Silabo Introducción A La Ingeniería Industrial PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Silabo del Curso:

Introducción a la Ingeniería Industrial


I. Datos Generales

1.1. Asignatura : Introducción a la Ingeniería Industrial


1.2. Docente Experto : Mg. Paul Linares Ortega
1.3. Docente Virtual : Ing. Melissa Castro Torres
1.4. Escuelas Profesionales : Ingeniería Industrial
1.5. Área académica : Formación Profesional
1.6. Ciclo : I
1.7. Año académico : 2016 - 0
1.8. Pre-requisito : Ninguno
1.9. Créditos : 04
1.10. Duración : 8 semanas
1.11. Horas de estudio : 10 horas semanales

II. Fundamentación
La asignatura “Introducción a la Ingeniería Industrial tiene el propósito de proporcionar una
visión global de las características que gobiernan al desarrollo de la Ingeniería de nuestros
días, y que ha tenido desarrollo vertiginoso basado en el avance de la tecnología, la
competitividad, la globalización, el requerimiento de nuevos productos y servicios y el
desarrollo de nuevos materiales alternativos. A través de este curso, el alumno conocerá
completamente su Carrera Profesional, apreciándose sus campos donde podrá desarrollar
sus actividades profesionales.
La asignatura permitirá que el estudiante descubra el atractivo de la profesión e identifique el
campo laboral para su desarrollo, familiarizándose con temas y términos propios de la
especialidad, desarrollando su iniciativa, creatividad, responsabilidad y perseverancia en el
cumplimiento de los trabajos encomendados, despertando el interés por la investigación y
fortaleciendo estrategias para el desarrollo de habilidades propias de la especialidad.
El Ingeniero Industrial debe estar preparado para responder con capacidad emprendedora,
analítica, creativa y con cualidades de liderazgo los retos que se presentan al crear o
incorporarse en cualquier organización, de tal manera que le permita compenetrar se con
nuestra realidad y contribuir de manera significativa con el desarrollo del país.

III. Competencias
Explica la orientación humanística de la Ingeniería Industrial, basándose en su origen y
desarrollo, resaltando la importancia que tiene para el desarrollo de nuestro país,
especialmente de la región.
Identifica y resuelve problemas elementales de las más importantes áreas de la Ingeniería
Industrial, utilizando técnicas apropiadas, reconociendo su aplicabilidad general en cualquier
tipo de organización.
Comprende la importancia de la ética profesional en el ejercicio de la carrera valorando la
importancia de ser miembro activo del Colegio de Ingenieros.
IV. Programación de Contenidos

Finalidades Descripción de
Semana Temas
formativas Contenido
Semana 1 UNIDAD I:La Ingeniería Industrial
Del 18 al 24 de Tema1: Introducción a la Ingeniería Industrial Explicaremos los
Capacidades
enero contenidos bases de lo que
1.1 Historia de la Ingeniería Industrial. Conoce el perfil y campo
1.2 Origen de la Ingeniería Industrial es la Ingeniería Industrial,
laboral donde puede
1.3 Perfil del Ingeniero Industrial. desarrollarse dentro de la con la finalidad de conocer
1.4 Aptitud profesional del Ingeniero Industrial empresa. su evolución, aspectos más
1.5 Campo laboral. relevantes e importancia
1.6 Organizaciones de Ingeniería Industrial que tiene en el contexto
1.7 Futuro de la Ingeniería Industrial. Actitudes
1.8 La Ingeniería Industrial en el Perú. Socializa mediante mensajes empresarial.
asertivos en el foro de
presentación.
Semana 2 Tema2: La Ingeniería Industrial como Elemento de
Del 25 al 31 de Dirección
enero Capacidades Estudiaremos los
Analiza las relaciones que contenidos que permiten
2.1 función básica de la ingeniería industrial tiene la Ingeniería Industrial identificar a la ingeniería
2.2 naturaleza de la ingeniería industrial como elemento de dirección,
e Identifícalas principales industrial como un
2.3 objetivo de la ingeniería industrial instrumento de apoyo de
2.4 alcance de la ingeniería industrial áreas para el diseño un
2.4.1 aptitud profesional del ingeniero industrial sistema de producción. dirección y conocer su
2.4.2 crecimiento de la ingeniería industrial naturaleza, objetivos y
2.5 relaciones de la ingeniería industrial con otras Actitudes relaciones que tiene con su
disciplinas Participa proactivamente en el entorno.
2.5.1 Relación entre la Ingeniería industrial y la
función contable foro temático, comparte ideas
2.5.2 Relación entre la Ingeniería industrial y la y tolera las opiniones
función control de producción diversas.
2.5.3 Relación entre la Ingeniería industrial y la
función de mantenimiento
2.5.4 Relación entre la Ingeniería industrial y la
función de relaciones industriales
2.5.5 Relación entre la Ingeniería industrial y la
función de compras
2.5.6 Relación entre la Ingeniería industrial y la
función de distribución
2.6 Los ingenieros industriales y la reducción de
costos.

