gobierno de Rafael Reyes.

José Agustín Arango fue uno de los primeros promotores de un movimiento separatista y


quien lideró la junta revolucionaria que después entraría en negociaciones con los Estados
Unidos entre las cuales se contaba la construcción del Canal Interoceánico. Amador
Guerrero viajó a los Estados Unidos para obtener apoyo en el plan conspirativo, mientras jefes
liberales en Panamá, los mismos que habían sido derrocados en la guerra, apoyaron el
movimiento.93
Ante esta situación, los Estados Unidos aprovechando la inestabilidad política de la región
decidieron fomentar una rebelión en la región de Panamá, la cual proclamó su independencia
de Colombia el 3 de noviembre de 1903. Al mismo tiempo, la intervención militar de la armada
estadounidense detuvo por mar el avance de la infantería de marina colombiana que se
desplazaba hacia la región para sofocar la rebelión. El 13 de noviembre los Estados Unidos se
apresura a reconocer la independencia del nuevo país y a firmar un tratado con el nuevo
gobierno sobre la construcción del Canal que fue dado a perpetuidad al país norteamericano. 94
Por su parte Rafael Reyes, tras ganar las elecciones presidenciales de Colombia de 1904,
introdujo una serie de reformas y propició la primera reforma a la Constitución de 1886 que
entre otras cosas eliminó la vicepresidencia y la designatura y dispuso que en ausencia
temporal del presidente, este encargaría su mandato a un ministro. 95 Así mismo, su gobierno
implementó medidas como la orden de confinamientos y destierros, la clausura
del Congreso para reemplazarlo por una Asamblea, se implantó la política de monopolios
fiscales al licor, el tabaco y el degüello, se impulsó el financiamento estatal para la inversión
pública, la construcción de vías, ferrocarriles, se restablecieron relaciones con Venezuela, se
creó el Banco Central que estabilizaría la moneda, firmó el Tratado Averbury-Holguín que
permitió sanear la deuda externa y desarrollar la industria y la promoción de créditos agrarios
con fines de exportación. También llevó a cabo una reforma en el ordenamiento territorial para
lo cual dividió al país en 34 departamentos y eligió a Bogotá como distrito especial. Desarmó a
la población civil para establecer el monopolio de las armas solo del Estado, consagró el
código de reconocimiento a los derechos de las minorías y organizó el Ejército Nacional con la
profesionalización de las fuerzas armadas a través de la fundación de escuelas militares. 9697
Pese a ello, en 1909, un año antes de que se venciera su período constitucional, y cinco años
antes del vencimiento de la prórroga a 10 años otorgada a su mandato, Reyes abandona el
cargo. En agosto el congreso designó como presidente a Ramón González Valencia.

Unión Republicana[editar]

Quintín Lame fue arrestado en 1915 por haber reivindicado los derechos de los pueblos indígenas. Sin
embargo su lucha condujo al decreto que restituyó resguardos en 1938.98

Artículo principal: Unión Republicana

Tras la aprobación de la reforma constitucional de 1910, la cual redujo de 6 a 4 años el


período presidencial (desde 1886, ningún presidente había gobernado los seis años
completos) y eliminó la participación en política de los militares, asumió el poder el
conservador Carlos Eugenio Restrepo bajo la figura de la Unión Republicana, con el apoyo de
liberales, aunque su gobierno fue eminentemente conservador. 99 En 1914 fue elegido el
conservador José Vicente Concha, seguido luego por Marco Fidel Suárez (1918), Pedro Nel
Ospina (1922) y Miguel Abadía Méndez (1926).
Durante la década de 1920 Colombia firmó varios tratados limítrofes con los países vecinos,
tanto de áreas marinas como de fronteras terrestres, 100 siendo el más destacado el Tratado
Esguerra-Bárcenas de 1929 en el cual Colombia reconoció la soberanía de Nicaragua sobre
la Costa de Mosquitos y Nicaragua reconoció la soberanía de Colombia sobre el Archipiélago
de San Andrés y Providencia. Otro hecho destacado de ese decenio fue la Masacre de las
Bananeras de 1928 en la que el ejército disparó contra una manifestación en Ciénaga
(Magdalena).101102
Por otra parte, en 1919 se fundó la Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo -
SCADTA, lo que dio inicio a la aviación comercial en Colombia. 103104 En 1929 nace
en Barranquilla la radio de Colombia en señal HJN.105

