La ecología es una ciencia relativamente joven que surgió ligada a la biología. Tiene como objetivo principal estudiar las relaciones y condiciones del hábitat de todos los seres vivos. Sus orígenes se remontan al siglo XIX, cuando el biólogo alemán Ernst Haeckel acuñó el término "ecología" para referirse al estudio de la interacción entre organismos y su ambiente. Actualmente, la ecología también abarca factores sociales y culturales que afectan los ecosistemas.
La ecología es una ciencia relativamente joven que surgió ligada a la biología. Tiene como objetivo principal estudiar las relaciones y condiciones del hábitat de todos los seres vivos. Sus orígenes se remontan al siglo XIX, cuando el biólogo alemán Ernst Haeckel acuñó el término "ecología" para referirse al estudio de la interacción entre organismos y su ambiente. Actualmente, la ecología también abarca factores sociales y culturales que afectan los ecosistemas.
La ecología es una ciencia relativamente joven que surgió ligada a la biología. Tiene como objetivo principal estudiar las relaciones y condiciones del hábitat de todos los seres vivos. Sus orígenes se remontan al siglo XIX, cuando el biólogo alemán Ernst Haeckel acuñó el término "ecología" para referirse al estudio de la interacción entre organismos y su ambiente. Actualmente, la ecología también abarca factores sociales y culturales que afectan los ecosistemas.
La ecología es una ciencia relativamente joven que surgió ligada a la biología. Tiene como objetivo principal estudiar las relaciones y condiciones del hábitat de todos los seres vivos. Sus orígenes se remontan al siglo XIX, cuando el biólogo alemán Ernst Haeckel acuñó el término "ecología" para referirse al estudio de la interacción entre organismos y su ambiente. Actualmente, la ecología también abarca factores sociales y culturales que afectan los ecosistemas.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Si se analiza la evolución histórica de la ecología, el investigador se puede
percatar de que se trata de una ciencia relativamente joven que nació
apegada a la biología. En términos generales, su principal objetivo es el estudio de las relaciones y condiciones que forman el hábitat, teniendo en cuenta a todos y cada uno de los seres que habitan en la naturaleza. Algunos teóricos afirman que sus orígenes se hallan en el siglo XIX, cuando el biólogo alemán Ernst Haeckel (1834-1919) usó por primera vez el término ecología en 1869. Haeckel la conceptualizó como una disciplina que estudia la interacción entre los organismos vivos (plantas, animales) con su ambiente (es decir, seres inorgánicos).
En la actualidad, se puede afirmar que la ecología no está limitada al
estudio de la naturaleza y los seres que en ella habitan; también abarca otros factores como la cultura y la sociedad.
De hecho, el término ecología ha cobrado mucha importancia dentro de la
opinión popular, ya que los humanos comenzaron a darse cuenta de que malas prácticas conducen al deterioro de nuestro hábitat.
En la Antigüedad clásica: orígenes en la biología
Es importante destacar que la ecología proviene directamente de la
biología. El término “biología” es muy antiguo, sin embargo, en sus orígenes no contaba con el mismo significado que se le atribuye en la actualidad. En la Grecia helénica, los biólogos eran aquellos que se encargaban de observar y de estudiar la vida de las personas y sus costumbres, con el objetivo de luego dramatizarlo.
Es decir, un biólogo era un comediante y narrador que imitaba a un
personaje, fingiendo sus maneras. Por lo tanto, solo se enfocaba en el ser humano. Se considera que el filósofo Aristóteles escribió un texto titulado Teoría de las plantas en el siglo IV, no obstante, no se conservó absolutamente nada de este ejemplar. Se sabe de su existencia gracias a los textos de Teofrasto.
En años posteriores, —específicamente en el siglo I— Plinio el viejo (23-79
d. C) desarrolló un trabajo titulado Naturae Historiarum XXIII libri, una obra que consiste en una abundante recopilación de especies.
Se trata de un documento biogeográfico valioso, sin embargo, sus
descripciones están constituidas por creencias que resultan absurdas para el estado actual que se tiene sobre el conocimiento natural.
Con la caída de la civilización grecolatina, los logros de las ciencias
naturales sufrieron cierto grado de estancamiento aproximadamente hasta el siglo XVII. No obstante, algunos investigadores rescatan ciertos aportes realizados durante el Renacimiento.
Siglos XVIII y XIX
En 1789, Gilbert White escribió La historia natural de Selborne, un libro
donde se plantearon preguntas analíticas sobre los factores que determinaban los grandes cambios en ciertas especies de animales. Por esta razón, White es considerado como el primer ecólogo en Inglaterra.