Semana 3 Tema3: Responsabilidad Social empresarial.


Del 01 al 07 de Analizaremos la
Capacidades
febrero 3.1 Cuidado del medio ambiente responsabilidad que tiene
3.2 Seguridad y salud en el trabajo Explica la responsabilidad
social empresarial de las la ingeniería industrial con
3.3 Calidad de vida del trabajador
empresas con el medio la sociedad a través del
3.4 Comportamiento Organizacional
3.5 Cultura Organizacional ambiente, así como el cuidado del medio
3.6 Valores, actitudes y satisfacción en el trabajo. comportamiento y cultura ambiente, y de la seguridad
organizacional. y salud ocupacional de los
Actitudes trabajadores.
Emite juicios de valor respecto
al contenido temático de la
asignatura.
Semana 4 UNIDADII: Campo de acción de la Ingeniería
Del 08 al 14 de Industrial
Capacidades Explicaremos los temas
Tema 4: Estrategia, Innovación y Competitividad
febrero. relacionados a estrategia,
4.1 Nuevo entorno competitivo. Conoce los campos de
aplicación de la ingeniería innovación y competitividad
4.2 Estrategia. empresarial con la finalidad
4.3 Estrategia vs Eficacia Operativa industrial dentro de la
4.4 Posiciones de ventaja competitiva empresa, identifica procesos de tener conocimiento de
4.5 Fuentes de ventaja competitiva productivos y aplica las los alcances que pueden
4.6 Cadena de valor. principales herramientas del lograrse de una buena
4.7 Innovación de procesos Ingeniero Industrial para el
gestión empresarial.
4.7.1 Oportunidades y fuentes de la innovación diseño un sistema de
4.7.2 Metodología de la innovación producción.

Actitudes
Sensibilidad para la
valoración e interpretación del
contexto.
Semana 5 Tema 5: Ingeniería y Costos
Del 15 al 21 Analizaremos los
febrero Capacidades
5.6 Estructuras de costos conceptos respecto a los
5.7 Sistemas de Costos Identifica los costos de un costos industriales, su
proceso productivo y aplica estructura y la importancia
las principales herramientas de conocerlos y saberlos
del Ingeniero Industrial para diferenciar, lo cual
obtener el costo de permitirá una mejor
producción. aplicación del método de
costeo.
Actitudes
Disposición al trabajo en
equipo.

Semana 6 Tema 6: Diseño y desarrollo de productos


Del 22 al 28 Capacidades
febrero Revisaremos los contenidos
6.1 Introducción Explica y argumenta sobre
6.2 Procesos de desarrollo y organizaciones la planeación de productos en respecto a cómo diseñar y
6.3 Planeación de productos la empresa, a través de las desarrollar productos lo cual
6.4 Identificación de necesidades y generación de pruebas y prototipos. permite cambiar la
especificaciones. perspectiva de hacer las
6.4.1 Necesidades del consumidor final Actitudes cosas para ser
6.4.2 Necesidades del fabricante Disposición a ser reflexivos y competitivos.
6.4.3 Establecimiento de especificaciones creativos
6.5 Generación y selección de conceptos.
6.6 Pruebas y prototipos
6.6.1 Estrategias modernas de diseño
6.6.2 Estilos de la estrategia
6.6.3 Control de la estrategia