La República Liberal (1930-1946)[editar]

El Ejército de Colombia en maniobras para contrarrestar la agresión peruana en 1930.

Artículo principal: Regímenes liberales

Una división en el Partido Conservador que llevó dos candidatos del mismo partido a


las elecciones de 1930 permitió el triunfo del Partido Liberal en cabeza de Enrique Olaya
Herrera.106 Durante su gobierno se dio la guerra contra Perú, originada en 1932 cuando un
grupo de peruanos se tomaron la ciudad de Leticia en el Amazonas pese a que dicha
localidad formaba parte de Colombia tras el Tratado Salomón-Lozano firmado con Perú en
1922.107 Aunque Colombia fortaleció su flota militar, el conflicto no se solucionó en el campo
de batalla sino a través de la vía diplomática por medio del Protocolo de Río de Janeiro
(1934) que puso fin al diferendo limítrofe.108
Tras el conflicto, Alfonso López Pumarejo quien gobernó por dos períodos (1934 - 1938 y
1942 - 1945), adelantó una nueva reforma a la Constitución en 1936.109 En el interim de los
mandatos de López Pumarejo, gobernó el liberal Eduardo Santos, en cuyo período se
presentó la Masacre de Gachetá por la que los conservadores acusaron al gobierno de
traicionar su compromiso de protegerlos.110 Por su parte López adelantó reformas como la que
organizó el sindicalismo en Colombia y consagró el derecho a la huelga, también promovió el
desarrollo de la Universidad Nacional y durante su gobierno por primera vez la mujer
colombiana fue considerada ciudadana, aunque no tenía derecho a votar. López expidió
además una ley que sin ser distributiva, tenía la intención de una transformación capitalista de
la tierra, lo que despertó una férrea oposición de la Acción Patriótica Económica Nacional y el
partido conservador liderado por Laureano Gómez, así como de la Iglesia católica,
terratenientes y militares.111 También durante la presidencia de López, se instituyó la libertad
de culto y conciencia y la protección de la maternidad. 112 El presidente sufrió el intento de
golpe de estado en Pasto en julio de 1944, pero el apoyo de las clases obreras, de los altos
mandos militares y de la sociedad en general evitó que el evento pasara a mayores. 113 Sin
embargo varios escándalos, como el "Caso Mamatoco", sumados a problemas personales,
provocan una crisis institucional que condujo a la renuncia de López Pumarejo en 1945. 114

La Violencia[editar]
Tranvía en llamas frente al Capitolio Nacional donde se desarrollaba la IX Conferencia Panamericana en
el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, durante la revuelta conocida como El Bogotazo.

