Chavela Vargas Documental
Chavela Vargas Documental
Chavela Vargas Documental
Una travesía por los recuerdos y las partes desconocidas de su vida, revelan la fortaleza de
la intérprete en constante quiebre frente a su niñez; y también frente al desamor.
En esta biografía audiovisual sale al descubierto una carrera artística que por algunos años
se estancó al punto de que sus admiradores creyeron que ya no vivía o se había retirado de
la escena. Pero esto no es casual, hubo un motivo que vale resaltar: Televisa ya se había
convertido en el magnate y el monopolio de la industria musical y Chavela Vargas pudo
regresar al escenario gracias al éxito que tuvo en el extranjero. En México, vivió la
marginación artística lamentablemente común hacia las mujeres. La situación se
complicaba porque no asumió una presentación convencional femenina, lo que resultaba
desfavorable para obtener presentaciones como solista y no como parte de una caravana de
artistas, de “relleno”. El poncho rojo, los pantalones (que para la década de los 40 la mujer
1
que los usara era señalada como machorra y un etcétera de injurias), el cabello corto y el
tequila en mano para salir a cantar, le convirtieron en la mujer que se atrevió a vivir como
quiso.
Quizá este retrato documental de la artista hubiera conmocionado a muchas personas hace
un par de décadas, porque todo era permitido en el escenario pero no en la vida real. En el
mito que envuelve a la artista Chavela Vargas, había una cortina que estaba cerrada: su
lesbianismo. Si bien existe la anécdota que ella comparte, de que al inicio de su trayectoria
“vestía como mujer” y luego rompió con los cánones de las mujeres que cantaban
rancheras, fue en el año 2000 durante una entrevista para una televisora colombiana que por
primera vez manifestó ser lesbiana.
El retrato de la artista no cae en la adulación sino que nos confronta con esas zonas oscuras
de la vida de Chavela Vargas, saca a la luz algunos de sus altibajos, dándole a ese mito un
carácter plenamente humano.
Sin duda fue una intérprete transgresora de la canción tradicional ranchera mexicana.
2
Brenda Pichardo (Ciudad de México). Ciencias de la Comunicación, en Facultad de
Ciencias Política y Sociales, UNAM. Egresada del Seminario Género, Filosofía y
Pensamiento Crítico en 17, Instituto de Estudios Críticos, donde también cursé
el Seminario Cine Documental e Historia: confluencias. Renunciando a mi androcentrismo
literario. Descubriendo la literatura diversa: otras narrativas, otras voces.
Contacto: brendapich@gmail.com