Semana 7 Tema 7: Ingeniería y Control de Calidad


Del 29 febrero al
Analizaremos los conceptos
04 marzo 7.1 Filosofía de la Calidad Capacidades
y la importancia que tiene la
7.1.1 Proceso de resolución de problemas Explica la importancia que Calidad en la fabricación de
7.1.2 La función de Taguchi tiene la calidad en los productos o en la
7.2 Variabilidad de los Procesos 7.2.1 Tipos procesos y conoce las prestación de
y causas de variabilidad. herramientas para su análisis. servicios, lo cual permitirá
7.3 Herramientas para analizar y registrar la
hacer frente a la
variabilidad
competencia
7.4 Control estadístico de procesos Actitudes
7.4.1 Política de límite de control Emite juicios de valor
7.4.2 Gráficas de control respecto al contenido
7.4.3 Diagramas causa-efecto temático de la Asignatura.
7.4.4 Diagramas de dispersión
7.5 Medición de la habilidad de un proceso
7.5.1 Fracción de productos dentro de las
especificaciones
7.5.2 Razones de capacidad del proceso, Cp y
Cpk.
7.6 Six Sigma
7.7 Mejora en la habilidad de un proceso
7.8 Las Normas ISO 9000 e ISO 14000
7.8.1 ISO 9000
7.8.2 ISO 14000

Semana 08 Evaluación de Aplazado


09 marzo
V. Metodología
La asignatura ha sido diseñada para desarrollar aprendizajes significativos en entornos
virtuales de aprendizaje (EVA), empleando una metodología activa y participativa centrada en
el alumno, quien despliega estrategias de aprendizaje autónomo y colaborativo on line,
interactuando con el material de estudio (objetos de aprendizajes), estableciendo una
comunicación asincrónica y sincrónica con su tutor y compañeros de estudio mediado por
herramientas e-learning.

Específicamente, entre las estrategias didácticas que se fomentarán están las siguientes:

- Estrategias para motivar y provocar la curiosidad por lo que se aprende.


Estas estrategias serán empleadas para mantener motivados y predispuestos a
los alumnos para el estudio del curso, en este contexto, el tutor virtual las utilizará
para despertar constantemente el interés, estimular el deseo de aprender y
motivar los esfuerzos para alcanzar metas definidas, aquí juega un papel
importante el dialogo mediado y la comunicación asertiva
- Estrategias para organizar la información nueva por aprender:
Estas estrategias serán muy útiles para organizar esquemáticamente la información
que se presentará a los participantes del curso, con el fin de hacerla más atractiva
y digerible para los participantes, para ello, haremos uso de mapas conceptuales,
redes semánticas, mapas mentales, infografías, etc. Situación que contribuirá al
logro de aprendizajes significativos en los alumnos-
- Estrategias de trabajo colaborativo
Este tipo de estrategia será orientada a construir conocimiento sociabilizado, a
través de la resolución de una actividad académica o tarea que se proponga en el
desarrollo del curso; asimismo, se pretende incentivar el trabajo en equipo con el fin
de que los alumnos mediante diversas herramientas tecnológicas trabajen juntos
para maximizar su propio aprendizaje y el de sus compañeros.
- Estrategias de argumentación y refutación
En el curso, mediante estas estrategias se fomentará el desarrollo del juicio crítico,
la argumentación de ideas propias y fundamentadas en marcos teóricos que permita
al alumno asumir una posición ante situaciones polémicas. La estrategia se apoyará
en los foros de discusión de acuerdo a la temática planteada en el silabo.