Artículo principal: La Violencia

Para las elecciones presidenciales de 1946, el Partido Liberal se presentó dividido entre las
candidaturas de Gabriel Turbay y la Jorge Eliécer Gaitán. La situación permitió el triunfo del
conservador Mariano Ospina Pérez,115 pero la mayoría liberal en el congreso, no permitió al
conservatismo desarrollar cabalmente sus políticas.
En abril de 1948 Bogotá fue sede de la IX Conferencia Internacional Americana que suscribió
el Pacto de Bogotá por el que los países americanos se comprometieron a resolver sus
conflictos por formas pacíficas.116 Entre tanto, el 9 de abril Gaitán fue asesinado, y el autor
material del crimen fue linchado por una turba que clamaba venganza llegando a intentar
tomarse la sede del gobierno. Tras el frustrado ataque la multitud optó
por saquear establecimientos comerciales y atacaron iglesias y edificios públicos. 117
Tras el magnicidio, el presidente Ospina convocó un gobierno de Unidad Nacional que no
prosperó debido a la oposición de los liberales que entonces intentaron adelantarle un juicio
político en el Congreso en 1949.118 En medio de esa situación, el Partido Liberal no participa
de las elecciones de 1949 dejando vía libre para que el conservador Laureano Gómez gane la
presidencia.119 Gómez impulsa una serie de políticas represivas. Entonces, una parte de la
dirigencia liberal ordena a sus militantes a alzarse en armas contra la presidencia de Gómez,
utilizando para ello las guerrillas liberales,120 comandadas por subversivos como Guadalupe
Salcedo y Saúl Fajardo. Mientras tanto los medios de comunicación oficialistas tildaban a los
liberales de “bandoleros” agudizando la polarización del conflicto.121

Gobierno de Gustavo Rojas Pinilla[editar]


Artículos principales: Golpe de Estado en Colombia en 1953  y  Presidencia de Gustavo Rojas
Pinilla.

Fue un golpe de opinión.122

—Darío Echandía

El 13 de junio de 1953 se dio el Golpe de Estado del general Gustavo Rojas Pinilla contra el


presidente Laureano Gómez. La acción fue apoyada por los liberales opositores y los
conservadores que no se consideraban laureanistas.121 La Asamblea que reemplazaba el
Congreso avaló el golpe cediendo el título presidencial a Rojas y en los tres meses siguientes
a la toma del poder, los liberales firmaron un armisticio.123
Rojas formuló un plan de obras públicas financiado principalmente con las ganancias de la
bonanza cafetera.121 En agosto de 1954, la Asamblea Constituyente compuesta en su mayoría
de conservadores, lo reelijió presidente hasta 1958. Rojas desarrolló una serie de reformas
económicas y políticas, incluyendo la creación de la televisión en Colombia y el sufragio de la
mujer. Sin embargo su presidencia de facto perseguía la libertad de expresión llegando a
ocasionar el cierre de varios periódicos. Además, en enero de 1955 Rojas anunció la
formación de un nuevo partido al que llamó "Movimiento de Acción Popular", lo que recibió la
oposición de los partidos tradicionales y abrió el camino a una alianza en su contra (Pacto de
Sitges y Acuerdo de Benidorm). Los conservadores, liderados por Laureano Gómez y después
por Mariano Ospina Pérez, y los liberales liderados por Alberto Lleras Camargo, iniciaron los
diálogos que prepararían el Frente Nacional. Así, en 1957 se formó a una Junta
Militar presidida por el general Gabriel París, quien convocó a elecciones en ese mismo año.121

El Frente Nacional[editar]

Quinta de Bolívar. Allí tuvo lugar el Robo de la espada de Bolívar, un hecho que fue punto de partida del
M-19.124

Artículos principales: Frente Nacional y  Conflicto armado durante el Frente Nacional.

El régimen electoral fue reinstaurado en 1958 con la formanción del Frente Nacional en el que
liberales y conservadores se alternarían en el poder y se repartirían por mitad los cargos
públicos excluyendo a otros partidos por los siguientes 16 años. 125 De este pacto, el primer
presidente electo para el período 1958 – 1962 fue Alberto Lleras Camargo, del Partido Liberal,
seguido por Guillermo León Valencia del Partido Conservador (1962 –1966), Carlos Lleras
Restrepo (1966 – 1970) del Partido Liberal, y finalizando con Misael Pastrana Borrero (1970 –
1974) del Partido Conservador.
Si bien la violencia bipartidista entre liberales y conservadores del período 1948 – 1958 se
conjuró con el Frente Nacional, éste cerró la puerta a terceras alternativas. 126 Esto, junto con
los reductos de la violencia de los años 1950, los movimientos sociales de los años 1960 y el
ejemplo de la revolución cubana, dio origen a varios grupos guerrilleros como las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) en 1964, el Ejército de Liberación
Nacional (ELN) en 1965 y el Movimiento 19 de abril (M-19) en 1974.127
La última elección del frente nacional enfrentaría al candidato del frente, el conservador Misael
Pastrana con el expresidente (dictador) Gustavo Rojas Pinilla en 1970. La victoria del
candidato del Frente se vio empañada por acusaciones de fraude electoral,128129130131132 y la
prueba, para muchos, de que no había otra forma que la vía armada para hacer oposición en
Colombia.

