Resumen Prefacio para Platón Capítulos I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Resumen prefacio para Platón capítulos I,Xl, Xlll.

Teniendo en cuenta el material bibliográfico de Erick Havelock prefacio para platón, se evidencia
como la poesía en su alta esencia es considerada una proyección del hombre desde su punto de
vista literario y trasversal, en su proceso de formación, identificando la crítica de platón hacia la
poseía donde se evidencia un rechazo a la misma considerándola como un veneno mental, un
enemigo de la verdad capaz de seducir al lector con su lenguaje poético y sus efectos acústicos
empleados por el poeta, relacionando así una clasificación de la poesía en tres epígrafes, la que
relata lo que sucede, por boca del poeta; la que teatraliza lo que sucede, permitiendo que los
personajes hablen por sí mismos; la que mezcla una y otra modalidad, y proponiendo también un
programa de enseñanza elemental donde no hay existencia de la poesía.

El trascendental paso de la mentalidad homérica a la platónica traza claramente el remplazo de la


tradición oral memorizada por un sistema de enseñanza y de educación enteramente distinto en el
cual el rol la poesía logra arraigarse en el educando debido a un proceso memorístico facilitador
de su invocación, pero finalmente, bajo este efecto educativo, los educandos no han de plantearse
el porqué de nada. El efecto nocivo de la poesía ha de ser desterrado, sin importar si con ella
también han de marcharse los primeros educadores, puesto que la poesía, en lugar de ayudar a
desplegar y a desarrollar mentes autónomas, se ha convertido en el obstáculo para llegar al
conocimiento. Platón adopta la perspectiva que le permitió llegar a la crítica de la poesía, pues
seguramente debió afrontar un amplio campo de problemas al optar por impugnar lo
culturalmente válido en el escenario donde despliega su pensamiento, y su intervención
posibilitándole un soporte en la teoría de las almas, el se esfuerza en hallar un esquema
descriptivo de los impulsos y fuerzas   que compiten en el seno de la psyché,  para explicar el hecho
de que ésta sea una unidad esencial y de que conserve su absoluta autonomía , y este
planteamiento se articula al libro VII, pues en este ha mostrado la autonomía de la capacidad de
pensar y conocer del individuo en tanto que sujeto pensante. El retorno al problema de
la mimesis  en el libro X muestra que Platón establece una profunda relación entre mimesis  y
doctrina de la psyché  autónoma y capaz de pensar. Es claro el interés de Platón contra el carácter
del contenido de la expresión poética considerándolo un problema es epistemológico.

La experiencia poética es función de una facultad contrapuesta ala ciencia: es un estado de


opinión por el que se toleran constantes vacilaciones y contradicciones en la reseña de las cosas
físicas; algo ajeno al número y al cálculo. Platón juzga la poesía en su calidad de informe no solo
del entorno físico, sino también de la moral humana y que la halla insatisfactoria a ambos efectos,
esencialmente por la misma razón. La poesía no puede apelar a la facultad de cálculo, medición y
razonamiento ni en la representación de objetos físicos ni en la de modos humanos, en cuanto a
los oyentes se idéntica personalmente con ella, para memorizarla, también resulta inhibida la
facultad pensante del público, que se hace incapaz de controlar y medir sus reacciones personales.

Platón argumenta que el artista es un hombre de opinión, que confunde las dimensiones sin acudir
a la razón ni al cálculo, y que se ocupa de apariencias físicas caracterizadas por el hecho de ser y
no ser al mismo tiempo, reduciendo la enfermedad radical de la poesía a esta especie de
contradicción. Pero ésta no será tal enfermedad si no partimos del supuesto de que la realidad no
está en los hechos y situaciones inmediatas, sino en las abstracciones aisladas, como grandeza y
pequeñez o justicia e injusticia. Estas abstracciones son las únicas que nunca se expresan de modo
contradictorio.

También podría gustarte