VI. Sistema de tutoría


Para el desarrollo de esta asignatura, el alumno cuenta con su Tutor Virtual quien será el
responsable de asesorarlo y orientarlo en los temas de estudio, dinamizando la construcción
del aprendizaje. El Tutor Virtual estará disponible de manera asíncrona permanentemente y
de manera síncrona cada 15 días, a través de la Tutoría Académica Virtual (TAV) mediada por
la plataforma Blackboard Collaborate, con el fin de atender los intereses, inquietudes y
problemas sobre los diversos temas así como en la orientación de las habilidades para el
estudio bajo la naturaleza de la educación a distancia virtual.
VII. Medios y materiales
El trabajo pedagógico de la presente asignatura contiene medios y materiales especialmente
diseñados para el aprendizaje en entornos virtuales, emplearemos como materiales objetos
de aprendizaje adecuados a las finalidades de curso. En este marco, los medios de
comunicación que emplearemos son los siguientes:

- Campus Virtual USS. Escenario donde encontrará la información y los medios


administrativos académicos propios del trabajo universitario.
- Aula Virtual USS: donde se ubicarán los materiales de estudio (objetos de aprendizaje),
asimismo, e n este escenario se realizará toda la interacción entre los actores educativos.
- Plataforma Blackboard Collaborate: Utilizada para el desarrollo de las Tutorías
Académica Virtual (TAV), que se realizaran en tiempo real (sincrónico) cada 15 días,
según cronograma publicado por la Dirección del EaD.
- Correo Crece: espacio donde llegará la mensajería (comunicados, avisos, informes) del
docente.

VIII. Sistema de evaluación


La asignatura asume el enfoque de evaluación por competencias, a través de un sistema
permanente de valoración de los aprendizajes de tal manera que el alumno pueda ir
reflexionando en relación a sus logros y dificultades. Para tales fines se han estructurado tres
tipos de evaluación; diagnostica, formativa y sumativa, aplicadas también en tres momentos,
la primera de ellas al iniciar la asignatura (evaluación diagnóstica), la segunda durante el
proceso (constituido por actividades, controles de lectura o autoevaluaciones) y la última al
final (a través de una evaluación en línea).

Sistema de calificación

El sistema de calificación cuantitativa está constituido por todas las pruebas o actividades
consideradas obligatorias, dentro de este contexto se evaluará lo siguiente: Actividades
evaluadas para asignaturas que no aplican Aprendizaje colaborativo

1. Trabajo individual……………………………. (TI)


2. Foro de Debate (FD)
3. Control de lectura (sólo dos)……………….. (CL)
4. Examen en línea……………………………... (EL)

Evaluaciones Regulares Evaluación de


Aplazados

Trabajo Foro de Control de Examen en Examen en Línea


Individual Debate Lectura (2) Línea

30% 30% 20% 20%

Fórmula: TI * 0.3 + FD * 0.3 + CL * 0.2 + EL * 0.2 = Promedio Final


Sobre la evaluación de aplazado:
1. Se rendirán exámenes de aplazados, siempre y cuando, se haya obtenido nota
promedio entre 8.50 y 10.49
2. Si rinde el examen de Aplazado, la nota final, se obtiene del promedio final, más nota
de su examen de aplazado, dividido entre dos
3. El examen de aplazado, considera los temas de toda la asignatura

Instrumentos de evaluación

Toda actividad o tarea a ser evaluada estará acompañada por su instrumento de evaluación,
específicamente una rúbrica, donde se estipula los criterios e indicadores de los
aprendizajes que se van a evaluar en cada una de las actividades, estos instrumentos el
alumno los encuentra en la guía de aprendizaje de las asignatura.