Auge de las mafias y recrudecimiento del conflicto


armado[editar]
Gabriel García Márquez recibió el Premio Nobel de Literatura en 1982.

Artículos principales: Narcotráfico en Colombia,  Hechos de violencia del conflicto armado interno


en Colombia,  Administración Betancur  y  Administración Barco.
Durante los años 70 se acrecentó el fenómeno del narcotráfico y debido a esto comenzó una
entrada inusitada de dólares al país, a lo cual se le llamó la “Bonanza marimbera”.133 Estos
capitales ilícitos se legalizaron gracias a la “Ventanilla Siniestra” del Banco de la
República durante el gobierno de Alfonso López Michelsen.134 Estos capitales se juntaban a la
vez con otros ingresos derivados de otra bonanza, la de los altos precios de la libra de café, e
hicieron que Colombia viviera un auge inusitado en su economía.135 Sin embargo, en medio de
esta falsa prosperidad aumentó el descontento de la clase trabajadora que se vio enfrentada a
los problemas inflacionarios que se derivaron de esta expansión, a tal punto que en
septiembre de 1977 las centrales obreras realizaron un gran paro cívico nacional.136
En medio de este escenario de descontento laboral y problemas de orden público,
las elecciones presidenciales de 1978 dieron como triunfador al liberal Julio César Turbay. En
septiembre se decretó una serie de medidas antiterroristas, compiladas en el Estatuto de
Seguridad, pero este decreto no tuvo la efectividad esperada; ya que el Movimiento 19 de
abril (M-19) realizó operaciones sofisticadas como el robo de armas del Cantón
Norte de Bogotá en medio de la celebración del año nuevo de 1979 y luego en 1980 con
la toma de la Embajada de la República Dominicana en febrero de dicho año.137 Por otro lado,
con el Estatuto se endurecieron las sanciones contra las perturbaciones del orden público y
la Justicia Penal Militar quedó encargada de investigar de los delitos políticos a través de
juicios orales.138
Los carteles de la droga de Medellín y Cali, se basaron en un principio en el negocio de
la marihuana, pero posteriormente se diversificaron entrando a la producción de cocaína.139 En
este marco, surgió en 1981 el grupo Muerte a Secuestradores (MAS), de justicia privada pero
conformado por elementos del Cartel de Medellín debido al secuestro de Martha Nieves
Ochoa (hija de Fabio Ochoa) por parte de guerrilleros del M-19. 140
A partir de 1982, durante el gobierno Belisario Betancur, del Partido Conservador, se lograron
hacer algunos acuerdos de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia (FARC-EP) y el M-19. El primero creó el partido Unión Patriótica (UP) pero sus
miembros fueron asesinados en circunstancias que aún no se esclarecen y que endurecieron
más los procesos de paz.141 Las víctimas del exterminio a la UP fueron más de 4.000, entre las
cuales se cuentan 9 congresistas y 2 candidatos presidenciales. 142
La prueba de la manera cómo las mafias del narcotráfico comenzaron a influir en la política
nacional la constituyó el triunfo electoral de Pablo Escobar, líder del Cartel de Medellín, quien
ganó un escaño en el Senado en las elecciones de 1982 bajo el padrinazgo político de Alberto
Santofimio del Partido Liberal. La subsiguiente campaña del periódico El Espectador y del
Ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla que denunciaron sus nexos con el crimen organizado,
le hicieron perder el escaño y detuvieron su ascenso político. En abril de 1984 fue asesinado
el Ministro Lara, lo que llevó a que el presidente Betancourt aprobara la ley de extradición y
diera inicio a la guerra contra las mafias que ocuparía los siguientes años.143144