IX. Calendario general de la asignatura

Semanas DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES CONDICIÓN FECHAS

Evaluación Diagnóstica

Actividades de
Actividades Previas Foro de Presentación y Socialización
inducción
Visualización del video de presentación
Descarga y lectura del silabo de la asignatura

Lectura y análisis del material de estudio Semana


01
Inicio del desarrollo del Trabajo Individual:
Elabora un ensayo respecto al tema: “Relación
Actividades de 18 al 24
Semana 1 entre la Ingeniería Industrial y la Administración
aprendizaje enero
de Empresas”.
Foro Temático de la Semana 01: ¿Cuál es la
influencia de la computadora en la ingeniería
industrial?
Aprendizaje Autoevaluado de la Semana 01
Lectura y análisis del material de estudio Semana Actividades de
02 aprendizaje

Participación en 1° Tutoría Académica Virtual

Foro Temático de la Semana 02: ¿Qué hace a la 25 al 31


Ingeniería industrial diferente de las otras enero
Semana 2
disciplinas de la ingeniería?
Aprendizaje Evaluado de la Semana 02 Evaluado
Lectura y análisis del material de estudio Semana Actividad de
03 aprendizaje
Participación en Foro Debate y Argumentación 01 al 07
Semana 3 (obligatorio) Evaluada
febrero
Actividad de
Aprendizaje Autoevaluado de la Semana 03
autoevaluación
Lectura y análisis del material de estudio semana 4
Actividades de 08 al 14
Semana 4
Foro Temático de la Semana 04: “La Innovación y aprendizaje febrero
la tecnología en la Ingeniería Industrial”
2° Tutoría Académica Virtual

Actividad de
Aprendizaje Autoevaluado de la Semana 04
autoevaluación
Semana 5 Lectura y análisis del material de estudio de la Actividades de
Semana 05 aprendizaje
Foro Temático de la Semana 05: “La importancia
de los costos en la Ingeniería Industrial” 15 al 21
Último día para entregar Trabajo febrero
Individual/Colaborativo 18 octubre Evaluada

Actividad de
Aprendizaje Autoevaluado de la Semana 05 autoevaluación

Lectura y análisis del material de estudio de la


Semana 06
Foro Temático de la Semana 06: “¿Porque las Actividades de
empresas tienen que innovar constantemente sus aprendizaje 22 al 28
Semana 6 productos para ser competitivas?” febrero
3° Tutoría Académica Virtual

Aprendizaje Evaluado de la Semana 06 Evaluada

Lectura y análisis del material de estudio semana 7

Foro Temático de la Semana 07: “¿Qué


Actividades de 29 de febrero
aprendizaje
Semana 7 deberíamos hacer para mejorar la calidad en el al 04 de
producto?”. marzo
Evaluación en Línea (obligatoria) 05/03 y 06/03 Evaluada

Evaluación de aplazados Evaluada 09 de marzo


Semana 8 Foro de despedida Actividad de
Foro de evaluación del curso aprendizaje final

X. Referencias bibliográfica

Introducción a la Ingeniería Industrial


Baca Urbina, Gabriel (2007) 1ra Edición. México. Grupo Editorial Patria.
En este libro están contenidos los conocimientos fundamentales y más importantes que
los estudiantes de ingeniería industrial requieren para su desempeño estudiantil y
profesional en cualquiera de las áreas de desarrollo que contempla esta carrera. El
contenido del texto está escrito de forma sencilla y clara con el fin de que los alumnos
comprendan mejor los conceptos y adquieran un panorama general para su aplicación.
En las páginas de este libro es posible encontrar temas de historia, de procesos
industriales, de administración de operaciones, de planeación, de calidad, de
contaminación, de liderazgo, de estudio de proyectos, de control estadístico y de
ergonomía, entre otros temas de importancia fundamental en la ingeniería industrial.

Introducción a la ingeniería: Un enfoque industrial


Omar Romero Hernández,David Muñoz Negrón,Sergio Romero Hernández (2008)
1ra Edición. México. Compañía de Cengage Learning Inc.
Este libro tiene como objetivo proveer una introducción sobre la ingeniería industrial y
de sistemas, y está especialmente diseñado para utilizarse como libro de texto en un curso
de introducción a la ingeniería y, en particular, en un curso de ingeniería industrial.
La necesidad de contar con una obra actualizada sobre las distintas áreas de la
ingeniería, así como las herramientas, procesos y habilidades indispensables de los
ingenieros ante un entorno de globalización, competitividad e innovación, se ve satisfecha
con este texto.