La tragedia de Armero en la que en la que murieron alrededor de 25 000 personas ocurrió un semana
después de la toma del Palacio de Justicia en noviembre de 1985. 145

Por su parte el M-19 perpetró el 6 de noviembre de 1985 la toma del Palacio de Justicia en
Bogotá. La acción concluyó violentamente con la muerte tanto de los insurgentes como de
varios funcionarios de la Corte y otras personas cuando el gobierno dio la orden de tomarse el
lugar por la fuerza.146 Los hechos que llevaron a la conclusión de este episodio y la
responsabilidad por la muerte o desaparición de personas que estaban en el edificio tampoco
han sido plenamente esclarecidos.147
El siguiente período de gobierno, a la cabeza de Virgilio Barco, tendría que enfrentar el
fracaso de las negociaciones con las FARC-EP y el aumento de la violencia causado por la
guerra declarada por el Cartel de Medellín,148 con el que también hubo negociaciones
extraoficiales.149150 Sin embargo, para 1989, las críticas al sistema político cerrado provenían
no sólo de los grupos guerrilleros o de partidos como el comunista o la UP, sino que había
permeado a las nuevas propuestas políticas y a los grupos universitarios.151 Este nuevo
liderazgo estaba representado en el senador y precandidato presidencial Luis Carlos Galán,
quien se perfilaba como el más probable ganador de las elecciones presidenciales de 1990.152
153

El poder de las mafias se manifestó entre 1989 y 1990, y para golpear a la democracia en
plena campaña electoral fueron asesinados Galán y otros dos aspirantes a la presidencia del
país; Bernardo Jaramillo de la UP y Carlos Pizarro quien dirigió la desmovilización del M-
19 para posteriormente convertirse en partido político. 154 A estos magnicidios se suman otros
ataques del cartel de Medellín como el atentado al edificio del DAS y la explosión de un avión
de Avianca en 1989 en una lista de diversos actos terroristas y asesinatos
selectivos cometidos por un nutrido grupo de miembros del cartel o sus satélites entre los que
se cuentan bandas como la de Los Priscos.155156 Así mismo se presentaron hechos como
el falso operativo en el edificio Altos del Portal ese mismo año, que resultó ser un montaje de
militares involucrados con los narcotráficantes por encargo de Gonzalo Rodriguez Gacha.157

El país bajo la constitución de 1991[editar]

El puerto de Buenaventura es el más importante del país. César Gaviria inició una reforma económica
conocida como la Apertura económica bajo principios neoliberales.158

Miembros del Bloque de búsqueda con el cuerpo de Pablo Escobar.

El gobierno de Álvaro Uribe apoyó diplomáticamente la Invasión de Iraq de 2003 inpulsada por George


W. Bush.159

Artículos principales: Narcotráfico en Colombia  y  Conflicto armado interno de Colombia entre