Ingeniería Industrial y Administración: Una Nueva Perspectiva


Philip E. Hicks (2001) 2da Edición. México. Compañía Editorial Continental.
Este texto se escribió con el propósito de mostrar a quien se inicia en la carrera de
Ingeniería Industrial un panorama amplio y detallado de la naturaleza y el campo de
trabajo de esta disciplina y su relación con la administración de empresas, que integra
las diferentes áreas de estudio necesarias para la formación profesional en esta rama
de la ingeniería.

Dirección de la Producción, Decisiones Estratégicas y Decisiones Tácticas


RENDER BARRY & JAY HEIZER(1999) México Editorial Prentice Hall,
Hispanoamericana S.A.
Este libro Dirección de la producción y de las operaciones, presenta una perspectiva
puntera de las actividades de la función de operaciones y permite una amplia
introducción al campo de las operaciones de forma práctica y realista.

Administración de la Producción y las Operaciones


ADAM, EBERT, 1998, Prentice Hall
Este libro aborda la administración de operaciones desde el punto de vista industrial y
de servicios. Su aprovechamiento exige conocimientos matemáticos elementales, y trata
los problemas y soluciones típicos de administración de operaciones. Equilibra los
procesos gerenciales, las cuestiones estratégicas y el análisis pertinente.
Investigaciones de Operaciones., en la Ciencia Administrativa
G.D. Eppen, Jeffrey H. Moore, Larry R. Weatherford, C.P. Schmidt, F.J. Gould.
(1999), México Editorial Ibero América
Este libro emplea modelos que pueden utilizarse en situaciones administrativas muy
diversas. El texto lo ayuda a enfocar su atención en las situaciones administrativas del
mundo real, y en el papel que desempeñan en la resolución de esas situaciones los
modelos construidos en hojas electrónicas, y a participar en el análisis de dichos
modelos.

Investigación de Operaciones
MDY TAHA (1995) México Editorial Alfa Omega
Este libro ofrece una cobertura equilibrada de la teoría, las aplicaciones y el cálculo
en la investigación de operaciones, e incluye situaciones prácticas completamente
analizadas, contiene ejemplos y aplicaciones para dar realce a la efectividad de la
investigación de operaciones para la toma de decisiones, las herramientas de cálculo
modernas -los programas de cómputo- reciben una atención considerable.

LinkografÍa

American institute of chemical engineers


www.aiche.org
El Instituto Americano de Ingenieros Químicos (AIChE), fundada en 1908, es una asociación
profesional de más de 40.000 ingenieros químicos en todo el mundo. AIChE fomenta y difunde el
conocimiento de ingeniería química, apoya el crecimiento profesional y personal de sus miembros,
y se aplica la experiencia de sus miembros para hacer frente a las necesidades sociales de una
mejora de la calidad de vida.

American Society of civil engineers


www.asce.org
La Sociedad Americana de Ingenieros Civiles fue fundada en 1852, y representa a más de 144,000
miembros de la ingeniería civil en el mundo. Su misión es darle más valor a sus miembros, avanzar en
la ingeniera civil y servir al bien público. Siguiendo esa misión la ASCE realiza:Avances en tecnología,
Motiva el aprendizaje para toda la vida. Promueve el profesionalismo en la profesión, Desarrolla
líderes en ingeniería civil.

American Society of mechanical Engineers www.asme.org


Es una asociación profesional, que además ha generado un código de diseño, construcción,
inspección y pruebas para equipos, entre otros, calderas y recipientes a presión. Este código tiene
aceptación mundial y es usado en todo el mundo. Hasta el 2006, ASME tenía 120.000 miembros.

Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) www.cip.org.pe


Institución, sin fines de lucro, que representa y agrupa a los ingenieros profesionales del Perú, de
todas las especialidades, que cautela y preserva el comportamiento ético de sus miembros, y debe
asegurar al Perú que cuenta con una profesión nacional que ejerce la ingeniería en un contexto de
orden, respeto, competitividad, calidad y ética.

También podría gustarte