1990 y 2002.
César Gaviria, quien había tomado las banderas Luis Carlos Galán,160 ganó las elecciones
presidenciales de Colombia de 1990. Después la Asamblea Constituyente de Colombia de
1991 promulgó la nueva Constitución Nacional que reemplazó a la de 1886.161 En dicho
documento se cambió la figura de Estado unitario por el Estado Social de Derecho,162
descentralizado, con cierta autonomía de sus entidades territoriales, se conserva el período
presidencial por cuatro años, se establece la Fiscalía como órgano acusatorio dentro del
poder judicial, se crea la Corte Constitucional de Colombia, independiente de la Corte
Suprema de Justicia de Colombia, se instituye la acción de tutela para que los ciudadanos
puedan hacer valer sus derechos fundamentales basada en el artículo VIII de la Declaración
Universal de Derechos Humanos de 1948, se prohíbe la extradición de colombianos,163 se
prohíbe la reelección presidencial inmediata y se sientan bases políticas que debiliten
el bipartidismo conservador-liberal y den una mayor participación democrática a otras
opciones.164
Si bien antes y durante el proceso de la Constituyente de 1991 varios grupos guerrilleros se
habían desmovilizado, entre ellos el Movimiento 19 de abril (M-19) y el Ejército Popular de
Liberación (EPL);165 otros grupos como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia (FARC-EP) continuaron su lucha insurgente y buscaron como fuente de
financiamiento el secuestro extorsivo y el control de las zonas de cultivo de coca.166 Así
mismo, Pablo Escobar fue abatido en 1993, y con él se acaba la etapa en la cual los
narcotraficantes declaraban la guerra al estado colombiano. 167
Como resultado de las elecciones presidenciales de Colombia de 1994 llegó al poder Ernesto
Samper, también del Partido Liberal como su antecesor, cuyo gobierno fue salpicado por el
escándalo de los “dineros calientes” provenientes del Cartel de Cali en su campaña
presidencial.168 Todo se recopiló en el famoso Proceso 8000 lo que causó la cancelación de la
ayuda militar y antinarcóticos por parte de Estados Unidos y quebró la confianza en la
economía dando comienzo a la recesión económica en 1996. 169 Entre tanto las FARC-EP le
propinaran golpes al ejército colombiano, además de realizar nuevas modalidades de
secuestro como los de tipo masivo en las carreteras.170
A este gobierno le siguió el de Andrés Pastrana quien ganó las elecciones presidenciales de
Colombia de 1998. Su gobierno implementó unos Diálogos de paz con las FARC-
EP otorgando a esta guerrilla una "Zona de distensión",171 lo que no impidió que el proceso se
rompiera definitivamente en febrero de 2002. Entre tanto las FARC-EP se habían fortalecído y
el Ejército de Liberación Nacional (ELN) realizaba secuestros masivos.172 Por otro lado,
los grupos de paramilitares, bien financiados por el narcotráfico, o bien por ganaderos,
empresarios, y contando con apoyo de la Clase dirigente,173174 se unieron a finales de los años
1990 en las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) que con el paso del los años fueron
acusadas de haber cometido crímenes contra la humanidad.175
Auge y desaceleración del conflicto armado (fin del bipartidismo)[editar]

Ceremonia de firma del acuerdo final de paz en 2016. Santos ganó el Premio Nobel, a pesar de que no
hubiera una paz garantizable dentro de país por la aún vigente existencia de otros grupos armados
como el ELN.176

Artículo principal: Conflicto armado interno de Colombia en el siglo XXI


Con el fin del proceso de paz de Pastrana y la subsiguiente elección de Álvaro Uribe como
presidente en 2002, el ejército colombiano logró modernizarse y aumentar su pie de fuerza,177
recibiendo equipo militar por parte de Estados Unidos como componente del Plan
Colombia ayudando a impulsar la política de seguridad democrática del nuevo gobierno.178
Con el proceso electoral de 2006, Uribe estrenó la figura de la reelección y el partido de
izquierda Polo Democrático Alternativo se convirtió en la principal oposición. 179 Si bien los
partidos tradicionales siguen siendo fuertes, parecería que el bipartidismo conservador-
liberal comienza su declive, no obstante los movimientos que forman la coalición de
gobierno están integrados mayoritariamente por políticos provenientes de los dos partidos. 180
El Partido Social de Unidad Nacional (Partido de la U) se convirtió en el bloque con mayor
representación legislativa.181

También podría gustarte